Logo Studenta

COPLAS DE JORGE MANRIQUE (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COPLAS DE JORGE MANRIQUE
PREGUNTAS (COPLAS 1-6):
1. ¿Cuál es el contenido de la copla 1? 
2. ¿Cuál es la intención del autor? 
3. ¿Cuáles elementos de la realidad objetiva aparecen evocados? 
4. ¿Cuál significado subjetivo le da el poeta a dichos elementos? 
5. ¿Cuál concepción de la vida y la muerte se pone de manifiesto en esta copla? 
6. ¿Cuál es la idea o tema de esta estrofa? 
7. ¿Cuál es el significado subjetivo que le da el poeta? 
8. ¿Cuál es el contenido de la copla 3? 
9. ¿Cuál es el mensaje de esta estrofa? 
10. ¿Cuál es la definición de la vida para el poeta? 
11. ¿Cuál es el contenido de la copla 6? 
12. ¿Cuál es la concepción ideológico-religiosa que se observa en esta copla?
RESPUESTAS (COPLAS 1-6)
1) La vida terrenal es sólo un paso para alcanzar la vida eterna y hay que saber apreciar el momento en que se vive porque nunca se sabe cuándo llegará la muerte. El tema central es La fugacidad de la vida.
2) Esta poesía se basaba en la poesía provenzal, abordando los temas amorosos según los postulados del amor cortés. La obra está dentro de la poesía cancioneril castellana. Las Coplas a la muerte de su padre es una larga elegía lamentando la muerte de don Rodrigo Manrique, padre del autor.
3) El autor emplea un lenguaje sencillo para ser fácilmente entendido. Su deseo de enseñar desde su poesía le hace ser bastante claro. Con emoción contenida, expresa su dolor por la muerte de su padre dando una visión realista de lo que es la vida y de la necesidad de ser la mejor persona posible durante la misma.
4) Se caracteriza por la reflexión y las metáforas de la vida y de la muerte, siguiendo la idea de San Agustín, fruto de su interpretación de las ideas platónicas, de que esta vida está para usarla como medio para la ascensión al cielo, y no para disfrutarla, así como por el uso de un “yo poético” en primera persona del plural que pretende inculcarnos y hacer sentir como nuestras las ideas que en el poema aparecen.
5) Jorge Manrique expresa un dolor humano ante la pérdida de la muerte del ser querido y nos hace reflexionar sobre la brevedad de la vida.
6) Con ella pretende alabar, recordar y mantener vivo en el recuerdo a su padre.
7) El autor nos hacer reflexionar sobre la brevedad de la vida, de los placeres y riquezas por lo que hay que aprovechar y vivir el momento. Él emplea un lenguaje sencillo para ser fácilmente entendido. Su deseo de enseñar desde su poesía le hace ser bastante claro.
8) Explica que todo el mundo, sea rico o pobre, acaba como todo el mundo, en la muerte. La imparcialidad de la muerte.
9) La primera parte asemeja las vidas con los ríos ya sea grande o pequeño, rico o pobre, llegará al mar que es la muerte. La segunda parte nos recuerda que todos somos iguales ante la muerte.
10) El autor emplea una metáfora sencilla fácilmente comprensible de lo que es la vida el río y la muerte el mar.
11) Manrique no sigue el siguiente paso del tópico, que sería la despreocupación de este mundo, sino que dice que este mundo no es tan malo ni despreciable: si usamos bien de él, nos puede llevar a otro; además fue el elegido por Dios para vivir en él.
12) Con sentido muy cristiano el autor habla de los dos mundos, el de la vida y el de después de la muerte, y nos recuerda que estamos en el de la vida únicamente para llegar algún día al otro. Nos enseña la oposición entre cuerpo y alma con el ejemplo de esclava-dueño, es decir, el alma es esclava del cuerpo en que está encerrada.
PREGUNTAS (COPLAS 25-40):
1. ¿Cuál es el contenido de cada una de estas coplas? *
2. ¿A cuál personaje están dedicadas? *
3. ¿A quién magnifica el poeta en estas coplas? *
4. ¿Cuáles rasgos físicos, psicológicos y sociales del personaje mencionado se ponen de manifiesto? *
5. ¿Expresan un tono elegíaco estas coplas? *
6. ¿Cuáles valores éticos se manifiestan en las coplas leídas? *
7. ¿De cuántas estrofas está formado este poema? *
8. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? *
9. Haz el análisis métrico de cada verso: medida, rima, ritmo…
RESPUESTAS (COPLAS 25-40):
1) Alaba y pone bien alto el nombre de su padre (Rodrigo Manrique) al asignarle adjetivos muy valorados en el código caballeresco: protector, amado, virtuoso, famoso, valiente, grandes hechos… Además, asegura que era un hombre amado por todos y que todo el mundo conoce ya sus acciones. 
Sigue alabando a su padre, pero en este parágrafo usa la anáfora “que” al principio de verso, y todos estos están entre exclamaciones. El parágrafo nos informa de lo buen amigo que era, enemigo de sus enemigos, un señor muy respetable, un buen maestro… Utiliza para ello un adjetivo y a continuación a quien va dirigido, por ejemplo: maestro de esforzados y valientes. 
