Logo Studenta

bm_31_3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Dra. Y Rosenstein, como líder académica y la Dra. C Auvynet, son investigadoras del Departamento de
Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt.
Contacto: yvonne.rosenstein@ibt.unam.mx; constance.auvynet@ibt.unam.mx
Naturaleza y medicina, una larga historia...
Durante más de seis mil años, la humanidad ha pro-
bado y seleccionado sustancias naturales de plantas,
animales y microorganismos con fines curativos, pe-
ro también rituales, cosméticos o domésticos. Una de
las primeras referencias al uso de sustancias natura-
les se remonta al antiguo Egipto, durante el segundo
milenio antes de nuestra era; por ejemplo, los papiros
médicos conservados desde entonces mencionan re-
medios con sangre de lagarto o excremento de coco-
drilo contra las enfermedades oculares que eran co-
munes en esa civilización.
Si bien las sustancias de origen vegetal o animal se
han utilizado durante siglos para combatir enferme-
dades, la base científica de los mecanismos a través 
de los cuales funcionan estos remedios no comenzó 
a investigarse formalmente sino hasta el siglo XVIII.
Así, la aspirina, antipirética (contra la fiebre), analgé-
sica (dolores) y antiinflamatoria, utilizada ahora en to-
do el mundo, era un elemento clave de la medicina 
tradicional antigua: desde el año 500 A.C., Hipócra-
tes recomendaba el té de hierbas de hojas de sauce 
blanco (Salix spp.) para aliviar el dolor y la fiebre. Pe-
ro fue hasta 1829 que el principio activo contenido en 
las hojas de este árbol, la salicina, fue aislado por P.J.
Leroux [1].
Ciencia y Cultura
Las ranas: de la medicina tradicional a nuevos fármacos
Yvonne Rosenstein y Constance Auvynet
Biotecnología en Movimiento / Núm. 31-3 Sección: Ciencia y Cultura
Hoy día, aunque la mayoría de las drogas terapéuti-
cas se pueden obtener por procesos de síntesis quí-
mica partiendo de sus precursores, más del 40 % son
de origen natural, y de éstas el 75 % son de origen
vegetal; el 15 % de origen microbiano y el 10 % de
origen animal [2]. No obstante, la aparición de diver-
sos agentes infecciosos (dengue, Zika; SARS-CoV-2,
viruela del mono, etc.), aunado a los fenómenos de
resistencia a antibióticos, la toxicidad o la pérdida de
la efectividad de ciertos fármacos, obligan a investiga-
dor@s en disciplinas farmacéuticas y clínicas, a bus-
car y probar nuevas sustancias para hacer frente a es-
tos graves problemas de salud.
Las ranas: fuente de ritos, creencias y remedios a lo largo de los siglos
que solo se localizan y posiblemente, se originaron en
nuestro territorio.
Por varias de estas características, las ranas han ejer-
cido fascinación y ocupado un lugar privilegiado en
la vida cotidiana de diversas civilizaciones del mundo
y durante siglos, los también llamados batracios han
sido indudablemente un grupo de animales estrecha-
mente asociado con la brujería, la religión, los ritos y
las creencias esotéricas. No obstante, en las diversas
culturas, las ranas han sido un símbolo de fertilidad
y renovación. En la civilización mexica, Tlaltecuhtli (o
también Tlalcíhuatl), como parte de sus atributos co-
mo diosa de la tierra, era una deidad de la fertilidad y
la lluvia representada por la rana [Fig.1].
www.biotecmov.ibt.unam.mx/numeros/31/3.html Pág 2 de 8
Los anfibios (ανϕι-anfi = ambos; βιos-bios= vida), son 
los únicos vertebrados cuyo desarrollo va acompaña-
do de una metamorfosis radical que los transforma de 
una forma acuática basada en branquias, a una forma 
anfibia dotada de un sistema respiratorio aéreo (pul-
mones). Con más de 5 mil especies, los anfibios —ra-
nas y sapos, salamandras y cecílidos— son uno de 
los grupos más diversos de vertebrados terrestres y 
acuáticos. Las ranas de la familia Ranidae presentes 
en los continentes norteamericano, europeo y asiáti-
co, así como las ranas arborícolas de la familia Hyli-
dae de Australia, África y el subcontinente latinoameri-
cano, son las más conocidas y estudiadas. En México 
en particular, la diversidad de la fauna es muy notable 
en anfibios, con varias especies endémicas; es decir
Figura 1: Una representación de la diosa de la tierra, Tlaltecuhtli (o Tlalcíhuatl), señora de la fertilidad y la lluvia (Museo
del Templo Mayor, CDMX).
