Logo Studenta

Modelo_pedagogico_Holista_para_la_educac

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Modelo pedagógico Holista para la educación superior de las Medicinas Alternativas. * 
Holistic pedagogical model, for university education of alternative medicine. 
Modelo pedagógico holístico para ensino superior de medicina alternativa. 
Gladys Gálvis López1 
Juanita Sánchez Romero2 
 
Resumen: El presente artículo, propone un modelo pedagógico, basado en un referente 
epistemológico/antropológico, que equipara los fundamentos de las Medicinas Tradicionales a los 
postulados de la complejidad; este aporte contribuye a la creación de un programa de formación 
superior en Medicina y Terapéuticas Alternativas para una Universidad Colombiana. Para este 
logro, se hace indispensable una investigación desde la hermenéutica analógica, como fenómeno 
intercultural, donde la esencia ancestral desde el pensamiento ambiguo cobra vida en las posturas 
de la complejidad. En Colombia la práctica y enseñanza de medicina complementaria y/o 
alternativa, ha sido influenciada por cambios vividos a nivel global. Cada día es más común 
encontrar usuarios del servicio de salud, que acuden en busca de atención bajo la óptica de 
medicinas alternativas y complementarias (MAC), lo cual exige que la formación de profesionales 
de la salud, salga de la informalidad y migre a las aulas universitarias que valoren la necesidad, 
de brindar formación con altos estándares en el campo del conocimiento, la investigación y el 
ámbito social. 
Palabras Clave: Medicinas tradicionales, complejidad, Epistemología, Antropología, 
Holismo. 
 
1 Doctora en Educación con especialidad en Mediciones Pedagógicas, Universidad La Salle Costa Rica; Magister en 
Educación Universidad Santo Tomas; Terapeuta Ocupacional, Universidad Nacional. Especialización en Neuro Rehabilitación 
Multifactorial Intensiva. CIREN. La Habana Cuba. Certificada por la Fundación Europea de Medicinas Alternativas en Medicina 
Tradicional China y en Terapia Floral. Maestra Reiki. Sistema Usui de sanación natural. Docente Investigador: Universidad 
manuela Beltrán; Universidad Santo Tomas, Universidad del Rosario. Universidad nacional. Correo electrónico: 
gladysgalvisdocencia@gmail.com. Bogotá Colombia. 
2 Doctoranda en Gestión de la Tecnología en innovación; Fisioterapeuta Universidad del Rosario, Magister en 
Administración de salud Docente Universitario. Coordinadora investigaciones Fisioterapia. Universidad Manuela Beltrán. Correo 
electrónico juanita.srr@gmail.com Bogotá Colombia. 
 
* Investigación realizada como propuesta de un Programa de Formación Superior en Medicina y Terapéuticas Alternativas para 
una Universidad de Colombia. 
mailto:gladysgalvisdocencia@gmail.com
mailto:juanita.srr@gmail.com
Abstract: The present article proposes a pedagogical model based on an epistemological 
and anthropological reference that equates the foundations of alternative medicines to the 
postulates of complexity, this contribution contributes to the creation of a superior program in 
medicine and alternative therapeutics for a Colombian university. For this achievement, an 
investigation of analogical hermeneutics is mandatory, as an intercultural phenomenon, where the 
ancestral essence from ancient thought comes alive in the postures of complexity. In Colombia, the 
practice and teaching of complementary medicine has been influenced by changes experienced at 
a global level. Every day it is more common to find users of the health service, who come in search 
of care under alternative and complementary means, which requires the training of health 
professionals to leave the informality and migrate to university classrooms that value the Need, to 
provide training with high standards in the field of knowledge, research and social field. 
Keywords: Traditional medicines, complexus, epistemology, anthropology, holism. 
 
Resumo: El presente artigo, propone um modelo pedagógico, baseado em um referente 
epistemológico / antropológico, que equipara os fundamentos das Medicinas Tradicionais aos 
candidatos à compleição; este contributo para a criação de um programa de formação superior em 
Medicina e Terapéuticas Alternativas para uma Universidade da Colombia. Para este logro, é 
indispensável uma investigação da hermenéutica analógica, como fenómeno intercultural, onde a 
esencia ancestral desde o pensamento ambiguo, cobra vida nas postas da complejidade. En 
Colômbia a prática e a instrução de medicina complementar e / ou alternativa, ha sido influenciada 
por mudanças vividas a nivel global. Cada dia é mais comum encontrar usuários do serviço de 
saúde, que acudem em busca de atendimento sob a óptica de medicamentos alternativas e 
complementares (MAC), a qual exige a formação de profissionais da saúde, salga de la 
informalidade e migração aulas universitarias que valorizam a necessidade, da formação brindada 
com altos padrões no campo do conhecimento, a pesquisa e o campo social. 
Palavras Chaves: Medicina tradicional, complexidade, Epistemologia, Antropologia, 
Holismo. 
 