En esta copla el autor nos añade a la descripción de su padre que en su juventud fue un bravo guerrero, y que en la vejez en ausencia de su anterior condición física se dedicaba a contar historias de sus aventuras. Su padre alcanzó el grado de caballero (alcanzó la dignidad de la gran caballería) algo que no cuesta nada de imaginar teniendo en cuenta su condición de noble. 
Ahora nos cuenta que al volver de algún sitio (seguramente de alguna campaña militar), halló sus tierras dominadas por otros señores a los que denomina “tiranos”, y se vio obligado a batallar contra ellos (y por fuerza de sus manos las cobró). También nombra cierta relación de amistad entre su rey, el de Castilla y el de Portugal. 
Vuelve a criticar a la muerte por haberse llevado a su padre recordándonos el servicio que había prestado a su rey, combatiendo por la corona, y hace una metáfora que compara a su padre con una pieza del ajedrez (puesta la vida tantas veces por su ley al tablero) donde el rey al que ha servido se trataría del rey y el contrincante serían los moros. 
Ahora imita el dialogo que la muerte estableció con su padre, y en vez de tratar a la muerte como un ser insensible y tosco, lo trata más bien como alguien refinado y educado que solo trata de hacer ver a su padre la realidad que le rodea y convencerle de ir con ella (la muerte) asegurándole para ello de que sus buenos tiempos han pasado y no le queda más que sufrimiento. 
La muerte continúa tratando de convencer al de Jorge Manrique que dejé de vivir, aportando para ello argumentos acerca del cambio a mejor que le espera si abandona esta vida, además le recuerda que esta es la vida perenne que no es más que una prueba para la siguiente vida, y que ya se ha ganado el cielo.
La muerte le explica los requisitos necesarios para entrar al cielo: No al deleitarse con placeres que son pecados, si perteneces al estamento eclesiástico debes de ganarte el cielo a base de esfuerzo, sacrificios y oraciones. Si perteneces al ejército, como el padre del autor que era caballero, deberás de matar a todos aquellos que no compartan tu religión, y en aquellos tiempos concretamente a los moros ya que eran considerados como los archienemigos de la cristiandad. 
Al contrario de lo que se podría imaginar, el padre del autor no se niega en absoluto a ser llevado por la muerte sino que además parece desearlo y se niega a perder más tiempo en esta vida ya que considera que ha obrado bien durante su vida y que no debería negarse a la voluntad de Dios (querer hombre vivir, cuando Dios quiere que muera, es locura).
2) Al difunto padre del autor.
3) A la muerte, movido tras la pérdida de su padre.
4) Jorge Manrique, aunque con pena, afirma que les dejó lo más importare: el recuerdo.
5) Sí, naturalmente. Las coplas describen su sentir tras la pérdida de su padre, la cual transformó en poesía, inmortalizándola.
6) El poeta, sin romper la unidad de tono, filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo, las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte a lo largo de cuarenta estrofas llamadas coplas de pie quebrado o sextillas manriqueñas; cada una de ellas es una sextilla doble.
7) Cuarenta estrofas en octosílabos.
8) Versos de pie quebrado, bajo la forma de doble sextilla de tercetos simétricos, en los que a dos octosílabos sigueun verso corto (el pie quebrado) que puede ser tetrasílabo, o pentasílabo si es posible hacer sinalefa con el verso anterior o este finaliza en sílaba aguda.
9) A- Género literario: el género literario al que pertenecen estas Coplas es la elegía, la cual, es una composición poética basada, métricamente, en el dístico elegíaco (hexámetro + pentámetro). Las elegías clásicas eran a menudo cantos nostálgicos, pero también figuran entre sus temas el amor, la guerra y la política.
B- Métrica: Este gran poema consta de cuarenta estrofas, llamadas colas de pies quebrados o manriqueños. Las Coplas están compuestas en sextillas octosílabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas. El pie quebrado es regularmente tetrasílabo en sesenta de las ochenta sextillas. En las estrofas restantes, los dedos quebrados de cada copla o uno de ellos consta de cinco sílabas, como compensación o sinalefa respecto del octosílabo precedente. La compensación ocurre cuando el octosílabo es agudo y no se aumenta en una el número de sílabas métricas.
El principal elemento de variedad en la estrofa es la rima, consonante y predominantemente llana. No hay ningún verso esdrújulo y las rimas agudas son pocas.
C- Estructura: En mi opinión, el poema está dividido en tres partes:
1) La primera tiene un carácter filosófico y universal, una llamada al hombre para que recuerde su condición mortal y su destino divino.
2) En la segunda parte se dan ejemplos concretos de las anteriores afirmaciones generales en un retrato de la vida sensorial, brillante, fugaz y transitoria.
3) La tercera gira en torno a la persona del maestre don Rodrigo Manrique. En él se encarna la vida de la fama conseguida con esfuerzo y voluntad que le harán merecedor de la salvación final, o sea, la vida eterna.
