Logo Studenta

Socioantropología de la Salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/280446891
Socioantropología de la Salud
Book · February 2012
CITATIONS
0
READS
12,813
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Interculturalidad y cosmovisión andina View project
Use of plants in Andean ancestral medicine: perspective of healers from Cuenca canton View project
David Achig
University of Cuenca
32 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by David Achig on 27 July 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/280446891_Socioantropologia_de_la_Salud?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/280446891_Socioantropologia_de_la_Salud?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/Interculturalidad-y-cosmovision-andina?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/project/Use-of-plants-in-Andean-ancestral-medicine-perspective-of-healers-from-Cuenca-canton?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_9&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/David_Achig?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/David_Achig?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Cuenca?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/David_Achig?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/David_Achig?enrichId=rgreq-2bcd58ae167b1f7218b819975697ff81-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MDQ0Njg5MTtBUzoyNTU2NDQyNDY3MzY4OTZAMTQzNzk2MTc0NjM2Mw%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 1 
A MANERA DE INTRODUCCION 
Mi padre, el Lcdo. Lucas Achig nos recuerda que “la docencia universitaria necesita 
sustentarse en una visión prospectiva de la educación superior, así como en probadas y 
actualizadas teorías del modelo pedagógico, del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la 
evaluación, con una clara percepción de la universidad que se quiere construir y del tipo 
de profesional que se pretende formar, con la finalidad de conseguir una educación de 
calidad”. 
 
Y cada institución universitaria debe trabajar sus horizontes de manera sistemática y 
participativa en base a un modelo pedagógico consensuado entre todos los integrantes del 
proceso. Este modelo debe estar constituido por principios que orienten la estructura y los 
objetivos académicos y curriculares, las formas y niveles de aprendizaje, el sistema de 
planificación, ejecución y evaluación curricular y la autoevaluación institucional. 
 
“El modelo pedagógico debe tener como marco de referencia los principios éticos, 
humanistas y científicos orientados al respeto a los derechos humanos, al desarrollo del 
pensamiento crítico y de las capacidades creativas para la eficiencia en el trabajo y la 
producción científica y tecnológica, en un ambiente de promoción de la cultura nacional, 
la solidaridad humana y la acción comunitaria. Estos fines y principios deben responder a 
los sentimientos y necesidades de la población y deben constituirse en referentes para que 
los estudiantes puedan adquirir conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para ser 
profesionales responsables y, sobre todo, sujetos comprometidos con el saber, el saber 
hacer y el saber ser. Así concebido el modelo pedagógico, se constituirá en auténtico 
referente de la docencia universitaria”. 
 
Mientras las autoridades y administrativos universitarios se adaptan a los cambios 
sociales vertiginosos en lugar de adelantarse a la historia y proponer los cambios; no creo 
que sea una estrategia útil cruzarse de brazos y esperar que las soluciones aparezcan 
como por arte de magia. 
 
Pienso que hay que sumar esfuerzos, escuchando y aprendiendo; compartiendo y 
confiando en cada uno de nuestros espacios, entre los docentes, con los amigos 
estudiantes y con los compañeros trabajadores; la Universidad es una gran familia y hay 
que demostrarlo. 
 
Este modesto esfuerzo si bien fue inicialmente desarrollado en una institución privada, 
agradece a sus primeros auspiciantes la posibilidad de desarrollarlo cuestionando 
paradigmas y rutinas del siglo pasado; hay que cuestionar para avanzar, hay que proponer 
para avanzar. 
 
“El modelo pedagógico tiene que partir cuestionando la práctica pedagógica vigente que 
se caracteriza por una concepción fragmentaria y disociada de la realidad, que genera una 
repetición mecánica de contenidos; por una práctica docente expositiva, magistral, 
dogmática, verbalista y autoritaria; por una recepción estudiantil pasiva, memorista, 
mecánica y acrítica. Se trata del modelo pedagógico tradicional o instruccional, cuya 
metodología impositiva y vertical es la reproductora, dentro del aula, de una sociedad 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 2 
clasista (dominante-dominado), imposibilitando la interrelación e intercomunicación 
entre los dos actores del proceso educativo: profesor y alumno. La psicología conductista 
sirve de soporte a este modelo pedagógico que caracteriza a la actual docencia 
universitaria”. 
 
La utopía de modelo pedagógico alternativo es posible; un motivo ordenado y renovado 
en donde los docentes se permitan compartir sus experiencias y motivar el proceso, en 
donde los estudiantes sientan la necesidad de construir su propio conocimiento, que al ser 
el resultado de su propio esfuerzo le será más significativo. 
 
En las facultades de medicina o de ciencias médicas como han optado por denominarse, 
comúnmente se considera a las materias sociales como relleno o apéndice para completar 
el currículo; y no es así, la praxis universitaria de las ciencias médicas debe cambiar de 
paradigma, las materias sociales en la Universidad son tan importantes como las clínicas 
y del comportamiento, pues proporcionan a los estudiantes esa visión integral que va más 
allá de considerar la atención en salud como un hecho puramente hospitalario. 
 
El buen uso de las materias sociales permite ampliar el marco conceptual, de reflexión y 
trabajo de los problemas de la salud-enfermedad, es importante incorporar en la discusión 
determinantes no clínicos que condicionan la práctica de la salud, a la vez que permitirán 
un mejor vínculo con la comunidad. 
Elementos de Socioantropología de la Salud lo conforman un conjunto de categorías y 
perspectivas teórico-metodológicas que guían la reflexión y discusión sobre el rescate de 
los saberes comunitarios para reconstruir las diferentes cosmovisiones sobre el proceso 
salud enfermedady sus implicaciones en las prácticas de salud en el Ecuador. 
La Socioantropología debe vincularse a la investigación; la investigación permite ese 
contacto con la realidad, una realidad cambiante, una realidad intercultural; el análisis y 
reflexión de los problemas de salud respecto a determinantes sociales y antropológicas 
de las necesidades de salud, así como de la provisión y utilización de los servicios de 
salud. 
 
Además la enseñanza de Socioantropología de la Salud es un vínculo indisoluble con la 
investigación desde dos ámbitos de trabajo; en primer lugar de docentes-investigadores 
en donde es necesario que profesores y tutores se comprometan con proyectos de 
investigación y que los investigadores a su vez estén comprometidos con la docencia; 
sólo así será posible convertir a la enseñanza en un ámbito de análisis crítico de los 
resultados de la investigación. En segundo lugar, la enseñanza de Socioantropología 
incluirá contenidos metodológicos que los estudiantes puedan utilizar como, 
herramientas del conocimiento para organizar sus proyectos de investigación, de 
acuerdo a sus necesidades, sentires, habilidades y expectativas. 
 
Este texto llega a sus manos como testimonio de que podemos construir a pesar de los 
obstáculos; la intención original fue que este texto se convierta en un apoyo docente; pero 
fuerzas y sinrazones de la propia universidad lo impidieron, por un lado documentos 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 3 
desaparecidos y traspapelados demoraron más de ocho meses la revisión de los llamados 
expertos que fueron interesantes y lentísimas; luego el vicerrector de turno, con promesas 
incumplidas y escudado en una crisis económica inexplicable con actitudes poco 
inteligentes iba dilatando los plazos para una posible publicación universitaria que nunca 
llegó. Paciencia y persistencia para sortear estas adversidades y más, porque los caminos 
para cumplir los sueños siempre tendrán obstáculos que nos enseñan a valorar más lo que 
tenemos, somos y hacemos. 
 
La vida es una aprendizaje, la docencia es un aprendizaje; estas anécdotas sirvieron para 
encontrar más razones a la esperanza, para a pesar de la adversidad no perder la fe; para 
ponerle paciencia y persistencia a los plazos de unos cuantos universitarios que también 
existen; de los diálogos entre tinieblas aprendimos a encender aún más la luz de la 
esperanza. 
 
 
 
 
 
David Achig Balarezo 
Cuenca de Los Andes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 4 
HOJA DE RUTA DEL TEXTO 
Elementos de Socioantropología de la Salud es una propuesta de estudio, reflexión y 
trabajo integrada en nueve capítulos, cada uno de los cuales está estructurado por: 
objetivos, temática, evaluación y bibliografía. Dentro de la temática, además de aspectos 
específicos de cada capítulo, se incluyen un glosario de términos, el resumen y preguntas 
de evaluación pues en primera instancia fue diseñado como texto docente. 
 
Este modesto esfuerzo tiene como ejes transversales la interculturalidad en salud, aunque 
discutida en el capítulo 3, se va articulando con los demás con un mensaje de integración, 
presentando otras formas no médicas de hacer salud, buscando los medios de 
incorporarlos a un renovado racionalismo hermenéutico, en la utopía de poder construir 
un sistema de salud horizontal en donde la Medicina Occidental, la Medicina Ancestral y 
las Medicinas Alternativas o Complementarias puedan dialogar para integrarse. 
 
El capítulo uno marca su línea de trabajo sobre conceptos básicos sobre la 
Socioantropología, pasando revista por conceptos básicos de la Antropología, sus 
divisiones y especializaciones; para presentar el paradigma de Antropología de la Salud 
considerando dentro de los llamados nuevos escenarios. Otro componente importante 
hace referencia a la medicina y las ciencias sociales, donde se estudian conceptos 
relacionados con el proceso de aproximación entre la medicina y las ciencias sociales, la 
construcción social de la enfermedad; se definen algunas características funcionales de la 
sociedad siempre relacionándolas con los procesos de salud-enfermedad; al final del 
capítulo se propone considerar de manera holística a la salud como herramienta del 
desarrollo sostenible. 
 