Biotecnología en Movimiento / Núm. 31-3 Sección: Ciencia y Cultura
Más allá de diversos ritos y creencias, los productos
obtenidos de las ranas se han usado en la medicina
tradicional por su reconocida capacidad de facilitar la
cicatrización de heridas. La referencia más antigua se
remonta a los asirios (2,000-1,000 a.C.), con el descu-
brimiento de tablillas de escritura cuneiforme que rela-
tan el uso de extractos de bilis de rana mezclados con
leche para curar las infecciones de los ojos [3]. México
no es la excepción ya que, desde la época prehispáni-
ca, está documentado el uso de las ranas en la medi-
cina tradicional, la que todavía permanece hasta hoy
en día. Por ejemplo, algunas comunidades indígenas
del estado de México usan todavía secreciones de la
rana Tláloc (Lithobates tlaloci), endémica de la cuen-
ca de México, como remedio para la diabetes o la tos
[4].
Otro ejemplo es el de comunidades indígenas del
Amazonas occidental que utilizan la secreción de la
piel de la rana Phyllomedusa bicolor como una poción
para aumentar la fuerza muscular, la agudeza visual
y la resistencia a la fatiga antes de cazar. La secre-
ción seca se aplica a heridas auto-inflingidas [Fig. 2]
y la respuesta, fisiológicamente muy violenta primero,
provoca un profundo malestar seguido de un período
de indolencia, para finalmente conducir al estado es-
perado; un escritor estadounidense quien experimentó
los efectos de esta poción relata: “Cuando te despier-
tas. . . te sientes como un dios” [5]. Esta costumbre se
ha trasladado a México y tal secreción de la rana, lla-
mada ‘el kambo’ se aplica para limpiar el cuerpo de
toxinas.
El uso recurrente de secreciones de piel de rana en
la medicina tradicional hizo sospechar que contenían
moléculas potencialmente interesantes desde el pun-
to de vista farmacológico. Sin embargo, no fue hasta
la primera mitad del siglo XX que las primeras sus-
tancias activas de las secreciones cutáneas de anfi-
bios fueron aisladas y caracterizadas por Erspamer y
cols., quienes descubrieron un grupo de aminas bio-
génicas como la enteramina (antidiurético) [6], así co-
mo los primeros péptidos biológicamente activos, co-
mo la fisaleimina, (hipotensor) [7] [fig. 3]. Además, se
han aislado otras sustancias no-peptídicas de natu-
raleza alcaloide denominadas pumiliotoxina, batraco-
toxina, histrionicotoxina, bufodienolidas o bufogeninas
(que incluye bufotoxinas, bufotalinas y cardenolidas).
Los análisis también detectaron otros compuestos co-
nocidos (serotonina, histamina, adrenalina o dopami-
na), en su mayoría derivadas de secreciones cutáneas
altamente tóxicas [8].
www.biotecmov.ibt.unam.mx/numeros/31/3.html Pág 3 de 8
Figura 2: Aplicación de la secreción de Phylomedusa bicolor en heridas. (Wikipedia).
