Logo Studenta

El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes Creencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 
2014 
El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes. El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes. 
Creencias sobre la estética del cuerpo en estudiantes de colegios Creencias sobre la estética del cuerpo en estudiantes de colegios 
en convenio de Bogotá en convenio de Bogotá 
Briand Camargo Arias 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Deisy Yanira Álvarez Robayo 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Deysy Johana Velasco Acosta 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia 
 Part of the Education Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Camargo Arias, B., Álvarez Robayo, D. Y., & Velasco Acosta, D. J. (2014). El cuerpo como símbolo e 
identidad en los adolescentes. Creencias sobre la estética del cuerpo en estudiantes de colegios en 
convenio de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/441 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la 
Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F441&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/784?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F441&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/441?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F441&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
El CUERPO COMO SÍMBOLO E IDENTIDAD EN LOS ADOLESCENTES 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE 
COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
BRIAND CAMARGO ARIAS 
 DEISY YANIRA ÁLVAREZ ROBAYO 
 DEYSY JOHANA VELASCO ACOSTA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA 
BOGOTÁ D.C., Agosto de 2014 
 
 
 
 
 
 
El CUERPO COMO SÍMBOLO E IDENTIDAD EN LOS ADOLESCENTES 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE 
COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 
 
 
BRIAND CAMARGO ARIAS 
 DEISY ÁLVAREZ ROBAYO 
 DEYSY JOHANA VELASCO ACOSTA 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de 
Magister en Docencia 
 
 
Tutor de investigación: 
ADRIANA CECILIA GOYES MORÁN 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA 
BOGOTÁ D.C., Agosto de 2014 
 
 
 
 
 
 
 
RECTOR: 
CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO. FSC. 
 
VICERRECTOR ACADÉMICO: 
CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA. FSC. 
 
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: 
DANIEL LOZANO FLÓREZ 
 
 
DIRECTOR PROGRAMA 
FERNANDO VÁSQUEZ RODRÍGUEZ 
 
 
LINEA DE INVESTIGACIÓN: 
Educación, Lenguaje y Comunicación 
 
 
TUTOR DE TRABAJO DE GRADO: 
ADRIANA CECILIA GOYES MORÁN 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
__________________________________________ 
 
Presidente del Jurado 
 
__________________________________________ 
Jurado 
 
__________________________________________ 
Jurado 
 
__________________________________________ 
Jurado 
 
Bogotá, D.C., Agosto de 2014 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 Dedico esta tesis primero a Dios, por haberme dado la oportunidad de graduarme como 
Magister, por la fortaleza dada en todo momento. A mi esposa Liliana, a mis hijos Mateo y 
Samuel, porque me brindaron su apoyo y paciencia a lo largo de estos dos años, los amo con 
todo mi ser. A mis padres y hermanos porque en la distancia siempre han confiado en mi. A mis 
dos compañeras de tesis, ustedes saben cuánto las quiero, gracias por tantas risas y buenos 
momentos. 
Briand Camargo Arias 
 
 Dedico esta tesis a Dios quien me dio las fuerzas para no decaer en los momentos de 
dificultad, a las personas importantes en mi vida: mi madre, mi esposo y mis hermanos, que 
siempre estuvieron listos para brindarme toda su ayuda, y a mis compañeros de investigación 
por su enorme confianza, ahora quiero retribuir todo lo inmenso que me han otorgado. 
Deysy Johana Velasco Acosta 
 
 
 
 
 
 
 
 Agradezco en primera instancia a Dios por permitirme cumplir con este proyecto como logro 
fundamental para mi labor profesional y personal. En segundo lugar a mi esposo Jhon Freddy 
quien siempre me apoyo con su paciencia, respetando tiempos y momentos que me permitieron 
trabajar en este proyecto. En tercer lugar a mis padres, quienes son motor en mi vida para salir 
adelante. Por último, a mis compañeros de investigación, a quienes admiro y quiero mucho, por 
dejar que nuestro proyecto hubiese sido tan enriquecedor, compartiendo experiencias que 
siempre llevaré en mi corazón. 
Deisy Yanira Álvarez Robayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 La presente Tesis es un esfuerzo en la cual, directa o indirectamente, participaron varias 
personas: leyendo, opinando, corrigiendo, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis 
y en los momentos de felicidad. 
 
Agradecemos en primera instancia a Dios, porque fue nuestro guía, nuestra fortaleza para 
culminar con éxito este proceso. 
 
 Agradecemos inmensamente las intervenciones, acompañamiento, aportes y experiencias, dados 
por el Dr. Fernando Vázquez Rodríguez, director del programa de Maestría en Docencia de la 
Universidad de La Salle. 
 
Especialmente queremos agradecer a nuestra docente, tutora y amiga Adriana Cecilia Goyes 
Morán, por su paciencia, confianza, orientación, seguimiento y la supervisión de la investigación, 
pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos dos años, “profe” te 
admiramos eres un ejemplo a seguir. 
 
 
 
 
 
A la tutora Aracely Camelo por su ayuda en el direccionamiento exhaustivo del macro proyecto 
“Creencias de los estudiantes de colegios del sector oficial de Bogotá”. 
Gracias también a nuestros compañeros de maestría del curso 01 por brindarnos su amistad, 
apoyo, y permitir entrar a sus vidas durante estos dos años de convivencia dentro y fuera del 
salón de clases. 
 
Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos de 
nuestras familias, quienes nos acompañaron en las alegrías y sufrimientos, para con orgullo llevar 
el título de Magister de la Universidad de la Salle. 
 
A todos ellos, muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
 Actualmente, existe un interés por la imagen que proyectamos a los demás, sin diferencia de 
estrato social, edad, raza o sexo. Observamos, que para obtener una figura bella, los jóvenes 
encuentran presentes en su entorno social y diario vivir los alargamientos, tatuajes, piercing, 
formas de vestir, cirugías estéticas, implantes y modas; por lo tanto es de gran importancia dirigir 
la mirada a este aspecto, ya que se ha venido observando una creciente tendencia hacia la 
realización de estas prácticas. Con esta investigación, se pretende determinar las incidencias que 
tienen las creencias sobre la estética del cuerpo en los comportamientos de los estudiantes de 
décimo y undécimo de colegios de Bogotá, ya que por diversos factores han llegado a generar un 
cambio en la forma de enfrentar la vida. Este proyecto se desarrolló bajo un enfoque mixto, 
contando con la participación de 1790 estudiantes de 32 colegiosubicados en cinco localidades: 
Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Suba. Luego del análisis de tres grandes temáticas: 
belleza, adornos y moda, se encontraron presentes en estos jóvenes cinco creencias acerca de la 
estética del cuerpo, identificando los antecedentes, motivos y razones que los llevan a establecer 
dichas creencias. 
 
 Palabras Claves: Creencias, Belleza, Adornos, Moda, Adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
 Nowadays, there is an interest in the image we project to others, without distinction of social 
class, age, race or sex. We note that to obtain a beautiful figure, young people find in their social 
environment and daily life the elongations, tattoos, piercings, dress forms, aesthetic surgeries, 
implants and fashions; therefore it is very important to look towards this aspect, since it has been 
observed an increasing trend towards the implementation of these practices. This research aims to 
determine the impact that beliefs have about the aesthetics of the body in the behavior of students 
in tenth and eleventh of schools in Bogota, since by several factors they have come to request a 
change in the way of facing life. This project was developed under a mixed approach, with the 
participation of 1790 students from 32 schools located in five locations: Usme, Ciudad Bolivar, 
Kennedy, Bosa and Suba. After the analysis of three major themes: beauty, fashion and 
ornaments, five beliefs about the aesthetics of the body were present in these young identifying 
the background, motives and reasons that lead them to establish such beliefs. 
 
