Logo Studenta

2023-DiazyCharris_contribucion_innovacion_tecnologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
CONTRIBUCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGIA EN LAS 
ORGANIZACIONES DE SERVICIO DE TRANSPORTE: UNA PROXIMACIÓN A UNA 
REVISIÓN DE LA LITERATURA 
 
 
 
 
 
 
 
MICHELL ANDREA DIAZ DIAZ 
ID: 772279 
MARLA JOSE CHARRIS SALGADO 
ID: 779253 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
SANTA MARTA 
2023 
2 
 
CONTRIBUCION DE LA INNOVACION Y TECNOLOGIA EN LAS 
ORGANIZACIONES DE SERVICIO DE TRANSPORTE: UNA PROXIMACIÓN A UNA 
REVISIÓN DE LA LITERATURA 
 
 
 
 
 
MICHELL ANDREA DIAZ DIAZ 
ID: 772279 
MARLA JOSE CHARRIS SALGADO 
ID: 779253 
 
 
REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATRURA PRESENTADA COMO 
MODALIDAD DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ADMINISTRADOR DE 
EMPRESAS 
Ing. RAUL RODRIGUEZ LUNA 
Asesor 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
SANTA MARTA 
2023 
3 
 
 
 Nota de aceptación 
 
 _________________________________ 
 _________________________________ 
 _________________________________ 
 
_________________________________ 
 Asesor 
 
 ________________________________ 
 Evaluador 
 
 _________________________________ 
 Evaluador 
 
 
 
 
 
 
 
Santa Marta, noviembre 17 de 2023 
4 
 
Dedicatorio 
Esta dedicatoria es sencilla pero significativa. Reconoce el esfuerzo de todos los que 
trabajan en el sector del transporte, así como la pasión de aquellos que tienen interés en este 
sector. Enviamos un grato reconocimiento a los ingenieros que día a día nos generan nuevas 
innovaciones y tecnologías que nos facilitan una mejora en el transporte seguro. 
Como también es dedicado a nuestros padres y amigos que nos brindaron un apoyo 
incondicional para demostrar de lo mucho que somos capaces. 
Expresamos la esperanza de que el proyecto de investigación sea un aporte para el futuro 
del transporte y sea de gran uso para cada una de estas organizaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Agradecimientos 
De mi parte es un gran honor brindarle mis agradecimientos a cada una las personas que 
de alguna manera han logrado una contribución a la realización de este proyecto de 
investigación. 
En primera instancia, quiero agradecerle a mi tutor principal, Raúl Rodríguez, por su 
orientación y apoyo durante todo el proceso. Sus tutorías han sido invaluables para mejorar la 
calidad de la investigación. 
También quiero agradecer a mis colegas, Jesús Borja y Laura soto, por su ayuda y 
colaboración en algunos puntos importantes para este proyecto. El tiempo y esfuerzo que nos 
brindaron fueron fundamentales para completar toda la investigación con éxito. 
Por última instancia, pero no menos importante, quiero agradecerle a mi familia y amigos 
por su apoyo y aliento. Su comprensión y paciencia han sido esenciales para que pudiera 
dedicarme a este proyecto de investigación. 
Este proyecto ha sido un reto y una oportunidad de aprendizaje. Hemos tenido la 
oportunidad de investigar sobre un tema que me apasiona y de aprender de expertos en el sector. 
Espero que este proyecto sea un aporte para el sector del transporte y que ayude a comprender 
mejor las innovaciones y tecnologías que están transformando este sector. 
 
 
 
 
 
 
 
Atentamente, Marla Charris & Michell Díaz. 
6 
 
CONTENIDO 
Resumen .......................................................................................................................... 9 
Abstract ......................................................................................................................... 10 
0. Introducción ............................................................................................................ 11 
1. Planteamiento Del Problema................................................................................... 12 
2. Justificación E Importancia..................................................................................... 14 
3. Objetivos ................................................................................................................. 16 
3.1 Objetivo General ................................................................................................. 16 
3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 16 
4. Delimitación Del Tema ........................................................................................... 16 
4.1 Línea De Investigación........................................................................................ 16 
4.2 Delimitación Espacial ......................................................................................... 16 
5. Delimitación Temporal ....................................................................................... 16 
6. Metodología ............................................................................................................ 16 
6.1 Tipo De Investigación ......................................................................................... 21 
6.2 Diseño De La Investigación ................................................................................ 21 
6.3 Técnica Para La Recolección De Información .................................................... 21 
7. Marco Teórico ......................................................................................................... 22 
7.1 Antecedentes ....................................................................................................... 22 
7.2 Bases Teóricas..................................................................................................... 37 
7 
 
8. Análisis Y Discusión............................................................................................... 47 
9. Conclusión .............................................................................................................. 54 
10. Recomendaciones ................................................................................................... 55 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................... 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Lista De Tablas 
Tabla 1.............................................................................................................................. 47 
Tabla 2.............................................................................................................................. 49 
Tabla 3.............................................................................................................................. 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Resumen 
Esta investigación se enfoca en examinar cómo la innovación y la tecnología han influido en el 
sector del transporte, investigando de qué manera las tendencias tecnológicas recientes han 
cambiado la manera en que las personas y los bienes/mercancías se mueven de un sitio a otro. 
Durante el estudio, se evalúan los desarrollos tecnológicos que han tenido un impacto 
significativo en la transformación del transporte, como innovaciones en reducción de costos 
operativos, tecnologías que brinden seguridad a sus empleados, vehículos y mercancía 
transportada y capaciones para que todo el personal obtenga el conocimiento de las nuevas 
innovaciones tecnológicas aplicadas en las empresas y organizaciones. 
El estudio se basa en una investigación sistemática de la literatura y se examina de 
manera crítica el impacto de la innovación y la tecnología en aspectos como la eficiencia, la 
sostenibilidad, la seguridad y la accesibilidad en el servicio de transporte. Los resultados 
muestran un alto porcentaje en la implementación de los diferentes tipos de innovaciones lo cual 
han generado un impacto positivo en lasdiferentes empresas u organizaciones. En conclusión, es 
muy importante seguir fomentando la innovación y la tecnología en el servicio de transporte, 
manteniendo un equilibrio adecuado entre los beneficios que ofrecen y los desafíos que deben ser 
abordados para construir un futuro de movilidad más prometedor y sostenible. 
Palabras Claves 
Accesibilidad, Capacitación del personal, Eficiencia, Innovación, Reducción de costos 
operativos, Seguridad, Sostenibilidad, Tecnología, Transporte. 
 
 
 
 
10 
 
Abstract 
This research focuses on examining how innovation and technology have influenced the 
transport sector, investigating how recent technological trends have changed the way people and 
goods/goods move from one place to another. During the study, technological developments that 
have had a significant impact on the transformation of transport are evaluated, such as 
innovations in reducing operating costs, technologies that provide security to their employees, 
vehicles and transported merchandise and layers so that all staff obtain knowledge of the new 
technological innovations applied in companies and organizations. 
 
The study is based on systematic research of the literature and critically examines the 
impact of innovation and technology in aspects such as efficiency, sustainability, safety and 
accessibility in the transport service. The results show a high percentage in the implementation 
of the different types of innovations, which have generated a positive impact on different 
companies or organizations. In conclusion, it is very important to continue promoting innovation 
and technology in the transport service, maintaining an appropriate balance between the benefits 
they offer and the challenges that must be addressed to build a more promising and sustainable 
mobility future. 
Keywords 
Accessibility, Staff training, Efficiency, Innovation, Reduction of operating costs, Safety, 
Sustainability, Technology, Transportation. 
 
11 
 
0. Introducción 
La innovación y la tecnología son fuerzas transformadoras en el mundo de los servicios 
de transporte, y su impacto abarca todos los aspectos de esta industria en constante evolución. En 
esta era digital, las organizaciones de servicio de transporte se han visto impulsadas a adoptar 
soluciones tecnológicas y prácticas innovadoras para mejorar la eficiencia operativa, la 
seguridad, la experiencia del cliente y la sostenibilidad. Esta contribución de la innovación y la 
tecnología es esencial para enfrentar los desafíos actuales y prepararse para el futuro. 
 En esta serie de contenidos, exploraremos en detalle cómo la innovación y la tecnología 
están remodelando el panorama del transporte identificando los tipos de innovaciones que 
generen en la organización una ayuda a reducir sus costos operativos, diferentes tecnologías que 
brinden a las organizaciones de transporte una mejor seguridad a sus empleados y a la mercancía 
transportada y tipos de Capacitación para que todo el personal obtenga el conocimiento de cómo 
utilizar cada innovación y tecnología que sean implementadas en la organización de transporte 
para que genere el uso adecuado de estas y así mismo se dé un buen resultado. 
Por lo tanto, la pregunta que se abordara en esta revisión es ¿Por qué algunas empresas de 
transporte se limitan a no implementar innovaciones y tecnologías que les ayudarían a brindar un 
mejor servicio? Para ello, se utilizó la revisión de literatura. Partiendo de esta introducción, 
seguido del planteamiento del problema, su justificación e importancia, sus objetivos, 
delimitaciones del tema, metodologías, marco teórico, análisis y discusión, conclusiones, 
recomendaciones y referencias bibliográficas. 
 