Los primeros descubrimientos y el concepto del triángulo piel-cerebro-intestino
Biotecnología en Movimiento / Núm. 31-3 Sección: Ciencia y Cultura
Estos primeros descubrimientos dieron pie a otros es-
tudios sobre el fabuloso potencial farmacológico de la
piel de ranas. Hoy en día, se han aislado más de cua-
trocientos péptidos con actividades biológicas muy di-
versas como neuromediadores, vasodilatadores, hor-
monas, factores de crecimiento, opioides, inmunomo-
duladores y sobre todo, péptidos antimicrobianos. De
forma muy llamativa estos péptidos descubiertos reve-
laron similitudes con hormonas y neuropéptidos aisla-
dos en mamíferos; es decir, resultó por ejemplo quela
estructura y la actividad biológica de la fisalamina de
ranas eran homólogas a las de un péptido bioactivo
nombrado “sustancia P”, que fue purificado 50 años
antes a partir de extractos de cerebro e intestino de
Las secreciones de ranas: una fuente singular y en cantidades extraordina-
rias
Las sustancias activas de las ranas son producidas
por glándulas séricas de la piel; estas sustancias pre-
sentan la ventaja de poder recolectarlas por estímulo
eléctrico o por simple presión de la piel; esto se puede
repetir cada quince días, sin necesidad de sacrificar
al animal para obtener una fuente abundante de pép-
tidos. A diferencia de los mamíferos donde los pépti-
dos están presentes en cantidades mínimas, aquellos
www.biotecmov.ibt.unam.mx/numeros/31/3.html Pág 4 de 8
Figura 3: Estructura del péptido fisaleimina, con actividad vasodilatadora/ hipotensora (Tomado de: PubChem/ NIH. ).
caballo [9]. Más aún, estos descubrimientos permitie-
ron a Erspamer proponer un concepto conocido como
el “triángulo piel-cerebro-intestino" que sugiere que
cualquier péptido que se encuentre en alguno de es-
tos tres compartimentos orgánicos —la piel de los an-
fibios, el cerebro o el tracto gastrointestinal de los 
mamíferos— también debiera estar presente en los 
otros dos compartimentos, en forma de un péptido
cuya estructura bioquímica fuera parecida o idéntica 
[10]. Siguiendo un enfoque fisiológico y evolutivo, 
después se logró encontrar tales moléculas en cere-
bro e intestinos de anfibios, así como otras correspon-
dencias entre los productos de la piel de los anfibios
y los del cerebro e intestinos de los mamíferos.
Biotecnología en Movimiento / Núm. 31-3 Sección: Ciencia y Cultura
llamada ‘Péptido del Gen Relacionado a la Calcitonina
[de la piel]’ (abreviado S-CGRP en inglés), que es 500
veces más que lo que se obtiene de una sola médula
espinal humana, que contiene altas concentraciones
del CGRP [12]. Y bien, aunque son similares a los pép-
tidos de mamíferos en la gran mayoría de los casos,
los péptidos de anfibios exhiben frecuentemente pro-
piedades estructurales y/o actividades biológicas me-
joradas: el ejemplo más llamativo es el de la familia de
las dermorfinas, unos analgésicos cuya potencia far-
macológica es notable, ya que es mil veces superior a
la de la morfina y produce efectos catalépticos [Fig. 4]
[13].
www.biotecmov.ibt.unam.mx/numeros/31/3.html Pág 5 de 8
Figura 4: Inducción de un estado cataléptico en un ratón mediante la inyección de una dosis alta de dermorfina por vía
intravenosa (Foto: Pierre Nicolas).
en la piel de los anfibios, generalmente se producen
en grandes cantidades, de modo que es posible aislar
material suficiente para obtener la secuencia de ami-
noácidos y también, ensayar sus efectos farmacológi-
cos a partir de un solo espécimen.
Comparativamente, la abundancia de estos péptidos 
es tal que se necesitaban 270 mil hipotálamos de ove-
jas para obtener sólo 1 mg de la hormona tirotropina,
mientras que la piel de una rana africana con uñas del 
género Xenopus, contiene hasta 15 µg por gramo de 
piel [11]. De igual manera, el exudado de la mencio-
nada P. bicolor contiene 400 µg de una biomolécula
Biotecnología en Movimiento / Núm. 31-3 Sección: Ciencia y Cultura
¿Son los péptidos de rana una fuente prometedora de nuevas moléculas tera-
péuticas?
La investigación realizada con secreciones de piel de
ranas ha hecho visible la vasta diversidad de pépti-
dos cuyas propiedades biológicas originales —algu-
nas desconocidas en los mamíferos— son de gran in-
terés farmacológico y terapéutico. Actualmente existe
una necesidad real de desarrollar nuevos tratamien-
tos seguros, efectivos y accesibles para combatir en-
fermedades inflamatorias e infecciosas. En particular,
los tratamientos antinflamatorios disponibles, inhiben
las funciones protectoras del sistema inmunológico de
manera inespecífica y por lo tanto, facilitan las infec-
ciones oportunistas además de otros efectos no de-
seados. En consecuencia, nuestro grupo de investiga-
ción en el IBt-UNAM se ha enfocado en la búsqueda
y caracterización de péptidos bifuncionales en secre-
ciones cutáneas de la rana Pachymedusa dacnicolor
[Fig. 5] que controlen la inflamación, sin comprome-
ter totalmente la capacidad del cuerpo a combatir las
infecciones.
