Logo Studenta

Los paradigmas de la investigacion (Alfredo Esquivel)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Los paradigmas de la investigación 1 
 Por : José Alfredo Valencia Esquivel 2 
 Introducción 
 Los paradigmas dentro del campo de la investigación científica se definen como 
 aquellas conjetura o hipótesis que se convierten en un marco teórico que explica, 
 describe y comprende una realidad objeto de estudio, en la que, un investigador 
 quiere indagar. Los fenómenos dentro de las ciencias naturales y humanísticas, los 
 paradigmas generales cuantitativo y cualitativo siempre han disputado discrepancias 
 metodológicas para encontrar el camino hacia el conocimiento de la realidad. 
 Los paradigmas dentro del gremio científico tienen que cumplir las reglas de la 
 comunidad científica (comprobable y demostrable), debido a que ningún esquema de 
 teorización explica una realidad objeto de estudio para siempre, por ello, los 
 paradigmas tienen ciclos de vida y son renovados por otros, si cumplen con las reglas 
 de la metodología científica, son aceptados o rechazados. El objetivo de este ensayo, 
 responde a las interrogantes ¿Qué son los paradigmas? y ¿Cuáles son? 
 ¿Qué son los paradigmas? 
 Los paradigmas son construcciones metodológicas que intentan explicar una realidad 
 objeto de estudio, sean estos de las ciencias naturales o sociales, “el paradigma es un 
 esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de 
 científicos adopta” (Ríos, 2010, p. 1). 
 Al hablar de los paradigmas en los campos de la investigación científica, 
 encontramos dos repertorios de almacenamiento del conocimiento, uno de ellos es el 
 cuantitativo y otro de ellos es el cualitativo, ambos fiel a su metodología diversa, han 
 intentado explicar los diferentes fenómenos de la realidad, sean estos de una 
 naturaleza física o social, ante ello Morales (2003), expone lo siguiente: 
 2 Estudiante de 5º año de la Cátedra de Seminario de Graduación, de la Licenciatura en Sociología, 
 Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, 2021. 
 1 La presentación de este trabajo esta apegado a la normativa APA proporcionada por el libro: 
 Grijalva, R. (2016). Como escribir, presentar y exponer el informe de investigación: técnicas aplicadas 
 en estudio de cátedras, trabajos de grado y tesis: módulo 2. San Salvador: EDIPRO. 
 ALFREDO ESQUIVEL 1 
 En el paradigma cuantitativo, propio de las ciencias naturales, el interés se centra en la 
 búsqueda de nuevos conocimientos y su generalización; mientras que el paradigma 
 cualitativo es el apropiado para estudiar los fenómenos de carácter social, al tratar de 
 comprender la realidad circundante en su carácter específico (p. 130). 
 Los paradigmas nunca son eternos y para siempre, estos son renovados por otros que 
 cumplen las reglas de aplicabilidad y demostración, si cumple con estos y otras 
 reglas, esa teoría se imprime en papel, para que se enseñe en universidades y otros 
 tanques de pensamiento, ante ello Kuhn (1971), plantea lo siguiente: 
 Una nueva teoría se anuncia siempre junto con aplicaciones a cierto rango concreto de 
 fenómenos naturales; sin ellas, ni siquiera podría esperar ser aceptada. Después de su 
 aceptación, esas mismas aplicaciones u otras acompañarán a la teoría en los libros de texto de 
 donde aprenderán su profesión los futuros científicos (p. 85). 
 En el análisis de ¿Qué son los paradigmas?, comprendemos que son construcciones 
 teóricas, pero ¿Qué son las teorías?, las “teorías son redes que lanzamos para apresar 
 aquello que llamamos «el mundo»: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo y 
 tratamos de que la malla sea cada vez más fina” (Popper, 1980, p. 57), por ello, 
 gracias a los diferentes paradigmas (y contrastación de los mismos), “la ciencia 
 avanza gracias a la competencia entre grupos de científicos que intentan a la vez 
 conseguir evidencias a favor de sus puntos de vista y refutar los de otros grupos” 
 (Ríos, 2010, p. 2). 
 ¿Cuáles son los paradigmas de la investigación? 
 El paradigma es “una acumulación de saber que se adhiere a la comprensión de 
 ciertos fenómenos y permite resolver sus anomalías, y para las comunidades 
 científicas representa tanto creencias como técnicas y valores que les permiten 
 abordar los problemas y plantear sus soluciones” (Beltrán y Bernal, 2003, p. 5). 
 La diversificación de paradigmas (Véase el esquema “Tipos de paradigmas en el 
 universo de las ciencias”) “se convierte en una especie de gafas que permitirán al 
 investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada, por tanto, éste 
 determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo” 
 (Ramos, 2015, p.10). 
 ALFREDO ESQUIVEL 2 
 Tipos de paradigmas en el universo de las ciencias 
 Fuente: Elaboración personal, basado en tema “Paradigmas y perspectivas teórico-metodológico en el 
 estudio de la administración” de Francisco Ríos. 