 
12 
 
1. Planteamiento Del Problema 
Innovación y tecnología en las organizaciones de transporte. 
0.1 Descripción del problema 
La innovación y la tecnología son factores que llevan al éxito empresarial en el mundo 
actual. Las empresas que están en la actualidad de la innovación son las que tienen más 
probabilidades de crecer, prosperar y adaptarse a los cambios del mercado, más, sin embargo, no 
todas las empresas están dispuestas a enfrentar este desafío. 
Existen una serie de factores que pueden contribuir a este problema los cuales son: 
Limitaciones de recursos, ya que la innovación y la tecnología pueden ser costosas. Por 
lo cual algunas empresas con recursos limitados pueden tener dificultades para invertir en ellas. 
Deficiencias de conocimientos, ya que existen organizaciones que no tienen el 
conocimiento o la experiencia necesaria y pueden tener dificultades para implementarlas de 
manera eficaz. 
Resistencia al cambio, algunas empresas simplemente no están dispuestas a cambiar por 
el hecho de estar cómodas con el estatus y no quieren correr el riesgo de invertir en algo nuevo. 
La falta de innovación y tecnología genera un desempeño bajo en las empresas. Las 
empresas que no implementan estas tecnologías pueden perder competitividad, reducir sus 
ingresos y verse obligadas a cerrar. 
En particular, la falta de estas puede limitar las grandes capacidades de las empresas para 
satisfacer las diferentes necesidades cambiantes que presentan los clientes. Las empresas que no 
están a la vanguardia de las últimas tendencias pueden perder clientes a favor de empresas que sí 
lo están. 
13 
 
Hoy en día en la mayoría de las organizaciones se están implementando diferentes 
innovaciones y tecnologías que les han brindado una mejora de la eficiencia en su servicio lo 
cual les genera una gran satisfacción a sus clientes y se sientan conformes por lo que han pagado. 
Por eso se dice que implementar dichas innovaciones y tecnologías serán un gran beneficio para 
cualquiera organización ya que logra que se encuentren en el mercado central que los clientes 
prefieren. 
Esta situación, Según un estudio realizado por el Ministerio de Transporte de Colombia 
en 2023, el 70% de las organizaciones de transporte del país utilizan innovaciones y tecnología 
en sus operaciones. Este porcentaje ha ido aumentando en los últimos años, impulsado por el 
desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente demanda de servicios de transporte más 
eficientes, sostenibles y seguros. 
Las tecnologías más utilizadas por las organizaciones de transporte colombianas son: 
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que son utilizadas en un 60%, 
Tecnologías de automatización y robótica es utilizada en un 25%, Tecnologías de transporte 
limpio y sostenible que se utiliza en un 15%. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
0.1.1 Formulación del problema 
¿Por qué algunas empresas de transporte se limitan a no implementar innovaciones y 
tecnologías que les ayudarían a brindar un mejor servicio? 
2. Justificación E Importancia 
En el siguiente proyecto de investigación entregado como modalidad de grado fue 
preparado con el objetivo y enfoque de estudio en la contribución de la innovación y tecnología 
en las diferentes organizaciones de servicio de transporte. La innovación y la tecnología en el 
transporte se refieren a la aplicación de avances tecnológicos y la introducción de nuevas ideas y 
enfoques en la industria del transporte con el fin de mejorar la eficiencia, la seguridad, la 
sostenibilidad y la experiencia del usuario en la movilidad de personas y mercancías. Aquí hay 
algunos ejemplos de cómo se aplican la innovación y la tecnología en el transporte: 
Vehículos Inteligentes, Vehículos Autónomos, Transporte Compartido, Transporte 
Electrificado, Gestión de Tráfico Inteligente, Gestión de Tráfico Inteligente, Gestión de Tráfico 
Inteligente y tecnologías de Sostenibilidad. 
La importancia de la (TI) en el transporte es significativa y tiene un impacto positivo en 
varios aspectos clave de la sociedad y la economía. Lo cual se consideranesenciales para abordar 
desafíos socioeconómicos y ambientales, mejorar la eficiencia y la seguridad, y brindar 
soluciones de movilidad más accesibles y sostenibles para las comunidades y las empresas. Estas 
innovaciones son cruciales para el futuro de la movilidad y el desarrollo sostenible. La siguiente 
investigación o revisión sistemática se realizó con el fin de dar a conocer cómo se aplica la 
innovación y la tecnología en el transporte, ya que esta tiene un sinnúmero de beneficios en la 
sostenibilidad, seguridad, eficiencia y en la calidad de vida de cada persona. 
15 
 
Las innovaciones y tecnologías tienen un impacto significativo en la sociedad y genera 
grandes aportes en diferentes sectores como lo son: 
En la economía, las (TI) pueden ayudar a: 
Mejorar la productividad, lo que lleva a un aumento de la producción y la creación de 
empleo; Reduce los costos, lo que puede conducir a precios más bajos para los consumidores y 
Crea nuevos productos y servicios, lo que puede impulsar el crecimiento económico. 
En el ámbito de la salud, las (TI) pueden ayudar a: 
Desarrollar nuevos tratamientos y curas para enfermedades, mejorar la prevención de 
enfermedades Y proporcionar atención médica más personalizada. 
En el ámbito de la educación, las (TI) pueden ayudar a: 
Personalizar el aprendizaje, lo que puede mejorar el rendimiento de los estudiantes; 
Hacer que el aprendizaje sea más accesible, lo que puede reducir las desigualdades educativas y 
proporciona nuevas oportunidades de aprendizaje, como la educación en línea. 
En el ámbito del medio ambiente, las (TI) pueden ayudar a: 
Reducir la contaminación, aprovechar los recursos naturales de manera más sostenible y 
adaptarse al cambio climático. 
En el ámbito de la cultura, las (TI) pueden ayudar a: 
Proporcionar nuevas formas de expresión artística, hacer que la cultura sea más accesible, 
promover la diversidad cultural. 
 
16 
 
3. Objetivos 
3.1 Objetivo General 
Identificar los tipos de innovación y tecnología en la literatura existente necesarias para 
ofrecer un mejor servicio de transporte. 
3.2 Objetivos específicos 
• Identificar los tipos de innovaciones que generen en la organización una ayuda a 
reducir sus costos operativos. 
• Identificar las diferentes tecnologías que brinden a las organizaciones de 
transporte una mejor seguridad a sus empleados y a la mercancía transportada. 
• Explorar los tipos de capacitaciones que se realizan para el personal sobre las 
innovación y tecnología que se implementen en las organizaciones de transporte. 
4. Delimitación Del Tema 
4.1 Línea De Investigación 
Mi pymes, Innovación, Desarrollo Y Competitividad 
4.2 Delimitación Espacial 
La investigación se desarrollará en la Universidad Cooperativa de Colombia de la ciudad 
de Santa Marta, Capital del departamento del Magdalena. 
5. Delimitación Temporal 
El presente estudio se desarrollará de 01 del mes de agosto de hasta 17 de noviembre de 
2023 
6. Metodología 
El procedimiento que se llevó a cabo para revisión sistemática de la literatura, a partir de 
las bases de datos scopus utilizando la ecuación de búsqueda “Innovación y tecnología” y se 
seleccionaron 40 artículos que abracar nuestros objetivos es demostrar los diferentes beneficios 
17 
 
que tienen implementar estas herramientas en las organizaciones del transporte, para la 
aplicabilidad del caso de estudio se consultaron las bases de datos de documentos e 
investigaciones con el enfoque en la contribución de la innovación y tecnología en las 
organizaciones de servicio de transporte. 
Para esta ocasión se usaron métodos teóricos en el cual se realzan una gama de 
herramientas que permiten la identificación, representación y el análisis de dicha información. El 
diseño de este procedimiento es realizado con el único objetivo de la identificación en la 
contribución de la innovación y tecnología en las organizaciones de servicio de transporte; este 
procedimiento está basado en 3 etapas en el cual se desglosan tres elementos que son los 
siguientes: 
Identificación de los tipos de innovaciones que generen en la organización una ayuda a 
reducir sus costos operativos. Reducir los costos operativos en el transporte es esencial para 
mejorar la rentabilidad de las organizaciones, contribuir a la reducción de costos en este sector 
como lo son: 
Rutas y Planificación de Carga Inteligente: Utiliza algoritmos y software avanzados 
para planificar rutas de manera eficiente, minimizando el tiempo de viaje y los costos de 
combustible. También puedes utilizar sistemas de carga inteligente para aumentar la capacidad 
de carga de los vehículos. 
Vehículos Más Eficientes: La adopción de vehículos más optimizados para reducir el 
consumo de combustible vehículos eléctricos puede reducir los costos de operación a largo 
plazo. Además, la inversión en vehículos con motores más limpios puede generar ahorros a 
través de regulaciones medioambientales. 
Mantenimiento Predictivo: La tecnología de mantenimiento predictivo utiliza sensores 
y análisis de datos para predecir cuándo se necesitan reparaciones, lo que disminuye el periodo 
de inactividad no planificado y reduce los valores de mantenimiento. 
Gestión de Inventario: Utiliza sistemas de gestión de almacén (WMS). Con el propósito 
de incrementar la productividad en la administración del inventario y minimizar el desperdicio. 
Esto puede disminuir los valores del almacenamiento y asegurarse de que los elementos se 
entreguen de manera oportuna. Estas innovaciones pueden ser implementadas de manera 
18 
 