Introducción 
El conocimiento científico actual ha alcanzado el punto donde puede empezar a integrarse 
con otras formas de conocimiento. 
En este sentido y reconociendo las diferencias entre ciencia y tradición, 
se ve que éstas pueden ser complementarias más que contradictorias. 
Este nuevo y rico intercambio entre ciencia y las diferentes tradiciones del mundo, 
abre la puerta a una nueva visión de humanidad, 
 y a una nueva racionalidad que será la base de una nueva perspectiva científica. 
 (UNESCO, 1986) 
 
La organización mundial de la salud debido al creciente surgimiento y utilización de la medicina 
tradicional por la mayoría de los países del mundo, desarrolló la propuesta: Estrategia de la OMS 
para Medicina Tradicional 2014 – 2023, con el fin de brindar herramienta a los diferentes países 
del mundo que cada vez más la utilizan como complemento a la medicina convencional. En 
Colombia tanto la práctica como la enseñanza de la medicina complementaria y alternativa, han 
sido influenciadas por los cambios vistos a nivel global. 
Cada día es más común encontrar usuarios del servicio de salud que acuden en busca de atención 
bajo la óptica de la mirada integrativa y holista de las distintas medicinas alternativas y 
complementarias (MAC), esto ha llevado a que aquella formación de los profesionales de la salud 
en un inicio realizada de manera informal, migre a las aulas de clase de instituciones universitarias, 
que han valorado la necesidad de brindar una formación con altos estándares no solo en el campo 
del conocimiento; sino también en áreas como la investigación desde el enfoque social. 
Urge entonces encontrar la manera de entender el pensamiento ambiguo (pensamiento 
complejo) y ligarlo con la ciencia de hoy, para así llevar a cabo la aplicación de estas ciencias 
milenarias que aportan no solo grandes beneficios, sino una forma integral de ver el mundo que 
nos rodea, con el cual interactuamos permanentemente. También, se hace necesario hacer presencia 
con la comprensión del estado actual de la educación especializada en Medicina y terapéuticas 
alternativas en el ámbito Nacional e internacional. 
El problema 
Para la medicina alternativa y complementaria el enfoque del ser humano se construye a 
partir del supuesto que aquello llamado “enfermedad” corresponde a un desequilibro de la triada 
cuerpo/mente/emoción, que al ser afectados de manera conjunta o de forma independiente se 
manifestará en una serie de síntomas no solo de tipo físico, sino mental y emocional, mostrándonos 
por lo tanto que el proceso terapéutico habrá de ser llevado de forma similar, holística/integral. 
Estudios como los realizados por Frenkel y Ayre (2001), sobre los requisitos mínimos para 
tener en cuenta para establecer programas de Medicina Alternativa y Terapéuticas 
Complementarias en los programas Académicos de escuelas de Medicina de países como EstadosUnidos, Canadá y Alemania, proponen un enfoque educativo basado en la necesidad de generar 
pautas para que los médicos den información a los usuarios, sobre la efectividad, uso y seguridad 
de estas terapéuticas. En el mismo documento se hace especial énfasis en el conocimiento de la 
teoría básica y filosofía de la Medicina Ancestral (tal es el caso de la Acupuntura como componente 
de la Medicina Tradicional China), conocer las indicaciones y posibles contraindicaciones, así 
como los efectos adversos de cada terapéutica, porque solo a partir de esto se generarán, programas 
educativos que conserven y respeten la tradición cultural propia de cada terapéutica. 
A partir de un estudio sobre la diversidad alcance y prevalencia de cursos de Terapéuticas 
de la Medicina alternativa en Universidades de Norteamérica, realizado por los Doctores Wetzel, 
Eisenberg y Kaptchuck (1998), concluyen que debido a la diversidad de contenido, formatos y 
heterogeneidad de los temas tratados, se deben crear currículos, cuyo fin principal sea el de formar 
profesionales que cumplan un papel no solo en el conocimiento, sino que estén orientados a la 
investigación de la diferentes terapéuticas de la medicina Complementaria y Alternativa. 
Otro estudio del 2007, sobre métodos, contenidos, propósitos y orientación de la medicina 
alternativa dentro del programa curricular en PA Physician Assistant (2007), encontró que el 77% 
de los programas incluyen formación en Medicina Alternativa y Complementaria, siendo el 
promedio de 10 terapéuticas enseñadas. Las causas referidas en el estudio, para la inclusión de la 
enseñanza de la Medicina Alternativa y Terapéuticas Complementarias, fue el aumento del uso de 
estas terapéuticas por parte de los pacientes, gracias a una mayor publicación de literatura médica 
referente a estos temas y el interés particular, de algunas universidades en dichos programas. 
Como vemos, El desarrollo de las ciencias, ha llevado a las comunidades científicas a 
abandonar puntos de vista absolutistas, que prevalecían y parecían inmodificables; a reconocer el 
carácter limitado de los sistemas teóricos lineales. Aunque no sea fácil realizar estos cambios, se 
hace necesario comprender, como el hombre por naturaleza evolutiva; a través de la historia ha 
entendido y experimentado nuevos modelos y paradigmas epistemológicos. Estas son las posturas 
a las que abocamos a los programas de formación universitaria; por medio ciencia, tecnología y 
concepción del ser humano, con el fin de abordad soluciones a problemas teórico/prácticos que 
proporcionen respuestas acordes con la época actual; respondan a necesidades, no solo de eficacia 
y eficiencia sino también de accesibilidad; a la posibilidad evolutiva y de bienestar como seres 
humanos, aportando a la solución de lo cotidiano; pero en todo caso acorde a las exigencias y 
necesidades del mundo del presente. 
Parte de la solución, ha sido encontrar dentro de la Nueva Ciencia o paradigmas de la 
complejidad algunos principios, que permitan redimir la vigencia de las Medicinas Tradicionales 
y por ende una praxis congruente con su propósito; ejercer como profesional de la salud dentro del 
ámbito de las medicinas tradicionales y alternativas. 
Es de aclarar que en el desarrollo de esta investigación no se pretende conocer, evidenciar 
ni validar los principios filosóficos de una ciencia ancestral que de hecho los retiene y sustenta; 
esto fue el camino que usamos para plantear de forma coherente, la formación de profesionales de 
la salud en un conocimiento milenario, que ha servido para superar el sufrimiento y dolor físico. 
Metodología 
 