 Keywords: Beliefs, Beauty, Ornaments, Fashion, Teenagers 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de Contenido 
 
1. Introducción 1 
1.1. Descripción del problema 1 
1.2. Objetivos 2 
1.3. Justificación 3 
2. Revisión de la Literatura 5 
2.1 Antecedentes 5 
2.2 Marco Conceptual 11 
2.2.1. Creencias 11 
2.2.1.1. Concepto 11 
2.2.2. Adolescencia 15 
2.2.2.1. Identidad 18 
2.2.2.2. Símbolo 20 
2.2.3. Estética del cuerpo 21 
2.2.3.1. Cuerpo 22 
2.2.3.2. La estética 23 
2.2.3.3. Transformaciones del cuerpo 28 
3. Diseño metodológico 37 
3.1. Tipo de investigación: mixta 37 
3.2. Nivel de conocimiento: Descriptivo-Explicativo 38 
3.3. Fases del proceso de investigación 39 
 
 
 
 
3.4. Selección y caracterización de la población 42 
3.5. Técnicas e instrumentos para recoger la información 45 
3.5.1. Técnica: la encuesta 46 
3.5.2. Técnica: la entrevista 51 
3.6. Método de análisis de la información 56 
3.6.1. Método de análisis estadístico 57 
3.6.2. Destilar la información 67 
3.6.3. Proceso de triangulación 81 
4. Análisis y de datos y hallazgos 84 
4.1. Creencias de los estudiantes frente a la estética del cuerpo 84 
4.2. Relaciones entre las creencias sobre la estética del cuerpo con los 
comportamientos dentro del contexto escolar 93 
5. Conclusiones y prospectiva 98 
6. Bibliografía 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Tablas 
 
Tabla 3.1. Caracterización de la población 42 
Tabla 3.2. Temas y subtemas para la elaboración de la encuesta 47 
Tabla 3.3. Formato de seguimiento de visitas a colegios para la aplicación de la encuesta 50 
Tabla 3.4 Cruces de preguntas del cuestionario de estética del cuerpo con otros campos de 
estudio del macroproyecto 61 
Tabla 3.5 Preguntas de los campos de estudio del macroproyecto utilizadas para los cruces 
 con preguntas del campo estética del cuerpo 62 
 
Tabla 3.6 Parte del listado de descriptores 75 
Tabla 3.7 Parte de la mezcla de descriptores 77 
Tabla 3.8. Proceso de triangulación para evidenciar los hallazgos frente a las creencias 
 sobre estética del cuerpo 82 
Tabla 3.9. Interrelación de hallazgos para determinar las creencias 85
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Figuras 
 
Figura 3.1 Cuestionario estética del cuerpo 49 
Figura 3.2 Guión de entrevista estética del cuerpo 52 
Figura 3.3. Matriz registro de la aplicación de la entrevista en las instituciones 55 
Figura 3.4. Plataforma Line Sourvey para tabular y sistematizar la información recogida 
 en la encuesta 58 
Figura 3.5. Representación gráfica de resultados significativos del cuestionario. Parte 1 59 
Figura 3.6. Representación gráfica de resultados significativos del cuestionario. Parte 2 60 
Figura 3.7. Parte del análisis mixto preguntas del cuestionario. Tema: Belleza 64 
Figura 3.8. Parte del análisis mixto preguntas del cuestionario. Tema: Moda 65 
Figura 3.9. Parte del análisis mixto preguntas del cuestionario. Tema: Adorno 66 
Figura 3.10. Asignación de códigos a las respuestas de los estudiantes entrevistados 
en la transcripción de la entrevista 68 
Figura 3.11. Fragmento de transcripción de entrevista con asignación de símbolos 
(prosódicos, paralingüísticos, verbales y no verbales) 69 
Figura 3.12. Fragmento de entrevista armada y asignación de código por color 71 
Figura 3.13. Ejemplo de asignación de descriptores a un fragmento de la entrevista 73 
Figura 3.14. Selección de recortes de información relevante en un fragmento de la 
entrevista 74 
Figura 3.15. Campo semántico estética del cuerpo 79 
Figura 3.16. Cuadro categorial de creencias acerca de estética del cuerpo 80 
 
 
 
 
Lista de Anexos 
 
Anexo 1. Cuestionario diligenciado estética del cuerpo 
 Anexos digitales 
Anexo 2. Representación grafica de resultados del cuestionario 
Anexo 3. Análisis Mixto preguntas del cuestionario 
Anexo 4. Asignación de códigos a las respuestas de los estudiantes entrevistados en la 
transcripción de la entrevistas 
Anexo 5. Transcripción de entrevista con asignación de símbolos (prosódicos, paralingüísticos, 
verbales y no verbales) 
Anexo 6. Entrevista armada y asignación de códigos por color 
Anexo 7. Asignación de descriptores en la entrevista 
Anexo 8: Selección de recortes de información relevante en la entrevista 
Anexo 9. Listado de descriptores categorías de Belleza, Adornos y Moda 
Anexo 10. Mezcla de descriptores categorías de Belleza, Adornos y Moda 
 
 
 
 
 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 1 
 
Capítulo 1 
 
Introducción 
 
1.1.Descripción del problema 
 
 Esta investigación con estudiantes de décimo y undécimo de colegios del sector oficial de 
Bogotá, hace relación al cuerpo, belleza, moda, alargamientos, tatuajes, piercing, formas de 
vestir, cirugías estéticas e implantes como factores de interés en los adolescentes de nuestra época 
actual. Los jóvenes han traído consigo una apropiación del cuerpo como campo para la 
experimentación, la expresión personal y la búsqueda de identidad; logrando que esta nueva 
concepción implique una necesidad de cuidado y protección desde factores enmarcados en la 
salud y la optimizaciónfísica. Desde la perspectiva anterior, el cuerpo aunque cada vez más 
propio, también, será cada vez más ajeno, en vista de la necesidad de conseguir satisfacerlo de 
acuerdo al alto nivel de consumismo que la publicidad y los medios ejercen en los jóvenes. 
 
 El adolescente se engrandece con la apropiación que siente sobre su cuerpo y lo utiliza como 
símbolo de identidad, realizando transformaciones en él, mediante la utilización de piercing, 
expansiones o tatuajes, siendo la suma de todos estos factores los que los llevan a modificar de 
una manera u otra sus comportamientos. Como consecuencia de las reflexiones anteriores, 
padres y maestros los cuales permanentemente estamos involucrados con estos jóvenes en un 
ambiente familiar y escolar, observamos una creciente tendencia hacia la realización de estas 
prácticas. Por lo tanto, es necesario describir y analizar el problema desde el desconocimiento de 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 2 
 
las creencias sobre la estética del cuerpo en los jóvenes y cuáles son las consecuencias que para 
ellos traen estas prácticas en aspectos de salud, oportunidades de estudio, trabajo, y cómo en esa 
búsqueda de querer ser individuos autónomos, con personalidad estructurada, con noción de 
autonomía y auto-concepto definido ha llevado a juzgar sus conductas y comportamientos en la 
sociedad. 
 
 Para hacer más comprensible esta problemática es necesario preguntarse por, ¿Cuáles son las 
Creencias sobre la Estética del Cuerpo de los estudiantes de grado décimo y undécimo de 
colegios en convenio de Bogotá? Por ello, la presente investigación pretende reconocer dichas 
creencias para generar un punto de partida que le permita al maestro en la escuela orientar en 
ellos estas prácticas, afrontándose con una postura de interés y compromiso social, teniendo en 
cuenta los diversos motivos y razones que llevan a cabo los jóvenes para transformar y adornar su 
cuerpo. 
 
1.2. Objetivos 
 
 Como objetivo general de esta investigación pretendemos determinar las creencias sobre la 
estética del cuerpo de los estudiantes de décimo y undécimo de colegios en Bogotá. Para ello 
planteamos como primer objetivo específico: identificar las creencias sobre la estética del 
cuerpo que tienen estos estudiantes, y como segundo objetivo específico: establecer relaciones 
entre las creencias sobre la estética del cuerpo con los comportamientos de estos jóvenes dentro 
del contexto escolar. 
 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 3 
 
 
1.3. Justificación 
 
 Una investigación de este tipo, nos permite conocer la percepción de quienes toman la 
decisión de realizarse una cirugía estética, tatuarse, colocarse un piercing o simplemente 
determinar un estilo de vestir. Durante décadas, los jóvenes han utilizado adornos o han tomado 
una tendencia específica de vestir, buscando o manteniendo la aceptación de su grupo de amigos 
o compañeros de colegio. Los tatuajes, los piercing y las expansiones eran algo prohibido, 
porque la sociedad lo veía como un tabú; pero a medida que van cambiando los tiempos, las 
opiniones y los pensamientos de las personas también lo hacen, pasando a ser algo normal como 
se observa en otras culturas. 
 
 Actualmente los jóvenes están inmersos dentro de un fenómeno social, donde las marcas en su 
cuerpo hacen parte de su generación como identidad, hablando de ellos como sujetos, de sus 
valores, de su forma de ver el mundo, de su estilo de vida, de sus sueños y hasta de sus pesadillas. 
Por ello, es necesario que como maestros nos comprometamos con una educación que implique el 
cambio de concepción tradicional, asumiendo que ellos están inmersos en una cultura cambiante, 
con una actitud positiva, frente a las implicaciones a futuro en la utilización de estas prácticas, la 
cuales día a día son más cotidianas y son consecuencia del proceso de personalización en la 
expresión personal a través del cuerpo. 
 
 Con lo anteriormente descrito, se pretende tener un enfoque más amplio de lo que sucede a 
diario con el comportamiento y las conductas de algunos adolescentes, y sus relaciones con los 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 4 
 
demás. ¿Qué tipo de creencias tienen?, ¿cómo manejan su autoestima, el auto-concepto, su auto-
imagen? y, por supuesto, ¿qué podrían pretender ellos obtener en un futuro, llámese lejano o 
cercano frente a su proyecto de vida, desde visiones laborales, profesionales, familiares, entre 
otros?. Por lo mismo, la apropiación del cuerpo como medio de expresión personal, no es una 
tarea tan fácil para estos jóvenes, se puede convertir en un reto demasiado arduo, ya que en 
búsqueda de esa identidad, a él le corresponde elegir los materiales, estudiar los códigos de 
expresión, componer una personalidad de acuerdo a lo que quiere transmitir y estar sujeto a una 
permanente evolución y transformación propia de la etapa adolescente. 
 