 En el mundo metodológico del conocimiento científico, se plantean dos paradigmas 
 generales (cuantitativo y cualitativo), que en la práctica y en la búsqueda del 
 conocimiento son muy diferentes, ante ello, Bermúdez (2001), plantea lo siguiente: 
 Con mucha frecuencia, el investigador que se inclina por el paradigma cuantitativo se 
 interesa por descubrir, verificar o identificar relaciones causales entre conceptos que 
 proceden de un esquema teórico previo. Un investigador cualitativo a su vez, prefiere que la 
 teoría emerja de los propios datos (p. 83). 
 El paradigma positivista es el que más protagonismo tiene en las ciencias fácticas (en 
 muchos casos con mucha frecuencia se asocia a la investigación dentro de las 
 ciencias sociales) en la que se busca encontrar la relación génesis “causa-efecto” para 
 explicar el ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, etc., de un fenómeno en las diferentes 
 realidades objetos de estudio, en la que el investigador o cientista científico solo es el 
 portavoz de lo que es la realidad, ante ello, Morales (2003), expone lo siguiente: 
 Para el paradigma positivista el estudio del conocimiento existente en un momento dado 
 conduce a la formulación de nuevas hipótesis, en las cuales se interrelacionan variables, cuya 
 ALFREDO ESQUIVEL 3 
 medición cuantitativa, permitirá comprobarlas o refutarlas en el proceso de investigación. Se 
 busca una correlación o causa-efecto, donde los investigadores han de mantener una actitud 
 neutral frente a los fenómenos (p. 128 ). 
 Los paradigmas que se instruyen en las diferentes universidades del mundo, han 
 provocado la adopción de determinados paradigmas (positivista como el más 
 universal) como los de mayor confiabilidad y credibilidad ante los colegas de la 
 ciencia, ante ello Kuhn (1971), plantea lo siguiente: 
 (…) los científicos trabajan a partir de modelos adquiridos por medio de la educación y de la 
 exposición subsiguiente a la literatura, con frecuencia sin conocer del todo o necesitar 
 conocer qué características les han dado a esos modelos su status de paradigmas de la 
 comunidad (p.84). 
 El métodohipotético-deductivo 3 , asociado al paradigma cuantitativo (positivista), en 
 específico en el supuesto metodológico (véase el esquema “Supuestos 
 paradigmáticos”) para legitimar una teoría científica para los diferentes gremios de 
 profesionales que producen ciencia científica, ante ello Hernández (2017), plantea lo 
 siguiente: 
 El método hipotético-deductivo se desarrolla en tres etapas: se establecen hipótesis cuyas 
 consecuencias sean observables; segundo, las consecuencias deben ser reales para que la 
 hipótesis se considere como correcta y por último el hecho que se deriva de la hipótesis no 
 demuestra que sea cierta; pero sí refuerza la posibilidad de que así sea. Si los resultados de la 
 hipótesis no se realizan entonces se refuta (p. 68). 
 Con la consolidación del positivismo “se busca crear una ciencia unificada que 
 incluya a las ciencias naturales y a las sociales y cuya finalidad será la descripción de 
 lo inmediatamente dado” (Narváez, 2003, p. 11), por ello, basado en el positivismo, 
 “la investigación de tipo cuantitativo utiliza la recopilación de información para 
 poner a prueba comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas 
 basadas en la medición numérica” (Ramos, 2015, p. 12). 
 Los intelectuales no solamente han creado mecanismos teóricos positivista para el 
 paradigma cuantitativo, también han intentado aplicarlo al “paradigma cualitativo 
 que constituye un intercambio dinámico entre la teoría, los conceptos y los datos con 
 3 Es importante diferenciar al método hipotético deductivo del inductivo el método inductivo es una 
 forma de razonamiento para llegar a conclusiones que empieza desde lo más específico y va hasta las 
 generalizaciones y teorías más amplias, El método inductivo consiste en tres etapas: observación, 
 captar/observar un patrón, y desarrollar una teoría. Por ejemplo, se observan los perros (observación), 
 se ve que todos mueven la cola (patrón), todos los perros del mundo mueven la cola (teoría), para más 
 información puede consultar el sitio web : https://www.lifeder.com/metodo-inductivo/ 
 ALFREDO ESQUIVEL 4 
 Supuestos paradigmáticos 
 Fuente: Elaboración personal, basado en el tema “Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales”, de Alfredo Morales. 
 ALFREDO ESQUIVEL 5 
 retroinformación y modificaciones constantes de la teoría y de los conceptos 
 basándose en los datos obtenidos” (Bermúdez, 2001, p. 83). En los paradigmas 
 cualitativos (véase el esquema “Los paradigmas en las ciencias sociales”), “un 
 conocimiento científico es producto de un proceso metódico y sistemático de 
 indagación, su estructura permite representar la realidad, además aporta elementos 
 para describirla, comprenderla, explicarla, replicarla o transformarla” (Hernández, 
 2017, p. 62), por ello “un paradigma no sólo permite a una disciplina aclarar 
 diferentes tipos de fenómenos, sino que proporciona un marco en el que tales 
 fenómenos pueden ser primeramente identificados como existente” (Bermúdez, 
 2001, p. 79). 