El capítulo segundo se concentra en la discusión conceptual sobre los paradigmas de 
ciencia y sabiduría; en donde es importante destacar el estudio de los fundamentos 
científicos de la ciencia, con una reflexión histórica sobre la estructuración del 
conocimiento científico. En el marco de la ciencia se plantean algunas características 
científicas del proceso salud-enfermedad. De la misma manera se presenta 
consideraciones teóricas sobre la fundamentación de los saberes, la concepción de los 
saberes sobre la salud-enfermedad. En la tabla No. 1 se realiza un estudio comparativo 
sobre los referentes de ciencia y sabiduría. Al final se plantea la necesidad de que el 
conocimiento científico y los saberes busquen puentes de integración para tratar los 
problemas de salud. 
 
Este capítulo tercero es un homenaje a un maestro cuencano, el Dr. Edmundo Granda, sus 
categorías reviven en nuestros pequeños aportes bajo la inspiración del maestro para 
proponer a la hermenéutica como camino cognoscitivo para integrar la ciencia y sabiduría 
en tres fases, momentos o rupturas; en el primero se produce un acercamiento inicial al 
sentido común para conocerlo; la segunda ruptura interpreta esos nuevos conocimientos 
de una manera sistemática y en el tercer momento se integran con la ciencia. En el 
segundo momento se propone a la metódica como guía de estudio y trabajo en las 
siguientes fases: Construcción de problemáticas, Elaboración del Marco significativo, 
Construcción de la visión intercultural y de las pertinencias, Validación de los saberes, 
Reflexión hermenéutica, Elaboración del proyecto de salud intercultural, Aplicación del 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 5 
modelo de salud intercultural en un espacio determinado. El tercer paso más que ruptura 
es el momento para la integración, para ejecutar el proyecto diseñado durante el trabajo 
hermenéutico, el capítulo termina con un ejercicio práctico a propósito de un problema 
cada vez más frecuente como es la rehabilitación de la función motora en personas que 
han sufrido un evento cerebro vascular. 
 
En el capítulo de Interculturalidad y Salud se plantean conceptos y categorías que parten 
de la propuesta de no memorizar conceptos rígidos sobre cultura; sino más bien abrir el 
abanico de posibilidades hacia la construcción de una estrategia conceptual de cultura. 
Se revisan elementos relacionados con la ciencia y diversidad cultural, cultura e identidad, 
alteridad e identidad. En la segunda parte de este capítulo se estudia la etnografía como 
apoyo teórico que guía las técnicas de investigación cualitativa de la antropología cultural 
para las investigaciones dentro de la comunidad. Con este enfoque de respeto a las demás 
culturas, al final se concluye con reflexiones sobre salud intercultural en dos ámbitos: la 
interculturalidad en salud como valiosa herramienta de conocimiento y sabiduría; y la 
interculturalidad y complementariedad en salud. 
 
En este capítulo quinto se presentan conceptos y categorías metodológicas para construir 
el método socioantropológico de la salud para la investigación comunitaria que permita el 
análisis y discusión de los problemas de salud de una manera participativa y vinculada 
con la comunidad. La propuesta de trabajo incluye elementos como el diagnóstico 
participativo, problematización, formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis, 
conclusiones y recomendaciones. El método planteado se operativiza en un ejemplo 
práctico en la llamada comunidad de “La Esperanza”, en donde se diseña un proyecto de 
investigación socioantropológica en plantas medicinales. 
 
El capítulosexto reseña el Ecuador Intercultural, un país mestizo en donde convivimos 
14 nacionalidades y pueblos; se hace una diferenciación regional sobre las características 
poblacionales para posteriormente ir describiendo en cada una de ellas aspectos generales 
como su ubicación, población e idioma; y características socioantropológicas en donde se 
incluyen información sobre prácticas de salud, la mayor parte de información ha sido 
tomada de un importante medio de comunicación como es la website del Consejo 
Provincial de Pichincha. 
 
El capítulo séptimo investiga las principales terapias alternativas o complementarias 
presentes en la práctica de la salud en Cuenca; describe aspectos conceptuales sobre la 
medicina alopática, la medicina tradicional y las llamadas medicinas alternativas o 
complementarias. Luego se revisan aspectos generales y modo de acción de varios 
recursos terapéuticos alternativos desde la clasificación propuesta por la Organización 
Mundial de la Salud en medicinas con hierbas, acupuntura, terapias manuales, terapias 
espirituales y terapias con ejercicios. En cada una de las terapias se consideran aspectos 
conceptuales, fisiológicos y filosóficos desde sus particulares puntos de vista y enfoques 
sobre el proceso salud-enfermedad, vale la pena destacar que varias de las referencias son 
tomadas de los trabajos de investigación realizados y sustentados por los grupos 
estudiantiles de la cátedra durante los años 2006 y 2007. 
 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 6 
El capítulo ocho presenta elementos conceptuales de la cosmovisión andina sobre su 
racionalidad, su visión de tiempo y espacio; la importancia del concepto de Pachamama; 
se revisan dos símbolos andinos: la chakana y el tekseyemuk. Además se plantean 
consideraciones teóricas sobre la racionalidad andina para enfocar el proceso salud-
enfermedad, en donde resalta la visión de “alli kausai” o estar sano; se completa la 
revisión con elementos fisiopatológicos sobre tres problemas de salud de las culturas 
ancestrales u originarias como son: la enfermedad del susto, el mal de ojo y el mal aire. 
También se incluyen explicaciones sobre los agentes tradicionales que prestan servicios 
de salud, los rituales; se concluye con reflexiones sobre las posibilidades de integración 
entre los saberes y prácticas de salud andinos y la medicina occidental. 
 
El reto de la integración en la práctica médica en el noveno capítulo incluye elementos 
teóricos y reflexiones sobre la historia de las prácticas médicas en Cuenca; presenta los 
objetivos de desarrollo del milenio que la Organización Mundial de la Salud y los 
gobiernos del mundo se han propuesto en estos años. Describe elementos teóricos sobre 
un sistema de salud y los clasifica; revisa el sistema de salud presente en nuestro medio. 
Se plantean conceptos y categorías sobre los modelos interculturales en salud que 
integren a las prácticas tradicionales en salud con las medicinas alternativas y 
complementarias con la medicina occidental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 7 
CAPÍTULO 1: ELEMENTOS CONCEPTUALES DE SOCIO-ANTROPO LOGÍA 
DE LA SALUD 
CONTENIDO 
1.1. Objetivos 
a) Proponer elementos conceptuales sobre la antropología, los nuevos escenarios, las 
ciencias sociales y sus interrelaciones en el campo de la salud. 
b) Proponer y discutir el concepto de Socioantropología de la Salud. 
1.2. Temática 
1.2.1. Introducción. 
1.2.2. Antropología: conceptos básicos; divisiones y especializaciones. Antropología 
de la Salud; nuevos escenarios. 
1.2.3. Medicina y ciencias sociales: proceso de aproximación entre la medicina y las 
ciencias sociales; construcción social de la enfermedad; característica funcional de la 
sociedad. Sociedad, naturaleza y medio ambiente. Sociedad y desarrollo. 
1.2.4. Glosario. 
1.2.5. Resumen. 
1.3. Evaluación 
1.4. Bibliografía 
 
 
SOCIOANTROPOLOGIA DE LA SALUD 
1.2.1. INTRODUCCION 
La antropología y sociología armonizadas permiten una reflexión continúa de la atención 
en salud en diferentes épocas y escenarios con una doble toma de conciencia tanto con 
respecto al pasado, como con respecto al futuro; para con estas fortalezas emprender el 
análisis del presente. 
 
La antropología es la encargada de permitir encontrar los sentidos a los problemas del 
pasado, y por qué no del presente y del futuro; y la sociología aporta ese necesario 
complemento de integralidad comunitaria al enfoque tradicionalmente biomédico de los 
problemas de salud. 
 
Clásicamente se reducía la antropología al estudio de fósiles y culturas preindustriales, y 
de hecho también lo hace; sin embargo, la antropología va mucho más allá de la 
investigación y documentación de pueblos antiguos; se trata de una disciplina científica 
que analiza las sociedades antiguas y modernas, simples y complejas, ofreciendo la 
posibilidad de construir perspectivas transculturales e interculturales únicas. 
 
Estas lecturas del pasado y de proyectos de futuro; se enfrentan al análisis de procesos 
sociales; estos procesos sociales encaminan a una sociedad en construcción como en 
América Latina, que busca construir sus proyectos culturales e interculturales a todo nivel, 
la salud no escapa a esta corriente. 
 
Gran parte de la investigación antropológica en la primera mitad del siglo XX, se 
concentró en registrar cada uno de los diferentes estilos de vida que determinadas 
culturas no occidentales experimentaran antes de la industrialización; las investigaciones 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 8 
de campo describían la producción de alimentos, la organización social, la religión, la 
vestimenta, la cultura material, el lenguaje, las prácticas de salud y demás aspectos 
nominados como etnografía. 
 
