Logo Studenta

TESTÍCULOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
64 
 
principalmente andrógenos –testosterona) como exócrinas (produce gametas masculinas 
maduras, o sea espermatozoides). 
Cada testículo se encuentra recubierto por una gruesa cápsula de tejido conectivo denso 
denominada túnica albugínea, la cual posee un recubrimiento mesotelial en las 
porciones anterior y laterales del testículo formando un saco seroso conocido como 
túnica vaginal, que tiene una hoja visceral que recubre a la albugínea y una hoja parietal 
que se adhiere a la pared del escroto, entre las cuales hay un espacio virtual. En su 
porción anterior, rodeado por la túnica albugínea y la vaginal, el testículo se encuentra 
dentro de la bolsa escrotal, la cual presenta una capa abundante de músculo liso y se 
encuentra rodeada de piel. 
La túnica albugínea presenta un engrosamiento en la región posterior denominado 
mediastino testicular, desde el cual parten tabiques en sentido radial que llegan a la 
albugínea del sector opuesto y dividen al testículo en unos 200 compartimentos de forma 
piramidal denominados lobulillos testiculares. Los tabiques están interrumpidos 
comunicando a lobulillos vecinos. Dentro de cada lobulillo se encuentran de 1 a 4 túbulos 
seminíferos, rodeados de tejido conectivo laxo con abundantes vasos sanguíneos y 
nervios. 
Los túbulos seminíferos son estructuras epiteliales de forma tubular de aspecto 
tortuoso, que tienen el epitelio germinativo o seminífero en donde se originan los 
espermatozoides y se disponen en forma radial al eje central del órgano, con uno de sus 
extremos que termina en fondo de saco y con otro que desemboca a través de los túbulos 
rectos en la rete testis. Los túbulos seminíferos se observan como estructuras circulares 
rodeadas por un tejido conectivo fibroelástico con pocas fibroblastos y células mioides y 
hacia el interior una membrana basal sobre la que descansa el epitelio germinativo o 
seminífero, en el que se encuentran las células de la línea espermatogénica o seminal y 
las células de Sertoli o de sostén. Las células de la línea espermatogénica forman una 
población proliferativa de 4 a 7 capas de células que se van diferenciando hacia la luz del 
túbulo, mientras que las células de Sertoli forman una población fija que no prolifera. 
 
Las células de la línea espermatogénica o seminal se ubican en el túbulo seminífero 
en forma organizada desde la membrana basal hacia la luz del epitelio, de forma tal que 
las células más inmaduras se ubican apoyadas sobre la membrana basal mientras que los 
espermatozoides maduros de encuentran en la luz del túbulo seminífero. En orden de 
maduración y ubicación, estas células son: las espermatogonias A oscuras, las 
espermatogonias A claras, las espermatogonias B, los espermatocitos I (primarios), los 
espermatocitos II (secundarios), las espermátides y los espermatozoides. Hay tres tipos 
celulares principales: espermatogonias, espermatocitos y espermátides. 
Las espermatogonias A se encuentran apoyadas en la membrana basal y son las células 
germinales más inmaduras. Son de citoplasma escaso y basófilo; su núcleo es grande y 
oval, de cromatina laxa y posee dos nucléolos periféricos. Dentro de esta población 
pueden diferenciarse dos subtipos celulares: las espermatogonias A oscuras, que 
poseen un nucleoplasma opaco con una gran vacuola clara nuclear; y las 
espermatogonias A claras, que poseen un nucleoplasma claro con uno o dos nucléolos 
adheridos a la membrana nuclear. Las espermatogonias A oscuras son células de reserva 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
65 
 
