Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA CONTAMINACION ATMOSFERICA EN SAO PAULO 
METROPOLITANO, BRASIL* 
ANÁLISIS PREVIO DEL PROBLEMA 
ING. RICARDO HADDAD 
. 
Con.wltor de la OJicina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 
INTRODTJCCION 
El Estado de Sao Paulo es el más poblado 
del Brasil. Su capital, Sao Paulo, junto con 
los municipios que Ia rodean e integran eI 
Sã;o Paulo metropolitano, constituye no 
sólo el mayor grupo de población sino 
- también el mayor conjunto industrial de 
América del Sur. 
El desarrollo acelerado de la industria, 
aparte de traer prosperidad al Estado y a 
todo el país, ha creado innumerables pro- 
blemas. Los escasos cursos de agua de las 
cercanías de Sao Paulo se encuentran entre 
los más contaminados del mundo, y la con- 
taminación del aire va en aumento, con las 
ineludibles consecuencias para la economía, 
el bienestar y la salud de sus habitantes. 
Con el objeto de combatir la contamina- 
ción de las aguas y del aire, en agosto de 
1960 los municipios de Santo André, Sao 
Bernardo do Campo, Sao Caetano do Sul, 
conocidos como la zona del ABC, por sus 
iniciales, y el municipio de Mauá estable- 
cieron un convenio por el que se creó la 
Comisión Intermunicipal para el Control de 
la Contaminación de las Aguas y del Aire 
(CICPAA), con representación de las más 
importantes industrias de la zona y de las 
correspondientes unidades sanitarias de- 
pendientes de la Secretaría de Salud del 
Estado. La zona del ABC linda al noroeste 
. con el municipio de Sao Paulo y constituye 
eI sector más industrializado del Sáo Paulo 
metropolitano. 
Por este convenio, los 4 municipios se 
comprometieron a aportar una suma anual 
destinada al funcionamiento de la Comisión, 
L * Presentado en el II Congreso Brasilero de 
Ingeniería Sanitaria, Porto Alegre, Rio Grande 
do Sul, Brasil, julio 18-25, 1963. 
que es una organización autónoma. Las in- 
dustrias participan también con un aporte 
en dinero y, algunas de ellas, con represen- 
tantes en la Comisión. En sus dos años y 
medio de funcionamiento se ha conseguido 
montar un laboratorio, pequeño pero efi- 
ciente, para la medición de la contaminación 
de las aguas, el que, bajo un programa más 
o menos estricto, está reuniendo los datos 
que permitan estudiar más adelante Ia 
instalación de plantas de tratamiento. Hace 
análisis de residuos industriales con el objeto 
de recomendar a los municipios respectivos 
las medidas que deben tomarse para impedir 
una contaminación mayor aún de los escasos 
cursos de agua, ya muy cerca de la satura- 
ción. Edita, además, un boletín informativo 
destinado a las industrias de Ia zona. 
La Comisión ha manifestado su interés en 
la contaminación de1 aire enviando al jefe 
del laboratorio a los Estados Unidos para un 
entrenamiento en esta materia de 2 meses y 
medio de duración, y está ampliando su 
laboratorio e instalándolo en un nuevo local 
de 1.000 m2. de superficie útil. Ha construido, 
además, un carro-remolque destinado a un 
laboratorio móvil de contaminación atmos- 
férica. 
La CICPAA solicitó y obtuvo de la Oficina 
de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas 
la suma de $18.241 (E.U.A.) a que ascendían 
las necesidades de nuevo instrumenta1 de im- 
portación, aparte del que se puede adquirir 
en el país, para el nuevo laboratorio de 
contaminación atmosférica y de1 laboratorio 
móviI. Solicitó además de Ia Organización 
Panamericana de la Salud (OPS) el envío de 
asesores técnicos y Ia concesión de becas de 
estudio. Para acceder a estas peticiones la 
OPS contempla, en su presupuesto de 1963- 
243 
244 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA 
1964, asesoría por un período máximo de 6 
meses sobre contaminación de aguas, y por 
otros 6 meses sobre contaminación del aire, 
además de becas en favor de técnicos bra- 
sileños para estudiar estas materias en el 
extranjero. Como medida previa, y al margen 
de este programa, la OPS acordó enviar un 
consultor por 2 meses con el objeto de hacer 
un examen de la situación, preparar un 
informe, elaborar un programa de trabajo y 
aconsejar sobre la selección de futuros 
asesores y el entrenamiento de personal. 
El presente informe resume la labor hecha 
por este consultor en Sáo Paulo entre el 2.5 
de enero y el 20 de marzo de 1963. 
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 
DeJinición 
Se dice que la atmósfera de un lugar deter- 
minado está contaminada si contiene sus- 
tancias que, por su cuantía 0 su naturaleza, 
resultan nocivas al hombre, a los animales o 
a las plantas, 0 interfieren con el pleno uso 
y disfrute de la propiedad. 
Según que las sustancias contaminantes 
resulten de la actividad humana-industrial, 
doméstica, etc.-o de factores naturales- 
emanaciones volcánicas, epidemias, fermen- 
taciones, etc.-, la contaminación se divide 
en artificial 0 natural. 
El aire atmosférico no es nunca una 
mezcla pura de los gases que indican los 
libros de texto al uso, sino que contiene adc- 
más polvo, polen y otros resíduos vegetales, 
sustancias radiactivas, gases procedentes de 
fermentaciones o de emanaciones telúricas, 
etc. Rara vez, sin embargo, alcanza esta 
contaminación natural un grado de intensi- 
dad nocivo al hombre y demás seres vivos. 
Antecedentes históricos 
Aun en los tiempos prehistóricos el aire se 
contaminaba con hollfn y humo producidos 
por las hogueras que el hombre de las ca- 
vernas encendía para cocinar sus alimentos o 
defenderse de los animales. La escasa pobla- 
ción humana, sin embargo, y su gran 
dispersión, deben haber impedido una con- 
centración de dichos contaminantes sufi- 
ciente para llegar a causar daños. Pero el 
hombre se extendío pronto por todo el globo, 
invadió el habitat de otras especies animales 
y vegetales, y destruyó el equilibrio natural 
que todavía es posible observar en lugares 
inhabitados. Su mayor número y su ten- 
dencia gregaria lo indujo, además, a reunirse 
en grandes conglomerados echando las 
bases de la ciudad moderna. 
A medida que el hombre iba reuniéndose 
en agrupaciones cada vez mayores, haciendo 
simultáneamente más y más uso de com- 
bustibles y produciendo una mayor cantidad 
de desechos, fue tornándose más diffcil la h 
eliminación de éstos. A la contaminación de 
los cursos de agua siguió la de la atmósfera. 
Las sociedades intentaron luchar contra esto, 
y ya en la legislación romana aparecen 
algunas disposiciones tendientes a evitar 
molestias de esta clase a la comunidad, + 
limitando la cantidad de basuras que cada 
ciudadano podía quemar dentro de sus 
predios. El problema se hizo más complejo 
cuando el hombre fue desplazando y elimi- 
nando las selvas de donde extrafa la leña, 
su principal combustible. Se vio obligado a 
recurrir a combustibles fósiles, principal- h. 
mente carbón de piedra, para sus necesidades 
domésticas, la calefacción y la naciente 
actividad industrial. Este, lamentablemente, 
no puede ser quemado en hogares abiertos 
sin una gran producción de humo y hollfn. 