independiente o combinadas para lograr una reducción significativa de los costos operativos en 
las organizaciones de transporte. La elección de las soluciones adecuadas variará según los 
requisitos particulares de la empresa y de las condiciones del mercado. 
Identificación las diferentes tecnologías que brinden a las organizaciones de transporte 
una mejor seguridad a sus empleados y a la mercancía transportada. La seguridad en las 
organizaciones de transporte es de suma importancia para proteger a los empleados y la 
mercancía transportada. En esta encontramos: 
Sistemas de Seguimiento por GPS: Los sistemas de seguimiento por GPS permiten a 
las organizaciones de transporte rastrear la ubicación de sus vehículos en tiempo real. (“Descubre 
los beneficios de la gestión de flotas por GPS”) Esto no solo ayuda a garantizar la seguridad de 
los conductores, sino también a proteger la mercancía al brindar información precisa sobre la 
ubicación de los envíos en todo momento. 
Cámaras de Seguridad y Videovigilancia: La instalación de cámaras de seguridad en 
los medios de transporte y en las oficinas de la organización puede proporcionar evidencia visual 
en caso de incidentes, como robos o accidentes. También actúan como disuasivos para posibles 
actos delictivos. 
Sensores de Seguridad: Sensores de seguridad, como los sensores de movimiento y los 
sensores de apertura de puertas, pueden alertar a los conductores o al personal de la empresa ante 
posibles amenazas o intrusiones no autorizadas en los vehículos o las instalaciones. 
Dispositivos de gestión de Acceso: Con el fin de asegurarse que solo ingrese el personal 
autorizado a zonas restringidas, como almacenes y oficinas, se pueden implementar dispositivos 
de control para regular la entrada, como ship o sistemas biométricos. 
Bloqueo Remoto de Vehículos: En caso de robo o pérdida de un vehículo, los sistemas 
de bloqueo remoto permiten detener el motor o desactivar el vehículo de forma remota, lo que 
puede ayudar a recuperar el vehículo y la mercancía. 
Estas tecnologías pueden combinarse para crear un enfoque integral de seguridad en las 
organizaciones de transporte, protegiendo tanto a los empleados como a la mercancía 
transportada. 
19 
 
Explorar los tipos de Capacitación paraque todo el personal obtenga el conocimiento de 
cómo utilizar cada innovación y tecnología que sean implementadas en la organización de 
transporte para que genere el uso adecuado de estas y así mismo se dé un buen resultado. La 
capacitación es esencial para garantizar que todo el personal de una organización de transporte 
obtenga el conocimiento necesario para utilizar adecuadamente las innovaciones y tecnologías 
implementadas, las cuales son: 
Capacitación sistemática: Esta capacitación se centra en la operación de los 
dispositivos, sistemas informáticos y software que se utilizan en la organización, como sistemas 
de seguimiento por GPS, sistemas de comunicación, software de gestión de flotas y más. 
Capacitación en seguridad: La capacitación en seguridad es esencial para garantizar 
que los empleados comprendan cómo utilizar las tecnologías de seguridad, como cámaras, 
sensores y sistemas de bloqueo, de manera efectiva y cómo responder adecuadamente a 
situaciones de emergencia. 
Capacitación en procedimientos de emergencia: Los empleados deben conocer los 
procedimientos a seguir en situaciones de emergencia, como accidentes, incendios o robos, y 
cómo utilizar las tecnologías disponibles para solicitar ayuda o tomar medidas adecuadas. 
Capacitación en buenas prácticas de conducción y gestión de flotas: La capacitación 
en seguridad vial y prácticas de conducción segura es fundamental para los conductores. 
Además, la capacitación en gestión de flotas puede contribuir a perfeccionar la aplicación de las 
tecnologías, con el fin de aumentar la eficacia como la seguridad. 
Capacitación en actualizaciones y nuevas tecnologías: Dado que la tecnología 
evoluciona constantemente, es importante proporcionar capacitación continua para mantener al 
personal actualizado sobre nuevas innovaciones y actualizaciones de tecnología. 
Capacitación en aspectos legales y regulaciones: En el transporte, existen regulaciones 
y normativas que deben cumplirse. La capacitación en aspectos legales y regulaciones es esencial 
para garantizar el cumplimiento y evitar sanciones. 
20 
 
Evaluación y seguimiento: Después de la capacitación inicial, se debe realizar distintas 
revisiones para que así mismo se pueda medir el grado de comprensión y competencia del 
personal. Esto ayudará a evidenciar los puntos débiles para que así mismo se puedan fortalecer. 
La capacitación continua y la comunicación efectiva son clave para garantizar que el 
personal pueda utilizar de manera efectiva las tecnologías implementadas y que estas se 
traduzcan en un mejor rendimiento y seguridad en la organización de transporte, finalmente el 
gestor bibliográfico fue Madeley donde se pudo recolectar estas informaciones de vital 
importancia como aporte para el conocimiento de los beneficios que generan implementar las 
(TI) en las organizaciones del transporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
6.1 Tipo De Investigación 
 Las evaluaciones de calidad muestran la evidencia en una forma “descriptiva” referidas 
como revisiones sistemáticas. El enfoque de investigación de este estudio es Descriptivo, se 
define como las diferentes etapas o los pasos que se realizan con el fin de llevar a cabo una 
investigación ya sea social o científica, según José Manuel Hernández, Roberto Fernández y 
Carlos Baptista (2006). 
 
La investigación descriptiva según los autores José Manuel Hernández, Roberto 
Fernández, y Carlos Baptista (2006). En su libro “Metodología de la Investigación” es un 
enfoque de estudio que tiene como objetivo principal describir un estudio que se dedica a la 
descripción de un fenómeno, situación o grupo de manera detallada y objetiva. Su meta principal 
es ofrecer una representación precisa de lo que se está estudiando los cuales son: fenómeno, 
situación o contexto de manera detallada y precisa. 
6.2 Diseño De La Investigación 
José Manuel Hernández, Roberto Fernández y Carlos Baptista (2006). Hace referencia a 
la estrategia o planes diseñados para obtener una información deseada. Este enfoque proporciona 
una estructura sólida para la planificación y ejecución de investigaciones en diversas disciplinas. 
Cada uno de estos elementos es esencial para garantizar la autenticidad y la fiabilidad del 
estudio. 
6.3 Técnica Para La Recolección De Información 
En este artículo se tomó aproximadamente un total de 40 artículos, de las cuales se 
suministró información de la base de datos Mendeley. 
22 
 
7. Marco Teórico 
7.1 Antecedentes 
Acevedo, J. y Bocarejo, J.P. (2009) destacaron que el transporte urbano constituye 
un desafío complejo y dinámico con repercusiones significativas en ámbitos económicos, 
sociales, políticos y ambientales. El estudio de la movilidad debe ser abordado desde 
diversas disciplinas y perspectivas, como la ingeniería, la economía, la sociología, las 
ciencias políticas y la planificación urbana. A pesar de esto, la implementación de una 
perspectiva interdisciplinaria resulta ser un desafío considerable. 
En este estudio, Ripols y Cerdeño (2011) examinan la innovación en la 
distribución comercial. Sin embargo, en los últimos años, esta tendencia se ha extendido 
también al sector de servicios, generando un aumento en las estrategias innovadoras. Se 
observa un crecimiento constante de enfoques relacionados con la competitividad y la 
investigación y desarrollo (I+D) que benefician a las empresas que llevan a cabo 
actividades comerciales en su área local. Algunas empresas refuerzan su posición 
competitiva mediante la introducción de nuevos elementos en sus operaciones. Esto ha 
llevado a una continua transformación de las formas de negocio híbridas, que se adaptan 
tanto tecnológica como organizativamente. Simultáneamente, buscan nuevas maneras de 
competir con otros sectores. (Enfoque interno) En este trabajo, se establece una conexión 
entre la distribución, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la 
calidad del servicio y la estrategia competitiva. 
En un artículo de Díaz Pardo y García Ruíz (2012), se destaca que la sociedad 
contemporánea tiende a beneficiarse del progreso científico y tecnológico, al tiempo que 
excluye a las personas de participar en los procesos de fabricación y producción. A partir 
de esta conciencia, se argumenta que es crucial proponer cambios significativos en los 
métodos de gestión de las políticas públicas para abordar las necesidades de 
democratización en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Este artículo aboga por una 
revisión crítica de las políticas científicas, tecnológicas, lineales y de marketing en 
Colombia en la actualidad, con el objetivo de fomentar una participación más equitativa. 
Se examinan modelos políticos vinculados a la apropiación social de la innovación y el 
progreso científico-técnico, defendiendo la idea de que los modelos participativos 
23 
 