La primera interpretación presentaría las Coplas como un poema escrito única y exclusivamente para alabar, siendo una elegía hacia el difunto.[cita requerida]. Es decir, se alaba en el poema la nobleza, a quienes siguen los valores cristianos; su padre vivió de acuerdo con ello y, para Manrique, su padre representaría la perfección. Y al revés, al padre se le aplica todo aquello que Manrique considera “bueno” para ensalzar a su padre sobre el resto. En el poema, así pues, se canta la excelencia de Don Rodrigo de Manrique en su forma de obrar, se nos cuenta cómo lo perdió todo (todo menos la honra), y cómo lo recuperó luchando contra los infieles (la forma que tiene el estamento de la nobleza de alcanzar la vida eterna es la defensa de su religión mediante la lucha contra el infiel). Además, se nos presenta al padre de Manrique como un caballero dotado de todas las virtudes cristianas que imaginarse pueda, en suma, un caballero modelo de su época. Esto se da incluso en el momento de su muerte, cuando tiene lo que en la época se llama un «buen morir», es decir, afrontar la muerte con serenidad y valentía, ya que es el deseo de Dios. Es por todo lo antes citado que Rodrigo de Manrique se hace merecedor de la “tercera vida” que aparece en el poema, esa vida que constituye un rasgo puramente renacentista y que es la fama.
D- Recursos retóricos: Manrique al escribir las Coplas no ornamentó mucho la obra al contrario que los autores de su misma época. Esto no quiere decir que haya usado poco los recursos retóricos ya que se pueden encontrar un gran número de ellos los que le dan un mayor enriquecimiento al texto. En las Coplas se producen bastantes encabalgamientos, los cuales en su mayoría e importancia son abruptos. Estos, en su mayor parte se producen entre los dos últimos versos de los tercetos. Gracias a los encabalgamientos el ritmo del poema se vuelve más dinámico y al ser abruptos se destacan o enfatizan el significado de las palabras encabalgadas.
Para buscar una musicalidad o ritmo al texto se ha valido de diferentes recursos, pero cabe destacar las bimembraciones y los paralelismos.
E- Bimembraciones:
- “... el linaje y la nobleza” ( 9ª estrofa, 2ª verso ).
- “... vías y modos” ( 9ª estrofa, 4ª verso ).
- “... bajos y abatidos” ( 9ª estrofa, 8ª verso ).
- “... estados y riquezas” ( 10ª estrofa, 1ª verso ).
- “ ... placeres y dulzores” ( 12ª estrofa, 1ª verso ).
F- Paralelismos:
- “cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte “ ( 1ª estrofa,. 2ª-3ª versos ).
- “Aquél sólo me encomiendo;
Aquél sólo invoco yo “ ( 4ª estrofa, 7ª-8ª versos ).
- “Partimos cuando nacemos
andamos mientras vivimos, “ ( 5ª estrofa, 7ª-8ª versos )etc.
Es un rasgo general del poema, la exhortación es el procedimiento que mantiene la coherencia entre las coplas desde la primera palabra, por ejemplo:
- “Recuerde el alma... “ ( 1ª estrofa ).
- “Avive... despierte... “ ( 2ª estrofa ).
- “Non se engañe nadie... “ ( 2ª estrofa ).
- “Non les pidamos firmeza... “ ( 6ª estrofa ).
G- Personificación:
- “ ...alma dormida “. ( 1ª estrofa ).
- “ ...viene la muerte “ . ( 1ª estrofa ).
H- Metáfora: identifica la vida con un río, la muerte con el mar, los ríos caudalosos con los ricos, y los pequeños con los campesinos.
“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos”
I- Anáfora
“de ellas desfase la edad de ellas casos desastrados de ellas por su calidad”
Anáfora y pregunta retórica
“¿que fue de tanto galán?
¿qué fue de tanta invención como trujieron?
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados y valientes!
J- Símil
“maestres tan prosperados
como reyes
Personificación de la muerte, pregunta retórica
“como vimos tan ponentes,
di, Muerte, ?do los escondes
y traspones?
K- Anáfora, paralelismo, exclamación, hipérbole:
_ “¡que amigo de sus amigos!
¡qué señor para criados
y parientes!
¡qué enemigo de enemigos!
¡qué maestro de esforzados y valientes
L- Lenguaje: Teniendo en cuenta que se habla de un tema bastante abstracto como lo es la muerte, específicamente de un elogio a un ser querido, Manrique para expresarnos sus ideas y sentimientos se va a valer principalmente de los sustantivos abstractos, como son: alma, muerte, vida, placer, dolor, tiempo... etc. También se observan los concretos mediante los cuales simboliza términos más complejos o abstractos; como se puede ver en el caso de los ríos que le valen para simbolizar la vida o el mar que representa la muerte...etc.
Los adjetivos, como lo son generalmente en la poesía, son explicativos se utilizan para describir, como: ríos caudales, famosos poetas, gentil frescura, cara hermosa...etc.
La sentenciosidad es la tendencia estilística a condensar el contenido conceptual del poema en fórmulas expresivas breves. Tras haber expuesto en una serie de versos sobre un determinado tema, el poeta resume en sólo dos o tres versos su contenido.

Continuar navegando