Tratando en vano de impedir los daños que 
esto significaba, en 1273 el Parlamento de ‘- 
Inglaterra aprobó una ley que prohibía 
quemar carbón mineral en Londres por 
considerarlo perjudicial para la salud, y en 
1306 fue enjuiciado y ejecutado un hombre 
I 
por contravenirla. . 
La Revolución Industrial del siglo XVIII, 
iniciada con el descubrimiento de las aplica- 
ciones del vapor de agua como fuerza motriz, 
incrementó enormemente el uso del carbón 
mineral y acentuó la tendencia de la pobla- 
ción mundial, mantenida sin variaciones a lo 1 
largo de siglos, hacia una creciente urbaniza- 
ción. Surgieron las grandes metrópolis y 
Marzo 19641 CONTAMINACION ATMOSFERICA EN SAO PAULO 245 
pronto fueron comunes las ciudades de 
varios centenares de miles de habitantes. Con 
esto surgió también el problema de la con- 
taminación atmosférica en su forma presente. 
En efecto, la contaminación del aire es 
fundamentalmente el problema de las 
grandes urbes o de las ciudades muy in- 
dustrializadas. Ninguna ciudad que haya 
sobrepasadoel medio millón de habitantes se 
ha visto libre de ella y, especialmente en 
las ultimas décadas, el hombre ha com- 
prendido que el aire ya no parece ser ina- 
gotable y que cada vez se hace más inepto 
para su subsistencia. Las grandes tragedias 
del Valle del Mosa (Bélgica), en 1930, de la 
ciudad de Donora (Estados Unidos), en 
1948, y de Londres (Inglaterra), en 1952, 
1956 y, recientemente, a fines de 1962, 
donde varios miles de muertes han sido 
atribuidas a la contaminación del aire, han 
hecho al hombre cada vez más consciente de 
esto. En igual forma, los problemas que han 
debido enfrentar otras ciudades, como Bir- 
mingham, Bristol, París, etc., en Europa; 
Los Angeles, Pittsburgh, Nueva York y 
muchas otras, en Estados Unidos; Santiago, 
México y Buenos Aires, en América Latina, 
han despertado en grado creciente eI interés 
de los grupos a que compete velar por la 
saIud pública de sus respectivos países. 
CAUSAS DE LA CONTAMINACION DEL AIRE 
La actividad humana 
La industria, el transporte y las acti- 
vidades domésticas producen una gran 
cantidad de desechos en forma de humo, 
hollín, polvos finos, gases y vapores, los que 
suelen ser vertidos en la atmósfera, donde 
permanecen si causas naturales no los 
eliminan. 
Condiciones geográficas y meteorológicas 
No basta verter los desechos gaseosos en el 
aire para que surja el problema de la con- 
taminación atmosférica, pues tales subs- 
tancias pueden ser arrastradas por el viento 
o por las lluvias, o subir hacia las capas altas 
de la atmósfera, diluyéndose lo suficiente 
para no llegar a causar daños ni molestias. 
Las condiciones topográficas y meteoro- 
lógicas, estrechamente relacionadas, son las 
que hacen que una ciudad presente o no 
inconvenientes debidos a la calidad del 
aire que respiran sus habitantes. La velocidad 
y dirección de los vientos, el régimen de 
lluvias y Ia mayor o menor estabilidad de la 
atmósfera representan un papel preponde- 
rante a este respecto. 
TIPOS DE CONTAMINACION 
De acuerdo con las principales substancias 
que la causan y con los efectos que puede 
producir, se distinguen dos tipos principales 
de contaminación : 
Contaminación primaria, o tipo Londres 
Tiene su origen en los desechos vertidos 
en Ia atmósfera y que se mantienen en la 
misma forma en que llegan a ella, casi sin 
sufrir transformaciones. Sus principales com- 
ponentes son el humo, el hollín y el anhidrido 
sulfuroso. Químicamente es reductora y de 
reacción ácida. 
Contaminación secundaria, 0 tipo Los 
Angeles 
En ciudades de clima cálido y cielo despe- 
jado la energía de la luz solar actúa sobre 
los contaminantes primarios haciéndolos 
reaccionar, originando nuevas substancias. 
Los óxidos de nitrógeno se descomponen y 
forman oxígeno naciente, muy activo, el que 
se combina con otras moléculas de oxígeno 
y da origen a ozono, que oxida los pro- 
ductos orgánicos que pueda haber en el 
aire, sobre todo Ia gasolina evaporada o 
parcialmente quemada en 10s motores de 
combustión interna, transformándolos en 
substancias lacrimógenas y capaces de pro- 
ducir reacciones alérgicas. Los principales 
factores de la contaminación secundaria son 
el ozono y otros oxidantes, los óxidos de 
nitrógeno y las substancias orgánicas com- 
plejas. El aire así contaminado es, química- 
mente, oxidante. 
246 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA 
Otros tipos CUADRO No. 3.-Principales tipos y No. de 
Se suele mencionar también la contamina- 
establecimientos induslriales del Estado de Xão 
ción tipo Poza Rica, originada por un solo 
Paulo, segtin su producción, 1960. 
contaminante en muy alta concentración. Minerales no metálicos 5.069 
La denominación corresponde a la tragedia ~~~‘~~$~~l~a~ y tejidos 2.506 
de Poza Rica (México), ciudad petrolífera Textiles 
2.397 
donde, en 1950, de una de las plantas de Mecánicos,’ 
1.688 
807 
tratamiento de gas natural escapó una Material de transporte. 744 
cantidad masiva de ácido sulfhfdrico que, en Industria química 515 
20 minutos causó 320 intoxicaciones y 22 ~a~;ïi~l e1éctrico 478 
muertes entre sus 22.000 habitantes. 
<. 316 
Se ha descrito también la contaminación 
Materiales plásticos 197 
caucho 152 
tipo Yokohama, caracterizada por un asma Otros 18.484 
bronquial alérgica que desaparece si los pa- 
cientes se alejan de la zona afectada. Total 30.853 
LA SITUACION EN SAO PAULO 
Según el Anuario Estadístico de Brasil, 1962. 
Antecedentes CUADRO No. 4.-Número de establecimientos 
industriales y de operarios en el Estado de São Brasil, con una población estimada en Paulo a mediados de 1g61, 
77.521.000 habitantes para 1963, no es una ’ 
excepción en cuanto a la creciente urbaniza- Establecimientos industriales 56.918 
ción. Los censos de 1940,195O y 1960 indican Número de empleados 1.016.419 
como porcentajes de población urbana, el 31, Establecimientos con más de 1.000 
36 y 45 %, respectivamente, según el Anuario 
empleados. 121 
Estadístico de Brasil de 1962. SENAI, según CIPA Jornal No. 110, sbre.- 
La tasa de crecimiento es muy alta, al obre. 1962. 
igual que en el resto de América Latina, 
CU.4DRO No. 5.-Zndices de volumen jfzico de 
CUADRO No. l.-Población total de Brasil. la producción industrial del pais. 