 Para concluir, en la adolescencia son muchos los valores que están presentes, y el joven no 
cuenta con la suficiente orientación para reconocer lo positiva o negativa que puede ser la 
influencia de los amigos o de la sociedad en la que se vive. Con esto se trata de comprender las 
necesidades de nuestros adolescentes, para lograr una mayor información y formación integral, 
identificando las creencias de ellos frente a estas concepciones valorativas como punto de partida 
para un cambio en sus comportamientos dentro del contexto escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 5 
 
 
 
Capítulo 2 
 
Revisión de la literatura 
 
 En este capítulo daremos cuenta de las investigaciones que anteceden nuestro proyecto, así 
como de los referentes teóricos que permitieron orientar los aspectos de: Creencias, estética del 
cuerpo y adolescencia. 
 
2.1. Antecedentes 
 
 Al realizar una búsqueda de investigaciones que se relacionaran con nuestro proyecto, 
encontramos trabajos como: “Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes 
con problemas de adaptación escolar”, Sánchez (2005); “Creencias de adolescentes y jóvenes en 
torno a la violencia de género y las relaciones de pareja”, Rodríguez (2006); “Mitos y Creencias 
sexuales de una población adolescente de Almendralejo”, Cordón (2008); las cuales aportaron las 
primeras bases para enfocarnos sobre el tema de investigación. Sin embargo, fueron de más 
pertinencia las que se mencionan a continuación: 
 
 Nivel Internacional. 
 
 Como primera referencia se tomó el artículo: “El discurso tecno-científico en la construcción 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 6 
 
 
estética del cuerpo en la publicidad de cosméticos”, Cely (2010). En éste se plantea que el cuerpo 
no sólo constituye un espacio vital con sentido biológico y psíquico, en el cual nos elaboramos 
como sujetos en los procesos de construcción ontológica, sino que hoy en día es un espacio 
principalmente simbólico, que confiere al mundo un lenguaje sobre los conceptos fundamentales 
del cuerpo que actualmente nos preocupan. 
 
 Es aquí entonces, donde se comprende que el cuerpo encierra más de un único sentido 
biológico, pues permite las relaciones sociales y apoya la expresión humana como ente en el que 
tiene lugar el lenguaje hablado y gestual. Además, es artífice del lenguaje como acto creador, de 
tal forma que es comprendido como espacio donde se concreta la historia de vida de un sujeto. 
En este sentido, el cuerpo adquiere un valor cultural donde se materializa la subjetividad 
humana. 
 
 En este trabajo, se menciona que la forma como asumimos y exigimos de nuestrocuerpo una 
manera de presentarse ante al mundo está relacionada con el deseo de los sujetos de ser capaces 
de batallar permanentemente contra los miedos históricos: envejecer, enfermar y morir, pero 
frente a estos se construyen una serie de metáforas que refuerzan el sentido de vestir un cuerpo 
incorruptible, perfecto, resistente, experimentado, maleable, que configuran valoraciones 
estéticas que el hombre occidental considera importantes y valora como elementos fundamentales 
para ser apto. 
 
 Para interpretar las nuevas formas en las que las sociedades de consumo asumen el cuerpo y 
constituyen subjetividades, saberes y confieren un sentido en lo social, se recurre a analizar uno 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 7 
 
de los recursos que la sustentan y potencian: la publicidad. Esto significa entrar en el espacio 
mediático como lugar en el cual se producen los significados de lo real, lo valioso y lo deseable 
para la sociedad actual. Es así como hoy la publicidad relativa a productos cosméticos donde el 
cuerpo es eje central, está atravesada por el discurso tecno-científico que plasma conceptos de la 
ciencia y la tecnología aplicados a la elaboración de un cuerpo dócil. 
 
 Para Cely (2010), día a día se construye un diseño corporal que se proyecta constantemente 
en el discurso mediático. Dicho diseño no obedece necesariamente a un modelo; los discursos 
mediáticos sobre el cuerpo se alimentan de las demandas de los consumidores y se adaptan a 
ellos. Es así como las expresiones textuales del cuerpo en los medios nos ofrecen una variedad 
discursiva del cuerpo en cuanto a la forma, concepción de la vida y muerte, resistencia, las 
experiencias y sensaciones a experimentar, textura, higiene, salud, corrección e incorrección, que 
conforman valoraciones predominantes en el ser. 
 
 Nivel Nacional. 
 
 El segundo trabajo investigativo que se tuvo en cuenta fue la tesis: “Interpretaciones y 
reflexiones en torno al ideal estético del cuerpo y su relación con la práctica del ejercicio físico, a 
partir de la interacción entre profesores y usuarios del gimnasio de empresas públicas de 
Medellín”, de la Universidad de Antioquia, publicada en el año 2008. Los investigadores 
Andrés Felipe Correa Castaño, Diana Maritza Giraldo Builes Y Rocío Rivero García, resaltan la 
importancia que los medios masivos de comunicación actualmente han otorgado a la belleza 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 8 
 
 
corporal, para impulsar en gran medida el auge de los centros de acondicionamiento físico y 
gimnasios en las sociedades occidentales, convirtiéndose, además, en un factor motivacional en la 
búsqueda de una imagen corporal “agradable” que satisfaga el deseo de ese cuerpo idealizado. 
 
 En este trabajo de investigación se menciona que el cuerpo humano a lo largo de la historia, ha 
sido centro de múltiples interpretaciones, normatizaciones, imposiciones y “mutilaciones”. Ha 
estado sujeto al control político, económico, religioso y más recientemente, al científico y 
tecnológico, nos encontramos en la era de la simetría, la perfección y la homogenización. El 
cuerpo ya no es bello en el misterio y encanto que en sí hospeda, sino se circunscribe a unas 
medidas y formas milimétricamente analizadas y suministradas por los discursos sociales de la 
moda y la salud. 
 
 Se menciona, además, que el ideal estético del cuerpo constituye una plataforma bien 
importante para la interpretación de las relaciones que el ser humano guarda con su cuerpo. De 
hecho, la imagen de éste, que el individuo forja o que un colectivo impone, determina también 
toda una serie de valores, prácticas y usos del cuerpo, haciendo así de la apariencia estética un 
elemento regulador de la cultura corporal. 
 
 En este trabajo se resalta el ideal de belleza corporal plasmada en la realidad en cada una de 
sus distintas esferas: sociales, religiosas, económicas y culturales. Se propone la delgadez, la 
juventud, la armonía de las formas, la salud y los cuerpos atléticos como modelos de belleza 
necesarios para ganar la aceptación y el reconocimiento del otro. En un mundo capitalista, el 
cuerpo bello tendría que estar asociado al rendimiento, la competencia, la velocidad y la 
productividad. El cuerpo máquina o cuerpo industrial necesariamente aparece como símbolo 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 9 
 
ejemplificante en una sociedad basada en el consumo, no solo de productos y servicios, sino del 
cuerpo mismo. 
 
 Las características de un cuerpo bello tanto para los usuarios como para los profesores están 
relacionadas con lo proporcionado: atlético y saludable respectivamente. Éstos, a su vez, 
corresponden a los ideales estéticos corporales promovidos por los medios masivos de 
comunicación (delgadez, armonía, tonificación muscular, juventud y salud) donde cobra 
importancia la fobia que se siente a perder ese preciado tesoro que es la juventud. En búsqueda 
de ésta, el mercado crece y se fortalece, mientras al consumidor lo agobia la realidad irrefrenable 
del tiempo. En esta dinámica el mercado gana y el sujeto alcanza pocos minutos de satisfacción 
que se verán desplazados por una nueva necesidad. 
 
 Para Correa, Giraldo & Rivero (2008); actualmente en el tiempo y lugar geográfico que nos 
corresponde, existe un interés creciente por nuestra imagen, que va extendiéndose a todos los 
estratos sociales, edades y sexos. Por lo tanto, ¿qué significaría tener una figura bella? por 
supuesto, no es poseer el cuerpo de otra persona a la que admiramos, ni tampoco obligar a 
nuestro cuerpo a adaptarse a unas medidas establecidas por un grupo social. No: es el momento 
de entender que una figura bella es una figura adecuada a nuestras necesidades y requerimientos, 
dentro de la vida que hemos elegido llevar. Por tanto, conseguir la figura que deseamos debe 
comenzar por saber cómo somos y qué necesitamos. 
 Esta investigación considera que las cirugías estéticas son la salida fácil hacia el ideal de 
belleza corporal que promueven los medios y que a pesar de que las personas cambian su aspecto 
físico, continúan con las mismas falencias en autoestima y autoimagen por falta de una buena 
educación en auto aceptación. 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 10 
 
 
 Nivel Local. 
 