representan una alternativa viable para contrarrestar la privatización observada en las 
economías avanzadas. Se argumenta que el conocimiento científico y tecnológico, junto 
con los beneficios de la innovación, actúan como barreras para la formación de 
sociedades del conocimiento a nivel nacional. La regionalización de la innovación 
científica y tecnológica sigue expandiéndose, y Bogotá, con el respaldo de Colciencias, 
llevó a cabo su primera actividad en 2010 para definir la planificación territorial y las 
prioridades a nivel local, contando con la participación de diversos actores del sistema y 
otras áreas. 
Vega (2012) examina y emplea diversos conceptos para explorar la conexión 
entre conocimiento, investigación y desarrollo. Luego, se centra en la interrelación entre 
ciencia, tecnología, innovación y sociedad, presentando un enfoque global donde el 
conocimiento se percibe como un proceso inicial de síntesis que tiene un carácter casi 
mágico. Motivado por la curiosidad, el autor ha evolucionado a través de la investigación 
en diferentescampos de las ciencias básicas y aplicadas. A partir de inventos y 
descubrimientos, así como la contribución de destacadas figuras del conocimiento, el 
autor analiza cómo estos elementos son fundamentales para el desarrollo social, cultural y 
económico, así como para alcanzar la prosperidad. En este contexto, se exploran los 
avances y perspectivas de una cultura que se fundamenta en el conocimiento, la 
información y la globalización. 
En su artículo Blanco Rangel (2013) resalta que la ciencia, la tecnología y la 
innovación son factores fundamentales para el desarrollo económico y social del país. Sin 
embargo, señala que estos temas no reciben una atención especial en la cooperación 
internacional para el desarrollo. Por lo tanto, es crucial tener en cuenta este concepto 
propuesto por Colciencias, considerando la importancia de difundir el conocimiento y 
democratizar a través de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. 
Resulta interesante analizar la contribución de las agencias de cooperación internacional 
en América Latina y los desafíos que Colombia puede enfrentar en este contexto. 
El estudio de Saavedra Trujillo y Jiménez Inocencio (2014) examina las 
exigencias y obstáculos que enfrenta la industria del petróleo y gas en Colombia. Esta 
industria está experimentando transformaciones en sus métodos de exploración y 
24 
 
explotación de hidrocarburos en entornos geológicos y socioeconómicos complejos. En el 
contexto ambiental actual, la demanda mundial de energía sigue en aumento para 
respaldar el crecimiento. Por consiguiente, la industria se encuentra ante un doble 
desafío: adaptarse para satisfacer las necesidades de manera económica, social y 
ambientalmente responsable. El artículo proporciona una visión integral de la situación 
tanto a nivel nacional como global en la industria del petróleo y gas, destacando las 
necesidades y desafíos clave que podrían abordarse mediante la innovación y la 
tecnología. 
Un reciente análisis realizado por Alfonso Mantilla y Martínez Santa (2017) 
examinó la literatura relacionada con innovadores enfoques de intervención y evaluación 
en fisioterapia, evidenciando de manera clara que la tecnología en este campo ha 
experimentado un crecimiento exponencial. Este avance se manifiesta en el desarrollo de 
nuevas tecnologías que facilitan la intervención y evaluación de pacientes que presentan 
diversas patologías. El propósito principal de este estudio fue llevar a cabo una revisión 
bibliográfica sobre los novedosos métodos de intervención y evaluación en fisioterapia. 
Para ello, se llevó a cabo una búsqueda de estudios desde el año 2000 hasta 2016, 
utilizando términos MESH específicos como tecnología, ejercicio, fisioterapia, 
rehabilitación virtual y experimentos médicos en sala. Los resultados de la investigación 
indican que las nuevas tecnologías en fisioterapia contribuyen al desarrollo de un sistema 
especializado de rehabilitación diseñado para pacientes con enfermedades neurológicas, 
musculoesqueléticas y cardiovasculares. 
El propósito de la investigación llevada a cabo por Mauricio Pachas (2017) es 
evaluar la calidad de las relaciones entre universidades y empresas en el ámbito de la 
innovación y la transferencia de tecnología. Para abordar este objetivo, se implementó 
una investigación cualitativa con un diseño descriptivo adecuado, donde se relacionó la 
innovación con la categorización del paisaje. El estudio incluyó un listado de iniciativas 
universitarias, investigativas, de empleo e innovación empresarial. Los resultados 
obtenidos revelan una conexión directa entre la innovación y la transferencia de 
tecnología empleada por las empresas, así como con la productividad y los recursos 
humanos proporcionados por las universidades. Esta relación entre innovación y 
25 
 
transferencia de tecnología tiene el potencial de generar significativos beneficios para el 
desarrollo social y económico. 
Un estudio realizado por Pineda Ospina (2018) examina las implicaciones de las 
políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que carecen de estrategias para 
involucrar a jóvenes NiNi, es decir, aquellos que no estudian ni trabajan, en actividades 
dirigidas al desarrollo del conocimiento científico en Colombia. Para llevar a cabo esta 
investigación, se efectuó una comparación de las características de la población joven del 
país, así como su participación en el mercado laboral y niveles educativos, entre el 
segundo trimestre de 2009 (año de la implementación de la política de CTI) y 2016 (año 
de la reforma correspondiente). Los resultados obtenidos revelan un incremento en la 
proporción de jóvenes NiNi en Colombia, pasando del 15,5% en 2009 al 20,5% en 2016. 
Además, se observa que la mayoría de estos jóvenes son mujeres, pertenecen a estratos 
socioeconómicos bajos y poseen niveles educativos inferiores a la educación secundaria. 
En base a estos hallazgos, se concluye que las políticas de CTI en Colombia deben 
incorporar estrategias interseccionales que consideren las diversas características de los 
jóvenes NiNi. Estas estrategias están diseñadas para construir identidades profesionales 
que fomenten la participación activa de los jóvenes en actividades de innovación 
científica, tecnológica y económica, promoviendo así su integración en el ámbito 
académico y profesional. 
La revista Fuentes el Reventón Energético (2018) encontró que la industria de 
hidrocarburos gaseosos de Colombia enfrenta un futuro incierto, situación que ha 
impulsado al país a lanzar industrias alternativas como la tecnología Power to Gas (PtG), 
capaz de convertir energía eléctrica a partir de energías renovables a través de la 
electrólisis, la energía se convierte en energía química, la ventaja del gas de síntesis 
producido mediante el proceso PtG es que puede tener la misma función que el gas 
natural existente. Está diseñado sobre la base de un sistema alternativo dedicado a la 
producción de electricidad a partir de gas natural; Esta tecnología tiene el potencial de 
contribuir a la seguridad energética de Colombia y reducir las emisiones de gases de 
efecto invernadero. 
26 
 
Barbón Pérez y Fernández Pino (Fernández Pino, 2018) resaltan en su artículo 
que la incorporación de la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la 
innovación (CTI) en la educación superior tiene el potencial de superar las barreras 
existentes entre la investigación, los programas de posgrado y la expansión universitaria, 
generando así un enfoque estratégico integral. Este enfoque adquiere una importancia 
creciente para la comunidad ecuatoriana. Las instituciones educativas deben buscar 
constantemente mejorar su posición y cumplir con los requisitos emergentes. Es 
imperativo que las universidades fomenten activamente la creación de conocimiento, 
refuercen el liderazgo científico y estimulen la innovación. Este objetivo puede 
alcanzarse mediante una gestión estratégica eficaz, con un énfasis en la planificación 
estratégica y la coordinación de la integración de CTI. La contribución a la formación de 
una cultura estratégica respecto a los gases de efecto invernadero se presenta como una 
parte esencial de esta iniciativa, contribuyendo así a educar y promover el desarrollo de 
una perspectiva estratégica en este ámbito. 
El boletín de investigaciones científicas sobre la singularidad y el reconocimiento 
de las instituciones de educación superior en la ciudad de Sahagunga (2019) presenta el 
artículo titulado "Drones en la cadena de suministro", el cual se enfoca en la aplicación 
de drones para mejorar la eficiencia en los métodos de transporte. Estos drones 
desempeñan diversas funciones, desde el transporte de productos hasta la supervisión de 
la producción y la distribución de bienes humanitarios en zonas de difícil acceso. El uso 
de drones en la cadena de suministro ofrece beneficios significativosen comparación con 
los métodos de transporte convencionales. Estos dispositivos posibilitan la entrega rápida 
y eficiente de productos, eliminando los tiempos de espera y reduciendo los costos 
operativos en procesos específicos de distribución. 
Álvarez et al. (2019) definen el concepto de innovación de manera diferente, pero 
todos coinciden en que innovación significa algo cambiado, nuevo o mejorado, donde es 
importante definir qué se quiere cambiar o mejorar; Formichella (2006) sostiene que la 
innovación se puede implementar en muchos aspectos diferentes y se describe como la 
forma en que el conocimiento se difunde y se convierte en un proceso, producto o 
servicio que eventualmente se convierte en beneficios sociales o de mercado. La 
27 
 