A partir del sustento teórico dentro del marco referencial, en el cual los fundamentos 
filosóficos de las medicinas tradicionales emergen desde en una línea de tiempo de tipo sincrónico, 
que muestra los cambios de la medicina a través de la historia de la humanidad. Mediante el 
contexto teórico se documentan las tres principales medicinas tradicionales: Medicina Tradicional 
China, Medicina Ayurveda y Medicina Tradicional Indígena, con su fundamentación filosófica; 
igualmente algunos principios de los paradigma de la complejidad como son: el holismo, la 
integralidad, el humanismo, el caos, la interacción desde lo ecosistémico. 
En la presente investigación el foco denominado dimensión se encuentra dirigido a 
encontrar, identificar, evidenciar, registrar e interpretar la visión filosófica desde la epistemología 
y la antropología, presente en las Medicinas Tradicionales y el paradigma de la complejidad, para 
luego entrecruzar y triangular esta información por medio del programa de análisis cualitativo 
ATLAS Ti, el cual constituye un apoyo a la investigación en ciencias sociales por medio de 
herramientas de informática, este ha sido nuestro medio de codificación, recuperación de datos, 
exposición de la muestra, triangulación de la información y correlación con la teoría. La necesidad 
de adoptar una postura metodológica para una investigación de carácter dialógico, por medio del 
análisis interpretativo en el que las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los 
sentimientos, entre otros, son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento 
sobre la realidad humana, requiere de un cambio de paradigma. 
 Las Medicinas Tradicionales no pueden ser abordadas desde las concepciones de las 
ciencias naturales, biologístas y mecanicistas de la medicina alopática, aun así, la resistencia de la 
medicina clásica o alopática para aceptar las Medicinas Tradicionales sirve de preludio a la 
búsqueda de otras nuevas formas de hacer. Descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las 
acciones sociales de las culturas ancestrales, en sus libros escritos en lenguas antiguas, que, además, 
son producto de la tradición oral, algunos de estos recuperados por los tertones o descubridores de 
tesoros, pero en todo caso por medio de la tradición oral, no ha sido tarea sencilla. La lectura, 
interpretación y análisis de textos, se convierte en una constante desde las diversas búsquedas 
calificadas de cualitativas e interpretativas. Determinar el rastro que han dejado los pensamientos 
acciones cosmovisiones y concepciones filosóficas de las culturas ancestrales, escritas en sus 
propias lenguas ideográficas o logográficas, similares en este sentido entre los sistemas orientales, 
maya y egipcio, ha requerido encontrar las mejores traducciones interpretativo-hermenéuticas que 
puedan dar cuenta de la fidelidad de sus contenidos. Esta investigación al ser cualitativa no intenta, 
medir la extensión de los fenómenos; más bien, busca describir la fundamentación filosófica 
existente, de las culturas ancestrales y la presencia de la misma en los paradigmas de la 
complejidad. 
En el desarrollo de esta investigación no perdemos de vista que la idea es abordar desde la 
investigación social, con los fundamentos, procedimientos y estrategias implicadas, el análisis 
interpretativo de documentos, muestras textuales, gráficas y símbolos de las Medicinas Ancestrales 
y la complejidad; por tanto, para la interpretación de documentos se requiere de la hermenéutica 
analógica o intercultural, que para Beuchot (2009) 
Consiste en aprovechar para la interpretación el concepto clásico de analogía, que fue 
introducido por los pitagóricos, pasó de ellos a Platón y Aristóteles, y después atravesó 
la filosofía medieval, hasta casi desaparecer en la modernidad, aunque pervivió en los 
barrocos, los románticos y otros, llegando a recuperarse en la actualidad. La analogía 
está entre la univocidad y la equivocidad, por lo que puede integrar aspectos positivos 
de las dos sin incurrir en los inconvenientes que se dan en cada una de ellas tomada 
aisladamente. Así, frente a hermenéuticas unívocas (cientificistas y universalistas) y 
hermenéuticas equívocas (relativistas extremas), la hermenéutica analógicaabre una 
puerta hacia la objetividad. (p.145) 
 