En la antropología social y cultural, la investigación se ampara en la idea fundamental de 
la observación participativa dentro del seno de una comunidad o sistema social. El 
objeto de la antropología cambia entonces, desde un comienzo restringido el estudio de 
pueblos y culturas no occidentales, ahora se encarga del estudio de “los otros”, de “los 
demás”. 
 
En los años 60 del siglo pasado se definía al "otro cultural" como lo distinto al patrón de 
“normalidad” caracterizado por los sectores sociales dominantes; se estudian entonces a 
las sociedades en el campo y las denominadas poblaciones subalternas: adolescentes, 
enfermos mentales y marginados. Lo diferente era tomado como "desigual" o "inferior". 
 
En la actualidad ya no se habla de desigualdad sino que ese "otro", diferente y diverso, 
permite ahora una visión más integral de la sociedad, que ya no es la mera aglomeración 
urbana o de complejos industriales; en este perspectiva la antropología se convierte en la 
ciencia de la alteridad; alteridad entendida como condición de ser del otro, de los demás; 
la antropología así se convierte en un recurso ideal para conocer las diferencias, 
comprenderlas y aprovecharlas como una herramienta más para el desarrollo de los 
pueblos. 
 
1.2.2. ANTROPOLOGIA 
1.2.2.1. CONCEPTOS BASICOS 
a) Definiciones 
El término antropología se deriva de las voces griegas ¨logos¨ que significa estudio 
y ¨anthropos¨ que quiere decir hombre; literalmente es el “estudio del hombre”. 
 
El ser humano no es un ente aislado, depende de los otros para su supervivencia, 
reproducción y bienestar; el estudio de los grupos humanos, su diversidad y 
particularidad permitirá entender de una mejor manera los orígenes y desarrollo de las 
sociedades y de los pueblos. 
 
La antropología busca entender a los seres humanos como organismos que se adaptan a 
sus ambientes a través de una compleja interacción entre biología, sociedad y medio 
ambiente; de esta manera la antropología adquiere un carácter holístico para estudiar la 
experiencia humana individual y en comunidad, desde una perspectiva histórica y 
geográfica, es decir en tiempo y espacio. 
 
La antropología ofrece asíuna visión amplia del ser humano, una perspectiva histórica, 
transcultural y comparativa. 
 
 
 
 
La antropología busca entender a los seres humanos como 
organismos que se adaptan a sus ambientes 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 9 
b) Comprensión de las diferencias humanas 
La antropología al analizar y reflexionar sobre las diferencias transmitidas genéticamente, 
así como las resultantes de los procesos de aprendizaje influenciados por la naturaleza y 
el medio ambiente; mejora la comprensión de la importancia de la cultura en la 
adaptación humana. El saber antropológico permite considerar las diferencias humanas 
para avanzar en los procesos de construcción de presentes y futuros. 
 
c) Rescate del sentido de identidad y pertenencia 
Una perspectiva crítica permite una mejor comprensión de nosotros mismos. La 
antropología posibilita el análisis de los cambios e intercambios en nuestra cultura; el por 
qué de los cambios, y la idea antropológica de que la cultura es un diseño de vida 
trabajado que posibilita rescatar sentidos como los de identidad y pertenencia. 
 
 
 
 
 
d) Antropología, globalización y contemporaneidad 
El actual proceso de globalización ha hecho posible que por primera vez la humanidad se 
halle interconectada y descubra como nunca antes que el mundo es una sola casa. La 
vieja antropología de lo “exótico” sostenía que los pueblos “primitivos” debían integrarse 
al modelo imperante ha evolucionado. 
 
Estos criterios se van reemplazando por una nueva visión de la antropología como la 
“ciencia de la diversidad”, de las pluralidades y las diferencias humanas; constituyéndose 
en una ciencia que contribuye al autoconocimiento, autocrítica y autoconciencia de los 
pueblos. 
 
La antropología contemporánea debe dar respuesta a la crisis en los modelos y patrones 
de civilización impuestos desde occidente; crisis a partir de un mundo homogenizado; un 
modelo concentrador del capital, del poder y la tecnología, que los instrumentaliza para la 
virtualización de la realidad y el culto a la monocultura. 
 
Modelo depredador, ecocida, que está aniquilando la naturaleza, que intenta 
transformarlo todo en mercancía; modelo excluyente que conduce a las mayorías a la 
miseria y muerte; este viejo esquema, recreado y continuo, denominado por algunos 
como “nuevo orden mundial” o “postmodernidad”. 
 
Para contrarrestar esta tendencia, la antropología debe adquirir nuevos retos, como el 
replanteamiento de la noción de “objeto” para convertirla en el estudio y reflexión de los 
“procesos”, de “las nuevas realidades”, en donde los sujetos construyen y a los que se 
encuentran articulados. 
 
Es importante discutir la función teórica, técnica, metodológica, ética y política que la 
antropología y las ciencias sociales cumplen; ligada a la necesidad de proponer una 
La antropología posibilita el análisis de los cambi os sociales … 
rescatando sentidos como los de identidad y pertene ncia. 
 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 10 
reflexión sobre el presente, de entender las nuevas situaciones, las nuevas realidades y 
problemáticas, los nuevos actores y sujetos, los nuevos escenarios y procesos. 
 
Es fundamental dar el siguiente paso en la construcción de nuevos sentidos de la 
existencia, fundamentada en el respeto a los demás y al medio ambiente. 
 
La antropología de la salud emerge como una necesidad de revisar y reflexionar las 
prácticas de sanación de las diferentes culturas en relación con el desarrollo de la 
sociedad. 
 
1.2.2.2. DIVISIONES O ESPECIALIZACIONES 
a) Antropología general y Antropología especial 
La antropología general explora los fundamentos de la biología, la psicología, la sociedad 
y la cultura, teniendo en cuenta sus interrelaciones. Se explora a partir de una única 
tradición cultural, la “naturaleza humana” mediante el examen de las diversas culturas. 
 
La antropología especial aplica sus conocimientos en un aspecto particular de la ciencia, 
pudiendo ser estudiada como: antropología cultural, antropología biológica o física, 
antropología social, antropología aplicada. 
 
b) Antropología cultural 
La antropología cultural es parte de la antropología especial y estudia la sociedad y la 
cultura, describiendo y explicando las similitudes y diferencias. Al considerar la 
diversidad en el tiempo y el espacio permite distinguir aspectos generales y particulares 
en el desarrollo de los pueblos. 
 
 
 
 
También se interesa en el estudio de las relaciones entre diferentes subsistemas de una 
cultura, en particular la relación causa-efecto en el cambio cultural; el objetivo de la 
antropología cultural es entender cómo funciona el cambio cultural para poder predecir y 
talvez dirigir el cambio; son importantes las interrelaciones entre creencias, valores y 
costumbres que permiten la conservación del sistema social. 
 
c) Antropología arqueológica 
Se especializa en entender los sistemas socioculturales que existieron en el pasado, de los 
cuales no se tienen testimonios escritos o cuyos sistemas de escritura no han sido todavía 
descifrados. 
 
La arqueología observa la cultura y la conducta a partir de la reconstrucción de restos 
materiales: cerámica, herramientas, utensilios, construcciones, ruinas de viviendas y 
edificios, tumbas y cualquier otro elemento que la sociedad haya dejado. La arqueología 
agrega una dimensión temporal que es vital para comprender cómo cambian las culturas. 
 
La antropología cultural estudia la sociedad y la c ultura, 
describiendo y explicando las similitudes y diferen cias. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 11 
A partir de ello se reconstruyen patrones de producción, comercio y consumo. Para 
conocer las poblaciones prehistóricas, aquellas sin escritura, la arqueología resulta 
esencial. La comparación de secuencias arqueológicas en diferentes áreas ha permitido la 
formulación de leyes del desarrollo. 
 
d) Antropología biológica o antropología biofísica 
Comprende el estudio de la humanidad desde una perspectiva biológica. Estudia la 
evolución en el tiempo de la especie humana y de los procesos biológicos involucrados 
en la adaptación humana. 
 
La antropología biofísica analiza el conjunto de transformaciones físicas que han 
contribuido al desarrollo del hombre como especie dentro de las teorías de la evolución; 
también se interesa en la evolución de la cultura, pero en interrelación con la parte 
biológica; se estudian los cambios de adaptación a los diferentes procesos históricos, 
geográficos y sociales. 
 
La antropología biológica estudia: 
1. La evolución de los homínidos. 
2. La genética humana. 
3. El crecimiento y desarrollo humanos. 
4. La plasticidad biológica humana: capacidad de hacer frente a tensiones como frío, 
calor, altitud, etc. 
5. La biología, la evolución, el comportamiento y la vida social de los monos, los 
simios y otros primates no humanos. 
 
e) Antropología social 
La antropología social analiza los problemas relativos a la estructura social, relaciones 
entre personas y grupos, instituciones sociales como la familia, el parentesco, las 
asociaciones políticas, etc., es decir, se interesa por las interacciones sociales. 
 
 
 
 
En el estudio de una cultura diferente de la propia, la principal tarea de la antropología es 
percibir las cosas desde el punto de vista de los otros. Constituyéndose en el análisis de 
todo aquello que las personas perciben, saben, piensan, valoran, sienten y hacen a través 
de su participación en un sistema sociocultural. 
 