 La tercera y última investigación tomada como referente fue la tesis: “Comprensión de mitos y 
creencias de las relaciones familiares que generan escenas de violencia entre hijos adolescentes 
hacia sus padres, una co-construcción de pautas de cambio”, realizada en la Universidad de la 
Salle Bogotá, por Corredor, Chaverria, González, Morera & Rodríguez, publicada en el año 2009. 
Según esta investigación, las creencias juegan un papel importante en la noosfera familiar, estas 
se pueden modificar de acuerdo a los giros significativos que haga la familia respecto a sus 
comprensiones, opiniones, justificaciones y vivencias. Es así como, dentro de las múltiples 
interacciones relacionales están aquellas que repercuten en situaciones de agresión y violencia, 
que en algunos casos se presentan de hijos adolescentes hacia sus padres. 
 
 Se afirma además en esta investigación, que se comprenden algunas creencias: 
 
1. Facilitadoras: corregir a los hijos es necesario para lograr su bienestar, la familia es un 
espacio importante de apoyo que siempre se debe valorar, todo cambio es posible. 
2. Limitativas: la adolescencia es una etapa generadora de crisis, razón por la cual el hijo 
violenta a su madre, el hecho que la figura de autoridad paterna asuma actos violentos 
posibilita a los hijos a ese actuar. 
 
 En este estudio Corredor, Chaverria,González, Morera & Rodríguez (2009) mencionan las 
siguientes emergencias: 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 11 
 
La violencia es un fenómeno que se presenta en las relaciones humanas, los mitos y las 
creencias de los sistemas familiares pueden limitar o facilitar el cambio; no quedarnos en 
el supuesto déficit de la adolescencia y re significar la mirada hacia la misma, permite 
generar nuevas alternativas de intervención desde la consultoría, logrando que tanto el 
sistema consultor como consultante compartan sus narrativas creando significados 
conjuntos. (p.7) 
 
 Fue importante para este trabajo tener en cuenta las investigaciones mencionadas 
anteriormente, ya que aportaron, en los aspectos de: estética del cuerpo, creencias, adolescencia 
e ideal estético, los cuales permitieron dar inicio a los temas de indagación de nuestro proyecto. 
 
2.2 Marco Conceptual. 
 
 2.2.1. Creencias. 
 
 2.2.1.1. Concepto. 
 Para Villoro (1982): 
La creencia es un estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente de 
respuestas y que están determinadas por un objeto o situación objetiva aprehendidos. 
Algunas creencias no pueden traducirse en comportamientos. En primer lugar, no 
decimos que una creencia tenga necesariamente que expresarse en acciones, sino sólo que 
si se presentan determinadas circunstancias, la persona se comportará de un modo tal que 
supondrá la existencia de un estado disposicional a actuar llamado “creencia”; de hecho 
si no hay ocasión para actualizar esa disposición, no conlleva a que se deje de estar 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 12 
 
dispuesto a actuar en esa forma. Creemos muchas cosas aunque nunca hayamos tenido 
oportunidad de mostrarlo con nuestro comportamiento, pero estaríamos dispuestos a 
hacerlo si la ocasión se presentara. (p.33) 
 
 Para este autor, la creencia se debe concebir como: 
Un estado interno del sujeto que, junto con otras propiedades, puede explicar 
comportamientos diversos frente a estímulos variados. Ésta determina una estructura 
general de conducta, guía y orienta las acciones. Puede compararse, en este sentido, con 
otras disposiciones de tipo caracterológico: “orgullo”, “timidez”, “agresividad”. La 
creencia puede concebirse como una condición inicial subjetiva que, añadida a los 
estímulos correspondientes y a otras condiciones internas (intenciones, otras creencias), 
explica un conjunto de comportamientos aparentemente inconexos. Si entendemos 
“causa” en el sentido de condición inicial, la creencia sería una causa del comportamiento. 
(p.37- 38) 
 Villoro (1982) menciona que para determinar una creencia en un sujeto se debe tener en 
cuenta las siguientes implicaciones: 
Primero, por los antecedentes: son aquellos que colocan al sujeto en situación de aprender 
y al modo como el sujeto adquirió la creencia. Se puede mencionar, entonces, una serie 
de circunstancias, hechos sociales, culturales y psicológicas, relativas al sujeto; en 
segundo lugar, por los motivos: son los que llevan al sujeto a aceptar que cree en algo. 
Explicando la aceptación de esa creencia con la relación de los deseos, intenciones y 
necesidades del sujeto. Si la primera describía el origen de la creencia, esta segunda se 
refiere a los supuestos y consecuencias psicológicos de la creencia. y en tercer lugar, por 
las razones: son las que tiene el sujeto para considerar que lo que cree existe. Es la 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 13 
 
justificación que el sujeto da a sus creencias con relacione entre la creencia del sujeto y 
otras creencias u operaciones cognoscitivas, que tiene que realizar el sujeto para tener lo 
que cree por existente en el mundo. (p.74) 
 
 Por otra parte, Ortega y Gasset (1952) define las creencias como: “todas aquellas cosas con 
que absolutamente contamos aunque no pensemos en ellas. De puro estar seguros de que existen 
y de que son según creemos, no nos hacemos cuestión de ellas, si no que automáticamente nos 
comportamos teniéndolas en cuenta”. (p.38) 
 
 Además, el autor señala que: 
Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque 
ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, 
incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En 
ellas “vivimos, nos movemos y somos” por lo mismo, no solemos tener conciencia 
expresa en ellas, no las pensamos, si no que actúan latentes, como implicaciones de 
cuanto hacemos y pensamos. Cuando creemos de verdad en una cosa no tenemos la 
“idea” de esa cosa sino que solamente contamos con ella. (p.22) 
 
 La Creencia desde un Enfoque Psicológico 
 
 Para Consuegra (2004) “La creencia es un estado mental representacional en su carácter, que 
toma una proposición sea ésta verdadera o falsa. Usualmente es tomada como el estado cognitivo 
primario; otros estados cognitivos (conocimiento, percepción, memoria, intención) son una 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 14 
 
combinación de las creencias con otros factores (verdad y justificación en el caso del 
conocimiento).” (p.63) 
 
 La Creencia desde un Enfoque Sociológico 
 
 Para Demarchi (1986) “Las creencias se refieren a los sectores más diversos de la experiencia 
humana y asumen características distintas en conformidad con los tipos de legitimación que 
consiguen asegurarse. Entre las formas de creencias más difundidas figuran las religiosas, donde 
estas ocupan un lugar central en todo su discurso”. (p.423) 
 
 Con estos referentes previos consideramos que una creencia es la certeza sobre el significado 
de algo, mediante una afirmación personal verdadera. Las creencias afectan la percepción que 
tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y de las situaciones que nos rodean. 
Cada individuo cuenta con su propio sistema de creencias y valores diferente del de los demás, 
para dar significado y coherencia a nuestros comportamientos. Las creencias se forman a partir de 
ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales. 
 
 2.2.2. Adolescencia. 
 
 Aries & Duby (citado en Ramos 2008) mencionan que: 
Desde la edad antigua ya existía un interés por el paso de la infancia a la edad adulta. 
Considerando las posturas de Platón 427-347 a. C. y Aristóteles 384-322 a. C. Los cuales 
concebían la adolescencia como transición donde se accede a la razón, pero también 
como la época de las pasiones y de las turbulencias. Los niños eran considerados como 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 15 
 
semejantes a los animales, capaces de realizar acciones voluntarias pero no de elecciones 
reales, capacidad que no se alcanzaba hasta la etapa de los ocho a los catorce años, cuando 
el joven ya subordinaba los apetitos y emociones al control y a las reglas. La 
adolescencia constituye un importante periodo de transición en el curso del desarrollo 
humano, puesto que implica el paso progresivo de la infancia a la edad adulta. El cambio 
es la esencia de la adolescencia. (p.47) 
 
 En este orden de ideas, una de las diferencias entre este periodo y otras etapas del desarrollo 
evolutivo es, precisamente, los diversos cambios a los que el sujeto se debe enfrentar, para lograr 
equilibrar y, complementar, y establecer el período de la adultez con todo lo que implica sus 
determinaciones. 
 
