Logo Studenta

PROTECCION DENTINO-PULPAR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

P á g i n a 1 | Fretes López, Sol A 
 
 
 
 
Todos los operatoritas tratan de conservar el ORGANO DENTINO-PULPAR, y se 
lo dice así ya que cuando se trabaja en dentina también se está tratando con la 
pulpa, debido a la comunicación entre ambas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROTECCION 
Dentino -Pulpar 
TODA TECNICA QUE SE REALICE EN TEJIDO DENTINARIO TENDRA SU REPERCUSION 
POSITIVA O NEGATIVA HACIA EL ORGANO PULPAR. 
EL 75% DE LAS PIEZAS 
DENTARIAS RESTAURADAS 
DEVIENE CON ALGUN TIPO DE 
PATOLOGIA PULPAR, ENTRE LOS 
5 Y 10 AÑOS DE RESTAURADA 
Esto quiere decir que: por más que 
se tenga cuidado en la maniobra 
operatoria a realizar, se la debe 
realizar conscientemente: en cuanto 
al lavaje e instrumental utilizado 
(buen filo, esterilizados, etc.) ya que 
todo repercutirá a nivel pulpar. 
También el operador deberá tener 
en cuenta la profundidad de lesión, 
la edad cronológica de la p.d, etc. 
Consta tanto del 
DIAGNOSTICO VISUAL 
como de TODOS LOS 
FACTORES que 
influyen (directa e 
indirecta) en el 
ESTADO en que se 
encuentra la pieza 
dentaria. 
Todos los materiales a 
utilizar deber ser 
BIOCOMPATIBLES con 
los tejidos a restaurar. 
Tener en cuenta el 
material que se 
utilizara y que no 
afecte a dicho tejido. 
La técnica a utilizar 
debe ser adecuada a 
la lesión como al 
material a usar. 
P á g i n a 2 | Fretes López, Sol A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ELIMINAR LA INFECCION (correctamente y en su totalidad) 
 
 IMPERMEABILIZAR LA DENTINA: una vez eliminada la lesión se deben 
colocar materiales que permitan impermeabilizar la dentina y evitar el 
traspaso de estímulos hacia la pulpa. 
 
 DEVOLVER A LA PIEZA DENTARIA LA FORMA Y FUNCION LOGRANDO QUE 
LA PIEZA DENTARIA Y RESTARUACION SE COMPORTEN COMO UNA 
UNIDAD: una DENTO-INTEGRACION, esto determina que la restauración 
sea EXITOSA. 
 
 
 
 
 
Se pueden tener muchos tipos de IRRITANTES que producirán daño pulpar: 
 
 
QUIMICO BACTERIANO FISICO 
Por ejemplo, cuando se 
hace un lavaje (agua de 
cal, agua de la jeringa 
triple o la clorhexidina 
al 0, 02%) de la 
preparación cavitaria se 
puede producir un daño 
pulpar, sobre todo en 
CAVIDADES 
PROFUNDAS. 
Este se produce cuando 
NO SE ELIMINA 
correcta y totalmente la 
lesión de caries. 
Como ser: 
 Instrumento rotatorio 
sin buena 
refrigeración. 
 Instrumentos sin filo o 
viejos. 
 Técnica de grabado 
acido con dentina muy 
seca. 
PROTECCION 
dentino-pulpar 
Involucra todas las maniobras, sustancias y 
materiales que se utilizan en la preparación y 
restauración tendientes a proteger la vitalidad del 
órgano dentino-pulpar. 
La protección se realiza desde el diagnóstico:
P á g i n a 3 | Fretes López, Sol A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 no va a ser lo 
mismo una pieza dentaria de un niño (cámara amplia y mayor reacción) 
que el de una persona adulta (pulpa atrésica). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta imagen tiene relación con este ítem, ya que la PERMEABILIDAD 
DENTINARIA y esto depende de la DISTRIBUCION DE LOS TUBULOS 
DENTINARIOS. 
 
 MAYOR CANTIDAD, ALTA DENSIDAD DE 
TUBULOS DENTINARIOS. 
 MENOR CANTIDAD BAJA DENSIDAD DE 
TUBULOS DENTINARIOS. 
 