Son elementos importantes de la antropología social: la adaptación cultural y la 
interculturalidad. 
 
Adaptación sociocultural 
La adaptación sociocultural es un proceso por el cual un individuo o un grupo, modifica 
sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio 
social en el que se mueve y desenvuelve. Al adaptarse el sujeto o el colectivo abandona 
La antropología social analiza los problemas r elativos a la 
estructurasocial. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 12 
hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento y adquiere otros 
condicionados por el nuevo entorno. 
 
La antropología al estudiar a la persona tanto en sus aspectos biofísicos como sociales: 
inserción social, su lenguaje y cultura, la comunidad y medio ambiente, investiga 
realidades, tradiciones y costumbres transmitidas mediante el aprendizaje y la adaptación; 
es así como por ejemplo en los páramos andinos de Bolivia, Perú o Ecuador; la gente se 
despierta en poblaciones situadas a 3.000 metros sobre el nivel del mar para cumplir con 
sus actividades cotidianas, sin mayores contratiempos; en estas condiciones donde la 
presión del aire es baja se destaca la adaptabilidad biológica que condiciona un acomodo 
fisiológico, inicio del acomodo sociocultural. 
 
Personas que viven a nivel del mar y ascienden a los páramos ejercitan mecanismos 
homeostáticos de adaptación fisiológica inmediata incrementarán de inmediato el ritmo 
de respiración, en ocasiones doblando el ritmo usual al nivel del mar. La hiperventilación 
aumenta la cantidad de oxígeno en las arterias y pulmones y al incrementar el pulso, la 
sangre llega más rápidamente a los tejidos; cambios momentáneos si están solamente de 
paso, que se profundizarán en una migración por un lapso mayor de tiempo. 
 
Interculturalidad 
Los marcos conceptuales correspondientes a diferentes culturas proporcionan diferentes 
formas para percibir una misma realidad física y social; y, si varias culturas comparten 
espacios, es imprescindible el respeto y la armonía para aprovechar las interacciones 
entre ellas, para aprovechar esta interculturalidad. 
 
f) Antropología aplicada 
La antropología aplicada define el uso y atención de datos, teorías y métodos 
antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas determinados. 
 
En su sentido más general, la antropología aplicada incluye cualquier uso de 
conocimiento y técnicas de las anteriores para identificar, evaluar y resolver problemas 
prácticos. En nuestro caso tenemos la antropología de la salud. 
 
 
 
 
 
En varias disciplinas científicas se aplican conocimientos antropológicos como la 
antropología médica, la antropología de la salud, que tienen en cuenta el contexto 
sociocultural y las implicancias de las enfermedades y las dolencias. 
 
La investigación multidisciplinaria e intercultural visualiza problemáticas antropológicas 
que varían las percepciones de la buena y mala salud, las diferentes prácticas entre 
sujetos de sociedades multiculturales. 
 
1.2.2.3. Antropología de la salud 
La antropología ap licada incluye cualquier uso de conocimiento y 
técnicas de las anteriores para identificar, evalua r y resolver 
problemas prácticos. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 13 
La antropología de la salud, es una especialización de la antropología aplicada que 
permite una aproximación a la cosmovisión de las culturas sobre la vida, la salud y la 
enfermedad y toda la riqueza cultural en las prácticas médicas. 
 
 
 
 
 
Como en el estudio de la interculturalidad, en lugar de conceptos rígidos al delinear una 
“estrategia conceptual de antropología de la salud” se abre un abanico de posibilidades 
que permita ofrecer una perspectiva diferente con mayor poder explicativo de los 
requerimientos actuales, y que implica la necesidad de replantear contenidos y prácticas. 
 
En una visión integral y holística del ser humano, la antropología de la salud presenta 
algunas características como: 
1. Un elemento básico de la cultura es la salud, es decir “la salud es cultura”. 
2. En las culturas se busca mejorar la calidad de vida. 
3. La salud y la cultura buscan formas de vivir libres, solidarios y felices (capacidad 
de recibir y trasmitir afecto); todo lo que ayude a conseguirlo es salud. El puente 
entre la socioantropología y la salud son los “proyectos de vida”. 
4. La cultura trabaja y recrea formas de vida, por lo tanto, es posible trabajar y 
recrear formas de sanación. 
5. Si la cultura es identidad, hay que sanar en identidad; la salud y el tratamiento de 
las enfermedades en cierto modo deben ajustarse a la cultura. 
6. Modelos de miseria, tristeza, angustia, infortunio social; contextualizan 
sociológicamente la enfermedad y salud. 
7. Las universidades, los organismos de salud y los colectivos sociales deberíamos 
proponer y trabajar formas de salud que se identifiquen con realidades sociales y 
comunitarias concretas. 
 
1.2.2.4. Nuevos escenarios socioantropológicas 
El reto es diario, reformular la praxis de la antropología, así como sus contenidos teóricos 
y metodológicos, buscando transformarla en la ciencia de la diversidad, la pluralidad y la 
diferencia. 
 
Los nuevos escenarios convierten a la antropología en la ciencia de la “alteridad¨, cercana 
en la comprensión de los significados y sentidos que constituyen la diversidad humana y 
su relación social y ambiental. 
 
 
 
 
 
La antropología debe empezar a entender la cultura e interculturalidad, desde nuevas 
miradas que permitan redescubrir y reconstruir saberes y prácticas de la comunidad. 
 
La antropología de la salud permite una aproximació n a la 
cosmovisión de las culturas sobre la vida, la salud y la 
enfermed ad; y toda la riqueza cultural en las prácticas méd icas. 
Los nuevos escenarios convierten a la antropología en la ciencia 
de la “alteridad”. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 14 
El actual proceso de globalización en su carácter desigual y combinado, homogeneizante, 
no puede detener el proceso de continua recomposición, revitalización e insurgencia de 
las diversidades en el mundo. 
 
El reto es empezar a pensar y construir formas alternativas que rompan el orden impuesto 
por la monocultura que edifica y consolida poderes en nombre de la democracia y el 
desarrollo; para poder ir construyendo nuevas lógicas internas que interpreten sentidos, 
que encuentre significados y sentidos. 
 
Es importante mantener este espíritu de reflexión y crítica, las universidades tiene la 
obligación moral de abrir caminos de discusión y propuestas para contrarrestar el modelo 
hegemónico, para llenar los vacíos teóricos por nuevas concepciones que den luz a la 
comprensión del mundo en que vivimos y sus transformaciones. 
 
Avanzar en el proceso de construcción de sociedades interculturales, una demanda 
necesaria, una oportunidad para compartir, para cuestionar el conjunto de la ciencia, sus 
dogmas y representaciones sobre la misma realidad. Se trata de cuestionar perspectivas 
teóricas, técnicas y metodológicas, así como sus prácticas, metas y éticas en este universo 
globalizado. 
 
1.2.3. MEDICINA Y CIENCIAS SOCIALES 
1.2.3.1 Proceso de aproximación entre la medicina y las ciencias sociales 
El tema de la relación entre las ciencias sociales y las ciencias de la salud ha sido 
largamente debatido. Los enfoques sociales contemporáneos sobre la salud tuvieron 
como antecedente el desarrollo de la medicina social, un campo de conocimiento 
científico que se ocupa de los aspectos sociales relacionados con el proceso salud-
enfermedad y con los servicios de salud, cuyo tema central de estudio son las 
determinantes sociales de la enfermedad y de los servicios de salud. 
 
No es hasta finales de la primera mitad del siglo XIX que la medicina social se 
conceptualiza como ciencia, en sucesivas aproximaciones. Personalidades como Rudolph 
Virchow, Salomón Newman, Jules Guerin, Williams Farr y Francisco Puccininotti 
fueron gestando el eje del discurso de la Medicina Social: la relación entre la enfermedad 
y la sociedad y la responsabilidad del Estado en la solución de los problemas de salud de 
la población. 
 
En la actualidad, la importancia de las ciencias sociales con la salud está fuera de duda; 
la discusión se concentra más bien en definir los criterios prioritarios que deben guiar la 
investigación y participación en los problemas médico sociales.Las coincidencias en el análisis de las investigaciones e intervenciones participativas 
refuerza el acercamiento entre la medicina y las ciencias sociales; en donde el aporte de 
En la actualidad la importancia de las ciencias soc iales con la 
salud está fuera de duda. 
 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 15 
la población es fundamental, lo que ha permitido nuevos enfoques de la medicina social 
en problemas como la tuberculosis y el VIH por citar unos ejemplos. 
 
El análisis de los criterios que deben orientar los contenidos sociológicos permite además 
enfrentar los retos actuales, en cooperación y con el aporte de otras disciplinas sociales, 
como la antropología, que han posibilitado el análisis de la realidad de los pueblos y las 
culturas. 
 
Aparecía una incipiente sociología médica construida y desarrollada a partir de trabajos 
mecanicistas que fueron modificando su horizonte a partir de la reunión de Cuenca, 
Ecuador, convocada por la OPS en el año de 1972; los productos de este cónclave 
manifiestan su descontento con la forma en que se llevaban adelante proyectos y estudios 
de salud y sociología, cuestionando los patrones y modelos empleados hasta ese entonces 
poco a poco las discusiones se fueron encausando por dos ejes: crítica al “funcionalismo” 
dominante y la necesidad de construir modelos teóricos alternativos. 
 