que sufren mitosis y se transforman en espermatogonias A claras, las cuales sufren 
mitosis y se transforman en espermatogonias B. 
Las espermatogonias B tienen un núcleo redondo con un nucléolo central. Estas sufren 
divisiones mitóticas y se transforman en espermatocitos I. 
Los espermatocitos I son las células de mayor tamaño; su núcleo es voluminoso con 
cromatina que alterna regiones condensadas con regiones laxas. Estos sufren la meiosis I 
en donde duplican su material genético e inician la profase con 23 pares de cromosomas 
duplicados (es decir, con 2 cromátides hermanas cada uno), siendo la profase I la etapa 
más prolongada de la meiosis por lo que la mayor parte de los espermatocitos I se ven 
durante este período (con distintos grados de condensación); y cuando finalizan la 
meiosis I, dan origen a dos células haploides (con la mitad del número de cromosomas, 
aunque duplicados) llamadas espermatocitos II. 
Los espermatocitos II tienen una vida muy corta por la rápida realización de la meiosis 
II (que es tan solo una división ecuacional, no hay intercambio genético), por lo que 
difícilmente se logran ver. Al finalizar la meiosis II dan origen a dos células haploides (con 
la mitad del número de cromosomas, ahora simples) llamadas espermátides. 
Las espermátides son células redondas u ovaladas; su núcleo es central y luego 
empieza a ubicarse en un polo de la célula, mientras que las mitocondrias comienzan a 
moverse al polo opuesto y el aparato de Golgi se ubica en la región supranuclear. Éstas 
tienen cambios morfológicos amplios porque son las precursoras inmediatas del 
espermatozoide maduro, por lo que sufre una amplia gama de cambios intermedios que 
sufre la célula, aunque puede identificarse por la presencia de granulaciones en el 
acrosoma y por su proximidad a la luz del túbulo seminífero. Las espermátides sufren una 
serie de cambios hasta transformarse en espermatozoides (espermiogénesis). 
Los espermatozoides son la gameta masculina madura que posee la capacidad de 
fecundar un ovocito y posee tres segmentos: la cabeza, formada por el acrosoma, que es 
un aparato de Golgi modificado lleno de enzimas glucoproteicas que se liberarán en la 
fecundación, y el núcleo, que es de forma oval con cromatina hipercondensada; el cuello, 
que une la cabeza con la cola y su principal componente es la pieza de conexión formada 
por los microtúbulos del flagelo; y la cola o flagelo, que está compuesta por el axonema 
en donde los microtúbulos se disponen como 2 centrales y 9 dobletes periféricos (9+2) 
con una pieza intermedia (formada por el axonema con 9 fibras densas externas y una 
vaina de mitocondrias densamente agrupadas en la periferia lo que le da la energía 
necesaria para su movilidad), una pieza principal (formada por el axonema con las 9 fibras 
densas externas y con 2 columnas densas axiales que se van adelgazando hasta 
desaparecer) y una pieza final (formada solo por el axonema). 
Todo el proceso por el cual se produce la maduración de las células germinales 
masculinas (desde las espermatogonias hasta los espermatozoides) se denomina 
espermatogénesis, y puede dividirse en tres etapas: espermatocitogénesis, cuando las 
espermatogonias proliferan por división mitótica para originar más espermatogonias y 
espermatocitos; meiosis, cuando los espermatocitos pasan por dos divisiones sucesivas 
que reducen el número de cromosomas a la mitad y originan espermátides; y 
espermiogénesis, cuando las espermátides sufren cambios morfológicos importantes 
que las convierte en espermatozoides. Se denomina espermiación al mecanismo por el 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
66 
 
cual los espermatozoides ya maduros se separan del epitelio hacia la luz del túbulo 
seminífero. 
La espermiogénesis puede ser dividida en 4 fases: la fase de Golgi, que transcurre 
desde que los gránulos aparecen en la célula hasta que se fusionan formando una única 
masa supranuclear envuelta en una membrana unida a la envoltura nuclear; la fase de 
capuchón, en la que la membrana de la vesícula que será el acrosoma aumenta su 
contacto con el núcleo envolviéndolo formando un capuchón en su cara acrosómica; la 
fase acrosómica, en la que la célula pierde en forma definitiva su forma oval para 
transformarse en una célula más alargada, el capuchón es ahora el acrosoma,las 
mitocondrias se disponen en el polo opuesto al acrosoma para formar lo que será la vaina 
mitocondrial y el núcleo condensa su cromatina y reduce su tamaño notablemente; y la 
fase de maduración, en la que el núcleo culmina con la condensación de su cromatina y 
adquiere su forma final (oval en el humano) y los centriolos se dirigen al polo opuesto para 
organizarse junto a los microtúbulos en el flagelo. Hasta este punto, las células 
germinales que van madurando se encuentran unidas todas entre sí por su membrana 
plasmática debido a que no se ha completado la citocinesis, lo que proporciona el 
beneficio de que la maduración de los espermatozoides ocurra de manera coordinada; 
recién en la espermiación las células alcanzan su individualidad absoluta. 
 