 Biocompatibles 
 Carentes de citotoxicidad 
HAY QUE TENER EN CUENTA QUE, DE ACUERDO A LA PROFUNDIDAD DE LA LESION SERÁ LA 
PERMEABILIDAD DE LA DENTINA Y VARIA SEGÚN LA DENSIDAD DE LOS TUBULOS EN CERCANIAS O 
LEJANIAS DE LA PULPA. 
P á g i n a 4 | Fretes López, Sol A 
 
 ya que muchas veces 
son preparaciones superficiales o medianas y a veces profundas, por lo 
que se necesita de un material que estimule a la dentina de reparación. 
 
 el 
material de base (protección) debe ser compatible con el material de 
restauración, para que pueda hacérsela sin problemas. 
 
 si se tiene cavidades profundas es importante el chequeo 
de la oclusión 
 
 
 
Se considera una de las BASES 
DEL DIAGNOSTICO, ¿PERO COMO SE 
CONTROLA? 
 
cuando se elimina 
completamente la lesion (se está en presencia de dentina) de una cavidad 
mediana o profunda, se debe SELLAR (OCLUIR LOS TUBULOS DENTINARIOS) 
esa dentina con el fin de EVITAR EL TRASPASO DE ALGUN ESTIMULO HACIA LA PULPA 
y se logra CONTROLAR LA PERMEABILIDAD DE LA DENTINA. 
 
 
 
 
DE ACUERDO A LA PROFUNDIDAD DE LAS PREPARACIONES SE ENCONTRARÁ CON: 
 
 
 
 
 
 
 
SUPERFICIAL 0,5 MM DEBAJO DEL LAD 75% + 
INTERMEDIA 0,5 Y 2 MM DEBAJO DEL LAD 50% + 
PROFUNDA + DE 2 MM DEL LAD 25% - 
SELLANDO, PARA CREAR 
LAS MEJORES 
CONDICIONES PARA LA 
REPARACION DE LA PULPA. 
P á g i n a 5 | Fretes López, Sol A 
 
 
tiene que ver tanto con la PROFUNDIAD y con el REMANENTE DENTINARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0,5 MM 75 % 
1,0 MM 90 % 
2,00 MM 00 % 
CUALQUIER LESION QUE 
AFECTE A LA DENTINA 
LESIONARA A LA PULPA 
(REVERSIBLE O NO) 
Ya sea una fractura, lesión de caries o algún tipo 
de lesión no cariosa, puede tener exposición o 
lesión de pulpa. 
Por ej, en el caso de fractura, hay que darle tiempo 
para que la pulpa reaccione (está en estado de 
shock) se le debe hacer una restauración del tipo 
intermedia (hidróxido de calcio o ionomero) y 
esperar a que el paciente diga si siente dolor para 
así saber si existe algún tejido pulpar vivo. 
SIEMPRE DEBEMOS DIAGNOSTICAR SI LA PULPA 
SE ENCUENTRA VIVA O NO. 
 
RECUBRIMIENTO DE MINIMO ESPESOR. 
HASTA 0,5 MM DE ESPESOR. 
MAS DE 0,5 MM DE ESPESOR. 
P á g i n a 6 | Fretes López, Sol A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AISLAMIENTO QUIMICO Y ELECTRICO. 
 SELLADO DE LA SUPERFICIE DENTINARIA 
 BARERRA ANTIBACTERIANA Y TOXINA. 
 REDUCIR LA SENSIBILIDAD DENTINARIA. 
 REDUCIR EL GALVANISMO BUCAL. 
 REDUCIR LA FILTRACION MARGINAL. 
 IMPEDIR LA PENETRACION DE IONES 
PIGMENTADOS. 
 (SUPERFICIES MEDIANAS O PROFUNDAS) 
 (RESINAS COMPUESTAS) (SUPERFICIES SUPERFICIAL E INTERMEDIA) 
 (GERMICIDA Y BACTERIOSTATICO) (SUPERFICIES 
PROFUNDAS, NO EN TODA LA CAVIDAD) (EL SOLO SE UTILIZA COMO PROTECCION 
DIRECTA DE LA PULPA) 
 (MARCAS: DYCAL, LIFE, CALCIMOL) (NO DEBE UTILIZARSE SI 
LUEGO SE HARA UNA TECNICA DE GRABADO ACIDO, solo, si por encima de él, se pone un 
IONOMERO VITREO) (PRISMA DYCAL VLC, CALCIMOL LC Y 
ULTRABLEND) 
 AISLAMIENTO TERMICO, QUIMICO Y ELECTRICO. 
 BARERRA ANTIBACTERIANA Y TOXINA. 
 INDUCIR A LA ACCION REPARADORA DE LA 
PULPA. 
 AUMENTAR LA RIGIDEZ DEL PISO. 
 DISMINUIR EL VOLUMEN DEL MATERIAL 
RESTAURADOR 
 REFORZAR PAREDES DEBILITADAS. 
 BLOQUEAR DEPRESIONES Y SOCAVADOS. 
 (CEMENTACION) 
 (EL DE FOTO MEJOR PARA RELLENAR SOCAVADOS) (MULTIPROPOSITO) 
(FUYI I y II) (VITREMER y FUYI II LC) 
 AISLAMIENTO QUIMICO Y ELECTRICO. 
 BARERRA ANTIBACTERIANA Y TOXINA. 
 INDUCE A LA ACCION REPARADORA. 
 ACCION GERMICIDA Y BACTERIOSTATICA. 
 REDUCIR LA SENSIBILIDAD DENTINARIA, 
 REDUCIR EL GALAVANISMO BUCAL. 
P á g i n a 7 | Fretes López, Sol A 
 