El diálogo intercultural requiere además de una noción, lo más extensa posible de estas 
culturas, la fundamentación filosófica y las concepciones de ser humano, de su propio ser, su 
bienestar y su cultura; por ello, unir el paradigma de la hermenéutica analógica y los paradigmas 
de la complejidad; permite un modo de interpretación abierto con cierta unidad, que exige no una 
única interpretación posible o válida, pero tampoco abre un infinito de interpretaciones. 
La hermenéutica analógica, para Beuchot, proveniente de la filosofía que implica la 
interpretación de textos hablados, escritos o actuados y que bien pueden referirse a las acciones, 
valores y cosmovisiones de los sujetos, como es el caso de la fundamentación filosófica de las 
Medicinas Tradicionales y los paradigma de la complejidad, Beuchot propone dentro de la 
hermenéutica analógica o Hermenéutica Analógico-Icónica, evitar caer en interpretaciones rígidas 
(univocistas) o en interpretaciones subjetivistas, caóticas e incoherentes (equivocístas) (Beuchot, 
2009). 
Con la hermenéutica analógica se busca una comprensión prudente y una interpretación 
situada, contextual, de los sujetos y de los acontecimientos; se busca atender la 
universalidad del conocimiento pero que se reconozca y valore la particularidad de los 
saberes y conocimientos que se producen y transmiten en contextos específicos, y, más 
aún, se busca atender a la articulación de tales conocimientos para lograr el sentido de 
los mismos en su contexto de aplicación. (p. 6) 
 
La univocidad tiende a la identidad entre el significado y su aplicación, es una idea positivista 
y fuerte que pretende objetividad. Por ejemplo, la hermenéutica de Emilio Betti. Mientras que la 
equivocidad es la diferencia del significado y de aplicación, tiende al relativismo y subjetivismo. 
La hermenéutica analógica trata de evitar posturas extremas, abriendo el margen de las 
interpretaciones, jerarquizándolas de una manera ordenada de modo que exista una interpretación 
que sea el analogado principal y otras interpretaciones que sean analogazos secundarios. 
 
Beuchot, (2009) se plantea como una postura contemporánea, que recupera la noción 
aristotélica de la Frónesis, y puede plantearse como la interpretación de textos que 
permite una postura ni equivocísta (lo que no es) ni univocista (lo que es), sino prudente 
en un punto medio. (p. 30-32). 
 
Como lo refiere Beuchot es necesario volver a Aristóteles en la comprensión categorial, se 
pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Estas entidades al ser parecidas 
y contar con características comunes forman una categoría, si agrupamos varias categorías con 
características comunes, se conformará una categoría superior o Macrocategoría. Las categorías 
hacen parte del desarrollo histórico del conocimiento, de la educación, y en general de los procesos 
sociales. Nos adentramos al mundo categorial de esta investigación desde Aristóteles, por 
considerar que en su forma de definir y categorizar es la más propia y cercana al significado e 
interpretación que hemos querido darle a definiciones, conceptos y pensamientos de las Medicinas 
Tradicionales y milenarias; Aristóteles distingue las cosas relacionadas por el nombre y el logos a 
través del cual estas cosas aparecen designadas. “Este logos (como lo es en cada cosa existente) es 
el concepto de las mismas, y por tanto su definición; porque la definición representa al concepto, 
que no es ni verdadero ni falso”. (Aristóteles, 1960) 
Las formas de pensamiento reproducen lo que ocurre en la realidad, o sea, que las cosas 
extramentales existen tal como son pensadas por la mente, por lo que las categorías de 
la mente son categorías objetivas, categorías de la realidad. De ese modo las categorías 
del pensamiento adquieren un sentido ontológico. (p. 48) 
 
Formato Analítico De Investigación. 
A. CATEGORIZACIÓN 
1. Macro-Categoría MEDICINAS 
TRADICIONALES 
PARADIGMA DE LA 
COMPLEJIDAD 
2. Categoría 
3. Subcategoría 
4. Atributos 
Cita Textual 
Páginas. párrafos 
 
B. INTERPRETACIÓN 
C. DESCRIPCIÓN 
DOCUMENTAL 
 
1. Tipo Documento 
2. Autor 
3. Título 
4. Año 
5. Editorial 
6. Comentario 
Formato analítico de investigación, elaboración propia. 
 
Para el análisis relacional de documentos y la citas en cada uno de ellos, se utilizara la 
codificación para identificar los documentos, esta constará de: número del libro, nombre del libro, 
numero de la cita, compuesta por número del libro y numero de la cita actual, palabras con las que 
inicia la cita y posteriormente tamaño de la cita, compuesto por número de página inicial y numero 
del carácter inicial, seguido del número de página donde finaliza la cita y número del carácter donde 
termina. El símbolo ~ hace referencia a la presencia o no de comentarios. En los casos que la cita 
se encuentre vinculada a otra se mostrara el vínculo dado por número de libro y numero de cita, así 
como el tipo de vínculo, (continuado por, explica, expande, discute, justifica, apoya). 
Ejemplo análisis relacional de documentos y la citas Atlas Ti 
 
: P 1: Aukanaw La Ciencia Secreta de los Mapuche.pdf - 1:11 
[La valoración y los significad.] (20:3150-20:3619) Vínculo: 
1:19 La acción energética a distanc.. <discute> 
P 1: Aukanaw La Ciencia Secreta de los Mapuche.pdf - 1:1 
[Todos los pueblos sin maquinis..] (6:3418-6:3971) 
Código: [Espiritualidad-A - Familia: Relación Hombre 
Universo] 
Todos los pueblos sin maquinismo e integrados 
ecológicamente al medio natural en que habitan, tienen, por 
raíz de su cosmovisión, la vivencia de lo sagrado. O sea que 
absolutamente todos los aspectos de su cultura (arte, ciencia, 
música, juegos, costumbres, etc.), están regidos sin excepción, 
por cánones sagrados. Ese hombre vive inmerso en un cosmos 
impregnado de sacralidad (mal llamado “mágico" por ciertos 
antropólogos que ven la cosa desde afuera). La cultura es una 
proyección concreta, un hacer, del pensamiento humano 
Comentario: 
Es la única forma existente de ser y actuar, la impregnación de 
la Espiritualidad en el hombre. 
 
