Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

17 
 
Proyecto de socialización de la fisioterapia como opción para la incontinencia 
urinaria de esfuerzo, en mujeres comprendidas entre 35 y 74 años: centro 
integral de atención en rehabilitación física y nutricional “ciarfin” 
 
 
Hercilia Aramayo & Virginia Fonseca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
H. Aramayo y V. Fonseca 
 
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Medicina, Calle Final Colón 
s/n 
decano-med@usfx.edu.bo 
 
M. Ramos,.(eds.) Ciencias de la Salud, Handbook -©ECORFAN-Bolivia - Sucre, 2014. 
mailto:decano-med@usfx.edu.bo
18 
 
Abstract 
 
Demonstrate physical therapy can solve or reduce a problem such as incontinence. Charge special 
sere a condition in which the involuntary urine lea cage becomes an hygienic, social, labor, family, 
sexual and psychological problem for the person who suffers from. This pathology is very common 
among females even since the youth more still mature and adult exacerbating with many deliverys. 
 
To socialize physical therapy as an option for the urinary incontinence (UI) are trying to 
provide a different which are commonly used to listen to women such as information: eruption 
treatment and for surgical usually disregarding kinetic treatment or is there another option as the 
electrostimulation with vaginal electrode. 
 
The effort UI (caused by a physical activity as running, jump, effort or laugh), which is 
fundamentally with physiotherapy, exercises of the pelvic floor-eruption and surgery. The degree of 
acceptance of women who received socialization to prevent in some cases or trying to improve in 
others the UI was very positive showing much interesting topic informed. 
Such research provides through socialization provided information on the UI workshops and taught 
some exercises that strength the muscular tonism. 
 
Through these workshops a number of women received information regarding the UI so that 
patients will be able to identify in most cases the condition. 
 
Keywords: Physiotherapy, urinary incontinence, Pathology, Female, Multiparity 
 
Resumen 
 
Demostrar que la fisioterapia puede solucionar o disminuir un problema como a Incontinencia 
Urinaria (IU) cobra especial relevancia por ser una condición en la cual el escape involuntario de 
orina llega a ser un problema higiénico, social, laboral, familiar, sexual y psíquico para la persona 
que la padece. 
 
Esta patología es muy frecuente en el sexo femenino incluso desde la juventud y más aún en 
la madurez y edad adulta agudizándose con la multiparidad. la fisioterapia como opción para la 
Incontinencia Urinaria (IU) trata de brindar una información diferente a las que habitualmente están 
acostumbradas a escuchar las mujeres como ser: tratamiento medicamentoso y/o quirúrgico 
desconociendo por lo general el tratamiento Kinésico. 
 
La IU de Esfuerzo (producida como consecuencia de un esfuerzo físico como correr, saltar o 
reír), que se trata fundamentalmente con fisioterapia, medicamentoso y cirugía. El grado de 
aceptación de las mujeres que recibieron la socialización para prevenir en algunos casos o tratar de 
mejorar en otros la IU, fue positivo demostrando mucho interés sobre el tema informado. 
 
Dicha investigación se efectivizó a través de talleres de socialización, donde se brindó 
información. Gracias a estos talleres cierto número de mujeres obtuvieron información referente a 
la IU. 
 
Palabras Clave:Fisioterapia, Incontinencia urinaria, Patología, Femenino, Multiparidad 
 
 
 
 
 
19 
 
2 Introducción 
 
Socializar la Fisioterapia como opción para la Incontinencia urinaria de Esfuerzo que es la emisión 
involuntaria de orina que en los casos más severos provoca un grave deterioro de la calidad de vida, 
imponiendo serias limitaciones en la actividad social, laboral y sexual de quien lo padece. 
 
 Contribuye la Kinesiterapia a la solución o a la disminución Incontinencia Urinaria de 
esfuerzo, restableciendo el tono y la calidad de contracción de los músculos de la base pélvica. 
 