Las células de Sertoli corresponden al único tipo celular no espermatogénico del túbulo 
seminífero y se extienden desde la membrana basal hasta la superficie luminal. Se 
encuentran en contacto con la membrana basal y poseen prolongaciones que establecen 
uniones con células de Sertoli vecinas y células espermatogénicas adyacentes; de esta 
forma, las células de Sertoli se encuentran conectadas entre sí formando una red que 
divide dos compartimentos, uno luminal y otro basal. Las células espermatogénicas para 
llegar a la luz del túbulo seminífero deben pasar del compartimiento basal al luminal, y son 
las prolongaciones de las células de Sertoli las que determinan que éstas células sean 
liberadas a la luz. 
Las células de Sertoli son cilíndricas, con profundas depresiones laterales ocupadas por 
las células espermatogénicas, con un núcleo triangular de cromatina laxa con un nucléolo 
central con dos masas redondeadas de heterocromatina a su alrededor y con un 
citoplasma con cristales de Charcot-Bottcher. 
Las funciones de las células de Sertoli son: brindar sostén mecánico y protección a 
las células germinales; determinar el pasaje de las células germinales desde el 
compartimiento basal al luminal (espermiación); formar parte de la barrera que separa a 
las células germinales de la sangre (barrera hemato-testicular), siendo el componente 
más importante de ésta (lo forman el endotelio vascular, la membrana basal del endotelio 
vascular, el intersticio, las células mioides, la membrana basal del epitelio seminífero y las 
uniones entre las células de Sertoli); sintetizar la proteína ligadora de andrógenos, la 
cual difunde al intersticio que hay entre los túbulos seminíferos y se une a la testosterona 
que sintetizan las células de Leydig para luego transportar esta hormona al epitelio del 
túbulo seminífero y al epidídimo, permitiendo la maduración adecuada de los 
espermatozoides; sintetizar la hormona antimülleriana, que favorece la involución de 
estructuras derivadas del conducto de Müller; sintetizar la transferrina testicular, 
proteína que transporta hierro a las células germinales; fagocitar células muertas y 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
67 
 
detritus celulares; regular el pasaje de nutrientes desde la sangre hasta las células del 
epitelio seminífero; sintetizar inhibina, hormona que tiene la capacidad de inhibir a la FSH 
hipofisaria constituyendo una retroalimentación negativa sobre la hipófisis; y sintetizar 
hormonas esteroides. 
 
Las células mioides son células que se encuentran asociadas a la membrana basal del 
túbulo seminífero, la cual en la cara que está en contacto con el intersticio posee 
concavidades en las que se alojan las células mioides. Presentan propiedades 
contráctiles como las células musculares lisas, pero debido a su forma atípica y a su 
aspecto epitelioide reciben el nombre de células mioepiteliales. Éstas forman una capa 
continua alrededor de todo el túbulo seminífero y son las que provocan las contracciones 
rítmicas en ellos. 
Entre los túbulos seminíferos se encuentra un espacio conjuntivo formado por tejido de 
sostén por donde transcurren los vasos y nervios testiculares: los vasos del intersticio son 
los responsables de la nutrición del epitelio seminífero, ya que éste al ser un epitelio es 
avascular y se nutre por difusión de los elementos que llegan de la circulación, que por 
imbibición llegan a las células del epitelio; y son los responsables de que las hormonas 
hipofisarias lleguen al testículo y viceversa, ya que lo hacen por vía hemática. Las células 
intersticiales de Leydig se ubican en el intersticio que rodea a los túbulos seminíferos y 
siempre se orientan alrededor de los vasos intersticiales, ya que son células 
especializadas en la secreción endócrina. Tienen un núcleo central de cromatina laxa 
(aunque es posible hallar dos núcleos) y un citoplasma acidófilo pálido con abundante 
REL y mitocondrias, gotas de lípido (correspondiente al colesterol acumulado) y cristales 
de Reinke. Las células de Leydig se especializan en la síntesis de testosterona, que es la 
hormona sexual masculina o andrógeno por excelencia y al ser un derivado del colesterol 
decimos que es una hormona esteroide; esta molécula actúa como una hormona ya que 
es vertida a la sangre, pero también actúa en forma parácrina ya que difunde por el 
intersticio para llegar al túbulo seminífero donde ejerce acciones tróficas. 
 
TÚBULOS RECTOS Y RETE TESTIS 
Los túbulos seminíferos de cada lobulillo desembocan por uno de sus extremos en una 
red de túbulos denominada rete testis, a través de unos túbulos estrechos y cortos 
denominados túbulos rectos. Tanto los túbulos rectos como la rete testis están ubicados 
en el mediastino testicular y están revestidos por un epitelio cilíndrico bajo simple con 
microvellosidades sobre la superficie apical, sin función secretora y con un único flagelo 
proyectado hacia la luz. Los túbulos seminíferos al aproximarse al túbulo recto quedan 
revestidos solamente por células de Sertoli. 
 
CONDUCTILLOS EFERENTES 
A partir de la rete testis se originan unos 10 conductillos eferentes, que se ubican en el 
mediastino testicular y terminan sobre la cabeza del conducto del epidídimo. El epitelio 
presenta aspecto festoneado por la presencia de células cilíndricas ciliadas alternas con 
células más bajas sin cilios; los cilios desplazan el contenido de la luz y los 
espermatozoides hacia el epidídimo.

Continuar navegando

Materiales relacionados

188 pag.
21 pag.
TESTÍCULO - HISTOLOGIA

UNINORTE

User badge image

Priscila Manchini

19 pag.
14 pag.
Tejido epitelial y Glandulas

ESTÁCIO

User badge image

maclaramoreira