 
Resultados 
 
Nuestros modelos mentales son imágenes 
Profundamente arraigadas sobre cómo funciona el mundo, 
Pero son imágenes pasivas... No sólo es nuestra mente 
Modelada a partir de nuestras experiencias, sino que ella 
También modela nuestras experiencias...” 
Boyett y Boyett (1999) 
 
El análisis categorial, se lleva a cabo desde dos macro-categorías, dos categorías, tres 
subcategorías y estas caracterizadas por los atributos que hemos determinado y definido. Durante 
la investigación han emergido tres categorías que nos permitieron llevar a cabo la triangulación de 
los fundamentos filosóficos de las Medicinas Tradicionales y los paradigmas de la complejidad, 
gracias a ellas se conjugan los análisis textuales, se unen y responden a la afirmación que hemos 
hecho al proponer esta tesis La fundamentación de las Medicinas Tradicionales es de carácter 
filosófico, no biologísta ni mecanicista; y estos principios los podemos encontrar y evidenciar 
desde las ciencias de hoy que se sustentan en los paradigma de la complejidad . 
Esta investigación no considera entonces, a las categorías como una simple forma de 
clasificar o de agrupar, sino que ha sido esencial determinarlas desde su logos, pues es esta 
distinción Aristotélica la que nos permite guardar congruencia con el análisis hermenéutico de las 
culturas ancestrales; el proceso de definición se lleva a cabo desde la propuesta categorial de 
Aristóteles. Basándonos en el Logos. Así definimos los atributos que nos resultan indispensables 
para entender los fundamentos de las Medicinas Tradicionales y los principios de la complejidad: 
Categorías 
Epistemología: Apartándonos de las discusiones respecto del término que se han dado, 
especialmente,en la filosofía contemporánea, la consideramos desde la concepción de la 
posibilidad de adquirir el conocimiento y también de la manera en que se conoce, desde las culturas 
ancestrales consideradas y la llamada Nueva Ciencia o paradigmas de la complejidad. 
Antropología: La antropología es tomada aquí como la forma en que se asume el ser 
humano en las culturas estudiadas, la forma en que se reconoce como parte de la creación y lo 
creado, con todas las implicaciones en las diferentes dimensiones del ser humano. “La exposición 
sistemática de los conocimientos que se tienen acerca del hombre” (Abbagnano, 1997, p. 82). 
Relación Hombre Universo engloba la visión de la creación, de cómo se sustenta el 
universo, de las concepciones acerca de la conformación de los seres vivos, de las condiciones 
necesarias para la existencia y cómo ve el hombre esa existencia de los seres que conforman la 
Naturaleza. 
Relación Hombre Bienestar: la definimos como la subcategoría que abarca las condiciones 
para el desarrollo del ser humano en cuanto ser completo y capaz de irradiar a los demás de ese 
“estado de virtud” necesario para hacer como dice Heidegger el “mundo con los otros”, en la 
complejidad encontramos conceptos parecidos o concordantes (Capra con la nueva ecología, Morín 
y su necesidad de volver a la ética entre otros). 
Relación Hombre Sociedad: en esta subcategoría se refiere a todas aquellas relaciones o 
“interacciones” que se dan entre el hombre o cualquier parte de un sistema (para la complejidad) y 
el grupo que lo rodea o del que hace parte. 
Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. 
Circunstancias que afectan a un proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra 
está condicionada por factores ajenos y no ajenos a esa cosa. Entendiendo esta relación con la 
necesidad de la existencia del universo para que exista el hombre. (Aristóteles) 
Equilibrio : Conveniente proporción y correspondencia de una cosa con otra. En un sentido 
simbólico, el equilibrio se refiere a la armonía entre cosas diversas, la mesura, la ecuanimidad, la 
sensatez en los juicios y los actos de contemporización. 
Espiritualidad; condición y naturaleza delo relativo al espíritu. Es el pneuma o soplo 
animador. La palabra espíritu deriva etimológicamente del verbo re-spirar. Este respirar tiene como 
substrato invisible el aire, un elemento que en la naturaleza se encuentra a medio camino entre lo 
sensorial y lo imaginario, entre lo perceptivo y lo mental, lo objetivo y lo subjetivo. 
Dualidad: Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en 
un mismo estado de cosas. Cualidad de existir dos cosas de la misma clase. Dos formas de 
manifestación, siempre presentes, opuestas y complementarias en una sola unidad. No tomamos 
aquí la definición filosófica occidental de DUALISMO como la existencia de dos principios 
antagónicos, irreductibles y supremos que se contraponen (Bien supremo y Mal supremo) 
Origen del Universo: Es el principio o fundamento de todo lo existente 
Substancia: Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a todas 
las transformaciones, a diferencia de los objetos y fenómenos concretos sujetos a cambios, es la 
esencia más general y profunda, cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, 
sino en ella misma. (Aristóteles) 
Unidad: Lo que es en sí uno e indivisible. La pluralidad sería contradictoria con su esencia. 
En general, se dice de todo cuanto posee una identidad consigo mismo. 
Cuidado de sí: El cuidado de sí es el conocimiento de sí -en un sentido socrático-platónico, 
pero es también el conocimiento de un cierto número de reglas de conducta o de principios que son 
a la vez verdades y prescripciones. El cuidado de sí supone hacer acopio de estas verdades: y es así 
como se ven ligadas la ética y el juego de la verdad. 
Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto 
era algo que la gente y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las 
cualidades son propiedades. (Aristóteles) 
Dignidad Humana: Valor y potencialidad del ser humano que se manifiesta mediante la 
autoconciencia, la libertad y el carácter social del mismo. 
Ética: Ciencia que se ocupa de las acciones humanas. La ética estudia la justificación y 
explicación de un sistema moral y su aplicación en la vida del hombre, individual y social. 