T 
% de aumento 
en 10 aios Alio 
Producción 
tota1 
1940 41.236.315 1950 51.944.397 26,0 1947 81,4 
1960 70.987.185 36,5 1949 100,o 
1970 95.262.000 (Estim.) 1950 34,0 112,4 
1955 162,3 
Según el Anuario Estadístico de Brasil, 1962. 1958 213,2 
19GO 26G,3 
1961 
CUADRO KO. 2.-Poblacih del Estado de São 
295,6 
- 
Industria 
manu- 
facturera 
SO,3 
100,o 
112,7 
166,4 
211,7 
271,s 
301,9 
- 
Industria 
química 
GO,8 
100,o 
113,l 
430,o 
G84,7 
Material de 
transporte 
íOO,0 
362,9 
PUZklO. Según el Anuario Estadístico de Brasil, 1962. 
como muestran los valores del cuadro No. 1. 
El Estado de Sáo Paulo, con ~610 el 2,91% 
1940 7.180.318 de la superficie total del país, es el más 
1950 9.134.423 27,0 2G,O poblado y sus habitantes se estiman en 
1960 12.974.699 42,0 36,5 
1970 18.102.000 39,s 34,0 
14.338.000 para 1963, es decir, el 18,5% de 
(Estim.) 
la población total del pafs. Su tasa de 
crecimiento supera a la total del país, como 
Según el Anuario Estadístico de Brasil, 1962. se ve en el cuadro No. 2. Su población urbana 
Marzo 1964] CONTAMINACION ATMOSFERICA EN SAO PAULO 247 
alcanzaba en 1960, el 62,81%, cifra muy SU- 
perior a la del total del país, y mostraba 
una fuerte tendencia al aumento. De los 65 
municipios del país, que en ese año 
tenían más de 100.000 habitantes, ll 
(16,9 So) pertenecían al Estado de Sáo Paulo, 
incluso el municipio de Sáo Paulo, el mayor 
del Brasil, que tenía 3.825.351 habitantes en 
ese año, y una población estimada, para 
1963, de 4.482.000 (17 % de aumento en 3 
años ó 5,7 % anual). Añadiendo los munici- 
pios circunvecinos a la capital, la población 
sobrepasa, en 1963, los 5.000.000 de habi- 
tantes, formando uno de los conjuntos más 
importantes de América Latina y aún del 
mundo. 
Sao Paulo es, además, el principal núcleo 
industrial del Brasil y tal vez el mayor 
de América Latina. En 1960, de acuerdo al 
Anuario Estadístico de Brasil, contaba con 
30.853 establecimientos industriales (35,8 % 
del total del país) distribuidos como indica 
el cuadro No. 3. 
El Servicio Nacional de Aprendizaje In- 
dustrial (SENAI), sin embargo, de acuerdo 
con datos publicados en la revista CIPA 
Jornal, da una estimación mayor del número 
de establecimientos industriales, como mues- 
tra el cuadro No. 4. 
Cualquiera que sea su número real estos 
establecimientos producen el total de los 
vehículos automotores del país, aproxi- 
madamente 200.000 unidades de diversos 
tipos, en 1962, así como más del 50% de los 
derivados de petróleo, tejidos, aceites vege- 
tales, aluminio, alcohol y abonos producidos 
en el Brasil. 
La tendencia a la industrialización de todo 
el país, y desde luego, la del Estado de Sáo 
Paulo, va a ritmo creciente, como puede 
apreciarse en algunos índices delvolumen 
físico de la producción (cuadro No. 5). 
El gran desarrollo de la industria química, 
que aumentó en más de ll veces en sólo ll 
años, y el de los vehículos automotores, que 
se septuplicó en 6 años, dan una buena idea 
de la celeridad de la industrialización del 
país, ocurrida principalmente en el Estado 
de Sao Paulo. Como cifras finales podemos 
agregar que este Estado produjo 9.922.000.- 
000 de KW/h. de energía eléctrica (40,6% 
del total del país) en 1961, y en 1960 tenía 
registrados 381.767 vehículos a motor (36,5 % 
del total del país), más del doble de Río de 
Janeiro, que le seguía en cantidad. 
Magnitud del problema de contaminakón 
atmosférica 
No hay datos sobre la magnitud de la 
contaminación atmosférica en el Gran Sáo 
Paulo. Algunas observaciones nos permiten, 
sin embargo, dar algunos antecedentes al 
respecto : 
a) Sáo Paulo y sus alrededores están 
permanentemente cubiertos de una capa de 
humo, gases y polvo. De acuerdo con in- 
formes personales obtenidos en el aeropuerto 
de Congonhas, el de más movimiento de la 
ciudad, la visibilidad ha disminuido en una 
medida significativa durante los últimos 
años. De acuerdo a esa misma información 
van en aumento las ocasiones en que 10s 
aviones no pueden levantar vuelo por falta 
de visibilidad. 
b) La ropa blanca se ensucia con bastante 
rapidez, sobre todo el cuello y puños de las 
camisas y las cortinas de las habitaciones. 
Si consideramos ésto, y el aspecto de la 
atmósfera, como un índice, y lo comparamos 
con otras ciudades de América del Sur, en 
Sáo Paulo debe haber más partículas sólidas 
en suspensión en el aire que en Río de 
Janeiro o Buenos Aires, si bien algo menos 
que en Santiago de Chile. Es probable, sin 
embargo, que la concentración de con- 
taminantes gaseosos sea mucho más alta en 
Sáo Paulo que en cualquiera otra ciudad 
latinoamericana. 
c) Observaciones hechas camino de los 
municipios del ABC, ubicados al sur de Sáo 
Paulo, muestran durante las mañanas una 
capa muy nítida de contaminantes, que se 
mantiene abaja altura debido a un fenómeno 
meteorológico. 
d) Permanentemente llegan quejas a los 
municipios y a la Secretaría de Salud, debido 
248 BOLETIN DE L-4 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA 
a gases tóxicos, humo y malos olores, a 
razón de 4 a 5 por mes. 