innovación educativa es el uso creativo de recursos humanos y materiales para promover 
cambios que mejoren la calidad del proceso educativo. Estos cambios deben verse 
facilitados por la cooperación de todos los empleados afectados para lograr cambios o 
mejoras en la formación, la tecnología educativa se refiere al uso de tecnologías de la 
información y la comunicación, para fines educativos su aplicación debe ser sistemática y 
movilizar todos los recursos humanos y técnicos para obtener una educación de calidad. 
En una investigación realizada por Kraus et al. (2019), se evaluó la utilización de 
Google Classroom como un recurso complementario para los servicios de aprendizaje 
destinados a profesores de educación primaria en Argentina. Los participantes del 
programa PIIE percibieron a Google Classroom como una herramienta tecnológica que 
tiene el potencial de enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este estudio 
adoptó un enfoque de métodos mixtos, combinando entrevistas semiestructuradas con 
educadores, coordinadores regionales y directores provinciales, junto con una encuesta 
dirigida a los docentes que participaron en la capacitación. Los resultados obtenidos 
indican que Google Classroom es considerado como un complemento efectivo para la 
enseñanza presencial, siendo una herramienta que, según los profesores, puede mejorar la 
experiencia de enseñanza y aprendizaje al proporcionar acceso a materiales educativos en 
cualquier momento y lugar. En resumen, se concluye que Google Classroom se presenta 
como una herramienta informática valiosa que puede contribuir a la mejora de la 
formación docente. 
Un artículo de Turkenich y Flores (2019) examina la contribución de la 
perspectiva de género a la comprensión de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). 
Los autores argumentan que la inclusión de esta perspectiva en el ámbito de los Estudios 
de Tecnología y Sociedad (ETS) enriquece la comprensión de las diversas identidades de 
género y sus interrelaciones con la CTI y las subjetividades contemporáneas. El propósito 
fundamental de este artículo es presentar un enfoque analítico en las disciplinas del 
diseño que avance en la investigación reflexiva sobre la dinámica de producción, 
distribución y aplicación del conocimiento en el diseño. Con este objetivo en mente, los 
autores proponen posibles enfoques metodológicos y plantean preguntas abiertas 
28 
 
destinadas a estimular un diálogo continuo sobre las relaciones de género en la CTI y la 
investigación en diseño. 
Álvarez et al. (2019) evidenciaron que el progreso en el ámbito del conocimiento 
científico, la tecnología y la innovación es imperativo para alcanzar el desarrollo 
sostenible. En este sentido, la desconexión entre la investigación académica y los sectores 
manufactureros en América Latina se atribuye a factores estructurales e institucionales, 
incluyendo las deficiencias históricas en los sistemas universitarios, la falta de incentivos 
efectivos, así como los riesgos y costos de oportunidad asociados con las relaciones 
comerciales universitarias. Para fomentar la colaboración entre los sectores de 
investigación y producción, es crucial comprender las oportunidades, limitaciones y 
desafíos presentes en el sistema nacional de innovación. Este informe analiza la situación 
de la innovación científica y tecnológica en la región, identificando oportunidades, 
debilidades y obstáculos comunes. En última instancia, se concluye que la cooperación 
internacional puede desempeñar un papel clave en superar los desafíos asociados con la 
innovación científica y tecnológica en América Latina, facilitando la movilidad 
internacional, el intercambio de experiencias y la colaboración para el desarrollo de 
capacidades endógenas. 
Un estudio llevado a cabo por Kato (2019) examina la correlación entre la 
innovación y la productividad en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México. 
El autor concluye que la innovación ejerce un efecto positivo en la productividad tanto en 
las industrias manufactureras como en las no manufactureras. Para evitar estimaciones 
contradictorias, se lleva a cabo un análisis de regresión de dos etapas. En la primera 
etapa, se identifican los factores determinantes de la innovación, incluyendo inversiones 
en investigación y desarrollo, desarrollo de capital humano y colaboración con otras 
empresas. La segunda etapa se centra en identificar y evaluar el impacto de la innovación 
en la productividad. En términos generales, los resultados revelan que el impacto de la 
innovación es equiparable al de la inversión en tecnología informática, indicando que la 
innovación puede ser una herramienta eficaz para mejorar la productividad en las PYME. 
Un estudio realizado por Pérez Cruz (2019) examina la influencia de la 
transferencia de conocimiento universitario en la determinación de la innovación 
29 
 
tecnológica en México. El autor concluye que la transferencia de conocimiento desde las 
universidades tiene un impacto positivo en la innovación tecnológica, si bien este efecto 
es más moderado en el caso de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). La 
investigación emplea un enfoque de análisis de datos de panel para explorar la relación 
entre la transferencia de conocimiento universitario y la innovación tecnológica, 
utilizando datos del Instituto de Competitividad de México (IMCO) para establecer el 
vínculo entre ambos fenómenos. Aunque se constata que el conocimiento proveniente de 
las universidades ejerce un impacto positivo en las innovaciones tecnológicas, este efecto 
es atenuado en el contexto de las PYMES, debido a las limitaciones de recursos y 
oportunidades que generalmente enfrentan estas empresas para asimilar y aplicar el 
conocimiento transferido desde las instituciones académicas. 
La investigación titulada "Proyectos tecnológicos y desempeño de la innovación 
en la región colombiana" (2019) analiza los resultados de innovación derivados de la 
implementación de 51 proyectos tecnológicos en diversas áreas geográficas de Colombia. 
Se emplearon métodos estadísticos, como el componente principal, con el propósito de 
desarrollar un indicador integral de innovación y tecnología a partir de 48 variables 
individuales. Estas variables se obtuvieron mediante encuestas y entrevistas en 
profundidad realizadas por el Instituto Nacional de Planeación del gobierno colombiano 
en el año 2018. Los resultados obtenidos indican que las regiones en Colombia con tasas 
más elevadas de innovación son aquellas que destinan financiamiento específico a 
actividades de innovación tecnológica, en lugar de combinarlo con actividades 
relacionadas con la generación de conocimiento científico. El estudio concluye que la 
asignación de recursos para actividades específicas de innovación tecnológica resulta más 
beneficiosa y contribuye a disminuir la brecha tecnológica entre las regiones menos 
desarrolladas. 
La investigación titulada "Proyectos tecnológicos y desempeño de la innovación 
en la región colombiana" (2019) analiza los resultados de innovación derivados de la 
implementación de 51 proyectos tecnológicos en diversas áreasgeográficas de Colombia. 
Se emplearon métodos estadísticos, como el componente principal, con el propósito de 
desarrollar un indicador integral de innovación y tecnología a partir de 48 variables 
30 
 
individuales. Estas variables se obtuvieron mediante encuestas y entrevistas en 
profundidad realizadas por el Instituto Nacional de Planeación del gobierno colombiano 
en el año 2018. 
 
Los resultados obtenidos indican que las regiones en Colombia con tasas más 
elevadas de innovación son aquellas que destinan financiamiento específico a actividades 
de innovación tecnológica, en lugar de combinarlo con actividades relacionadas con la 
generación de conocimiento científico. El estudio concluye que la asignación de recursos 
para actividades específicas de innovación tecnológica resulta más beneficiosa y 
contribuye a disminuir la brecha tecnológica entre las regiones menos desarrolladas. 
El artículo de Pedroza-Zapata y Silva-Flores (2020) analiza el papel de las 
universidades en los sistemas de innovación del desarrollo socioeconómico. El estudio 
utiliza una perspectiva de arquitectura empresarial que incluye estructuras de 
construcción, sistemas, gestión, estrategias y cultura para analizar el caso de una 
universidad privada y su parque tecnológico asociado; Finalmente, los resultados del 
estudio muestran que las universidades se están adaptando a la nueva realidad y tomando 
medidas para integrar el ecosistema tecnológico universitario para promover la 
innovación y el emprendimiento. 
El trabajo de Pedroza-Zapata y Silva-Flores (2020) examina la función de las 
universidades dentro de los sistemas de innovación en el desarrollo socioeconómico. La 
investigación emplea una perspectiva de arquitectura empresarial que considera 
elementos como estructuras de construcción, sistemas, gestión, estrategias y cultura. El 
análisis se centra en el caso de una universidad privada y su parque tecnológico asociado. 
En última instancia, los resultados obtenidos revelan que las universidades están 
respondiendo de manera proactiva a la evolución del entorno, implementando medidas 
para integrar el ecosistema tecnológico universitario con el objetivo de fomentar la 
innovación y el emprendimiento. 
La revista científica "Energía" (2020) señaló en un artículo que los accidentes de 
tránsito representan un problema grave en Ecuador, resultando en un alto número de 
31 
 