La práctica antropológica netamente academicista se caracterizaba por un notable trabajo 
de campo y por su dependencia a organismos de salud más que a instituciones 
universitarias. La crítica sociológica partirá de universitarios latinoamericanos que 
dentro de esa crítica al funcionalismo, reconocían la muy baja producción investigativa, 
con un marcado dominio del “teoricismo” y el bajísimo aporte de la población. 
 
Es así como la medicina social en Latinoamérica se auto cuestionaba, reconocía sus 
limitaciones y comenzaba una nueva fase prospectiva en donde se cambiaban los objetos 
de estudio incluyendo problemáticas no tocadas por la producción anterior; que se 
correspondían con ese sentir antropológico de la búsqueda y construcción de nuevos 
escenarios. 
 
Lo que corresponde ahora es tener un buen contenido teórico, brújula indispensable que 
dirige los esfuerzos y la creatividad para construir programas y proyectos que favorezcan 
a la población afectada, vulnerable y en riesgo; investigaciones que aprendan, trabajen y 
crezcan con ella. 
 
1.2.3.2. Construcción social de la enfermedad 
Al estudiar la salud como un epifenómeno o suprasistema, se investigan las 
interrelaciones entre los condicionantes sociales y las enfermedades, empleado enfoques 
y técnicas demográficas, estadísticas, económicas, históricas, jurídicas, epidemiológicas. 
 
Una propuesta de estudio que permita comprender a la salud no como un estado sino 
como un proceso en continuo movimiento y cambio es imprescindible; un estado 
dinámico en donde se expresa un ser humano en una danza biofísica de billones de 
células, cada una con miles de millones de moléculas enzimáticas que producen miles de 
reacciones por segundo en un sistema termodinámicamente abierto que intercambia 
materia, energía e información con su memoria genética, con su historia, con su entorno 
psicosocial, ambiental. 
 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 16 
La salud y la enfermedad conviven en un continuo flujo de procesos adaptativos y 
dinámicos. En el proceso vital alejado del equilibrio se presentan paradojas cuántico-
gravitacionales planteadas desde el antiguo taoísmo, con contradicciones entre sus 
diferentes gradientes de información y energía, así que el proceso es dialéctico y 
biológico ya que es cuántico-gravitacional, termodinámicamente abierto y dependiente de 
una función. 
 
Este estado biofísico termodinámicamente abierto innegablemente tiene condicionantes 
sociales; que reconocen en el ser no sólo al individuo aislado, sino como un ente que 
forma, transforma y es transformado por el medio social. Así que de ser una 
individualidad pasa a ser una singularidad en lo biofísico y social con una normalidad y 
orden propios y que con sus procesos de auto-eco-organización que no necesariamente 
tienen que adaptarse a parámetros estadísticos. 
 
Como expresiones sociales sensibles tenemos la cultura y la etnicidad por ejemplo, es así 
como los valores de tensión arterial en las personas de raza negra son más altos que los 
de raza blanca, por otro lado la población indígena en su metabolismo funcional muestra 
niveles de hemoglobina menos concentrados que otras razas; se conoce que en zonas de 
alta prevalencia de paludismo el gen de la anemia falciforme puede defender a la 
población del plasmodio. 
 
Existe una singularidad social que hace a la persona interdependiente con su medio, con 
la sociedad y el medio ambiente; algo que está de acuerdo con su característica de ser 
termodinámicamente abierto. Todo esto le permite ser parte activa de la vida y 
comportarse como una emergencia de ella. 
 
1.2.3.3. Característica funcional de la sociedad 
Las leyes y regularidades sociales se manifiestan en los fenómenos y procesos 
específicos de la realidad objetiva; son el resultado de la actividad social, de las distintas 
estructuras y procesos, en las distintas comunidades de acuerdo con su estructura, 
función, evolución, desarrollo individual e interrelaciones con el medio ambiente. 
 
La sociología determina las leyes generales y específicas del desarrollo y funcionamiento 
de los tipos de sociedad históricamente determinados; y las formas de manifestarse en la 
actividad de las personas, grupos sociales, clases, pueblos y comunidades. 
 
El enfoque sociológico permite examinar la sociedad como una unidad, cuyo desarrollo y 
funcionamiento se realiza mediante la interacción de aspectos económicos, sociales, 
políticos e ideológicos. 
 
 
 
 
 
 
El enfoque sociológi co permite examinar la sociedad como una 
unidad, cuyo desarrollo y funcionamiento se realiza mediante la 
interacción de los aspectos económicos, sociales, p olíticos e 
ideológicos. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 17 
La expresión de lo social se explica desde dos sentidos: un sentido amplio que significa 
involucrar el estudio de la sociedad con la naturaleza y por otro lado la manifestación de 
las relaciones sociales entre las personas. 
 
Las relaciones sociales son vínculos de interacción de las personas y grupos de personas 
que persiguen determinados objetivos sociales, como la cultura, en condiciones concretas 
de tiempo y espacio. 
 
Las regularidades del desarrollo y funcionamiento del aspecto social de la medicina 
también devienen en el objeto específico de las ciencias sociales. 
 
1.2.3.4. Sociedad, comunidad, naturaleza y medio ambiente 
Las personas no realizan sus actividades de manera aislada sino en interacción con los 
demás, agrupados en distintas comunidades y en un determinado medio ambiente. La 
influencia de la sociedad, naturaleza y el medio ambiente en la persona, puede 
manifestarse en cambios de conducta, que puede precipitar rupturas en los equilibrios, en 
la adaptación de la persona a las particularidades del sistema 
 
En este proceso de interacción, las personas, el medio ambiente y la naturaleza influyen 
de manera sistemática sobre un individuo, de la misma manera que éste ejerce, a su vez, 
una influencia sobre ellos. Como resultado de lo anterior, en la sociedad se presentan 
sistemas integrados con cualidades que no están dadas en ninguno de los elementos que 
lo conforman tomados por separado. Estos sistemas conforman clases, etnias, 
comunidades, culturas, naciones, colectivos laborales, etc. 
 
La comunidad existe sobre la base de la organización social. La comunidad se manifiesta 
como un espacio social para el desenvolvimiento y desarrollo del ser humano. 
 
La organización social es el conjunto estable de relaciones sociales de los individuos, 
basados en el sistema de roles y posiciones sociales, de normas y valoressociales que 
confieren a la interacción de los individuos y grupos un carácter regular y orientado a los 
fines planteados por la comunidad. 
 
El criterio para valorar las actividades de un grupo social es la efectividad con que se 
valen sus elementos constitutivos, sistemas de roles y posiciones sociales, normas y 
valores sociales, para lograr los objetivos planteados como cultura y sociedad. 
 
Las normas y valores sociales son regulaciones que establece la comunidad, el colectivo 
social, las cuales determinan las formas estables de interacción social humana dirigida a 
la consecución de metas que define la organización social. 
 
1.2.3.5. Sociedad y desarrollo 
En una sociedad, el cambio en el tiempo de los elementos y de su modo de vinculación 
ordenada en cada uno de sus componentes, en determinadas condiciones especialmente 
socio-económicas, político-culturales, determina una evolución del sistema. 
 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 18 
Esta influencia determinante de un estado anterior a uno superior constituye la ley del 
desarrollo. El desarrollo sólo ocurre cuando dos estados sucesivos de un mismo objeto, 
proceso o fenómeno sufren un cambio esencial irreversible. 
 
Es obligación de los estudios socioantropológicos, de las comunidades y de todos, 
convertir a la población en componente activo de su desarrollo, propiciar el cambio hacia 
delante. El desarrollo deberá mantener consideraciones éticas de respeto a la naturaleza 
y medio ambiente. 
 