La industria se queja debido a la corrosión 
de sus instalaciones y de los productos 
almacenados en bodega. Una de ellas inició 
una investigación por cuenta propia, ya que 
tenía el fundamentado temor de que un 
nuevo rubro, cuya fabricación deseaba 
iniciar, pudiese ser afectado por la acción 
corrosiva de la atmósfera. Las mediciones 
hechas por personal no especializado y 
mediante un método que no es el más 
a propósito para este efecto, y que puede 
haber dado errores por defecto, mostraron 
la presencia en el aire de anhidrido sulfuroso 
en concentraciones de hasta 0,88 partes por 
milk Esta cifra es ll veces mayor que la 
considerada normal en Estados Unidos, en 
ciudades del tamaño de Sao Paulo, y el 
doble de la concentración susceptible de 
dañar algunos vegetales. 
e) En comunicación personal el Jefe del 
Laboratorio de Investigaciones de una im- 
portante industria de Sao Paulo destacó que 
había una notable diferencia entre los gastos 
de mantención, debidos a corrosi6n, entre 
las industrias ubicadas en el ABC y las 
ubicadas en otras partes, al parecer menos 
contaminadas. 
f) Algunas partes metálicas del carro- 
remolque construido por la CICPAA, desti- 
nado al Laboratorio Móvil y guardado 
durante menos de 2 meses en el local del 
actual laboratorio, en el Municipio de Santo 
André, están ya fuertemente corroídas por 
su exposición al aire contaminado. 
g) Para determinar la acción corrosiva de 
la atmósfera se expusieron al aire láminas de 
acero con el objeto de medir su aumento de 
peso de resultas de la formación de óxido de 
hierro. El acero debe ser poco resistente a la 
corrosión para que la variación sea medible 
en corto plazo. Como no se disponía de este 
tipo de acero, en la forma adecuada para este 
ensayo, se decidió hacer la prueba con otro 
bastante más resistente para ver si su corro- 
sión alcanzaba a ser medible. Expuestas en 
el Municipio de Santo André, al cabo de 7 
CUADRO No. 6.-Mediciones del monóxido de 
carbono en la zona chtrica de Sáo Paulo, con el 
aparato Dräger. Marzo de 1963. 
LllSW 
Avenida São Joao 
“ São Joao 
“ Ipiranga 
“ São Joao 
Túnel Avenida 9 de julio 
Plaza da Sé, alrededores 
Plaza da Sé, alrededores 
- 
Fecha IiWtX 
__-- 
lo 18:OO 
4 9:oo 
4 17:30 
6 16:OO 
8 16:15 
G 16:40 
G 16:50 
I 
ChWll- 
tración 
(p.p.m.) 
20 
35 
30 
45 
30 
90 
30 
Su grado de corrosión alcanzó al doble del 
observado en Estados Unidos en lugares 
calificados como de alta corrosividad, y 
utilizando acero mucho menos resistente. 
h) Se intentó una evaluación somera de la 
concentración de monóxido de carbono en el 
aire dentro de la parte céntrica de São Paulo, 
mediante un aparato Dräger facilitado por la 
División de Ingeniería Sanitaria de la 
Secretaría de Salud. Las mediciones se 
hicieron todas en puntos de tránsito más o 
menos intenso. Se obtuvieron los valores que 
aparecen en el cuadro No. 6. 
Los valores que suelen encontrarse en las 
publicaciones al respecto, correspondientes a 
lugares de bastante tránsito, rara vez ex- 
ceden de 20 partes por mill6n (p.p.m.). 
ORIGEN DE LA CONTAMINACION EN SäO PAULO 
Actividad industrial 
Con el objeto de obtener una industrializa- 
ción rápida Brasil no ha puesto traba alguna 
a la instalación de nuevas industrias, las que 
han sido montadas sin una mayor preocupa- 
ci6n por las consecuencias que su actividad 
pueda tener para la salud de sus operarios y 
el bienestar y la salud de la comunidad. Casi 
sin excepción las chimeneas lanzan grandes 
masas de humo y basta un recorrido por 
cualquiera de las zonas industriales que 
rodean totalmente al Sáo Paulo metro- 
politano para observar c6mo emergen de los 
establecimientos industriales nubes de hollín, 
humo de plomo, anhidrido sulfuroso, óxidos 
de nitrógeno, etc., y percibir olores a ácido 
dfas estaban cubiertas de una capa de óxido. sulfhídrico, a solventes, hexacloruro de 
Marzo 19641 CONTAMINACION ATMOSFERICA EN SAO PAULO 249 
benceno, sulfuro de carbono, cloro, fenoles, 
etc. Las fábricas de superfosfatos lanzan al 
aire cerca de 10 toneladas diarias de ácido 
fluorhídrico, fuertemente corrosivo, que 
podría ser recuperado. En general no se 
asigna importancia a lo que ocurre con los 
desechos, sea desde el punto de vista eco- 
nómico 0 sanitario. 
Actividad doméstica 
El clima semitropical de Sao Paulo hace 
innecesaria la calefacción de edificios y 
casas particulares, que en otras ciudades 
implica un gran consumo de combustibles y 
un incremento apreciable de la contamina- 
ción del aire. El único aspecto que puede 
preocuparnos, aparte del combustible utili- 
zado en las cocinas y en los servicios de agua 
caliente, es el de la eliminación de basuras y 
de aguas negras domiciliarias. 
Elinhación de basuras 
Aunque en su mayor parte son retiradas 
por los servicios mullicipales, una cantidad 
apreciable de basuras se queman en las 
afueras de la ciudad. Toda combustión al 
aire libre es fuente de humo y cenizas y, 
muy en especial, la de basuras, difíciles de 
quemar por su gran contenido de humedad, 
constituyendo además un foco de malos 
olores. Diversos municipios del Gran Sao 
Paulo han manifestado intenciones de cons- 
truir hornos incineradores para la elimina- 
ción de sus basuras, y el Municipio de S5io 
Caetano, en la zona del ABC, tiene uno en 
construcción bajo la garantía de que la 
incineración no producirá humo ni ceniza. 
Esto rara vez ocurre y por 10 general la 
puesta en marcha de un incinerador de 
basuras ocasiona una concentración del 
problema. Antes de llevar a efecto cuaIquiera 
de estos proyectos debiera hacerse un estudio 
cuidadoso de su ubicación y sistema de 
funcionamiento para no agravar la con- 
taminación del aire. Igualmente,antes de 
tomar una decisión iinal al respecto, los 
municipios deben estudiar la posibilidad de 
emplear otros métodos, como el de relleno 
sanitario, para el que parece prestarse muy 
bien la accidentada topografía de la ciudad, 
o el de %omposting”, que permite, si se 
aplica bien, no sólo eliminar estos problemas 
sino también obtener beneficios económicos. 
Aguas negras 
Los ríos que rodean a Sáo Paulo, de muy 
escaso caudal, están casi saturados con las 
aguas negras de la ciudad y la gran masa 
de desechos industriales que ésta produce. 
En algunos de ellos es habitual la putrefac- 
ción de materia orgánica acompañada de 
desprendimiento de ácido sulfhídrico, el que 
contribuye a la contaminación del aire con 
su característico mal olor. 
Transporte 
El número de vehículos de la capital 
(municipio de Sáo Paulo exclusivamente) 
aumentó desde 121.402, en 1957, a 210.002 
en 1961, como muestra el cuadro No. 7. 
Dada la gran producción de vehículos en 
el propio Estado y el intenso tráfico co- 
mercial, que atrae una gran cantidad de ellos 
CCADRO so. 7.-Vehiculos automotores del 1vzincipio de 860 Paulo, segdn el nzimero de patentes con- 
cedidas. 