 Los paradigmas en las ciencias sociales 
 Fuente: Elaboración propia, basado en el tema “Paradigmas en la investigación social” de Zara 
 Hernández. 
 En esta intervención del positivismo en aspectos sociales, la metodología de la 
 generación del conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos como los 
 establecidos en las ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que 
 deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología de forma franca en la 
 investigación en las ciencias sociales (Ramos, 2015). 
 ALFREDO ESQUIVEL 6 
 Las reglas metodológica que pueden seguir un paradigma que de la explicación a un 
 fenómeno objeto de estudio, no pueden ser lo misma de un cientista de las ciencias 
 naturales y las de un cientista social, por ejemplo, si se quiere estudiar una máquina 
 de producción de Coca-Cola, en específico la producción de la misma, un técnico se 
 basará en el estudio del estado de la máquina, antigüedad de la misma, etc., por otro 
 lado, un cientista social (sociólogo/a) se referirá al estudio socialmente establecido 
 en la jornada laboral (la manipulación de la máquina por los obreros), por ello las 
 reglas metodológicas para estudiar un fenómeno en específico no pueden ser 
 universales, tanto para los científicos de las ciencias fácticas y sociales, por ello 
 Giddens (1993), plantea lo siguiente: 
 (…) las ciencias naturales, por supuesto, actúan de acuerdo con reglas: pero estas gobiernan 
 las actividades del científico en relación con un tema dado independientemente. En el caso de 
 las ciencias sociales, lo que estudiamos, como asimismo nuestros procedimientos para 
 estudiarlo, son actividades desarrolladas según reglas, pero las reglas gobernadas de acciones 
 que investigamos son las que proveen nuestros criterios de identidad, no las implicadas en 
 nuestras maneras de proceder (pp. 45-46) 
 Los paradigmas cuantitativos y cualitativos se dan porque “en ciertos momentos, 
 empiezan a producirse algunas anomalías o discrepancias entre la teoría de la ciencia 
 normal y la realidad, iniciándose una transición gradual hacia un nuevo paradigma” 
 (Ríos, 2010, p. 1), por ello “la decisión de rechazar un paradigma es siempre, 
 simultáneamente, la decisión de aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisión 
 involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación 
 entre ellos” (Kuhn, 1971, p. 129). 
 Conclusiones 
 La dominación de la filosofía positivista en el paradigma cuantitativo afirma “que la 
 realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y fenómeno de estudio 
 debe ser controlada, puesto que no debe influir en la realización del estudio” (Ramos, 
 2015, p. 16) y esto también a tratado de aplicarse a las ciencias sociales, porque 
 como “Comte como Marx escribieron al amparo de los triunfos de las ciencias 
 naturales, y ambos consideraban la existencia de la ciencia al estudio de la conducta 
 humana en sociedad como un resultado directo de la marcha progresista del 
 entendimiento humano “(Giddens, 1993, p.14). 
 Al investigador no se le puede decir que paradigma (cualitativo o cuantitativo) debe 
 implementar en su investigación, porque “la elección de los métodos no debe estar 
 ALFREDO ESQUIVEL 7 
 determinada por la adhesión a un determinado paradigma, un investigador puede 
 elegir intencionalmente una mezcla de atributos de ambos paradigmas para atender 
 mejor a las exigencias de la investigación” (Bermúdez, 2001, p. 82), en el que “la 
 experiencia nos enseña, por cierto, que algo está constituido de tal o cual manera; 
 pero no, que no pueda ser de otra manera” (Kant, 2007, p. 61). 
 Referencias 
 Ríos, F. (2010). “Paradigmas y perspectivas teórico-metodológico en el estudio de la 
 administración”. Universidad Autónoma de México. Recuperado de… 
 Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales, 
 ISLAS, núm. 45, octubre-diciembre, 2003, pp. 125-135. 
 Kuhn,T. (1971). La Estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de 
 Cultura Económica. 
 Popper, K. (1980). La lógica de la revolución científica, Madrid: Tecnos. 
 Beltrán, M., Bernal, A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento 
 teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa, Revista 
 Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, núm. 11, 
 febrero-agosto, 2020, pp. 1-18). 
 Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica, Universidad de las 
 Américas de Ecuador, núm. 23, enero-julio, 2015, pp. 9-17. 
 Hernández, S. (2017). Paradigmas en la investigación social, Centro Chihuahuense 
 de Estudios de Posgrado, núm. 13, julio-diciembre, 2017, pp. 57-76. 
 Narváez, M. (2003). De la lógica de la investigación a la lógica como objeto. Un 
 esbozo de las cuestiones centrales del Racionalismo Crítico de K. Popper, 
 Revista de Antropología Experimental núm. 3, 2003, pp. 1-26. 
 Bermúdez, C. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo 
 cualitativo, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. 10, julio, 2001, pp. 79- 
 84. 
 Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: 
 Amorrortu. 
 Kant, I. (2007). Crítica a la razón pura. Buenos Aires: Colihue clásico 
 ALFREDO ESQUIVEL 8

Otros materiales