 Según Ramos (2008) todas estas transformaciones se integran en tres grandes áreas: 
Cambios en el desarrollo físico o biológico, cambios en el desarrollo psicológico y 
cambiosen el desarrollo social. Entre los cambios fisiológicos en los adolescentes, se 
produce el desarrollo completo de los órganos genitales y transformaciones físicas, tales 
como: el crecimiento del vello, el cambio en el tono de la voz de los chicos, etc. Entre los 
cambios psicológicos cabe destacar: el desarrollo del pensamiento abstracto, del 
razonamiento moral y de un sistema de valores propio. Asimismo, los adolescentes 
desean saber quiénes son, cómo son y cómo se definen en las distintas áreas que 
constituyen su identidad. Además, en esta etapa se modifican y conforman las 
dimensiones del auto concepto que configuran la auto-imagen global. Por último, en el 
ámbito social, la adolescencia implica cierto distanciamiento del contexto familiar, al 
tiempo que se otorga una importancia creciente al grupo de amigos. (p.54) 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 16 
 
 
 Además, Ramos (2008) afirma que: 
 Los cambios psicológicos, la actividad mental del adolescente también sufre una 
reestructuración importante, se desarrollan nuevas formas de pensamiento y de 
razonamiento moral, se estructura un sistema de valores propios donde se explora la 
identidad y se diversifican valoraciones de uno mismo. Frente a lo mencionado 
anteriormente, esta importancia otorgada a los amigos no supone necesariamente un 
conflicto entre los valores de la familia y los de los amigos. Al contrario, parece existir un 
alto grado de coincidencia entre los valores de la familia y los del grupo de iguales; los 
adolescentes parecen buscar en estos grupos no unos valores diferentes sino unos valores 
propios, la confirmación de su identidad, la posibilidad de explorar nuevas relaciones 
sociales, y el apoyo y comprensión de otras personas que están atravesando una etapa 
evolutiva similar a la suya. (p.55) 
 
 Koops (citado en Ramos 2008) define la adolescencia: 
Como un periodo de cambios en el desarrollo producidos entre la niñez y la edad adulta, 
es una concepción aún más actual. En efecto, la consideración de la adolescencia como 
un periodo tormentoso y estresante, de confusión normativa de oscilaciones y 
oposiciones; con lo anterior, podemos afirmar entonces que la adolescencia es un período 
que se instituye en transición evolutiva en la que el sujeto debe hacer frente a diversos 
cambios generales. (p.50) 
 
 Bandura & Walters (1982) señalan que: 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 17 
 
Es típico caracterizar a los adolescentes como si pasaran a través de un periodo 
tumultuoso y tenso y luchasen por emanciparse de sus padres. Se les describe 
esforzándose por la independencia, resistiéndose a la dependencia de los adultos y 
aliándose con un grupo de compinches, al que acatan compulsivamente, en un “conflicto 
de generaciones”. Por ello se dice que los adolescentes son ambivalentes, confusos e 
impredecibles en su conducta, por causa del conflicto de valores y normas al que se 
afirma que están expuestos y también porque se supone que están en un periodo de 
transición en el que no son niños ni adultos. (p.37) 
 
 2.2.2.1 Identidad. 
 
 Amerio y Ghiglione (citado en Oriol, P., Pérez, J. & Tropea. F, 1996) mencionan que: 
 La identidad (difícil de definir por su extremada complejidad) se puede entender como la 
concepción que el sujeto construye en determinadas fases de su experiencia, sobre todo en 
aquel tipo de ocasiones (nuevas, diversas, de ruptura, de paso) que imponen una 
estructuración de los esquema cognitivos en relación a los nuevos acontecimientos en 
curso. (p.74) 
 
 Además Oriol, Pérez & Tropea (1996) afirman que: 
En efecto sicólogos y siquiatras, parecen coincidir al considerar la construcción de la 
identidad social, la cual lleva al joven a buscar el grupo como la condición normal para la 
construcción de la identidad personal e individual. Además, la variedad de grupos que se 
forman, la ideología a los mismos y la implicación o el grado de participación que 
requieren de sus miembros, tendrían en común el hecho de ser algo transitorio. (p.74) 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 18 
 
 
 
 Hernando (2002) menciona que: 
El término identidad tiene dos significados básicos, el primero es un concepto de 
semejanza total: esto es idéntico a aquello. El segundo es un concepto de distinción que 
presume consistencia o continuidad a lo largo del tiempo. Así, la noción de identidad 
establece posibles relaciones de comparación entre personas o cosas. “similaridad”, por 
un lado, y “diferencia”, por otro. (P.50) 
 
 Con lo planteado por estos autores podemos decir que la identidad se construye en interacción 
con otros seres humanos, para buscar semejanza y diferencia entre ellos e ir modelando su 
identificación en el medio, puesto que ésta debe establecerse ya que no es dada por naturaleza. 
 
 Hernando (2002) afirma también que: 
La identidad implica una negociación con la realidad, la puesta en activo de una 
determinada forma de estar en el mundo que haga posible la supervivencia efectiva de los 
seres humanos. Por eso se transforma constantemente, dependiendo de las condiciones de 
supervivencia, de los riesgos que cada grupo humano haya de afrontar. (p.50) 
 
 A nuestro juicio, todos los seres humanos nacemos con las mismas capacidades afectivas e 
intelectuales de asumir emociones y pensamientos para construir su propia identidad, sin 
embargo cada quien establece las percepciones de su realidad de acuerdo a la cultura, al género, 
su familia y no se considera algo dado por naturaleza. 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 19 
 
 Complementando lo anterior Hernando (2002) plantea que existen dos mecanismos para la 
construcción de la identidad: 
Lo primero que debemos tener claro es que la mente humano sólo puede contemplar como 
real lo que esta ordenado. Lo demás es caos y no lo puede entender, ni relatar, ni recordar, por 
lo que no sirve para construir la experiencia. Por ello, para poder entender el mundo y 
sobrevivir en él, la mente necesita imponerle un orden, realizándolo a través de dos 
parámetros: el tiempo y el espacio. En segundo lugar la conexión que se establece entre la 
mente humana y el mundo es a través de la representación que de él se hace. Así se explica 
cómo seleccionamos los humanos la realidad en la que vivimos. (p.51 y 53) 
 
 2.2.2.2 Símbolo. 
 
 Piaget (1961) menciona que el símbolo “implica la representación de un objeto ausente, 
puesto que es la comparación entre un elemento dado y un elemento imaginado, y una 
representación ficticia puesto que esta comparación consiste en una simulación deformante” 
(p.155) 
 
 Por otra parte Beuchot (2004) afirma que “el símbolo del griego ‘symbolon’, es arrojar o yacer 
conjuntamente dos cosas que embona entre si y, por lo mismo, son partes de una más completa” 
(p144). Teniendo en cuenta lo mencionado por el autor, consideramos que el símbolo le 
representa a los seres humanos el complemento para conformar el todo de su esencia. Beuchot 
(2004), de alguna manera alude “el símbolo, tanto a la parte afectiva como a la parte cognoscitiva 
del hombre, las une, las junta, las conecta, como es su labor hacer: un mediador. Conecta lo 
emocional y lo conceptual, lo inconsciente y lo consiente, lo sensorial y lo espiritual”. (p 145) 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 20 
 
 
 El símbolo une a los miembros de la comunidad, creando vínculos afectivos entre ellos, y los 
hace persistir y los estrecha. Los símbolos forman parte esencial de las culturas, contribuyendo de 
forma importante a que estas se constituyan. Y es que el símbolo, solo puedeinterpretarse cuando 
puede, al menos en cierta medida, vivirse, por eso hay que tratar de compartirlo. En la medida en 
que el símbolo conecte, universalice, ayude a compartir elementos culturales y éticos que son 
imprescindibles, las sociedades tendrán una tendencia a sobrevivir. (Beuchot 2004. p.154). 
 
 Con relación a lo anterior, es relevante resaltar la importancia de las tradiciones culturales, 
desde la familia, la escuela, la sociedad, ya que éstas determinan en los jóvenes percepciones de 
la realidad en la que viven, asumiendo comportamientos aprendidos a través de la imitación en 
busca de una identidad y creando sus propios símbolos. 
 
 2.2.3. Estética del Cuerpo. 
 
 La búsqueda del embellecimiento del cuerpo ha sido un factor importante a lo largo de la 
historia lográndose gracias a los diversos peinados, las diferentes pinturas en la piel ya sean 
faciales o corporales, la utilización de accesorios en alguna de las extremidades, el 
moldeamiento del cuerpo por medio de actividades físicas o en ocasiones por cirugías, los 
cambios de alimentación, las tendencias de moda y muchos otros aspectos, sin importar el dolor 
que causen, hacen que el cuerpo se convierta en un sujeto y objeto de la necesidad estética. 
 
 Actualmente podemos ver a los jóvenes adquiriendo ropa y accesorios de moda, realizando 
perforaciones, tatuajes, cirugías, depilaciones y diferentes modificaciones en su cuerpo que 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 21 
 
causan dolor y abstinencia. Esto ha llevado a que la sociedad los juzgue por su apariencia física 
sin importar el significado que trasciende en ellos el realizarse estas diferentes prácticas. 
 
 2.2.3.1 Cuerpo 
 
 Navarro (2002) menciona que “el cuerpo, pues se propone como raíz de la inteligibilidad y la 
significación, como principio y fin de todo valorar, representar, comprender espejos donde el 
hombre ha de mirarse jugando el infinito juego de las formas” (p.9). Podemos decir, que el 
cuerpo se presenta como una imagen incompleta ante el sujeto, por lo que éste necesitará la 
mirada de otro, para llenar esos espacios vacíos, percibidos como amenazas y mutilaciones. 
Todo individuo necesita ser observado por otro como espejo en el cual reflejarse para sentirse 
restaurado, en su imagen completa, plena e íntegra para eliminar sus complejos. 
 