I 1957 I 1958 19.59 1960 1961 
Automóviles 85.893 94.568 
Camiones 27.250 28.989 
Omnibus. 912 1.745 
otros 7.347 11.052 
104.202 120.662 148.979 
31.303 32.701 36.059 
3.136 3.345 4.961 
14.560 19.324 20.003 
Total 121.402 136.354 153.201 176.032 210.002 
Segdn la Dirección de los Servicios del Tránsito del Municipio de Sáo Paulo. 
250 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA 
desde el resto del país, la cifra de vehfculos 
en circulación puede estimarse en más de 
300.000 en 1963. Los ómnibus y camiones, 
en especial los primeros, suelen mantener sus 
motores en malas condiciones. Casi todos son 
del tipo Diesel y debido a la falta de re- 
gulación de sus válvulas de inyección 
emiten gran cantidad de humo por sus tubos 
de escape, que es un importante factor de la 
contaminación del aire. Como paliativo del 
problema los ómnibus han sido provistos de 
una chimenea que expele el humo a la 
altura del techo. Esto permite al menos una 
ligera dilución, pero no evita la mayor parte 
de los efectos que esta situación causa. 
Observaciones hechas durante viajes a lo 
largo de las calles de la ciudad, y carreteras 
adyacentes, permiten asegurar que más del 
60 % de los ómnibus emiten nubes espesas de 
humo negro durante su marcha normal que 
aumentan, lógicamente, al acelerar. Cosa 
similar ocurre con los camiones de trans- 
porte, aunque éstos, por lo general, lo expelen 
a más bajo nivel por carecer de chimenea. 
La ciudad, por otra parte, no estaba 
preparada para este aumento del transporte, 
el que seguirá intensificándose en los próxi- 
mos años. Sus calles y avenidas resultan 
más estrechas cada vez para encauzar la 
gran afluencia de vehículos, en especial a las 
horas de mayor tránsito. Es normal que, 
en las principales vías, los vehículos se 
muevan muy lentamente y tengan fre- 
cuentes paradas antes de avanzar unos pocos 
metros. Es precisamente durante estos 
atascos cuando los motores amiten más 
gasolina sin quemar o productos formados 
dentro del motor al ser sometida la gasolina a 
temperaturas muy altas sin alcanzar la 
combustión. 
escaso caudal. Su clima es subtropical y 
abunda la vegetación característica de las 
zonas cálidas y húmedas. 
Condiciones meteorológicas 
El clima de Sáo Paulo metropolitano es 
subtropical, como se acaba de indicar, con a 
temperaturas relativamente altas, gran 
precipitación, en especial en el verano, 
humedad elevada y vientos moderados c 
(cuadro No. 8). 
Los vientos dominantes son el sudeste y 
el sur, de velocidad media relativamente 
escasa, de 14 Km. por hora en los puntos de 
observación, las partes altas de la ciudad. 
La zona del ABC, la más industrializada de 
la metrópoli, está ubicada al sudeste de 
Sáo Paulo, por lo que los vientos arrastran 
los contaminantes hacia las zonas residen- 
Gales. 
Condiciones geográ$cas 
S610 se han podido obtener datos esporá- . 
dices sobre estabilidad de la atmósfera, 1 
fenómeno fundamental para la formación de 
concentraciones elevadas de contaminantes. 
Estos pueden ser eliminados al ser arrastra- 
dos por los vientos, disueltos y llevados a ,, 
los cursos de agua por las lluvias o trans- 
portados a las capas superiores de la atmós- 
fera por corrientes de convección, debidas *. 
a diferencias de temperatura. Normalmente 
la temperatura del aire es más elevada 
mientras más próximo está de la superficie - 
terrestre, y disminuye alrededor de 1°C. 
por cada 100 m. de altura, lo que produce 
corrientes ascendentes que arrastran los . 
contaminantes y purifican el aire al reem- 
plazarlo por otro más puro. Es frecuente, 
sin embargo, la formación de capas calientes c 
a cierta altura en cuyo caso el aire inferior 
no se eleva, por ser más denso, y queda 
inmovilizado, produciéndose rápidamente c 
una elevada concentración de contaminantes. 
Este fenómeno, denominado “inversi6n de 
temperaturas”, trae como consecuencia una c 
atmósfera estable, sin difusión vertical. Las 
inversiones de temperaturas son las que han 
provocado, en diversos países, los graves 
episodios de contaminación del aire, con gran 
El Estado de Sáo Paulo está ubicado al 
sureste del país. Su capital se encuentra en 
una meseta, en un valle bastante extenso y 
rodeado de montañas de baja altura que la 
separan de la costa del Atlántico, distante 
unos 50 Km. Está rodeada de ríos de muy número de víctimas por enfermedad y 
Marx0 1964] CONTAMINACION ATMOSFERICA EN SAO PAULO 251 
CUADRO No. 8.-Datos meteorológicos del Muncipio de São Paulo, 1961. - 
I Temperatura en “C - Humedad relativa (yO) 
Media Máxima 
- 
-- 
Lluvia (mm.) 
21,B 31,l 15,5 84 289,8 
21,8 31,2 15,o 83 335,0 
20,G 31,3 12,l 83 147,9 
20,2 30,4 10,7 81 77,6 
17,l 25,8 998 82 58,8 
16,7 28,5 8,5 81 30,5 
16,3 26,8 g,fJ 74 074 
17,5 31,7 8,8 72 13,8 
20,l 35,2 ll,9 74 4,O 
20,G 33,5 13,8 77 178,8 
21,2 34,0 10,o 78 124,7 
20,9 33,5 13,8 81 186,6 
Enero/Diciembre. 19,G 35,2 8,5 79 1447,9 
- - - 
MeSeS 
Enero.. . 
Febrero. 
Marzo 
Abril. _.. 
Mayo 
Junio _. 
Julio. 
Agosto..... 
Septiembre.. 
Octubre 
Noviembre.. 
Diciembre 
Según el Anuario Estadístico de Brasil, 1962. 
CUADRO No. 9.-Inversiones de temperatura del 
aire, por debajo de 600 metros, observadas en São 
Paulo, Aeródromo de Campo de Marte, en las 
fechas indz’cadas, 1958. 
muerte, a que ya se ha hecho referencia. Es 
también la causa natural más importante de 
las consecuencias permanentes de la con- 
taminación del aire en ciudades como Los 
Angeles, Londres y Santiago de Chile. 
Los datos obtenidos al respecto son los 
contenidos en el cuadro No. 9. Si com- 
paramos los cuadros Nos. 9 y 10 podemos 
apreciar que las inversiones a menor altura 
corresponden precisamente a la estación 
seca, por lo que es muy probable que de 
abril a septiembre se alcance el máximo de 
contaminación. Una medición sistemática 
mostrará seguramente la validez de este 
pronóstico. 
Día 
Altura de las in- 
versiones (m.) 
MES 
Enero 
Hora. 