Figura 5: Phylomedusa dacnicolor, rana arborícola, endémica de México
Referencias
El presente artículo contiene elementos del seminario presentado en el Simposio de Verano del IBt en 2022 (disponible en 
https://bit.ly/IBt-SV22-d1 [t=1:35/ 2:08], y en otras publicaciones del grupo.
1. Lafont O (2007). Du saule à l’aspirine. Revue d’histoire de la pharmacie, 94e année, n° 354, pp. 209-216
2. Samuelsson G & L Bohlin (2015). Drugs of natural origin: A treatise of pharmacognosy, 7th ed. Swedish Pharmaceu-
www.biotecmov.ibt.unam.mx/numeros/31/3.html Pág 6 de 8
https://bit.ly/IBt-SV22-d1
www.biotecmov.ibt.unam.mx/numeros/31/3.html Pág 7 de 8
Biotecnología en Movimiento / Núm. 31-3 Sección: Ciencia y Cultura
...tical Press. ISBN 978-91980-94251 || Nicolaou KC (2014). Organic synthesis: the art and science of replicating the 
molecules of living nature and creating others like them in the laboratory. Proc Math Phys Eng Sci 470 (2163): 20130690.
DOI: 10.1098/rspa.2013.0690
3. Lévêque P (1999). Les grenouilles dans l’antiquité: Cultes et mythes des grenouilles en Grèce et ailleurs.
Paris: Editions de Fallois. ISBN 270-283-587-6
4. Guerrero Ortiz, S. y OG Retana Guiascón (2012). Uso medicinal de la fauna silvestre por indígenas Tlahui-
cas en Ocuilan, México, Etnobiología, 10 (2): 28-33
5. Amato (1992) From hunter magic, a pharmacopeia? Science. 20;258(5086):1306
6. Erspamer V. & M Vialli (1951). Enteramine in amphibian skin. Nature 167: 1033-103
7. Erspamer V, G Bertaccini, & JM Cei (1962). Occurence of an eledoisin-like polypeptide (physalaemin) in skin extracts of 
Physalaemus fuscumalatus. Experientia 18: 562-563
8. Lazarus LH, M Attila (1993). The toad, ugly and venomous, wears yet a precious jewel in his skin. Prog Neurobiol. 41(4):
473-507
9. Chang .M, SE Leeman & HD Niall (1971) Amino-acid sequence of substance P. Nat New Biol 232: 86-87
10. Erspamer V, Melchiorri P, Broccardo M et al. (1981). The brain-gut-skin triangle: new peptides. Peptides 2 (Suppl 2): 7-16
11. Bennet GW, CA Marsden, RM Clothier et al. (1982). Co-existence of thyrotrophin releasing hormone and 
5-hydroxytryptamine in the skin of Xenopus laevis. Comp Biochem Physiol C 72: 257-261
12. Seon AA, TN Pierre, V Redeker, et al. (2000) Isolation, structure, synthesis, and activity of a new member of the calcitonin 
gene-related peptide family from frog skin and molecular cloning of its precursor J Biol Chem 275 (8): 5934-5940
13. Mor A, A Delfour, S Sagan, M Amiche et al. (1989). Isolation of dermenkephalin from amphibian skin, a high-affinity 
delta-selective opioid heptapeptide containing a D-amino acid residue. FEBS Lett 255: 269-74
http://doi.org/10.1098/rspa.2013.0690
Biotecnología en Movimiento / Núm. 31-3 Sección: Ciencia y Cultura
www.biotecmov.ibt.unam.mx/numeros/31/3.html Pág 8 de 8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REVISTA DE DIVULGACIÓN DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNAM
NÚMERO 31 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2022 ISSN EN TRÁMITE
Presentación editorial A
GENERANDO CONOCIMIENTO EN EL IBt
Contaminación por microplásticos: impacto en la
salud y alternativasde recuperación ecológica 31.1
Por Cristian Camilo Ortiz Vasco y Elda Guadalupe Espín-Ocampo