víctimas mortales anualmente, siendo los vuelcos de autobuses especialmente peligrosos. 
Tradicionalmente, la seguridad de los autobuses se evalúa mediante pruebas destructivas, 
un proceso costoso, derrochador de recursos y potencialmente peligroso. La tecnología de 
Elementos Finitos (FEM) surge como una alternativa novedosa que permite evaluar la 
seguridad de los vehículos de pasajeros, simulando de manera segura y efectiva 
situaciones como vuelcos en una computadora, eliminando la necesidad de pruebas 
físicas. La implementación de esta tecnología tiene el potencial de salvar vidas en 
Ecuador y Latinoamérica al evaluar la seguridad de los vehículos frente a escenarios de 
vuelco y otros riesgos. 
El artículo “Innovación y tecnología educativa en el contexto actual de América 
Latina” (2020) analiza el estado de la innovación y la tecnología educativa en América 
Latina y encuentra que, a pesar de los avances tecnológicos, aún existen vulnerabilidades 
en el uso de la tecnología. América Latina; Estas vulnerabilidades incluyen la falta de 
acceso a dispositivos digitales, la falta de capacitación en el uso de la tecnología y la falta 
de recursos para implementar tecnología educativa; La pandemia de Covid-19 expuso 
claramente estas vulnerabilidades al obligar a las instituciones educativas a implementar 
la educación a distancia; El estudio demostró que, a pesar de las dificultades, las existen y 
el uso de estas tecnologías aún puede lograr objetivos académicos. 
El trabajo de Almánzar Fortuna (2020) aborda la relevancia de la energía en el 
desarrollo y crecimiento de las naciones. El autor sostiene que la energía constituye un 
componente esencial para la transformación de bienes y servicios, y destaca que su 
producción incide directamente en el medio ambiente y en la calidad de vida de la 
población. A raíz de los descubrimientos surgidos de la Cumbre de Río de 1992, la 
comunidad internacional se ha comprometido a fomentar la generación de energía limpia 
y renovable, con el propósito de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y 
avanzar hacia una mayor sostenibilidad. En conclusión, el autor enfatiza que el acceso a 
la energía desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida, al permitir 
una reevaluación del uso de los recursos naturales. 
En un estudio de Jiménez-Navia et al. (2020) investigaron actividades científicas 
relacionadas con la gestión de la tecnología y la innovación (TMI) en el sector de 
32 
 
defensa. Este análisis muestra que las IMT son un campo de investigación en 
crecimiento, particularmente influenciado por países como el Reino Unido, Estados 
Unidos y Alemania. También revela logros significativos en las áreas de inversión, 
sistemas de información, negocios y desarrollo de tecnología de TMI relacionados con 
aplicaciones nuevas e innovadoras en la industria de defensa. 
El trabajo de Giraldo Gutiérrez et al. (2020) examina la influencia de las políticas 
de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la producción y adopción de CTI en 
América Latina y el Caribe. Su investigación indica que las políticas de CTI en la región 
están principalmente enfocadas en generar nuevos conocimientos mediante la inversión 
en investigación y desarrollo (I+D). No obstante, estas políticas a menudo descuidan los 
elementos conceptuales asociados con la adopción, aspectos cruciales para que la 
sociedad pueda utilizar eficazmente dicho conocimiento. Los resultados obtenidos 
revelan un aumento en la producción de nuevos conocimientos en los últimos cinco años, 
pero al mismo tiempo señalan una disminución en el nivel de adopción. 
El artículo de Vargas Merino y Zúñiga Rodríguez (2021) expone los hallazgos de 
un estudio sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y su conexión con 
el entorno económico en México. Para analizar este tema, el estudio emplea técnicas de 
mapeo de información bibliográfica (MIB) en fuentes bibliográficas relevantes. Los 
resultados se estructuran en tres ejes de análisis: Eje 1: Identificación de eventos 
geopolíticos, Eje 2: La relación entre la economía del conocimiento y la formulación de 
indicadores, Eje 3: La política de CTI de México. Las conclusiones del estudio indican 
que la política de innovación científica y tecnológica de México guarda una estrecha 
relación con el contexto económico del país, mostrando un claro enfoque hacia la 
promoción del desarrollo económico a través de la innovación y la generación de 
conocimiento. 
Dujovne et al. (2021) destacan que la creación del Instituto de Diseño Industrial 
de Rosario ha tenido un impacto significativo en el avance del diseño industrial en 
Argentina, al reconocer la importancia y el valor que el diseño aporta a la calidad global 
de los productos. La influencia de este instituto se extiende más allá de su ámbito local. 
Además de establecer una colaboración estrecha e innovadora con la industria, el proceso 
33 
 
también incluyó la formación de un equipo multidisciplinario en 1962. El relato ofrece 
una visión detallada de la historia y la naturaleza del instituto, así como de las 
investigaciones llevadas a cabo en el Laboratorio de Ergonomía Aplicada y el 
Laboratorio de Estética del Diseño. A través de conversaciones interrelacionadas y otros 
textos, se exploran sus métodos pioneros de trabajo. Es relevante destacar que, aunque el 
Instituto cerró, sus estudiantes, profesores y profesionales continuaron aplicando y 
preservando estos métodos en sus carreras,considerándose esto como un valioso legado. 
El estudio de Montenegro (2021) destaca la relevancia de los países en desarrollo 
en la construcción de un modelo de competitividad a nivel mundial. Ecuador exhibe un 
bajo rendimiento en términos de competitividad, ocupando la posición 99 de 131 en 
innovación y 130 de 141 en emprendimiento nacional. La investigación, presentada de 
manera descriptiva y explicativa, incorpora análisis estadístico, revisión de literatura y 
trabajo de campo. En última instancia, los resultados revelan que las empresas 
ecuatorianas enfrentan diversos desafíos competitivos, como la carencia de metas a largo 
plazo, depreciación de los recursos humanos, falta de innovación, resistencia al cambio y 
riesgos. Para abordar estos problemas, Montenegro propone un modelo detallado para 
mejorar la vitalidad empresarial, considerando cuidadosamente las variables clave de 
competitividad y posicionándose estratégicamente para alcanzar sus objetivos. 
Un análisis llevado a cabo por Arcos-Erazo (2021) aborda el nivel de 
competencia, innovación y tecnología en el sector metalúrgico colombiano. Este estudio 
se fundamenta en una revisión exhaustiva de la literatura y una triangulación de datos 
secundarios, abarcando el período comprendido entre 2005 y 2019. Los hallazgos de la 
investigación indican que el sector metalúrgico en Colombia enfrenta desafíos 
significativos relacionados con la escasa inversión en tecnología e innovación, a la par 
que experimenta una fuerte competencia. No obstante, el sector posee una valiosa riqueza 
en experiencia, tradición y artesanía que contribuyen a su persistencia. En última 
instancia, los autores concluyen que la industria presenta un considerable potencial de 
crecimiento, aunque para materializarlo es imperativo superar obstáculos tales como la 
necesidad de innovación tecnológica y la inversión en nuevas tecnologías, aspectos que 
permitirían incrementar la productividad y competir eficazmente en el ámbito global. 
34 
 
Además, se sugiere que la consolidación del sector podría generar oportunidades 
estratégicas para la comercialización de productos metalúrgicos en los mercados 
internacionales. 
La investigación de Paz Enrique et al. (2022) se centra en el análisis de las 
políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. Los autores identifican 
una fragmentación en la literatura científica relacionada con este tema y establecen dos 
objetivos principales: examinar las nuevas políticas en ciencia, tecnología e innovación 
en América Latina y identificar tendencias y modelos que influyen en el pensamiento, los 
determinantes y las prácticas implementadas para el desarrollo científico en la región. 
Los resultados de la investigación revelan varios aspectos distintivos de las políticas de 
ciencia y tecnología en América Latina, entre ellos, la influencia de paradigmas 
eurocéntricos y la colonialidad del conocimiento, la participación activa del Estado como 
promotor de la ciencia y la tecnología, y un enfoque particular en las ciencias duras. Los 
autores concluyen que el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en 
América Latina está intrínsecamente vinculado a la coordinación con el Estado. Además, 
señalan que la inversión en ciencia y tecnología en la región tiene un impacto 
significativo en Brasil, México y Argentina, con un enfoque notable en las disciplinas de 
ciencias duras. 
El estudio de Zevallos Umpiri (2022) examina la interconexión entre la tecnología 
blockchain y la innovación tecnológica. El autor sostiene que la aplicación de blockchain 
puede generar innovación tanto en productos como en procesos, ofreciendo beneficios 
significativos y relevantes en diversas áreas de la vida humana. Para respaldar esta 
afirmación, se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados entre 
2016 y julio de 2021, seleccionando aquellos relacionados con blockchain, innovación y 
tecnología en América Latina, Norteamérica y Europa. Los resultados de la revisión 
indican un alto interés en la utilización de blockchain, y la literatura revisada muestra que 
esta tecnología está vinculada a procesos innovadores en diversos ámbitos, como 
economía y finanzas, administración pública y asuntos legales, salud y sociedad. En 
última instancia, los autores concluyen que blockchain tiene el potencial de transformar 
35 
 