 Desde una perspectiva social Lleixá & Soler (2004) conciben que “en occidente, la perfección 
del cuerpo se convierte en un símbolo de salud, no solo física sino también mental. No obstante, 
en la práctica, el objetivo pretendido no es la salud, sino más bien la estética”. (p.85). En 
complemento con las dos ideas anteriores, mencionaremos entonces, que en el cuerpo de una 
persona están presentes sus pensamientos, su salud, sus sentimientos y su sexualidad, es el 
terreno de todo lo que sucede en la vida de un sujeto. A través de él, se siente armonía, dolor, 
tranquilidad y bienestar, ya que exige un amor propio en cada una de las etapas del desarrollo 
humano. 
 
 2.2.3.2 La Estética 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 22 
 
 Aumont (2001), dice: 
El término estética, de aparición relativa, ha evolucionado considerablemente desde su 
introducción como todas las palabras cargadas de historia, es difícil darle un significado 
sin equívoco que es más bien feo; a la inversa, lo que se hace por interés “estético” se 
confunde a menudo con el embellecimiento, o a veces con lo decorativo. En las 
terminologías disciplinarias, académicas o no, la estética es un discurso, no sobre tal o 
cual valor o calidad (lo bello, lo feo), sino sobre el arte; durante décadas, en el sistema 
universitario francés se la ha considerado como una rama de la filosofía del arte, que 
efectivamente ha comenzado a existir mucho antes de que se forjara la palabra “estética”. 
(p.59) 
 
 Abbagnano (2004) designa la estética como “la ciencia filosófica del arte y de lo bello; el 
nombre fue introducido por Baumgarten hacia 1750 en un libro (Aesthetica) en el cual sostenía 
la tesis de que el objeto del arte son las representaciones confusas pero claras, o sea, sensibles 
pero perfectas, en tanto que el objeto del conocimiento racional son las representaciones distintas 
(los conceptos)”. (p. 410) 
 
 Por otra parte, Monroe & Hospers (1990) definen la estética como: 
La rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas 
que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Objetos estéticos, a su vez, son 
todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que, sólo tras haber caracterizado 
suficientemente la experiencia estética, nos hallamos en condiciones de delimitar las 
clases de objetos estéticos. La expresión objetos estéticos incluirá, pues, aquellos objetos 
en torno a los cuales se emiten tales juicios y las razones. (p. 97) 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 23 
 
 
 En conclusión, diremos entonces, que la estética busca la percepción de lo bello, estudiando 
las emociones, las razones y las diferentes formas del arte, desde un punto de vista de lo sensible 
y de los valores contenidos en él. Ésta además, abarca otros aspectos como la fealdad, la moda y 
la armonía, los cuales son percibidos por el hombre a través de los sentidos. 
 
 El valor Estético. 
 
 Según Monroe & Hospers (1990) “La belleza ha sido siempre competencia de la teoría 
estética; aunque también lo ha sido la verdad, en la persuasión de que la estética debía presentar 
la verdad en torno a la belleza” (p.170). De esta manera consideramos que la palabra belleza 
implica la relación de algo agradable hacia los sentidos del ser humano. Las obras de arte pueden 
impresionarnos profundamente, reorientar nuestras ideas o nuestros sentimientos, conmovernos o 
aturdirnos, pero no necesitamos encontrarlas agradables; y sin embargo, la podemos denominar 
como algo bello. 
 
 Para este autor, las teorías del valor estético se clasifican en subjetivista y objetivista. “Una 
teoría del valor estético es objetivista si sostiene que las propiedades constitutivas del valor 
estético, o que hacen estéticamente valioso un objeto, son propiedades del mismo objeto 
estético"(p.161), por el contrario afirma que “una teoría es subjetivista si defiende que lo que 
hace algo estéticamente valioso no son sus propiedades, sino su relación a los consumidores 
estéticos” (p.161). Afirmaciones tales como cuando decimos que algo es bello, se quiere decir 
que nos gusta y así la belleza es algo subjetivo: una cosa es bella para ti si te agrada, y no es bella 
para mí, si no me agrada, son claramente subjetivistas. 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 24 
 
 
 Monroe & Hospers (1990) afirma que “el subjetivismo en teoría estética defiende que no se 
dan en los objetos estéticos propiedades realizadoras de belleza, sino sólo diversas reacciones 
ante ellos; y que la atribución de valor estético sólo puede hacerse válidamente cuando el 
observador reacciona en determinada forma al objeto” (p.161-162). 
 
 La Belleza 
 
 Eco (2004), define “lo ‘Bello’ al igual que ‘gracioso’, ‘bonito’, o bien ‘sublime’, 
‘maravilloso’, ‘soberbio’ y expresiones similares; es un adjetivo que utilizamos a menudo para 
calificar una cosa que nos gusta”. (p.8). De esta manera, ser bello es igual a ser bueno y, teniendo 
en cuenta las distintas épocas históricas, se ha establecido un estrecho vínculo entre lo bello y lo 
bueno. Asimismo, a esto se suma también; la tendencia a considerar bueno aquello que no sólo 
nos gusta, sino que además querríamos poseer. 
 
 En complemento, Eco (2004) afirma que: 
Es bello aquelloque, si fuera nuestro, nos haría felices, pero que sigue siendo bello 
aunque pertenezca a otra persona. De ahí que el sentimiento de la belleza difiera del 
deseo. Podemos juzgar bellísimas a ciertas personas, aunque nos las deseemos 
sexualmente o sepamos que nunca podremos poseerlas. En cambio, si deseamos a una 
persona (que, por otra parte, incluso podría ser fea) y no podemos tener con ella las 
relaciones esperadas, sufriremos. En este análisis de las ideas de belleza que se han ido 
formando a lo largo de los siglos, intentaremos, por tanto, identificar ante todo aquellos 
casos en que una específica cultura o una determinada época histórica han reconocido 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 25 
 
cosas que resultan agradables a la vista, independientemente del deseo que 
experimentemos ante ellas.(p.10) 
 
 A nuestro modo de ver, la belleza se encuentra en la mente de quien la aprecia, ya que cada 
cual tiene su idea y patrones acerca de ella. La concepción de lo bello puede variar entre 
diferentes culturas y a través de los años, produciendo placer a través de la vista y el oído, lo cual 
conduce a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Podemos considerar como bello, un 
paisaje, una melodía, un objeto, un color, un cuerpo, un poema; es decir, todo aquello que nace a 
partir de una experiencia positiva en nuestra vida. 
 
 Moda 
 
 Para Lehnert (2000) “el nacimiento de la moda se sitúa en el momento en que el deseo por 
engalanarse consigue ocupar un primer plano, junto con el gusto por lo nuevo, en oposición a 
otras consideraciones funcionales”. (p.15). Conviene decir, entonces, que la moda permite ser 
uno mismo, una persona única que pueda demostrar la pertenencia a un grupo, sea cual sea, 
implicando un cambio continuo y exaltando lo individual. 
 
 Adicionalmente a lo anterior, Lehnert (2000) menciona que: 
La existencia de la moda y su desarrollo se pueden explicar a través de las distintas épocas 
sociales, políticas y económicas, pero difícilmente bastara con dichas explicaciones para 
describir todo el fenómeno de la moda. Si bien es cierto que estos aspectos desempeñan 
un papel muy importante, no por ello debe despreciarse el del gusto por lo bonito, los 
colores, las líneas, y las formas, que no guardan relación alguna con los primero”. La 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 26 
 
moda es algo más que un producto entre tantos, cuya importancia trasciende el simple 
consumismo; la moda se mueve en la estrecha línea que separa el consumo del arte, una 
de las modas de arte especifica es la alta costura, que consiste en diseñar constantemente 
ideas nuevas sobre el cuerpo estético humano. (p.16) 
 
 A nuestro modo de ver, la moda es una tendencia social, eterna, concreta, universal y en 
constante cambio que implica una imitación, la cual despierta el interés de un gran número de 
personas. También la podemos considerar como una elección de gusto personal, sin que esto 
signifique una aceptación a nivel de grupo, ocasionando en algunos casos el rechazo, la burla y la 
discriminación. 
 
 2.2.3.3. Transformaciones del cuerpo 
 
 A continuación daremos cuenta de las principales transformaciones que realizan los 
adolescentes en su cuerpo en la época actual. 
 
 Adornos. 
 
 El uso de adornos corporales entre los jóvenes de diversas culturas y de todos los estratos 
socioeconómicos es actualmente una práctica común. Para Jenkyn (2002), “los adornos permiten 
enriquecer encantos físicos, afirmar la creatividad e individualidad y señalar el rango dentro de 
un grupo cultural. Estos pueden ir en contra de las necesidades de comodidad, movimiento y 
salud, como el atar los pies, el uso de corsés, el piercing y el tatuaje”. (p.28) 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 27 
 
 Resaltamos que los adornos en el cuerpo humano pueden ser permanentes, como los tatuajes, 
piercing, expansiones, adiciones o reducciones. Temporales como, el uso de joyerías, cosméticos, 
peinados, afeitados, falsas uñas, pelucas, extensiones de cabello, bronceados, tacones altos entre 
otras. La gente en general, y las mujeres jóvenes, en particular intentan ajustarse al ideal de 
belleza que predomina. Las curvas corporales y la remodelación por medio del vestir con 
acolchados y ribetes han alterado la silueta a través de los años. 
 