 IU se debe al aumento de la angulación uretrovesical en la mujer, subsecuente a un 
debilitamiento de los músculos de la base pélvica y de la región perineal. La íntima relación 
anatómica que existe entre la vejiga-uretra y vagina-útero se ven alteradas por el debilitamiento de 
los elementos de sostén como son los músculos de la base pélvica y del suelo perineal, los cuales 
como consecuencia del proceso gestacional y el periodo expulsivo del parto pierden tono. 
 
 En la mayoría de las incontinencias se produce un fracaso muscular de la barrera 
diafragmática pélvica, referido a su mantenimiento activo por la fuerza o tono muscular. Esta 
musculatura es predominantemente de fibra voluntaria estriada lenta especializada en la resistencia 
a la fatiga. Así mismo, esta musculatura no se encuentra en estado de normalidad, sino que la 
hallaremos atrófica con los consiguientes retrasos fisiológicos, denervación parcial o denervación 
total. Normalmente el conjunto neuromúsculo estará por debajo de su comportamiento normal. 
 
 La incontinencia urinaria también de esfuerzo es una molestia común en las mujeres de edad 
adulta debido a alteraciones hormonales que la mayoría de las veces es de tipo climatérico. La IU 
es un problema frecuente en ambos sexos, en el hombre generalmente se presenta después de una 
cirugía de próstata. 
 
 Estos trastornos normofuncionales que se producen en la mujer, determinan a largo plazo 
alteraciones fisiológicas en este segmento uroginecológico, con consecuencias en la vida social, 
trabajo y en la higiene. Las mujeres con incontinencia urinaria padecen de aislamiento, absentismo, 
restricción de las actividades de tiempo libre, problemas sexuales, ansiedad y rechazo. 
 
En la actualidad, es posible tratar y corregir satisfactoriamente más del 90 por ciento de las 
IU de Esfuerzo. Sin embargo la mayor parte de las mujeres tiende a ocultar el problema por 
vergüenza social, por considerar que es algo inherente a la edad y la maternidad, o porque creen que 
no tiene solución o ésta es poco eficaz. 
 
2.1 Materiales y métodos 
 
Tipo de estudio 
 
El tipo de estudio fue observacional, transversal y propositiva 
 
Observacional 
 
Porque a través de este método se detectó la presencia de un problema que no es tratado. 
 
Propositiva 
 
 Porque a través de un programa educativo se pretende generar un adecuado conocimiento sobre la 
prevención y tratamiento de la incontinencia urinaria. 
 
20 
 
Diseño utilizado 
 
Métodos Teóricos 
 
- Análisis documental, sistematización de la bibliografía recopilada para la elaboración 
del Marco Teórico. 
 
- Histórico Lógico a partir de la revisión Bibliográfica de teorías y enfoques. 
 
- Hipotético deductivo a través de la recopilación de información de las mujeres que 
padezcan Incontinencia Urinaria de Esfuerzo. 
 
Métodos Empíricos: Tenemos 
 
- Método de la observación Científica aplicada en la recopilación de la información 
obtenida de las mujeres que padezcan problemas de incontinencia urinaria. 
 
Técnicas 
 
Entrevista a mujeres que podrían padecer de Incontinencia Urinaria. 
 
Instrumentos 
 
Guía de entrevista. 
 
Procesamiento y análisis de información 
 
Se consideró a las mujeres entrevistadas el grado de conocimiento sobre el tema, clasificándolas 
según sus conocimientos. 
 
Población 
 
La población estudiada asciende a 40 mujeres que recibieron información a través de talleres de 
socialización. 
 