Sufrimiento: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo 
en el que se encuentra el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés 
profundo sobre un tema. También se asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o 
apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar. (Aristóteles) 
Regulación: Acción que consiste en someter o sujetar una cosa a determinadas normas o 
reglas. Proceso mediante el cual se mantiene constante una condición. Puesta de algo en estado de 
normalidad. 
Transformación: hace referencia a la acción o procedimiento mediante el cual algo se 
modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad. Cambio completo por el que una 
cosa se convierte en otra. 
Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado 
por la materia para hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede 
diferenciar según el lapso de tiempo, considerado en acción instantánea, acción promedio. 
(Aristóteles) 
Comunicación: Es una derivación de comunicaré que significa “Poner algo en común o 
compartir”. En general se puede decir que es la forma de obtener y compartir información con el 
entorno. 
Dependencia: Subordinación de una persona o cosa respecto de otra u otras, por las que 
está regida o a las que está sometida. 
Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por 
la unidad material del mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas 
mismas. Las cosas no existen al margen de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La 
existencia de toda cosa, sus peculiaridades y propiedades objetivas. (Aristóteles) 
Religiosidad: La necesidad fundamental y primaria de todos los seres humanos de creer en 
un ser, ente o fuerza superior que pueda hacer posible todo lo que, para el hombre, por su misma 
naturaleza, le es imposible hacer. Es una proyección consciente y subconsciente de un súper yo. 
Para el hombre es un imperativo necesario creer en un ser superior para depositar sus esperanzas, 
darle sentido a su vida, encontrar las respuestas que su inteligencia no puede proporcionarle, 
sentirse acompañado, saber que lo inalcanzable para él, es posible a través de ese ser, ente o fuerza. 
La religiosidad es una característica del hombre y ninguna persona, por muy ateo que ostente ser, 
está abstraído de esta. En su sentido más amplio, es un término utilizado para referirse a los varios 
aspectos de la actividad religiosa, la dedicación y la creencia. 
Retroalimentación: Es el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y 
sugerencias, con la intención de recoger información a nivel individual o colectivo, para intentar 
mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. 
En la Teoría de sistemas, en cibernética o en la Teoría de control, la retroalimentación es un proceso 
por el que una cierta proporción de la señal de salida de un sistema se redirige de nuevo a la entrada. 
Ecosistema: se refiere a un intrincado conjunto de relaciones, no sólo organiza al propio 
sistema, sino que además permite la producción de más elementos que lo conformarán. Una forma 
de comprender como lo de adentro está afuera y viceversa, pero todo ello se conecta y establece 
vínculos de coexistencia. Se comprende dentro de la complejidad dados los procesos que ocurrenen cualquier ecosistema, lo constituye el concepto de equilibrio dinámico. 
 Para las anteriores definiciones hemos realizado algunas construcciones personales; 
tomados apartes del libro de las categorías de Aristóteles; del diccionario filosófico de Abbagnano 
Nicola d elas comprensiones desde los paradigmas de la complejidad. Compilación y análisis de 
los autores. 
Comprensiones 
Se hace presente necesario, repensar las formas de medicina y Terapéuticas milenarias que 
cobran vigencia ante los preceptos y epistemologías de la ciencia más nueva y en concordancia con 
las necesidades de propender por una calidad de vida que va más allá del ámbito salud-enfermedad, 
lo anterior en clave a un modelo educativo-pedagógico, dentro de la formación universitaria ética, 
humanística integral y científica, unida al conocimiento y fundamentación que ameritan esta 
medicina y Terapéuticas, una idónea y exigente docencia, que permita a esta comunidad educativa 
formar integralmente personas éticas y que actúen en beneficio de la sociedad, con un máximo 
sentido de responsabilidad. Desde esta perspectiva, la concepción filosófica y epistemológica de la 
medicina y terapéuticas alternativas y desde el concepto más amplio de educación, encuentra el 
modo de dar respuesta a necesidades y contextos de la salud y bienestar del ser humano y sus 
implicaciones en el vivir cotidiano. 
En el propósito educativo de fomentar la autonomía o capacidad de obrar libre, 
responsablemente y de asumir compromisos en la construcción de sí mismo y de su comunidad, se 
articulan los Modelos Métodos y Metodologías para la Medicina y Terapéuticas tradicionales. Así, 
la formación humanista e integral, el modelo holístico, el aprendizaje problémico, la concordancia 
con las formas legales de ejercicio, la investigación cualitativa por medio de sus diferentes 
metodologías, que involucran la investigación social; todos los anteriores son elementos 
articuladores y sustento de la puesta educativa de esta medicina. 
La hermenéutica analógica nos permite significar las diferencias entre la Culturas 
Tradicionales y la complejidad, a la vez que nos permite enfrentar retos y posibilidades para la 
educación superior de los profesionales de salud en Colombia, buscando así, una educación 
intercultural; dada esta, desde la lectura de nuestra propia cultura hacia una cultura ancestral, así 
como lo describe Mauricio Beuchot (2009) 
Para que una educación, intercultural sea realmente eso, y no la imposición de la cultura 
dominante a las culturas más débiles, tiene que buscarse la fórmula para que en verdad 
dialoguen, para que las unas aprendan de las otras, e incluso se corrijan las unas a las 
otras, en los aspectos en los que sean encontradas carentes (p. 14) 
 