13:oo 
13:oo 
12:oo 
12:oo 
12:oo 
12:oo 
12:oo 
12:oo 
12:OO 
12:oo 
12:oo 
12:oo 
12:oo 
Desde 
240 
380 
Hasta 
-~ 
870 
860 
440 540 
310 450 
320 770 
330 
380 
320 
350 
390 
370 
470 
380 
560 
520 
540 840 
580 840 
420 570 
3 
6 
27 
28 
30 
23 
25 
27 
29 
30 
3 
8 
9 
Abril 
Julio 
Consunao de combustibles 
Los combustibles más utilizado en la zona 
son los derivados del petróleo, como puede 
verse en el cuadro No. 10. Sólo se utiliza 
carbón en una planta de gas de alumbrado, 
con fines de destilación. También se consume 
una cantidad apreciable de leña, pero no hay 
datos estadísticos sobre este consumo. 
Octubre 
Según gráficas del War Dept.-Signa1 Corps, 
Ejército de E.U.A. 
Las normas del Consejo Nacional de Si aplicamos estos valores al tot’al consu- 
Petróleo, sobre el contenido de azufre de los mido en el Estado, obtendremos una cifra 
combustibles, aceptanel O,l% en el kero- de 90.000 toneladas de azufre, correspon- 
sén; 1,072 en el aceite diesel, y 3,0% en el diente a la cantidad quemada anualmente, en 
aceite combustible. conjunto con los combustibles. Si suponemos 
252 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA 
CUADRO No. lO.-Consumo de derivados del petróleo en el Estado de Xão Paulo, 1961. 
Tipo de combustible 
Gasolina de automóviles, tipo A, 
Gasolina de automóviles, tipo B . 
Gasolina de aviación. 
Combustible para aviones <‘jet” 
Kerosén . . 
Aceite Diesel. .<< 
Combustible Stanship 
Solventes. 
Petróleo combustible. . 
Gas licuado . 
Seglin el Consejo Nacional de Petróleo. 
-- 
que N del total se consumen en Sao 
Paulo metropolitano, cifra seguramente 
inferior a la real, esto equivale a descargar 
en la atmósfera 350 toneladas al día de 
anhidrido sulfuroso, además del producido en 
los procesos industriales, en especial en las 
plantas de ácido sulfúrico y de tratamiento 
de minerales. El total real de anhidrido 
sulfuroso descargado en la atmósfera, en el 
Gran Sáo Paulo, seguramente sobrepasa 
bastante las 1.000 toneladas diarias. 
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION 
ATMOSFERICA EN SAO PAULO 
Es muy difícil evaluar las consecuencias 
que acarrea la contaminación del aire. Estas 
son numerosas y, en conjunto, implican 
perjuicios considerables, aunque diffciles de 
precisar. Se intentará dar una idea somera 
de los puntos que podrfan ser investigados 
al respecto. 
Consecuencias económicas 
a) El humo y el hollín no son otra cosa que 
combustible que no ha sido bien quemado y 
que sale por las chimeneas sin ser apro- 
vechado. Dadas las características del humo 
que se ve salir de las chimeneas de fábricas, 
ómnibus y camiones, es probable que se 
estén lanzando al viento, no ~610 sin pro- 
vecho sino contaminando la atmósfera al 
mismo tiempo, no menos de 1.000 toneladas 
al dfa de combustibles diversos. 
Cantidad 
1.632.386.085 1. 
84.966.747 1. 
63.448.576 1. 
29.955.988 1. 
1261.584.323 1. 
1.073.321.9791. 
123.82G.666 1. 
79.577.194 1. 
2.744.163.738 Kg. 
199.527.008 Kg. 
- 
yO del consumo 
total del psis 
36,5 
71,5 
16,5 
17,5 
18,5 
34,ô 
96,O 
60,O 
50,o 
47,5 
b) La corrosividad de la atmósfera causa 
graves pérdidas a la industria a y los particu- 
lares. Se han recibido diversas quejas de 
industriales que afirman que sus productos 
se corroen mientras están almacenados en 
espera de despacho. 
c) Aunque muy difíciles de evaluar, el 
humo, el hollín y la corrosibn del aire deben 
causar gastos cuantiosos de limpieza y re- 
paración de edificios, renovación de pinturas 
y partes metálicas, etc. Es notoria, por otra 
parte, la poca duración de cortinas y otros 
tejidos hechos de fibras sintéticas. 
d) En combinación con la alta humedad 
atmosférica la elevada contaminación del 
aire produce neblinas constantes. Estas son 
habituales, en especial en la mañana, y 
envuelven la mayor parte de los alrededores, 
disminuyendo considerablemente la visi- 
bilidad. Esto representa perjuicios económi- 
cos al dificultar el tránsito de vehículos e 
impedir el aterrizaje y partida oportunos de 
los aviones. 
e) No se han hecho observaciones sis- 
temáticas de la vegetación, pero es fácil 
encontrar árboles y plantas parte de cuyas 
hojas se ha secado en una forma que hace 
sospechar la acción de contaminantes at- 
mosféricos. Según informaciones recogidas, 
hace algunos años era tradicional la buena 
calidad de las peras producidas en Santo 
André. Actualmente estos perales ya no 
producen y se hallan en bastante mal estado, 
efecto muy probablemente de la contami- 
Marzo í964] CONTAMINACION ATMOSFERICA EN SAO PAULO 253 
h. CUADRO No. ll.-Tusas de morlalidad por 
bronquitis, por í00.000 habitantes, en los Muni- 
cipios de Rio de Janeiro y São Paulo. 
Aña 
1952 
L 1953 
1954 
1957 
+ 
1958 
1959 
1960 
l 
/ i Río de Janeiro 
4,28 4,28 4,72 
3,ll 3,ll 4,68 
2,27 2,27 5,ll 
2,82 2,82 8,22 
2,84 2,84 7,45 
2,37 2,37 8,42 
1,66 1,66 ll,24 
São Paulo 
Según el Anuario Estadístico de Brasil, 1957, 
1961 y 1962. 
FIG, l.-Tasas de mortalidad por bronquitis en 
los Municipios de Rio de Janeiro y S¿io Paulo, 
entre 195.$ y 1960. 
12 
r 
/ 
OI ’ t ’ ’ ’ ’ ’ ’ 1 
1952 1954 1956 1958 1960 
ANOS 
nación. Igualmente ha sido afectada la 
vegetación de los alrededores de la Refinería 
de Petróleo de Capuaba. 
Consecuencias para la salud 
Algunas de las enfermedades que se sos- 
pecha, muy fundadamente, que están re- 
lacionadas con los contaminantes atmos- 
féricos son la bronquitis y el cáncer del 
pulmón. Se ha podido reunir y comparar 
algunos datos sobre la tasa de bronquitis en 
São Paulo y Río de Janeiro, y se obtuvieron 
tendencias y diferencias entre ellos que 
pueden ser significativas; estos datos forman 
el cuadro No. ll. En la Fig. 1 se pueden 
apreciar mejor las distintas tendencias. 
No es posible sacar conclusiones taxativas 
de estas cifras sin un previo análisis deta- 
llado de ellas y de las diferentes característi- 
cas de ambas poblaciones, pero no puede 
dejar de resaltar como un hecho al parecer 
significativo en relación con el problema de 
contaminación del aire el que las tasas de 
muertes por bronquitis, que tradicional- 
mente se consideran ligadas a la calidad de 
la atmósfera, vengan descendiendo de un 
modo constante en Río de Janeiro mientras 
aumentan con igual regularidad en Sáo 
Paulo. 