nuestra manera de vivir y trabajar al facilitar la creación de nuevos productos y servicios, 
mejorar la eficiencia de los procesos y reducir costos. 
El análisis "Educación, Innovación, Emprendimiento, Crecimiento y Desarrollo 
en América Latina" (2022) resalta la relevancia de la educación en la promoción de la 
innovación y el emprendimiento, factores que ejercen un impacto positivo en el 
crecimiento y desarrollo económico. Basado en una revisión de la literatura y un análisis 
estadístico de casos en América, Europa y Asia, el estudio revela que la educación 
desempeña un papel beneficioso en la estimulación de la innovación y el espíritu 
empresarial, contribuyendo así a un mayor crecimiento económico y desarrollo. La 
conclusión principal del estudio sugiere que la educación, la innovación, la investigación 
y las políticas públicas en ciencia y tecnología deben alinearse con los objetivos de la 
empresa privada. Este enfoque podría generar un efecto multiplicador que impulse el 
crecimiento, reduzca la pobreza y fomente el desarrollo. 
El documento de Macuacé Otero (2022) presenta una propuesta metodológica 
para evaluar la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI) en 
contextos organizativos rurales. Este método se fundamenta en la triangulación, 
integrando tanto herramientas cuantitativas como cualitativas. Los resultados obtenidos 
de la investigación indican que la medición de ASCTI representa un proceso complejo y 
desafiante, careciendo de un enfoque único universalmente aplicable a todas las 
organizaciones rurales. Sin embargo, se sostiene que un enfoque triangulado puede 
contribuir a una comprensión más exhaustiva de los procesos que acontecen en dichas 
organizaciones. 
Ponce Castillo et al. (2023) realizaron un análisis de las características de la 
innovación y la investigación tecnológica en América Latina mediante un enfoque 
bibliométrico de los artículos publicados en la plataforma Scopus. Los resultados 
obtenidos revelan un bajo rendimiento académico en innovación tecnológica en la región 
latinoamericana, representando solo el 0,35% de los artículos publicados sobre este tema 
en comparación con otras regiones a nivel mundial. Este estudio subraya la importancia 
de la innovación como factor crucial para el desarrollo económico y social en diversos 
países, señalando, sin embargo, que en América Latina la conexión entre la innovación y 
36 
 
los sectores industrial y social es limitada, con debilidades evidentes en la interacción 
entre la sociedad, el gobierno y la innovación. 
Gómez-Ortiz et al. (2023) llevaron a cabo un análisis centrado en la importancia 
de la innovación para revitalizar las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en 
América Latina. Este estudio se fundamenta en la revisión de la literatura científica y en 
el examen de casos exitosos. Los resultados obtenidos subrayan que la innovación 
constituye un factor determinante para la supervivencia y el progreso de las PYMES, 
permitiéndoles mejorar la calidad de sus productos y servicios, impulsando así la 
competitividad, eficiencia, productividad y la adaptación a los cambios del mercado. 
Además, la investigación señala la existencia de herramientas de diagnóstico, como el 
método TRIZ, el método de gestión de tecnología y el método de hoja de ruta, que 
pueden ayudar a las PYMES a identificar oportunidades de innovación. La conclusión 
principal de este estudio indica que la innovación se presenta como una estrategia 
esencial para dinamizarlas PYMES en América Latina, destacando la importancia de una 
cultura organizacional que fomente la participación de todos los miembros en los 
procesos de innovación. 
Alemán Ramos y Morales Almeida (2023) destacan en su estudio la relevancia 
del proceso innovador en todas las sociedades, considerándolo como una parte 
fundamental de la experiencia humana a lo largo del tiempo. Mediante una revisión de la 
literatura, su investigación examina los resultados científicos derivados de las 
innovaciones contemporáneas en el ámbito de las ciencias sociales. Los hallazgos revelan 
un crecimiento constante en la producción científica desde 2016, registrando una tasa de 
crecimiento anual del 11,5% durante el período 2010-2021. Además, el estudio identifica 
cuatro áreas de interés preeminentes en la investigación de innovación en ciencias 
sociales, a saber: innovación y tecnología, turismo, ética y gobernanza, y sociedad y 
comunicación. 
Morales-Guardrón et al. (2022) enfatizaron en su artículo la necesidad de que los 
ingenieros industriales estén capacitados para afrontar los cambios dinámicos en los 
sectores industrial y social mediante el desarrollo de nuevos productos, procesos y 
servicios. Para alcanzar este objetivo, consideran esencial que los programas de 
37 
 
ingeniería industrial integren la innovación, las habilidades de gestión del conocimiento y 
la tecnología. No obstante, reconocen que estas habilidades son diversas y complejas, y 
que no todas pueden ser cultivadas eficientemente a través de métodos de formación 
tradicionales. En lugar de ello, abogan por la selección de las habilidades más pertinentes 
para un desarrollo avanzado. Los resultados de una investigación reciente indican que las 
competencias fundamentales de los ingenieros industriales, muchas de las cuales se 
adquieren durante la educación formal, son esenciales tanto para la gestión de la 
innovación, el conocimiento y la tecnología como para preparar a estos profesionales ante 
los desafíos futuros en sus carreras. 
En su artículo sobre Nicaragua, Picado Juárez (2022) destaca el notable 
crecimiento experimentado en el emprendimiento en los últimos años. Principalmente, 
estas empresas son de carácter familiar, generando empleos y sustentando medios de vida 
para numerosas personas. El artículo aborda temas relacionados con el emprendimiento y 
la innovación, presentando un enfoque general de estos conceptos en el contexto 
nicaragüense. Además, se proporcionan datos acerca del diagnóstico del sistema de 
innovación del país, investigaciones en diversas áreas que revelan vacíos específicos, 
programas de apoyo para micro, pequeñas y medianas empresas, la experiencia personal 
del autor y recomendaciones de acción relacionadas con el fortalecimiento empresarial. 
La revisión bibliográfica incluye artículos, informes y manuales científicos que destacan 
los problemas y debilidades en diversos sectores económicos, como la falta de 
innovación en los procesos productivos, limitados canales de financiación, baja 
productividad y competitividad, así como desafíos técnicos. Es importante señalar que la 
implementación de innovaciones científicas y tecnológicas (CTI) por parte de las 
empresas se presenta como una contribución fundamental al crecimiento económico, la 
mejora de la competitividad empresarial, el nivel de vida de los empresarios y la 
capacidad para enfrentar desafíos, lo que ayudará a Nicaragua a alcanzar un desarrollo 
económico sostenible, reducir la pobreza y mitigar la desigualdad. 
 
7.2 Bases Teóricas 
7.2.1 Contribución De La Innovación Y Tecnología En La Educación 
38 
 
La innovación, son procesos que se realizan de manera diferente, mejoras o cambios a lo 
que ya se tiene. 
 La tecnología, es utilizada para diseñar, crear y mejorar productos y servicios, así como 
para resolver problemas y satisfacer necesidades en diferentes áreas de la vida. 
La tecnología educativa, se utiliza para traer a otro nivel la manera de enseñarles o 
aprender a los estudiantes. Políticas públicas, se refiere a un conjunto de acciones, 
decisiones y medidas planificadas y ejecutadas por el gobierno o una autoridad con el 
objetivo de abordar un problema específico o lograr un objetivo particular en el interés 
del bienestar público. 
Investigación, Busca obtener información relevante y confiable sobre un tema 
específico. Esto puede implicar la recopilación de datos, la realización de experimentos, 
el análisis de información existente, la revisión de la literatura, entre otros enfoques. 
Camacho, Rivas, Gaspar & Quiñonez, analizan que la transformación que 
ocurrió por las innovaciones y tecnologías que se generaron a partir de los siglos XX 
donde se mostraba unos grandes impactos, ellos el objetivo que buscaban con este 
artículo era en analizarlos a través de un estudio descriptivo. donde encontraron que 
varias vulnerabilidades digitales en diferentes ambientes que fue evidenciado cuando se 
vivió el covid-19 que las diferentes instituciones educativas tuvieron que adaptarse a 
realizar sus actividades de manera digital lo cual pudieron aprender de manera distinta y 
permitió lograr los objetivos gracias a la tecnología (“Innovación y Tecnología Educativa 
En El Contexto Actual Latinoamericano / Innovation and Educational Technology in the 
Current Latin American Context,” 2020). 
Ana Laura, Maricela Zúñiga, Se basaron sobre las condiciones para 
investigación educativa en ciencias de la educación, donde se dividió en tres ejes el 
primero fue basado en la identificación de acontecimientos en geopolítica, el segundo fue 
basado en el análisis y el tercero fue basado en análisis políticas en ciencia, innovación y 
tecnología mexicana. fue diligenciada por medio de un documento de investigación 
(Vargas Merino & Zúñiga Rodríguez, 2021). 
Álvaro Rafael, Martha Leticia; Nos presentaron que las universidades tienen 
que construir un sistema innovador para el mayor desarrollo socioeconómico que influya 
39 
 