1.2.4. GLOSARIO 
Adaptación sociocultural: proceso por el cual un individuo o un grupo, modifica sus 
patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en 
el que se mueve y desenvuelve. 
Alteridad : condición de ser otro. 
Antropología: ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. 
Antropología de la salud: une a la antropología cultural y biológica en el estudio de los 
problemas de salud, sistemas de cuidado de la salud y las teorías sobre la enfermedad en 
distintos culturas y grupos étnicos. 
Cambio cultural: modificaciones en los elementos y modelos de un sistema cultural. 
Cambio social: variaciones importantes en las relaciones relativamente estables 
componentes de la estructura social y que se consideran institucionalizadas. 
Curación: aplicación de los métodos terapéuticos necesarios para que desaparezca una 
enfermedad o una lesión. 
Ecocidio: deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales como consecuencia 
de la acción directa o indirecta del hombre sobre los ecosistemas. 
Epifenómeno: es un fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal y que no 
tiene influencia sobre él; en psicología los materialistas consideran al pensamiento como 
un epifenómeno de la actividad cerebral. 
Estratificación social: ordenamiento de categorías o subgrupos en el seno de una 
sociedad para construir un modelo de rangos socialmente superiores e inferiores 
respectivamente. La clave de todo sistema de estratificación es la inequidad, los 
diferentes rangos sociales presentan un acceso diferencial a los bienes y servicios y 
objetos de estima, propiedad, medios de producción, poder, privilegio, fortuna, símbolos 
de prestigio. 
Estado: sistema socio político complejo que administra un territorio y una población con 
diferencias sustanciales en ocupación, riqueza, prestigio y poder. 
Evolución: descendencia modificada, cambios a través de generaciones. 
Familia: grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas; conjunto de 
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Agrupación de parientes 
que ve por la crianza de los niños y por alguna otras necesidades humanas. 
Funcionalismo: estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, es decir de una forma 
“sincrónica”; analiza la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como 
cada elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo 
una función dentro de esa sociedad. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 19 
Interculturalidad: diferentes culturas proporcionan diversas formas para percibir una 
misma realidad física y social; la interculturalidad surge cuando varias culturas 
comparten espacios e interactúan, influyéndose mutuamente. 
Mito: narrativas que hablan de la creación del universo a través de la mediación de seres 
sobrenaturales. 
Nuevos escenarios socioantropológicos: los nuevos escenarios convierten a la 
antropología en la ciencia de la “alteridad¨, cercana en la comprensión de los significados 
y sentidos que constituyen la diversidad humana y su relación social y ambiental. La 
antropología permite comprender la cultura e interculturalidad, desde nuevas miradas que 
permitan redescubrir y reconstruir saberes y prácticas de la comunidad. 
Prejuicio: tendencia, ordinariamente inconsciente, a ver los hechos en cierta forma, a 
causa de los deseos, intereses y valores personales. 
Poder: capacidad de imponer a otros la propia voluntad. Hacer lo que uno quiere. Base 
del status político. 
Postmodernidad: condición de un mundo en continuo fluir, con personas en continuo 
movimiento en el que los grupos límites, las identidades, los contrastes y los estándares 
establecidos están al alcance de la mano y en quiebra. 
Proyectos de vida: representa los caminos y sentires de la vida; aquello que entusiasma, 
que ilusiona, que motiva. Representa de alguna manera los objetivos de vida, la 
consecución de la realización personal. Representa la capacidad de reflexión para ser 
autónomos en la proyección de la vida, en la posibilidad de vivir una existencia basada en 
objetivos, proyectos y utopías, tanto en la dimensión personal como en la dimensión 
social. 
Relativismo cultural: los hábitos o costumbres socialmente aceptados dependerán de su 
entorno, de su semiótica, de su tradición, de su tiempo y espacio. 
Religión: creencia y ritual relacionados con seres, poderes y fuerzas sobrenaturales. 
Sistema de creencias. 
Rito: conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas, implica el uso 
de símbolos. 
Ritual : comportamiento formal, estilizado, repetitivo y estereotipado, realizado en forma 
seria como acto social. 
Rol: conjunto de comportamientos, actitudes, derechos y obligaciones; culturalmente 
adecuados, vinculado con un status particular. 
Sanación: restablecimiento de la salud, por medio de prácticas no bien definidas por las 
comunidades científicas o por medio de terapias alternativas. 
Símbolo: algo verbal o no verbal, que arbitrariamente y por convención representa a otra 
cosa con la que no tiene que tener necesariamente una conexión natural. 
Sincretismo: mezcla cultural que emergen de la aculturación en particular bajo el 
colonialismo, tal como es el caso de la presencia de santos y deidades africanos e 
indoamericanos. 
Socialización: procesos de aprendizaje mediante los cuales las tradiciones culturales 
humanas s trasmiten de una generación a la próxima.; proceso mediante el cual una 
persona interioriza las normas de sus grupos, de modo que surja una personalidad única. 
Sociedad: Aberle y Cols, 1950, la definen como un grupo de seres humanos que 
comparten un sistema de acción autosuficiente capaz de sobrevivir al individuo y con 
miembros reclutados en parte por reproducción sexual de sus predecesores. Hace 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 20 
referencia a un grupo social cuyo tamaño es relativamente grande, relativamente 
autosuficiente, persistencia a través de generaciones, continuidad espacial con límites 
claramente establecidos; si los límites son políticos, la sociedad recibe el nombre de 
“nación”. 
Subcultura: sistema de percepciones, valores, creencias y costumbres significativamente 
diferentes de la cultura mayor dominante, pero que comparte los patrones de ésta última. 
Suprasistema: un sistema es un conjunto de interacciones formalizadas de elementos 
con una historia en común. Es una totalidad que funciona por la interdependenciade sus 
partes, en un estado de movimiento constante que hacen a través de la información que 
reciben y con los sistemas que ella produce. Un suprasistema es un conjunto de sistemas 
en interacción mutua. 
Status: cualquier posición que determina el lugar que alguien ocupa en la sociedad; 
puede ser adquirido o adscrito. 
Tabú: vocablo de origen polinesio que significa “lo prohibido”, introducido por los 
etnólogos que indica las diferentes prohibiciones mágicas de un ámbito cultural 
determinado. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito 
censurar o mencionar. 
Tribu: población culturalmente distinta cuyos miembros se consideran a sí mismos 
descendientes del mismo antepasado. 
Universal: algo que existe en todas las culturas. 
Variable: algo que varía de caso en caso, como edad, sexo y educación, entre los seres 
humanos. 
 
1.2.5. RESUMEN 
En este capítulo se abordan elementos conceptuales que guían el estudio de la 
antropología y sociología, a fin de que se constituyan en apoyo teórico para el tratamiento 
de los problemas de salud. Se estudia la clasificación de la antropología, se la plantea 
como la ciencia de la alteridad, de lo diverso, se plantea su vigencia en el estudio de la 
actualidad en los llamados nuevos escenarios antropológicos. Se considera a la 
Antropología de la salud, como parte de la antropología especial que une a la 
antropología cultural y biológica en el estudio de los problemas de salud, sistemas de 
cuidado de la salud y las teorías sobre la enfermedad en distintos culturas y grupos 
étnicos. Se completa esta revisión al integrarse conceptos básicos de sociología, como la 
construcción social de la enfermedad, característica funcional de la sociedad; sin 
descuidar aspectos relacionados con la sociedad, naturaleza y medio ambiente; la 
sociedad y el desarrollo. 
 
1.3. EVALUACION 
1. ¿Qué es antropología? ¿Qué es antropología de la salud? 
2. Defina: adaptación sociocultural e interculturalidad. 
3. ¿Qué significa “nuevos escenarios socioantropológicos? 
4. ¿Es la medicina una ciencia social? ¿Por qué? 
5. ¿Cuál es la relación entre sociedad, medio ambiente, desarrollo y salud? 
 
1.4. BIBLIOGRAFIA 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 21 
Guerrero Arias Patricio. La Cultura. Estrategias conceptuales para comprender la 
identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: ediciones Abya-Yala; 2002. 
Chang Solange. Módulo de Socio antropología. Santiago de Chile: Universidad Mayor, 
Facultad de Medicina; 2002. 
Nanda Serena. Antropología Cultural: adaptaciones socioculturales. Quito: Instituto de 
Antropología Aplicada; 1994. 
Rossi I, O’Higgins E. Teorías de la Cultura y Métodos Antropológicos. Cochabamba: 
Universidad Católica Boliviana, Escuela de Antropología [paper]. 1993. 
Krotz Esteban. Alteridad y Pregunta Antropológica. Yucatán: Universidad Autónoma de 
Yucatán, Unidad de Ciencias Sociales, revista Alteridades, 1994(8):5-11. 
Kottak K. Antropología. México: ediciones McGraW-Hill; 1996. 
Colectivo de autores. La enciclopedia. Madrid: Salvat editores; 2004. 
Dossey Larry. Tiempo, espacio y medicina. Barcelona: editorial Kairós; 1986. 
Maglio Francisco. La medicina la vida y la muerte. Cuenca: XV Congreso Médico 
Nacional y 1er Congreso Internacional Salud, Ecología y Medio Ambiente, realizado del 
20 al 24 de noviembre de 1995 [ponencia]. 
Kottak Conrad. Antropología cultural espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill, 
Interamericana de España, Madrid; 1999. 
Espinoza Angel. Manual de antropología cultural. Quito: ediciones Abya-Yala; 1996. 
Menéndez Eduardo. Aproximación crítica al desarrollo de la antropología médica en 
América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Nueva 
Antropología, 1985; 7(28):11-28. 
Lerín Sergio. Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Revista 
Desacatos 2004; 15-16:111-125. 
Dahm I, et.al. Sociología para médicos. La Habana: editorial de Ciencias Sociales; 1990. 
Castro-Pérez R. Priority contens of medical sociology in public health teaching. Salud 
Publica Mex 1992; 34:670-677. 
Testa Mario. Decidir en Salud, ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Por qué? Salud Colectiva 2007; 
3(3)247-257. 
Colectivo de autores. Libro de trabajo del sociólogo. Moscú: editorial Progreso; 1988. 
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. 
Armonización de los Sistemas de Salud Indígenas y el Sistema de Salud Convencional 
en las Américas. Lineamientos Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, 
Medicinas y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud. Washington: 
ediciones de la OMS, OPS; 2003. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 22 
CAPÍTULO 2: CIENCIA Y SABIDURÍA 
CONTENIDO 
2.1. Objetivos 
a) Analizar y discutir elementos conceptuales sobre el fundamento científico de la 
ciencia relacionándolo con el proceso salud-enfermedad. 
b) Analizar y discutir elementos conceptuales de los saberes en salud y relacionarlos 
con el proceso salud-enfermedad. 
c) Proponer elementos de integración entre ciencia y sabiduría para el tratamiento de 
los problemas de salud. 
2.2. Temática 
2.2.1. Introducción. 
2.2.2. Ciencia: Fundamento científico de la Ciencia. Concepción científica de la 
salud-enfermedad. 
2.2.3. Saberes: Fundamento y principios de los saberes: Concepción de los saberes 
sobre la salud-enfermedad. 
2.2.4. Integración y respeto entre ciencia y sabiduría. 
2.2.5. Glosario. 
2.2.6. Resumen. 
2.3. Evaluación 
2.4. Bibliografía 
 
CIENCIA Y SABIDURIA 
2.2.1. INTRODUCCIÓN 
El ser humano a través de la historia ha tratado de responder a interrogantes sobre el 
origen y naturaleza de los fenómenos que le rodean, con preguntas relacionadas con la 
vida, la muerte, el universo, etc., ¿por qué de la vida?, ¿por qué del dolor?, ¿porqué una 
persona se enferma? o cuestiones más terrenales, ¿cómo esta constituida la materia?, ¿qué 
son las estrellas?, ¿cómo viven los animales?, ¿cómo se forman las rocas?, ¿por qué 
crecen los árboles?. 
 