No se han podido obtener cifras compara- 
tivas sobre cáncer del pulmón. Una con- 
frontación con las ya enunciadas sería de 
sumo interés. 
MEDIDAS ADOPTADAS POR LAS 
AUTORIDADES 
Legislación 
a) El artículo 91 de la Ley Estadual No. 
1.561-A, del 29 de diciembre de 1951, estipu- 
laba que “los gases, vapores, humos y polvo 
resultantes de los procesos industriales 
serán removidos de los locales de trabajo por 
medios adecuados, no siendo permitido su 
lanzamiento a la atmósfera cuando sean 
nocivos e incómodos al vecindario”. 
b) La Ley Estadual No. 3.798, del 5 de 
febrero de 1957, derogó la anterior y amplió 
sus disposiciones prohibiendo el lanzamiento 
a la atmósfera de residuos gaseosos de cual- 
quier origen si éstos producen contamina- 
ción. Define ésta como una alteración cuali- 
tativa de la composición normal del aire, 
capaz de perjudicar la salud, la seguridad o 
el bienestar de la población. 
Confiere a la Secretaría de Salud las atri- 
buciones necesarias para el control, por in- 
termedio de la División de Ingeniería Sanita- 
ria en lo normativo investigativo, y de la 
División de Servicio Interior y la Sección de 
Epidemiología y Profilaxis en lo ejecutivo. 
Fija multas para los casos de infracción. 
254 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA 
c) La Ley a que se refiere el párrafo an- 
terior fue reglamentada por el Decreto No. 
32.231, del 13 de mayo de 1958, el que adoptó 
la escala de Ringelmann para el control del 
humo, y estipula que los límites de tolerancia 
de gases, vapores y polvo se establecerán 
cuando se disponga del instrumental necesa- 
rio para la determinación y control de éstos. 
d) La Prefectura de São Bernardo do 
Campo, uno de los Municipios más indus- 
trializados, dictó el 7 de julio de 1960 la 
Ley Municipal No. 876, en cuyo Artículo 13 
se estipula que queda expresamente pro- 
hibido el funcionamiento de industrias que 
emitan substancias al aire en cantidad tal 
que puedan considerarse perjudiciales a la 
salud pública. Agrega que mientras no se 
establezcan normas técnicas brasileñas, se 
considerarán como peligrosos a la salud los 
gases y vapores así estimados por el National 
Bureau of Standards de Estados Unidos o 
por la Ameritan Conference of Govern- 
mental Industrial Hygienists. 
e) Toda esta legislación solo ha sido puesta 
en vigor en una mínima parte. No hay 
ningún laboratorio que efectúe normal- 
mente las necesarias mediciones, ni personal 
preparado específicamente en esta materia. 
Organismos 
a) A la Secretaría de Salud del Estado 
de Sao Paulo incumbe aplicar la Ley No. 
3.798, a la que se hizo referencia.Como ya 
se dijo, por ahora carece de los elementos 
necesarios para ello. Su División de Inge- 
niería Sanitaria es fundamentalmente téc- 
nica, y tiene la misión de informar en 
asuntos de su especialidad. El control pos- 
terior de las industrias corresponde a los 
inspectores de la División de Fiscalización, 
cuyo contacto con Ingeniería Sanitaria se 
establece por intermedio de oficios. Dada 
la índole técnica de las medidas que es 
necesario recomendar y fiscalizar para el 
control de la contaminación atmosférica, 
es prácticamente imposible que esto pueda 
ser realizado en forma efectiva mientras 
persista esta separación de los organismos 
técnicos y fiscalizadores. 
b) Todos los municipios tienen una Sección 
de Ingeniería Sanitaria, algunos de ellos con 
personal muy eficiente. Hasta la fecha, por 
falta de preparación adecuada y de labora- 
torios especializados, los municipios se han 
limitado a recomendaciones más o menos 
teóricas, sin un control suficiente de su 
puesta en práctica. 
c) La Comisión Intermunicipal para el 
Control de la Contaminación de las Aguas y 
el Aire (CICPAA) integrada, como ya se 
dijo, por los Municipios de Santo André, 
Sáo Bernardo, Sáo Caetano y Mauá, con 
representación de las Unidades Sanitarias 
y de las industrias de la zona, está montando 
un nuevo laboratorio y un laboratorio m6vil 
con el objeto de dedicarlos específicamente 
al estudio de la contaminación atmosférica. 
Carece dicha Comisión de atribuciones 
legales que le permitan formular exigencias 
y aplicar sanciones, salvo por intermedio de 
los Municipios y Unidades Sanitarias repre- 
sentados en ella, y su papel sólo puede ser el 
de asesorar a estos otros organismos. 
HACIA UNA SOLUCION 
Programa de medición 
Contra un problema de esta índole no es 
posible hacer nada si no se parte de una rigu- 
rosa medición del contenido de los contami- 
nantes que indique tanto la magnitud actual 
del problema como su tendencia y, muy en 
especial, las variaciones que se produzcan y 
que constituyen el único índice objetivo y 
valedero de la mayor o menor eficacia del 
programa de control. Se sugiere, con este 
objeto, la instalación de estaciones de mues- 
treo que permitan hacer un registro regular 
de: 
a) Polvo en suspensión en el aire-Prome- 
dio diario 
b) Indice de suciedad del aire-Promedio 
horario 
c) Acido sulfhfdrico en el aire-Promedio 
horario 
d) Polvo sedimentable-Promedio mensual 
e) Anhidrido sulfuroso en el aire-Prome- 
dio mensual 
f) Corrosividad atmosférica-Promedio 
mensual 
Marzo 1964] CONTAMINACION ATMOSFERICA EN SAO PAULO 255 
g) Temperatura del aire-Registro con- 
tinuo 
h) Humedad del aire-Registro continuo 
i) Velocidad del aire-Registro continuo 
j) Dirección de los vientos-Registro 
continuo 
k) Régimen de lluvias-Registro continuo. 
Se debería, igualmente, equipar el labora- 
torio móvil con el objeto de analizar el aire 
en las cercanías de cualquier industria que 
se desee investigar, e instalar unas 40 esta- 
ciones menores de muestreo que deter- 
minen el promedio mensual de polvo 
sedimentable, anhidrido sulfuroso y corro- 
sividad. 
Este programa debiera extenderse, al más 
corto plazo posible, al Municipio de Sao 
Paulo mediante la cooperación de la Secre- 
taría de Salud, de la Prefectura de Sao 
Paulo o de ambas. Paulatinamente el pro- 
grama debiera extenderse también a los 
demás municipios del Sao Paulo metropoli- 
tano, mediante estaciones menores sola- 
mente, hasta abarcar toda la capital. 