 Pere-Oriol (1996) menciona que: 
La mayoría de jóvenes de hoy, conscientemente adquieren con los adornos, formas de 
reconocimiento en los grupos sociales tratando de alejarse de lo normal, para expresar una 
nueva forma de vida, haciendo rechazo por el modo de vida tradicional y el prototipo de 
individuo común en la sociedad: rebeldía estética; es así como el atuendo nos dice sobre 
el grado de identificación con el grupo y el nivel jerárquico alcanzado dentro del grupo. 
(p.44) 
 
 Con esta postura afirmamos que los jóvenes quieren demostrar a través de su apariencia física 
una manera de expresarse diferente, en busca de una identidad, manifestando nuevas formas de 
pensar y sentir, que están causando controversia con una nueva perspectiva e individuo en la 
sociedad, logrando llamar la atención de los adultos que son los que en la mayoría de ocasiones 
no logran comprender el trasfondo de las situaciones por las que cada joven se enfrenta al querer 
representar a través de su cuerpo y de su imagen un significado. 
 
 Tatuaje 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 28 
 
 Ganter (2005) afirma que: 
El origen de la palabra tatuaje es incierto, no obstante parece proceder etimológicamente 
de la palabra “ta” del polinesio “golpear” o de antigua clase de crear un tatuaje por medio 
del golpeteo de un hueso contra otro sobre la piel, con el consiguiente sonido “tau, tau”. 
La palabra latina para el tatuaje la podemos identificar con estigma, y entre las múltiples 
definiciones de estigma, están las asociadas con una marca hecha sobre la piel de un 
individuo con un instrumento afilado. (p.430) 
 
 Ganter (2005) define “el tatuaje como una técnica de decoración del cuerpo mediante la 
inserción de sustancias colorantes bajo la epidermis, una vez que ésta ha sido perforada con un 
instrumento punzante, como por ejemplo una aguja eléctrica” (p.431). Dentro de este marco 
consideramos el tatuaje como una práctica cultural antigua, que ha acompañado al ser humano 
desde sus orígenes y logrando permanecer en el transcurrir del tiempo. 
 
 Dentro de este contexto, para Brena (2007) el tatuaje es: 
Un fenómeno que constituye una de las maneras, en que las culturas reflejan cierto estado 
de los sujetos, en los cuerpos de los mismos, por medio del trazado doloroso de signos 
con determinadas significados; los jóvenes que actualmente se tatúan para activar un 
proceso de diferenciación, ya no lo hacen como antiguamente se hacía, para ser “uno 
más”, sino que lo hacen para ser “uno menos”; hoy no es una práctica cultural heredada, 
sino una práctica cultural adoptada. (p.250) 
 
 Para Pere-Oriol (1996), a través del tatuaje, “los jóvenes encuentran una nueva vía de 
expresión, un modo de alejarse de la normalidad que no les satisface; procesos que los llevan a 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 29 
 
gobernar su propia imagen ante los demás y a apoyarse en el grupo de pares”. (p.48) Por tal 
motivo, consideramos que es aquí donde pueden verse inmersos e involucrados en grupos o 
tribus urbanas, pues de alguna manera en estos grupos, en primera medida, se sienten 
identificados con los que ellos quieren expresar, compartiendo ideales, posturas y pensamientos; 
y en segunda instancia,es el único lugar en el cuál no se van a sentir criticados y juzgados por 
individuos de la sociedad que para ellos básicamente son prototipo de la cultura tradicional. 
 
Al respecto, Martorell (2006) reafirma que: 
 El tatuaje puede funcionar en la adolescencia como operador psíquico, en el 
procesamiento de duelos y en la construcción de identidad. También funciona para 
decorar el cuerpo, como efecto de seducción dándose a ver, o puede ser ocultado bajo la 
vestimenta tratándose de un estigma. Estas prácticas pertenecen a una moda actual, pero 
ademas representan otro sentido en la adolescencia, donde el cuerpo funciona como 
medio único en la expresión de conflictos psíquicos: crisis de identidad, sentimientos de 
desvalorización, sensación de vacío, búsqueda de reconocimiento y aceptación, siendo 
los tatuajes y piercings los que producen una nueva identidad ligada a lo corporal con 
hechos de apropiación del cuerpo nuevo, en actos concretizados en la piel. (p.7) 
 
 En complemento de lo anterior, el cuerpo demuestra ser un espacio, un territorio privilegiado 
donde los adolescentes muestran, inscriben, escriben y dan a ver su proceso singular en el 
trayecto de convertirse en mayores. Sin lugar a duda, es preciso decir que el primer tatuaje que 
un joven se realiza debe tener un sentido en ese mundo de expresión no convencional a través de 
su cuerpo que marca el primer paso de iniciación en estas prácticas, y, además, que le permite 
sentirse retado con el nivel de tolerancia al dolor que puede llegar a tener. 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 30 
 
 
 A nuestro parecer, el tatuaje se ha convertido en un bien de mercado, en el consumismo 
agresivo que vive hoy día nuestra sociedad. Es la herramienta mediante la cual el adolescente ha 
intentado provocar el horror de los adultos, generando en ellos molestias y desequilibrio en la 
armonía de la familia. Esta práctica ha ayudado a definir qué es ser joven actualmente, ya que 
dentro de la serie de requisitos exigidos está el demostrar el fin de la infancia, y el tatuaje es el 
pasaporte que lo confirma. 
 
 Piercing. 
 
 González, Rojo & González (2002), denominan piercing a: 
 La perforación de la piel o capas adyacentes con el propósito de insertar un objeto 
metálico (arete). Los orígenes de la perforación corporal y oral se remontan a los ritos 
ancestrales de las tribus africanas, desde entonces muchas personas lo han hecho por 
razones religiosas, metafísicas, sexuales o estéticas. En la actualidad para mucha gente ya 
no es considerado como una excentricidad, sino como parte de un estilo de vida. El 
piercing, como perforación de la piel tiene como propósito colocar joyas o aditamentos 
con cierto carácter distintivo (marginalidad, pertenencia a un grupo o tendencia, moda, 
“estética”, potenciación sexual, religión, etc.) en lugares poco comunes, como puede ser 
el territorio oral. (p.202) 
 
 Para Cidoncha, Sánchez, Domínguez & Herrera (2008) el piercing es: 
 Una práctica antigua, que ha ido ganando popularidad a lo largo de los años, 
especialmente, en la población adolescente y en jóvenes adultos en las sociedades 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 31 
 
industrializadas. Cerca del 80% de los piercing se llevan a cabo en personas menores de 
29 años. La realización de tatuajes, piercing, escarificaciones, etc, ha pasado a 
denominarse "body art". Su significado responde normalmente a demandas estéticas y en 
ocasiones supone el simple deseo de mejorar la imagen. De todos los tipos de piercing 
practicados en la actualidad, son las perforaciones en los lóbulos de las orejas las que 
siguen siendo más comunes. Como consecuencia de cambios generacionales, esta práctica 
ha sido considerada la más tradicional, expandiéndose a otras partes del cuerpo, tales 
como: la nariz, el ombligo y la lengua. (p.21) 
 
 Desde otra perspectiva según Martorell (2006), este fenómeno en los jóvenes acerca de cómo 
utilizar el cuerpo para representar diferentes expresiones, situaciones, sentimientos con adornos, 
tales como: tatuajes, piercing, expansiones y demás, “los identifica dentro de una cultura actual, 
permitiendo aproximar al adolescente a considerar el valor grupal que se adquiere entre pares, 
así como realizar una lectura interpretativa del valor singular que se logra en cada sujeto, en una 
época tan particular como la de la pubertad”. (p.7) 
 
 Desde nuestro punto de vista, el piercing es una de las formas que los jóvenes utilizan para 
poder expresar sus intereses a los demás. Los aspectos que lo llevan a realizarse una perforación 
pueden estar inmersos en la religión, en la sociedad, en lo espiritual, en lo sexual, por moda o 
estilo. Es importante que los jóvenes, cuando decidan colocarse este adorno en cualquier parte del 
cuerpo, sean conscientes que su piel se romperá y pueden llegar a afectar su salud, si no se dan 
los respectivos cuidados. 
 
 Cirugía Plástica 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 32 
 
 
 La búsqueda de belleza de los jóvenes no es un secreto, Colombia, es un país que se 
caracteriza por tener un sin número de mujeres hermosas con cuerpo y caras perfectas, tal que los 
medios de comunicación recalcan día tras día. Es por esto, que cada vez más y más adolescentes 
tienen la idea de llegar a ser como ellas y toman la decisión de realizarse una cirugía plástica sin 
saber realmente qué es y cómo puede afectar su cuerpo. 
 