En la naturaleza y en la realidad se encuentran varias respuestas y sentidos a este vasto 
abanico de interrogantes. 
 
Al intentar percibir la constitución, esencia y funcionamiento de los fenómenos; las 
interrelaciones entre sí y con el medio ambiente se van sistematizando experiencias, se 
crean modelos traducidos a leyes, algunas matemáticamente expresables y cercanas a un 
modelo de ciencia; otras más cercanas a la sabiduría popular. 
 
Esta necesidad de saber y conocer alimentada por posiciones filosófico-religiosas, ha 
permitido interpretaciones diferentes sobre el papel de la ciencia y del conocimiento 
científico, así como de los saberes tradicionales, lo cual ha contribuido a un interesante 
debate entre ciencia y sabiduría. 
 El origen de la ciencia surge del contacto con la r ealidad 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 23 
La ciencia contemporánea fuertemente influenciada por el positivismo y la racionalidad 
instrumental sigue cambiando y lo seguirá haciendo. Cuando la ciencia hace un nuevo 
descubrimiento, el conocimiento anterior es reanalizado y reformulado, permitiendo así 
mantener una línea de evolución. 
En el caso de la ciencia, la investigación ha sido pilar fundamental de su desarrollo. Una 
investigación tiene el carácter y validez científica, no por la cantidad de datos que logre 
acumular, seleccionar y procesar; tampoco por la exposición dogmática de un recetario 
teórico, vacío de contenido concreto y objetivo; menos por el buen uso de técnicas y 
procedimientos operativos y mecánicos desarrollados durante la investigación científica; 
la validez científica se asienta en la aplicación del método científico. 
 
 
Inicialmente se podría definir al método como un determinado procedimiento o camino 
cognoscitivo que se sigue para llegar a la esencia de los fenómenos, es decir, para llegar a 
reconstruir en el pensar, el objeto de estudio. 
 
En la concepción dialéctica de la realidad,para que el método pueda alcanzar la 
validación científica debe partir de la realidad concreta en permanente cambio y 
transformación, y regida por contradicciones. 
 
De allí surge un conjunto estructurado de categorías y conceptos; la ciencia es un 
conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. 
 
El método científico está constituido por teoría, técnica y metodología. 
a) La teoría consta de leyes y categorías de una determinada concepción de la 
realidad o corriente de pensamiento que sirven de referencia y orientan el proceso 
investigativo. 
b) La metodología es el conjunto de procedimientos encargados de operativizar la 
teoría en función del conocimiento e interpretación de los problemas. 
c) Las técnicas son los mecanismos e instrumentos dedicados a la recolección, 
sistematización, procesamiento y almacenamiento de la información y los datos 
necesarios para el conocimiento de la realidad. 
 
En el caso de los saberes, cada pueblo manifiesta sus creencias y técnicas, las cuales 
tienen valor e importancia de acuerdo a su época, medio geográfico y nivel de desarrollo 
de su población. No puede existir un solo criterio válido de ciencia, ni se puede admitir 
un modelo de ciencia que desconozca otros saberes. 
 
 
 
 
Luego de la invasión y conquista de Abya-Yala; Europa marcó las directrices en la vida 
económica, cultural y política de los pueblos conquistados; quedando las antiguas 
No puede existir un solo criterio válido de ciencia , ni se puede admitir un 
modelo de ciencia que desconozca otros saberes. 
 
La investigación ha sido pilar fundamental de su de sarrollo de la ciencia 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 24 
tradiciones del saber marginadas de los criterios oficiales. Estos otros saberes persisten, 
buscando espacios para expresarse, es importante conocerlos y respetarlos; y en la 
medida de lo posible integrarlos. 
 
Nacidas de diferentes formas de percepción del universo, la vida y la naturaleza, la 
ciencia formal y los saberes sobre la salud y la enfermedad continúan su recorrido, bien 
sea en los conocimientos académicos que se experimentan en los laboratorios, en las 
nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento que forman parte de la vida hospitalaria; o 
bien en la interrelación entre la tierra con el cosmos que el hombre de los Andes tiene en 
su diario vivir, en la utilización de elementos vivos con que trabaja el yachak durante sus 
limpiezas sanadoras. 
 
Si bien el impresionante despliegue tecnológico de los últimos años ha desarrollado 
avances innegables en el estudio del genoma humano, en los avances de la clonación y la 
microcirugía, la genética y los trasplantes de órganos, la asistencia mecánica en las 
unidades de terapia intensiva que salva vidas; se siente en la población una crisis y 
desconfianza en la salud, sus modelos de atención y servicio; es evidente la 
desproporción en el costo- eficacia en la medicina moderna. 
 
Y surge una paradoja, mientras es mayor y vertiginoso el aumento de la excelencia 
científica, tecnológica; es evidente y sensible que no se ha mejorado significativamente la 
salud de las mayorías. 
 
Las universidades, espacios de reflexión y propuesta, no pueden marginarse de estas 
problemáticas. 
 
Partiendo de la premisa de que la crisis de la salud es multidireccional; la intervención en 
los problemas de salud también se podría considerar desde varios puntos de vista; en esta 
perspectiva se podría reorientar el estudio y trabajo en el modelo de salud; por qué no 
intentar alternativas en donde se promueva una visión holística de la persona integral de 
los fenómenos interrelacionados en el proceso salud-enfermedad; en donde se respeten y 
armonicen los diversos criterios científicos y saberes. 
 
 
 
 
2.2.2. CIENCIA 
2.2.2.1. Fundamento científico de la ciencia 
La ciencia moderna, constituida a partir del siglo XVII, ha concentrado sus experiencias 
y principios en un modelo con lenguaje y códigos propios en su afán incesante por 
controlar la naturaleza. Galileo ya lo preconizaba al afirmar que: “la naturaleza está 
escrita en lenguaje matemático”. 
 
Bajo estas consideraciones emerge la ciencia moderna que acepta únicamente las pruebas 
científicas comprobadas y verificadas en la experimentación, en su razón instrumental. 
 
El racionalismo es una de las piedras angulares del moderno 
cientificismo. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 25 
Aplicando el método naciente de Galileo, en el campo de la mecánica Christian 
Huyghens estudió la fuerza centrífuga, René Descartes analizó la ley de la refracción de 
los rayos luminosos, Evangelista Torriceli y Blaise Pascall describen la presión 
atmosférica, Johannes Kepler resuelve las leyes del movimiento elíptico de los planetas. 
 
René Descartes destaca la necesidad de un método a través de ciertas reglas para que 
todo conocimiento conduzca a la certeza. El método no es más que un camino seguro 
para llegar a la verdad y evitar el error; este camino ha de ser único y así permitirá 
aumentar nuevos conocimientos y descubrir verdades nuevas. 
 
El modelo cartesiano encuentra en la Geometría analítica importantes aportes en ese afán 
de aplicar fórmulas matemáticas a lo real; el mundo y sus fenómenos se asemejan a un 
reloj de cuerda, en donde es posible conocer el mecanismo de funcionamiento de cada 
parte y luego reemplazar las partes defectuosas para que continúe con su actividad, y por 
continuidad el universo sería una gran máquina. 
 
El mecanicismo universal cartesiano marcó profundamente la historia de la física y de la 
ciencia, para quienes la naturaleza obra según leyes mecánicas que se explican en función 
de la disposición y movimiento de sus partes; Isaac Newton se encarga de proporcionarle 
al método una formulación matemática constante, aceptando, en parte, los antiguos 
postulados euclidianos de la geometría clásica. 
 
Para Thomas Kuhn, el método científico se elabora a partir de sus concepciones del 
mundo físico en función de paradigmas, es decir, a partir de estructuras conceptuales 
apropiadas al mundo cuántico, para definir funciones y explicar su evolución. 
 
Ahora bien, el mecanicismo tiene su base epistemológica en el racionalismo instrumental 
según el cual, un conocimiento para ser catalogado de científico debe ser observable y 
medible, permitir que hipótesis y sucesivas hipótesis de las hipótesis se verifiquen y 
contrasten en sucesivas observaciones; si no existiese un acuerdo entre los postulados de 
las hipótesis y las verificaciones, se deben revisar las hipótesis, y si aún así no se 
comprueban, el conocimiento es considerado no científico. 
 