Programa de control IJ eliminación del pro- 
blema 
La medición que se propone en el punto 
anterior sólo servirá para mostrar el alcance 
del problema, pero no lograría su propósito 
si al mismo tiempo no se inicia un programa 
destinado a su solución. Con este objeto 
debe entrenarse personal que pueda visitar 
los establecimientos industriales, estudiar 
los procesos que originan la contaminación, 
analizar los resultados obtenidos en el la- 
boratorio, proponer medidas de control y 
fijar plazos para su ejecución, y controlar las 
puesta en marcha de estas medidas. 
Debe realizarse, además, un catastro y 
tabulación de las industrias de la zona 
mediante los datos que se obtengan en los 
respectivos municipios. El personal técnico 
deberá estudiar este catastro, jerarquizar los 
problemas e iniciar el programa de control 
por los casos que parezcan más graves de 
acuerdo con los datos obtenidos por el pro- 
grama de medición. 
El control debiera iniciarse con una visita 
a la fábrica, donde se entrará en contacto con 
su personal directivo, se hará una encuesta 
detallada de ella, se estudiarán los procesos 
causantes de la contaminación, se tomarán y 
analizarán las muestras que corresponda y, 
después de este estudio, se propondrán las 
medidas posibles de control y se convendrá 
con la administración del establecimiento en 
un plazo adecuado para su ejecución. 
Las medidas que se recomienden ~610 
pueden ser de índole general, pero deberán 
señalar con claridad las prácticas defectuosas 
que deben ser corregidas y el máximo de con- 
taminantes que se permitirá que siga emi- 
tiendo la industria. Corresponderá a la ad- 
ministración del establecimiento obtener los 
servicios de quien pueda ejecutar el proyecto 
específico y ponerlo en práctica. En ningún 
caso se impondrán determinadas soluciones; 
sólo se aconsejará y se comprobará después 
si la solución adoptada satisface las exigen- 
cias formuladas. 
Con el propósito de prevenir problemas 
los convenios que se firmen con los munici- 
pios contendrán una cláusula por la cual 
éstos se comprometan a no autorizar nin- 
guna nueva industria que no haya sido antes 
aprobada. Esto dará ocasión al personal 
técnico de revisar los proyectos de la in- 
dustria y recomendar las medidas pertinen- 
tes de control o advertir sobre posibles conse- 
cuencias antes de la construcción de los 
establecimientos. 
La gran producción de humo en los hornos 
de los establecimientos industriales se debe 
en gran medida al manejo defectuoso del 
equipo y a la falta de competencia de los 
fogoneros. Debiera haber cursos donde los 
fogoneros aprendiesen el manejo del equipo 
a su cargo. No hay justificación alguna para 
que la mayor parte de las chimeneas emitan 
humo, en abundancia y constantemente, 
dado que el combustible más utilizado es el 
petróleo que puede ser quemado con toda 
facilidad sin producir humo, como se ha 
visto al visitar los establecimientos indus- 
riales más progresivos de la zona. 
Los municipios de la capital deben 
también exigir, sin tolerar infracciones que 
no se justifican, una revisión periódica de los 
motores de los ómnibus y camiones que cir- 
256 BOLETIN DE LA OFICINA 
culan por el Sâ;o Paulo metropolitano. Des- 
pués de una breve campaña educativa deben 
aplicarse multas a todos los infractores. 
Este es un problema de fácil solución técnica, 
aunque no siempre se cuente con la organiza- 
ción y la capacidad administrativa para la 
solución práctica. 
Planificación urbana 
No será fácil resolver el problema actual 
de la contaminación del aire, ni prevenir que 
se agrave en el futuro, si no se inicia una 
planificación total de São Paulo metropoli- 
tano, confeccionando un plano intermunici- 
pal que separe zonas industriales, residencia- 
les y mixtas, que proponga vías de acceso, 
salida y movilización dentro de la ciudad, que 
faciliten el tránsito de vehículos, que trate 
de reservar espacio para parques y plazas, 
etc. Esto es tanto más urgente si se considera 
la alta tasa de crecimiento demográfico e 
industrial de toda la metrópoli. 
Esta planificación implica una tarea de 
gran envergadura que exigirá un equipo 
amplio de personal técnico bien calificado y 
un plazo considerable antes de comenzar 
siquiera a ver más 0 menos claro el contorno 
de un problema sumamente complejo. Sin 
embargo, cuanto más demore el empezarla, 
más difícil será dominar la contaminación. 
Sao Paulo dista mucho de ser una ciudad 
estática y su continuo crecimiento y trans- 
formacióncomplicará cada vez más el pro- 
blema. 
Dado que esto afecta en mayor o menor 
grado a todo el Brasil, parece sensato reco- 
mendar esta planificación urbana como una 
política general que podría prevenir en otras 
SANITARIA PANAMERICANA 
ciudades muchos de los males de que actual- 
mente padece la capital paulista. 
RESUMEN 
Con motivo de un programa de asesoría de 
la OPS se ha hecho un estudio del problema 
de la contaminación atmosférica en Sáo 
Paulo metropolitano. Se indican los funda- 
mentos generales de los problemas de con- 
taminación y se dan estadísticas demográfi- 
cas e industriales del Estado de SSO Paulo, 
Brasil. Se incluyen algunas mediciones, 
rudimentarias por falta de equipo, hechas 
con motivo de este estudio, se analiza el ori- 
gen de la contaminación en Sáo Paulo metro- 
politano, se presentan datos meteorológicos y 
de consumo de combustibles y se estudian 
las consecuencias de la contaminación atmos- 
férica en esta ciudad. Con tal motivo se 
ofrecen algunos datos sohre los posibles 
efectos de la contaminación en la salud. Se 
termina indicando algunas medidas adopta- 
das por las autoridades y se hacen recomen- 
daciones sobre un urgente programa de 
medición, de control y eliminaci6n del pro- 
blema. 
AGRADECIMIENTO 
La preparación de este informe previo hubiese 
sido mucho más diffcil sin la colaboración 
entusiasta de todas las personas con quienes 
fue necesario entrar en contacto; entre ellas 
es justo destacar, en forma muy especial, al 
Sr. Jacob Zugman, Jefe del Laboratorio de la 
CICPAA, asf como a su Presidente Ing. Antonio 
Pezzolo, al Ing. Durval J. Canela, de la Divisi6n 
de Ingenierfa Sanitaria de la Secretaría de Salud, 
y al Director Administrativo de la CICPAA, 
Sr. Eneas Cunha Mello. 
AIR POLLUTION IX THE METROPOLITAN AREA OF SÁO PAULO, BRAZIL (Summary) 
In connection with an advisory program con- pollution in melropolitan Sã;o Paulo are analyzed, 
ducted by PAHO in Brazil, a study was made of fuel consumption and meteorological data are 
the air pollution problem in the metropolitan presented, and the consequenrcs of air pollulion 
area of São Paulo. The general background to are examined. Menlion is made of the possible 
air pollution is given, as are vital and industrial effects of this contamination on hcalth and of 
statistics on the State of Sao Paulo. Some the measures taken by the authorities, and the 
measurements taken during the study are in- immediate adoption of a program for measuring, 
cluded, although these are very rough owing controlling, and eliminating this hazard is 
to the lack of proper equipment. The causes of recommended.