Ahora bien, confrontando estos principios con la complejidad, encontramos que al oponerse 
ésta a la visión mecanicista y desintegradora de la Ciencia Positiva, comparte, de igual manera, 
muchos de los principios que hemos rastreado en las culturas ancestrales mencionadas 
anteriormente. Un ejemplo expreso de muchos que hemos encontrado y que expresa las relaciones 
y similitudes lo expresa en un texto Capra, (1975.) En el que relaciona los principios de la física 
moderna con la filosofía oriental: “Sin embargo, la influencia de la física moderna va mucho más 
allá de la tecnología. Se extiende al campo del pensamiento y de la cultura, donde ha generado una 
profunda revisión de nuestros conceptos sobre el universo y de nuestra relación con él”. Continúa 
Capra (1975): 
Los paralelismos con la física moderna no sólo aparecen en los Vedas, en el I Ching 
o en los sutras del budismo, sino también en fragmentos de Heráclito. En el sufísmo 
de lbn Arabi y en las enseñanzas del brujo yaqui Don Juan. La diferencia entre Oriente 
y Occidente se encuentra en que en éste último las escuelas místicas siempre han jugado 
un papel marginal, mientras que en Oriente constituyen la corriente principal del 
pensamiento filosófico y religioso. Por lo tanto, para mayor sencillez, hablaré de la 
"visión oriental del mundo' y sólo ocasionalmente mencionaré otras fuentes del 
pensamiento místico. (p. 167) 
 
Los distintos autores permiten los puntos de encuentro entre la filosofía oriental y la 
filosofía occidental y en qué punto comienza el desencuentro, por ejemplo, con Parménides, quien 
resalta que la visión de Heráclito es muy similar al principio del Tao. Los dos temas básicos de esta 
concepción son la unidad e interrelación de todos los fenómenos y la naturaleza intrínsecamente 
dinámica del universo. Cuanto más penetremos en el mundo submicroscópico, más nos daremos 
cuenta de que el físico moderno, al igual que el místico oriental, ha llegado a ver al mundo como 
un sistema de componentes inseparables, interrelacionados y en constante movimiento, en el que 
el observador constituye una parte integral de dicho sistema. O al decir de Juan Carlos Moreno 
Fuentes (2009. p. 189), en relación con la Complejidad “Desde la antigüedad hasta nuestros días, 
tanto en la cultura oriental como en la occidental han aparecido autores que se acercan a una 
comprensión compleja de la realidad” La similitud de estos autores con los que aquí denominamos 
pioneros y con los demás autores contemporáneos… Algunos de los que consideramos antecesores 
están referidas entre otros en: 
El Yijing (o Yi-king, libro de las mutaciones, siglos XII-XI a. de C.): en el que se 
considera que el cosmos tiene implícito un principio bipolar que no es reducible a un 
principio único y último. El postulado de la exclusividad, de la incompatibilidad de los 
contrarios, gobierna el pensamiento, pero lo que rige la realidad es la 
complementariedad de los contrarios. 
LAO-TSÉ, en el Dao de jing (libro del tao y la virtud, siglo IV a. de C.): explica que el 
tao ha dado origen al universo y hace reinar el orden en la naturaleza: “actuar en sentido 
inverso es el movimiento del tao”. El tao favorece las cosas que se encuentran en 
subdesarrollo y reprime las que están en superdesarrollo. De ahí una ley implacable: 
“toda cosa que se ha desarrollado hasta su extremo pasa a su contrario (p. 36) 
En cuanto a la relación de las Medicinas Tradicionales con La Teoría General de los 
Sistemas, podemos decir que la concepción de unidad de todo lo creado en Oriente, tiene mucha 
relación con los postulados de ésta. Un ejemplo, de Bertalanffy (1976). 
En los campos biológico, del comportamiento sociológico, hay problemas esenciales 
que la ciencia clásica descuidó, o, mejor dicho, que no entraban en sus consideraciones. 
Si examinamos un organismo vivo, apreciamos un orden pasmoso, organización, 
mantenimiento en cambio continuo, regulación y aparente teleología. Asimismo, en la 
conducta humana es imposible prescindir de la persecución de metas y de la 
intencionalidad, aunque se adopte una posición estrictamente conductista. (p.167) 
 