Sin embargo, la razón instrumental va más lejos, invade el campo social para establecer 
la relación entre fines y medios, poniéndose del lado de los medios, sosteniendo que lo 
racional es lo útil, lo inmediato, lo individual, lo rentable; y la medicina no escapa a esta 
concepción de la racionalidad instrumental. 
 
El método científico se estructura en base a características generales entre las que se 
destacan: 
a) Una teoría como sistema de conceptos, categorías y leyes, es decir, un saber 
generalizado, susceptible de verificación y comprobación. 
b) Estrecha relación entre teoría y práctica. 
c) Objetividad: la ciencia como expresión de la realidad concreta y objetiva. 
d) Estructura lógica que interrelaciona teoría, técnica y método. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 26 
e) Análisis concreto de las situaciones concretas con el método científico como 
camino cognoscitivo. 
f) La ciencia puede predecir situaciones futuras en base a sus leyes científicas. 
 
La visión mecanicista en medicina intenta comprender los fenómenos biológicos y 
psicológicos de la persona de acuerdo a la función de las partes en un todo, “como las 
piezas de un reloj de cuerda”. Se concentra en explicaciones físicas y biológicas, 
celulares y moleculares. 
 
2.2.2.2. Concepción científica de la salud-enfermedad 
Para elmétodo científico varias han sido las concepciones de salud: la clásica entendida 
como la ausencia de enfermedad, o la propuesta por algunos organismos de salud como la 
del completo bienestar biopsicosocial. 
 
Para el mecanicismo, el proceso salud-enfermedad está relacionado con un equilibrio 
entre variables fisiológicas de acuerdo a leyes de orden físico-biológico, celular-
molecular, por lo tanto, las enfermedades son el resultado de perturbaciones objetivas a 
nivel físico-biológico, celular-molecular, y la terapéutica consistirá en restituir el 
equilibrio perdido utilizando procedimientos clínico farmacológicos, quirúrgicos, entre 
otros. 
 
La medicina científica dedica sus esfuerzos al análisis de los problemas de la máquina 
corporal ligados con desarreglos de su estructura y función por causas externas e internas 
que han podido ser explicadas e interpretadas por la razón instrumental. 
 
La salud de un grupo de personas, de una población, se denominada salud colectiva o 
salud pública y se encarga de analizar lo colectivo como sumatoria de enfermedades 
particulares. De esta manera la salud pública para el racionalismo instrumental no se 
encarga de tratar el “cuerpo enfermo” que correspondía a la medicina clínica, sino que 
debe concentrarse en el análisis de las causas que se encuentran por fuera de la máquina 
corporal. 
 
La salud pública tiene entonces que salir del cuerpo humano para encontrar las causas de 
las enfermedades en otros ámbitos: animales, plantas, fenómenos, hechos y relaciones 
entre individuos que podrían causar las enfermedades, es decir, dirige su mirada hacia el 
medio ambiente, siempre buscando explicar y comprobar hipótesis racionalistas. 
 
La razón instrumental concibe a la naturaleza como una exterioridad a ser explicada pero 
nunca comprendida; la naturaleza es considerada tan solo un recurso o una amenaza 
externa para la salud, y en esa medida, con el fin de transformar la amenaza en recurso, la 
salud colectiva participa en el empeño racional-instrumental por su domesticación. 
 
Todos los elementos que hacen parte de la naturaleza, ya sean físicos o biológicos, pasan 
a ser clasificados de acuerdo a su potencialidad de amenaza o beneficio para la salud, es 
decir su utilidad. Las amenazas deben ser erradicadas o controladas, mientras que los 
elementos beneficiosos deben ser protegidos y desarrollados como recursos. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 27 
 
La ciencia moderna trata objetos individuales u objetos colectivos que existen y se 
reproducen en función de la estructura social de la que son parte determinada, pero que 
son tratados desde una aproximación positivista que permite leer la realidad de esos 
objetos a través de la razón tecnológica o razón instrumental, conforme corresponde a 
cualquier cosa u objeto que no es autopoiético, es decir, que supuestamente no genera en 
su diario vivir ni sus normas, ni sus productos, ni sus mecanismos de reproducción. 
 
Son características del proceso salud-enfermedad desde la óptica del cientificismo: 
1. El cuerpo es una unidad aislada, autodeterminada; ocupa un lugar en el espacio 
que no comparte con ningún otro cuerpo. 
2. El cuerpo es material, está compuesto por partículas individuales, que al juntarse 
forman estructuras vitales. 
3. Los cuerpos vivos ocupan un determinado lugar y también un tiempo limitado, la 
vida termina con la muerte. 
4. Los cuerpos existen en un tiempo que se compone de pasado, presente, futuro; la 
vida y la muerte de hecho tienen lugar en momentos determinados de esta 
secuencia, el tiempo no puede volver a suceder. 
5. La enfermedad proviene de un mal funcionamiento del cuerpo físico por 
alteraciones de orden celular y molecular, siendo una experiencia totalmente 
individual. 
6. La enfermedad por tanto es algo delimitado en el tiempo y el espacio al igual que 
los cuerpos. 
7. La salud es un fenómeno positivo, la enfermedad un fenómeno negativo. 
8. Si la enfermedad afecta a un cuerpo individual, la terapéutica también será 
individual. 
9. La enfermedad es el resultado de perturbaciones objetivas a nivel de una 
estructura física, biológica, celular, molecular; la terapéutica consistirá en restituir 
el equilibrio perdido fiel a sus modelos. 
10. Toda enfermedad tiene que ver con el cuerpo, quedan de lado todos los 
fenómenos psicológicos, a pesar de ello se acepta la existencia de enfermedades 
psicosomáticas en donde la premisa es tratar las alteraciones celular-moleculares. 
11. La salud y la enfermedad son fenómenos personales, lo que se haga por mejorar la 
salud le concierne únicamente a la persona y los efectos se limitan a su cuerpo. 
12. La vida se vive solo una vez, la muerte es un enemigo al que hay que derrotar, 
junto con el dolor y el sufrimiento. 
 
2.2.3. SABERES 
2.2.3.1. Fundamento y principio de los saberes 
La sabiduría de curación para el autor alemán Paul Unschuld abarca la totalidad de 
conocimientos y actividades que conducen a la superación de un estado de enfermedad, 
incluyendo todos los ámbitos de la vida que quedan excluidos por la ciencia médica como 
la sabiduría ancestral, o prácticas espirituales que un sacerdote puede ejercer con sus 
actos religiosos y que influye en su comunidad de creyentes mejorando la autoestima de 
sus fieles, o cuando una madre hace uso de sus sentires y acaricia a su hijo para conseguir 
que deje de llorar por una dolencia. 
Socioantropología de la Salud 2010 
 
Página | 28 
 
La sabiduría de curación es un término de amplio espectro que va más allá del mero 
hecho del tratamiento de una enfermedad en particular. La existencia y la práctica de una 
sabiduría de curación no están ligadas ni a los médicos ni a las teorías pre-establecidas 
sobre el origen de las enfermedades, es un sentido común que está presente en todas las 
culturas, bien sea de manera compleja u homogénea. 
 
En el fundamento y sustentación teórica de los saberes, el universo y el organismo se 
encuentran en íntima relación, en un juego dinámico permanente. 
 
En este contexto la sabiduría andina que surge de una actitud radicalmente distinta a la 
occidental; en donde su génesis proviene de la observación y percepción de la naturaleza 
antes que de una interpretación causa-efecto. 
 
Es una visión más espiritual de acercamiento a la madre naturaleza, a la Pachamama. 
 
En la cultura andina tiene más importancia lo que siente el corazón, la intuición, los 
sentimientos, la creatividad; lo que confiere al pensamiento andino carácter analógico, 
simbólico, sintético; es decir, se perciben con más facilidad las cualidades de la vida que 
la estructura formal del universo. 
 
La ciencia y la tecnología andinas implican la interacción y armonía de dos polaridades 
de entendimiento (cabeza y corazón) para comprender el desarrollo de la vida y potenciar 
las cualidades de los seres. 
 
Se trata de un saber válido, útil y coherente con sus creencias, concepciones y 
explicaciones; para la sabiduría andina la Pachamama es algo viviente cuya realidad 
abraca tiempo, espacio, vida y conciencia. 
 
La lógica andina piensa siempre en términos de correspondencia, las analogías reconocen 
las correspondencias entre el macrocosmos y el microcosmos, lo universal y lo particular, 
lo externo y lo interno. 
 
La síntesis andina es la lógica final de la unidad y su camino es la convergencia; los 
símbolos revelan las afinidades de un ser (o runa en lengua kichwa) con el resto del 
Universo; es así como los animales y todos los seres de la naturaleza están para 
complementarse, son hermanos mayores o menores del runa, dependiendo de su grado de 
experiencia en la vida, una flor al igual que una estrella traen una enseñanza que el runa 
aprende en su diario vivir. 
 
Todo ser es símbolo de una cualidad de la naturaleza; algunos representan atributos en su 
medio natural y geográfico, en esta perspectiva el jaguar por ejemplo, que domina los 
círculos energéticos de la selva, representa la guardianía de un

Otros materiales

Materiales relacionados