¿Espermatozoides más fértiles
después de una privación de nutrientes? 31.2
Por José Luis de la Vega-Beltrán, Claudia Sánchez-Cárdenas
y Gerardo Orta
CIENCIA Y CULTURA
Las ranas: de la medicina tradicional
a nuevos fármacos 31.3
Por Yvonne Rosenstein y Constance Auvynet
HISTORIAS DE NUESTRA COMUNIDAD
La salud en nuestra comunidad:
el "Proyecto Héroes Universitarios" en donde
mi salud es también mental 31.4
Por Violeta Guadarrama-Pérez, Yoloxochitl Sánchez-Guevara,
Mariana Salcedo, Daniel Velasco, Diana García y Claudia L Treviño
PROTECCION INTELECTUAL, TECNOLOGÍA Y EMPRESA
Licenciamiento de biomoléculas con efectos inmunológicos:
de un alacrán morelense
a la industria farmacéutica global 31.5
Por Mario Trejo Loyo
PROYECTOS DE NUESTR@S ESTUDIANTES
¿Cómo eliminan los bioinsecticidas de las
bacterias Bt a los mosquitos? 31.6
Por Samira López-Molina y Alejandra Bravo
RECONOCIMIENTO A MIEMBROS DE LACOMUNIDAD
¿Qué tan natural puede ser la alimentación
en el futuro? 31.7
Por Sofía Natalí Mendoza Cabrera, Luis Alberto, Morales Moreno
y Gabriel del Río
DIRECTORIO
UNAM
RECTOR
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
SECRETARIO GENERAL
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria
SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda
SECRETARIO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN
Y SEGURIDAD UNIVERSITARIA
Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo
OFICINA DE LA ABOGACÍA GENERAL
Dr. Alfredo Sánchez Castañeda
COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. William Henry Lee Alardín
DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Lic. Néstor Martínez Cristo
IBt
DIRECTORA
Dra. Laura Alicia Palomares Aguilera
SECRETARIO ACADÉMICO
Dr. Alfredo Martínez Jiménez
SECRETARIA DE VINCULACIÓN
Dra. Brenda Valderrama Blanco
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
Lic. Christian Rodríguez Caro
COORDINADORA GENERAL DE DOCENCIA
Dra. Marcela Ayala Aceves
COORDINADOR DE INFRAESTRUCTURA
Dr. Gerardo Corzo Burguete
COORDINADOR DE ANÁLISIS NORMATIVO
Dr. Héctor Rosales Zarco
JEFES DE DEPARTAMENTO
BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Dr. José Luis Reyes Taboada
GENÉTICA DEL DESARROLLO Y FISIOLOGÍA MOLECULAR
Dra. Hilda Ma. Lomelí Buyoli
INGENIERÍA CELULAR Y BIOCATÁLISIS
Dr. Guillermo Gosset Lagarda
MEDICINA MOLECULAR Y BIOPROCESOS
Dra. Leonor Pérez Martínez
MICROBIOLOGÍA MOLECULAR
Dr. Enrique Merino Pérez
EDITOR
Dr. Enrique Galindo Fentanes 
enrique.galindo@ibt.unam.mx
EDITOR EJECUTIVO
Dr. Jaime Padilla Acero
jaime.padilla@ibt.unam.mx
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Edmundo Calva Mercado
Dra. Claudia Díaz Camino
Dr. Ricardo Grande Cano
Dr. Carlos Peña Malacara
M.C. Blanca Ramos Cerrillo
Dr. Enrique Reynaud Garza
Dr. Paul Rosas Santiago
Biotecnología en Movimiento Año 8, No. 31. Publicación
trimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma
de México, Av. Universidad 3000, Col. Universidad
Nacional Autónoma de México, C.U. Alcaldía Coyoacán
C.P. 04510, a través del Instituto de Biotecnología, Av.
Universidad 2001, Col. Chamilpa, C.P. 62210, Cuernavaca,
Morelos, México. Tel. +52 777 329 16 71 o -1777 x38122;
correo electrónico biotecmov@ibt.unam.mx.
Editores responsables Enrique Galindo y Jaime Padilla.