Los análisis, diagnósticos y tratamientos de las Medicinas Tradicionales, son netamente 
individuales y particularizados, se basan en el conocimiento profundo del hombre, de la persona 
que acude buscando el equilibrio de su existencia; esa es la única forma en que podríamos elegir la 
terapéutica acertada, en un proceso de interacción, en el cual el paciente asume la enfermedad, 
entendiendo las razones de ella y que quien hace el tratamiento cuente con todos los elementos de 
tipo humanista y científico para éste abordaje. Ahora bien, si existe la necesidad y el sistema social 
hace el pedido en términos de educación, formación y praxis, es a la educación a quien le 
corresponde responder, por ser gestora de conocimiento y formación. Entendemos también, que 
la forma de hacerlo es por medio de la formación humanista integral; cimentada en la totalidad y 
profundidad del ser humano, que permita ver la integridad e integralidad de la persona; se requiere 
de la amplitud de la educación y la visión hacia elprofesional de la salud formado en virtudes y 
amor por el prójimo. Una educación para el presente y futuro, con una fuerte formación humanista 
y científica que logre su saber desde los fundamentos de las Medicinas Tradicionales hacia los 
principios de la complejidad; y que estructure desde el saber científico las diferentes formas 
terapéuticas alternativas y complementarias; que al mismo tiempo se guíe hacia la investigación de 
carácter humanista y científico, que produzca soluciones para una sociedad enferma que debe 
restituir sus valores más significativos. En esencia, el conocimiento es hacia el ser humano; es 
necesario especializarse, pero como entendedor del ser humano. A este respecto, oriente, considera 
que las enseñanzas de estos principios no hacen parte de una ciencia especifica; si, más bien de la 
forma de ser y proceder el ser humano, por tal, su enseñanza comienza en la escuela temprana y 
termina cuando el hombre deja de existir. 
En cuanto al uso de estos principios, considera que, en las ciencias médicas, estos, 
habilitarán llegar al verdadero conocimiento. Esta antigua sabiduría predice fenómenos que todavía 
no se llegan a comprender con la razón, y su forma de concebir el origen del Universo se asemeja 
a las más aceptadas teorías científicas actuales, pero está fuertemente ligada a una formación 
holista; no una formación sumatoria y desintegrada donde se considera que la forma es saber de 
todo un poco. Así también lo refiere (Morín, 2003). 
La solución pasa por la (r)evolución de la conciencia personal y colectiva, quizá desde 
unas claves capaces de redefinir, cuestionar y remover el pensamiento. Sólo desde una 
conciencia más fuerte y generosa las personas, los colectivos y las organizaciones 
pueden romper los límites de esta globalización miope y acceder gradual, 
automáticamente, a la conciencia de universalidad. (p.357) 
 
Los currículos de estas medicinas deben estar basados en el holismo y el humanismo, ya 
que hacen hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las 
personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar 
el bien, propicia, promueve y contribuye a la formación integral del hombre, ésta es también la 
filosofía de las Medicinas Tradicionales, un humanismo que integre en el hombre pensamiento, 
sentimiento y voluntad. Que desarrolle plena e íntegramente la persona humana, en sus tres 
dimensiones fundamentales Física; Intelectual y espiritual; ver la totalidad del ser y no la 
fragmentación de estos. Ir de manera natural hacia la autorrealización y la trascendencia. 
Consideramos concluida con éxito nuestra investigación cubriendo, plenamente y de manera 
positiva los objetivos propuestos. 
Como salir del mapa para entrar en la realidad… 
Ser plenamente conscientes del “aquí y ahora” 
Esta es la base de la complejidad y del caos… 
Estamos en el presente, la vida es un eterno presente. 
Gladys Gálvis López 
 
 
 
 
Referencias 
Abbagnano, N. (1997). Diccionario de filosofía. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 
Aristóteles. (1960). El Libro De Las Categorías. Madrid: Espartaco Documento de dominio 
público. 
Bertalanffy, V. L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura. 
Capra, F. (1975.). El tao de la Física. España: Sirio. 
Frenkel y Ayre (2001), The Growing Need to Teach about Complementary and Alternative 
Medicine: Questions and Challenges. Acad. med 2001; 76: 251-254. 
Gomes, r. (2003). Análisis de datos en la investigación social. Buenos Aires: Santillana. 
Mauricio Beuchot, P. (2009.). Hermenéutica analógica y educación multicultural. México: Plaza y 
Valdés. 
Moreno Fuentes, J. C. (2009). Autores y Corrientes Que Trabajan La Complejidad En Manual De 
Iniciación Pedagógica Al Pensamiento Complejo. Mexico: Pensamiento Complejo. 
Morín, E. (2003). Educar en la era planetaria. Madrid: Editorial Gedisa. 
OMS (2014) Estrategias de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023 Página 12 
Physician Assistant programs. (2007). The status of Complementary and Alternative Medicine 
Education in U.S. physician Assistant programs. Teach Learn Med 2007; 19 (2): 174-179. 
UNESCO, O. (1986). Declaración de Venecia; Venecia 3 a 7 de Marzo de 1986 "la Nueva ciencia 
y la Declaración de Venecia". (págs. 1-5). Venecia: fundación Giorgio Cini. 
Wetzel, Eisenberg y Kaptchuck (1998) Courses involving Complementary and Alternative 
Medicine at US Medical Schools. JAMA 1998; 280 (9): 784-787.

Continuar navegando