 
 Requisitos: 
 Exposición accidental. 
 Exposición pequeña (puntiforme) 
 Pulpa sana. 
 Que la pulpa sangre. 
 Capacidad de reacción. 
 Campo aséptico (con aislamiento absoluto) 
 Sin caries en la zona. 
 
 
 ¿CON QUE SUSTANCIA PROTEGEMOS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 NECROSIS SUPERFICIAL. 
 COAGULACION DE PROTEINAS. 
 INDUCE A LA DENTINOGENESIS (DENTINA 
REPARADORA) 
Cuando se está trabajando en la lesión y 
accidentalmente vemos un PUNTO ROJO 
(exposición de la pulpa, puede sangrar como no) 
HIDROXIDO DE CALCIO PURISIMO (CA (HO) 2) 
AGUA DE CAL (POR EL ENCIMA 
DEL SEDIMENTO) UNA PORCION 
DE POLVO y TRES DE AGUA 
(destilada) colocar en un 
FRASCO COLOR CARAMELO. 
RETIRAR CON JERINGA Y LAVAR 
ESA EXPOSICION SIN PRESION. 
UTILIZAR: 
 
 OZER Y BARNIZ: 
RESTAURACION DE 
AMALGAMA. 
 
 IONOMERO VITREO Y 
ADHESIVO: 
RESTAURACION CON 
RESINA COMPUESTA. 
P á g i n a 8 | Fretes López,Sol A 
 
 Presión de condensado. 
 Conductibilidad térmica y eléctrica. 
 Migración de iones. 
 Filtración marginal. 
 
 
 
SECTOR POSTERIOR 
 
 
 RESINAS. 
 SISTEMAS 
ADHESIVOS 
(COMO 
PROTECTOR D-P) 
AMALGAMA: 
 LINER (I.V 
CONVENCIONAL). 
 PAREDES: 
BARNIZ DE 
COPAL 
 
RESINAS: 
 HIBRIDACION 
CON ADHESIVOS. 
 LINERS I.V 
C/RESINA. 
 PAREDES: 
SISTEMA 
ADHESIVO 
 
 
CON EXPOSICION PULPAR: 
 
AMALGAMA: 
 HIDROXIDO DE CALCIO PURISIMO + 
FRAGUABLE + I.V. 
 O HIDROXIDO DE CALCIO PURISIMO + 
OZER O I.V 
 
RESINA: 
 HIDROXIDO DE CALCIO PURISIMO + 
BIODEGRADABLE + I.V. 
 
SIN EXPOSICION PULPAR: 
 
AMALGAMA: 
 HIDROXIDO DE CALCIO FRAGUABLE 
BIODEGRADABLE + I.V. 
 O HIDROXIDO DE CALCIO 
BIODEGRADABLE + OZER. 
 
RESINA: 
 HIDROXIDO DE CALCIO BIODEGRADABLE 
+ I.V. 
 
 HIBRIDACION 
CON SISTEMAS 
ADHESIVOS. 
 HIBRIDACION 
CON SISTEMAS 
ADHESIVOS. 
 
CON EXPOSICION PULPAR: 
 HIDROXIDO DE CALCIO PURISIMO. 
 O HIDROXIDO DE CALCIO ACIDO 
RESISTENTE. 
SIN EXPOSICION PULPAR: 
 HIDROXIDO DE CALCIO ACIDO 
RESISTENTE 
SECTOR ANTERIOR 
P á g i n a 9 | Fretes López, Sol A