 Coiffman (1986), define la cirugía plástica como: 
La especialidad quirúrgica que trata de la reconstrucción funcional y estética de los 
tejidos. Es importante tener en cuenta que “funcional” va antes que “estética”, pues es 
muchísimo más importante la función a la belleza como tal. Claramente, el objetivo de 
una cirugía plástica es conseguir tanto lo funcional como lo estético. La cirugía plástica 
se inició por medio de la manipulación de la piel; sin embargo, en la actualidad, abarca 
todas las zonas del cuerpo, es la especialidad quirúrgica más extensa y hace una división 
de siete campos: cirugía de la piel, craneomaxilofacial, de la mano y del miembro 
superior, del tronco, de los órganos genitales externos, de los miembros inferiores, y 
estética. (p.120) 
 
 Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) se entiende por 
“estética a la armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto 
de vista de la belleza” (p.997). Las necesidades estéticas han sido una constante en el ser 
humano desde sus orígenes. La modificación de la apariencia, el uso de adornos o implementos 
aparecen a lo largo de la historia. En este mismo diccionario, “la cirugía estética es una rama de 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 33 
 
la cirugía plástica, en la cual es objetivo principal el embellecimiento de una parte del cuerpo”. 
(p.561) 
 
 Guimón (2008) menciona que “la gente busca cirugías estéticas para mejorar la apreciación de 
su propio cuerpo, ya que la vivencia del cuerpo es uno de los elementos más importantes de la 
estima propia y las personas que nacen o adquieren deformidades suelen tener sentimientos de 
inseguridad” (p 2). 
 
 Podemos decir que, los medios de comunicación ofrecen gran variedad de alternativas para 
mejorar el aspecto físico en las personas y por el cual se mejora la calidad de vida del individuo 
logrando un mayor bienestar psicológico. Por esta razón cada vez más la imagen física ha ido 
adquiriendo gran importancia en nuestra sociedad debido a la publicidad, la moda y el deporte, 
por tal motivo es más común la asistencia al quirófano, teniendo en cuenta que las técnicas se han 
perfeccionadoy el temor inicial a la cirugía se ha ido perdiendo, logrando que el tiempo de 
recuperación sea más corto, los efectos secundarios más leves dando exitosos resultados en su 
gran mayoría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3 
 
Diseño Metodológico 
 
 Este capítulo da cuenta del tipo de investigación, el nivel de conocimiento, las técnicas e 
instrumentos de recolección, así como las formas de análisis de la información. Sintetiza el 
proceso metodológico con el que se llevó a cabo cada una de las fases y la recolección de 
información que garantizaron su factibilidad y viabilidad en su desarrollo. 
 
3.1. Tipo de investigación: Mixta. 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 35 
 
 El enfoque mixto según Hernández, Fernández & Baptista (2006), Es un proceso que 
recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de 
investigaciones para responder a un planteamiento del problema”. (p.755). 
 
 Por su parte, Todd, Nerlich y Mc Keown 2004 (citados por Hernández, Fernández & Baptista 
2006,) consideran que: 
Mediante el enfoque mixto se logra una perspectiva más precisa del fenómeno, por lo cual 
la percepción de éste es más integral, completa y holística. Además, si son empleados dos 
métodos – con fortalezas y debilidades propias -, que llegan a los mismos resultados, 
incrementa la confianza en que estos son una representación fiel, genuina y fidedigna de 
lo que ocurre con el fenómeno estudiado. (p.755-756) 
 Se escogió el método mixto para esta investigación, porque permite una perspectiva más 
amplia y profunda del campo de estudio, logrando plantear el problema con mayor claridad y así 
obtener datos más ricos y variados mediante la combinación de los enfoques cuantitativo y 
cualitativo. Utilizar este método ayudó a optimizar los resultados, facilitando un mayor 
significado de los datos, para así consolidar las interpretaciones y la utilidad de los hallazgos 
encontrados luego de cada una de las fases. 
 
 3.2. Nivel de Conocimiento: Descriptivo – Explicativo 
 
 Para Méndez (2001), este nivel de conocimiento: 
 Ayuda a caracterizar un fenómeno o situación concreta de la realidad indicando sus 
rasgos más particulares, donde se intenta dar las razones que lo llevaron a que se 
produjese el hecho descrito. Además, identifica características del universo de 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 36 
 
investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos, descubre 
y comprueba asociaciones entre las variables. (p137) 
 
 Teniendo en cuenta lo anterior, éste nivel de conocimiento nos permitió determinar en el 
contexto del estudiante de décimo y undécimo de colegios de Bogotá, las creencias sobre la 
estética del cuerpo, estableciendo dichas creencias en los comportamientos de estos jóvenes 
dentro del contexto escolar a través de la interpretación de los resultados obtenidos. 
 
 
3.3. Fases del Proceso de Investigación 
 
 A continuación se presentará las fases para la organización y desarrollo de nuestro proyecto de 
investigación. 
 
 Primera Fase: Elaboración Anteproyecto. 
 
 Esta fase consistió en la elaboración del anteproyecto, el cual se desarrolló durante el segundo 
semestre del año 2012. Luego de seleccionar el tema y la población con la cual se desarrollaría, 
se formularon los objetivos y el problema de investigación para dimensionar el alcance de la 
misma. La fundamentación teórica comenzó con la contextualización de las localidades 
seleccionadas, lo cual permitió comprender en detalle el ámbito geográfico y poblacional del 
sector, determinando los posibles colegios donde se desarrolló el trabajo de campo. 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 37 
 
 Seguidamente, el proceso continuó con una revisión bibliográfica exhaustiva sobre creencias y 
el campo de estudio: belleza, estética, cuerpo y adolescencia. Esta fase culminó con la elección 
del tipo de investigación y la elaboración del cronograma de trabajo para todo el proceso. 
 
 Segunda Fase: Diseño, Aplicación y Análisis de datos en la técnica base: La Encuesta. 
 
 Esta fase, se desarrolló durante el primer semestre del año 2013. Para llevar a cabo este 
proceso se eligió la encuesta como técnica base, con su instrumento el cuestionario. En su diseño, 
las categorías de indagación seleccionadas para comenzar el proceso de identificación de las 
creencias de los estudiantes sobre la estética del cuerpo fueron: Belleza, Adornos y Moda, las 
cuales pretendían dar alcance a los objetivos propuestos en nuestra investigación. El cuestionario 
final, quedó constituido por 16 preguntas cerradas, con cuatro opciones de respuesta y sólo una 
con cinco. En su aplicación, el contacto con los colegios se hizo de manera personal por parte de 
cada uno de los investigadores; la aplicación se realizó en horarios normales de clase, dentro de 
su aula y en momentos estipulados por cada colegio. Se seleccionó un curso de grado décimo y 
uno de grado undécimo, el cual fue elegido aleatoriamente en los casos donde se encontró varios 
del mismo grado. 
 
 Los resultados en esta fase, se obtuvieron mediante el análisis de las frecuencias absolutas 
arrojadas en cada una de las opciones de respuesta de las preguntas. Posteriormente, se procedió 
a la graficación de estos resultados, los cuáles sirvieron de base para el inicio del guión de 
entrevista a desarrollarse en la tercera fase. 
 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 38 
 
 Tercera Fase: Diseño, Aplicación y Análisis de datos de la técnica complementaria: La 
Entrevista. 
 
 Para el diseño de la entrevista se tuvo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis del 
cuestionario. Posteriormente se procedió a la elaboración del primer cuadro de temas y subtemas 
para la construcción de las preguntas del guión de entrevista, realizando avances del mismo hasta 
llegar al definitivo, el cual incluyó tres categorías: Belleza, Adornos y Moda, conformado de 17 
preguntas, las cuales pretendían profundizar en el análisis de las respuestas del cuestionario, a fin 
de identificar las creencias sobre la estética del cuerpo presentes en la población de estudio. 
 
 Para esta etapa del proceso, se eligió una de las localidades del macroproyecto para realizar la 
entrevista. Cada investigador eligió a los estudiantes del grupo focal teniendo en cuenta aspectos 
detectados durante la aplicación del cuestionario, como: la actitud frente al tema y adornos 
presentes en su cuerpo. En la dinámica desarrollada durante la entrevista, los estudiantes frente a 
las preguntas respondieron libremente a cada una de ellas. La información obtenida en la 
entrevista se almacenó en grabaciones de audio, la cual posteriormente fue transcrita para 
proceder a su análisis. 
 
 Cuarta Fase: Interpretación y escritura del informe 
 
 Ésta consistió en la elaboración del informe final, realizando los ajustes necesarios en cada 
uno de los capítulos que lo componen, desarrollándose en el primer semestre del año 2014. Se 
realizó el análisis de la información recibida tanto en el cuestionario como en la entrevista, lo 
cual permitió determinar las creencias que los estudiantes tienen acerca de la Estética del Cuerpo. 
CREENCIAS SOBRE LA ESTÉTICA DEL CUERPO EN ESTUDIANTES DE COLEGIOS EN CONVENIO DE BOGOTÁ 39 
 
Con toda esta información se procedió a la escritura del informe final de la investigación. 
 
 
 
 
3.4. Selección y caracterización de la población.

Continuar navegando