sistemas, liderazgos, estrategias y cultura. Donde se encontró que diferentes 
universidades afrontan a una adaptación de nuevas realidades socioeconómicas y se han 
venido realizando acciones para integrarse en las tecnologías para generar innovación. 
esto fue presentado por medio de una revista de investigación en educación (Pedroza-
Zapata & Silva-Flores, 2020). 
Germán Kraus, María Marta & compañía; De acuerdo con el texto, una 
investigación realizada en escuelas primarias de Colombia encontró que los docentes 
perciben a Google Classroom como una herramienta TIC que puede mejorar los procesos 
de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, el éxito de su uso depende de la capacidad y 
proactividad del docente 
La investigación se basó en entrevistas semiestructuradas a capacitadores 
encargados del programa PILE, que es un programa de formación docente en Colombia 
(Kraus et al., 2019). 
Barbón & Fernández; Muestran en el texto, la gestión del conocimiento, la 
ciencia, la tecnología y la innovación son fundamentales para la gestión educativa 
universitaria, Estas áreas permiten a las universidades promover la generación de 
conocimiento, incrementar el liderazgo científico del país y de sus instituciones, y 
fomentar la generación de nuevas oportunidades, Para posicionarse a la altura de las 
nuevas exigencias, las universidades deben integrar estas áreas en su gestión educativa; 
Esto significa que las universidades deben promover la investigación, la colaboración con 
el sector productivo y la transferencia de conocimiento (Barbón Pérez & Fernández Pino, 
2018). 
 De acuerdo con la revista de ciencias sociales, la educación es unpilar 
fundamental para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento. La educación 
permite a las personas desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para 
generar nuevas ideas, crear empresas y resolver problemas, el estudio concluyó que la 
educación debe estar alineada con las políticas públicas en materia de innovación, 
investigación, ciencia y tecnología; lo que permitirá que la educación contribuya de 
manera más efectiva al desarrollo de la innovación y el emprendimiento, la sinergia entre 
la educación, el sector privado empresarial y las políticas públicas puede generar un 
40 
 
efecto multiplicador en el desarrollo. Esto puede impulsar el crecimiento económico, 
reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible (“Educación, Innovación, 
Emprendimiento, Crecimiento y Desarrollo En América Latina,” 2022). 
7.2.2 Contribución De La Innovación Y Tecnología En El Sector Metalmecánico. 
Metalmecánica, es un sector industrial que se enfoca a realizar la fabricación y 
manipulación de productos y componentes metálicos. 
Producción, se refiere al proceso de crear bienes y servicios a partir de materias 
primas y recursos. Implica todas las etapas iniciando por obtener toda la materia prima, 
Teniendo que pasar por el proceso de manufactura, ensamblaje, empaquetado y realizar la 
distribución de los productos terminados. 
La Competitividad, es un concepto importante para el éxito de las empresas, las 
industrias y los países. Las empresas competitivas son capaces de generar más ingresos y 
beneficios, las industrias competitivas son capaces de crear más empleo y riqueza, y los 
países competitivos son capaces de mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. 
Innovación, es el proceso de introducir cambios novedosos, mejoras o nuevas 
ideas en productos, servicios o procesos existentes. 
Tecnología. es el conjunto de conocimientos y herramientas que los seres 
humanos utilizan para resolver problemas o satisfacer necesidades. Incluye los 
conocimientos científicos, las técnicas y los procesos que se utilizan para crear, diseñar y 
mejorar productos y servicios. 
Arcos-Erazo, Habla de cómo se ha generado un gran valor agregado gracias a la 
innovación tecnológica que se ha invertido en la productividad y competitividad del 
41 
 
sector, donde se evidencio que el sector tenía una gran competencia por no haber 
generado algunas tecnologías para agilizar su productividad y fue como se logró 
diferenciar de la competencia. todo esto fue hecho por medio de una investigación que 
estaba orientada al estudio forma descriptiva (Arcos-Erazo, 2021). 
 
 
7.2.3 Contribución De La Innovación Y Tecnología En El Área De La Industria 
Del Petróleo 
Innovación y tecnología en Colombia, se trata de cómo el país adopta y aplica 
avances tecnológicos para mejorar su competitividad, productividad y calidad de vida de 
sus habitantes. 
Petróleo – gas, es un país con una industria significativa de petróleo y gas. El 
petróleo conocido como uno de los primeros productos en ser utilizados para la 
exportación y como una fuente importante de ingresos para el país. 
Colombia, Un gran país que se encuentra ubicado en América del Sur, conocido 
por la diversidad geográfica y cultural. Tiene una economía en crecimiento que se basa 
en diversos sectores, incluyendo la agricultura, la minería, el turismo y la industria. 
Saavedra Trujillo & Jiménez Inocencio analizan que la industria de petróleo y 
gas está siendo experimentada por nuevas formas de explotación y producción que sean 
buenas con la zona socioambiental. Donde se dio a conocer que la sociedad de alguna 
manera está exigiendo una buena energía para sostener su crecimiento y así reinventarse 
42 
 
para cumplir con la demanda. todo esto fue mostrado mediante un artículo que su visión 
era dar un contexto mundial y nacional de sector del petrolero y gas (Saavedra Trujillo & 
Jiménez Inocencio, 2014). 
 
7.2.4 Contribución De La Innovación Y Tecnología En Las Políticas 
Ciencia y tecnología, La ciencia es un proceso de investigación y descubrimiento 
del mundo natural. Se basa en la observación, la experimentación y la formulación de 
teorías para explicar los fenómenos naturales. La tecnología, por su parte, es la aplicación 
del conocimiento científico para crear productos y procesos que satisfagan las 
necesidades humanas. 
Innovación, puede ser impulsada por avances científicos y tecnológicos, y 
desempeña un papel crucial para lograrse desarrollar el ámbito económico y social de un 
país. 
Latinoamérica, es una región geográfica y cultural del continente americano, 
formada por países que tienen como idioma oficial una lengua derivada del latín. 
Políticas de ciencia y tecnología, son estrategias y medidas adoptadas por los 
gobiernos, las instituciones y las organizaciones para generar diferentes investigaciones 
científicas, como también para generar un desarrollo tecnológico y las innovaciones en 
un país o región. 
Paz Enrique, Núñez Jover & Hernández Alfonso; El Estado ha sido el 
principal impulsor del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en América 
43 
 
Latina. Sin embargo, las políticas públicas en esta área han estado marcadas por la 
dependencia de los modelos desarrollados en los países desarrollados, por distintos 
medios de inversión en las ciencias y tecnologías en las regiones. esto fue mostrado por 
medio de un documento (Paz Enrique et al., 2022). 
Diana Lorena Pineda Ospina; El artículo propone que las políticas de CTI en 
Colombia deben ser interseccionales, es decir, que deben tener en cuenta las diferentes 
dimensiones de la identidad de los jóvenes Nini. Esto significa que las políticas deben ser 
diseñadas de manera que tengan en cuenta las diferentes formas en que la intersección de 
género, edad, estrato social, nivel educativo y ubicación geográfica afecta las 
oportunidades de los jóvenes para acceder a la CTI (Pineda Ospina, 2018). 
Marta Cecilia Palacio; Habla de que la sociedad privatiza los beneficios que, 
generados por dichos conocimientos científicos y tecnológicos, excluyendo a los mismos 
ciudadanos a obtener estos beneficios procesos como la producción y apropiación de 
diversos conocimientos. Donde se evidencio que se necesita un gran cambio donde este 
orientado por las políticas públicas con el fin de generar demanda en la ciencia, las 
tecnologías y las innovaciones para hacer un gran aporte a la sociedad del conocimiento. 
esto fue redactado por medio de un artículo (Palacio Sierra, 2011). 
7.2.5 Contribución De La Innovación Y Tecnología En El Diseño Industrial 
Industria, se refiere a un sector económico específico que se dedica a la 
producción de bienes o servicios 
Multidisciplinar, Implica la combinación de varias disciplinas o campos de 
estudio diferentes en un enfoque integrado para abordar un problema o tema específico. 
44 
 
Educación, es un proceso de aprendizaje y desarrollo que se lleva a cabo a lo 
largo de la vida. Es un proceso social y cultural que tiene como objetivo preparar a las 
personas para la vida. 
Ariel Dujovne, Juan Carlos Hiba, De acuerdo con el texto la creación del 
instituto de diseño industrial que se dio en el rosario tuvo un impacto significativo en el 
desarrollo del diseño argentino. El diseño industrial contribuyó a mejorar la calidad de los 
productos, lo que tuvo un impacto positivo en la industria y la economía del país. La 
propuesta de trabajar en estrecha relación con la industria fue una innovación que ayudó a 
que el diseño industrial fuera más relevante y efectivo. La investigación realizada en 
laboratorios permitió a los diseñadores desarrollar nuevos conocimientos y técnicas que 
mejoraron la calidad