Reserva de derechos al uso exclusivo del título:
04-2015-060211444700-102 otorgada por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor. ISSN 2954 - 4718.
Responsable de la última actualización JE Padilla y 
WJ Santos. Publicado como HTML y PDF el 11 de 
diciembre del 2022.
Disponible en biotecmov.ibt.unam.mx
FOTOGRAFÍA
Colaboración especial del Sistema de Archivos 
Compartidos UAEM-3Ríos (Adalberto Ríos Szalay,
Ernesto y Adalberto Ríos Lanz).
DISEÑO EDITORIAL E ILUSTRACIÓN
Biotecnología en Movimiento Núm. 31 ~ OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE de 2022 ~ ISSN en trámite 
 
31.A 
 
PRESENTACIÓN EDITORIAL 
La actualidad de las aplicaciones 
biotecnológicas ha surgido del interés y 
capacidad de investigadores, productores 
y usuarios interesados, para encontrar, evaluar y 
comercializar —hoy con mayor frecuencia— 
diferentes moléculas y bioprocesos, que permiten 
satisfacer de manera más sustentable desafíos 
médicos, alimentarios y energéticos de la 
humanidad y el planeta. Esto requiere en principio, 
responder preguntas sobre las necesidades del 
consumidor, el funcionamiento de los sistemas 
biológicos y las alternativas tecnológicas, así como 
avanzar en procedimientos regulatorios para 
generar nuevos productos y servicios efectivos, 
seguros y accesibles. 
En este número iniciamos ampliando y explicando 
preocupaciones y las coyunturas dentro de la 
industria de plásticos; particularmente los riesgos 
que implican los residuos que se van triturando y 
pulverizando, dispersando en múltiples sitios 
microplásticos con potencial patológico. Esta 
revisión incluye modelos de estudio y de 
remediación. Abordamos enseguida una reseña de 
hallazgos sobre el proceso de capacitación de 
espermatozoides en animales (tema relevante en 
un grupo de I&D del IBt), que puede incidir en 
elevar las tasas de fertilidad saludable en la 
producción pecuaria y posiblemente, en casos 
clínicos en humanos. 
Mas adelante, cubrimos un tópico de oportunidad 
científica alrededor del origen y función de 
sustancias con potencial antinflamatorio y 
bactericida, obtenidos de la piel de ciertas ranas; 
así como de la interesante relación con efectores 
del mismo cuerpo humano, como iniciativa 
experimental que va avanzando en el IBt. 
Pasamos luego a explorar el entorno de la salud 
mental asociada con el quehacer académico —
ambos finalmente son comunitarios— y de los 
proyectos y apoyos institucionales que se han ido 
configurando para atender esos asuntos. Al 
recorrer experiencias y aspectos didácticos sobre 
la gestión de la innovación y la transferencia de 
biotecnologías, destacamos el reciente 
otorgamiento del Doctorado honoris causa por la 
UNAM al Dr. Lourival Possani, para relatar el 
proceso de licenciamiento aún vigente, de un par 
de péptidos con actividad inmmuno-moduladora 
purificados de un alacrán; invención señera y con 
proyección internacional que ha marcado pautas 
en estas labores universitarias. 
Otra propuesta interesante surge de una tesis 
premiada sobre la interacción molecular de dos 
tipos de toxinas bioinsecticidas contra 
mosquitos que, actuando de forma sinérgica, 
abren opciones para un control más eficaz de 
estos vectores causantes de enfermedades virales 
(dengue) y parasitarias como la malaria. Al final, y 
para reforzar la promoción y reconocimiento a la 
protección intelectual del conocimiento y las 
innovaciones universitarias, se incluye un artículo 
que describe cómo se podría mejorar la 
alimentación humana, a través del uso de la 
ingeniería genética y del emprendimiento científico, 
que permitió sintetizar una proteína ‘ideal’ en 
términos nutricionales. Este desarrollo, de un 
exalumno del IBt, fue distinguido como una de las 
mejores patentes de la UNAM de 2022. 
Agradecemos sus comentarios y correspondencia 
a la revista, ahora digital y coleccionable, en 
nuestro portal Web y en biotecmov@ibt.unam.mx. 
mailto:biotecmov@ibt.unam.mx
2954 - 4718

Continuar navegando