2.2 Resultados y discusión 
 
Los resultados fueron medidos a través del apoyo a los talleres de socialización en base a la 
asistencia, atención e interés. Anexos 
 
Tabla 2 Taller de socialización 
 
Tema Contenido Kinesiterapia 
 
Incontinencia Urinaria De Esfuerzo- Introducción 
- Causas 
- Síntomas 
- Signos 
- Tratamiento 
- Ejercicios de Kegel 
- Detener la micción 
- Ejercicios para la 
Base pélvica 
 
21 
 
Tabla 2.1 
 
Material Tiempo Recolección 
- Data-display 
- Computadora 
- Colchonetas 
- Almohadas 
- Pelotas pequeñas 
- Ropa cómoda 
 
4 Horas con 30 minutos 
Cada taller con duración de 1:30 mim. 
 
40 Mujeres asistieron 
 
2.3 Discusión 
 
Los resultados podrían complementarse si se trabaja con dos o más técnicas de fortalecimiento 
muscular del periné y la base o suelo pélvico sin desmerecer ninguna de las mismas. Aunque la 
técnica más antigua de fortalecimiento y función muscular del esfínter uretral fue diseñada por 
Arnold Kegel que nos propone una serie de contracciones isométricas entre 200 a 300 por día. 
 
Al combinar con otras técnicas, como la Kinesiterapia, para fortalecer los músculos de la 
base o suelo pélvico, ya que la escasa o nula actividad voluntaria a la que son sometidos éstos, 
creemos que es muy importante tomar en cuenta a este grupo muscular que sufre presión 
soportando la vejiga, la uretra y contenido abdominal aspectos estos que llegan a producir un 
debilitamiento de los mismos. 
 
A la vez es importante aprender a interrumpir el chorro de orina en la mitad de la micción, 
con el propósito de sentir la contracción del esfínter uretral. Con esta propuesta de una serie de 
ejercicios kinésicos, es posible tratar de disminuir o corregir satisfactoriamente la incontinencia 
urinaria de Esfuerzo, a través de la Kinesiterapia. 
 
2.4 Conclusiones 
 
En el presente Proyecto de Socialización de la Fisioterapia como opción para Incontinencia 
Urinaria de Esfuerzo cumplió su objetivo de socializar a las mujeres sobre la importancia de lograr 
el fortalecimiento muscular de la región perineal y de la base pélvica. 
 
1. La incontinencia urinaria puede padecer cualquier mujer a partir de los 35 años de edad para 
adelante, encontrándose múltiples causas. 
2. La solución a problemas como la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo, que suele 
manifestarse con el escape involuntario de orina, puede disminuir con la ejecución de 
kinesiterapia de fortalecimiento de la región perineal y de base pélvica. 
3. La aplicación de las diferentes técnicas de kinesiterapia permitirá solucionar inconvenientes 
como la IUE, que la mayor parte de las mujeres tiende a esconder el problema por 
vergüenza social, por considerar que es algo inherente a la edad. 
4. Los resultados fueron medidos a través del apoyo a los talleres de socialización en base a la 
asistencia, atención e interés de 40 mujeres que recibieron información sobre Incontinencia 
Urinaria de Esfuerzo. 
5. La mayor participación se logró en el tercer taller, que fueron a las mujeres que más les 
interesó aprender los ejercicios. 
 
 
22 
 
2.5 Agradecimientos 
 
Los investigadores agradecen a la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT) de la 
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca por el apoyo brindado en el desarrollo del 
presente trabajo. 
 
2.6 Referencias 
 
Thompson John D., Rock John (2001) Ginecología Quirúrgica.Incontimencia Urinaria de Esfuerzo; 
Buenos Aires; Argentina; Editorial Médica Panamericana, (2001), p. 805. 
 
Calatroni J. Carlos. Terapeutica Ginecologica. Incontinencia Urinaria de Esfuerzo; Buenos Aires; 
Argentina. Editorial Panamericana (2000): p. 981. 
 
Thompson John D., Rock John (2001) Ginecología Quirúrgica. Anatomía de la pelvis femenina; 
Buenos Aires; Argentina; Editorial Médica Panamericana, (2001), pp. 45-49. 
 
Calatroni J. Carlos. Terapeutica Ginecologica. Nociones Anatomofisiol; Buenos Aires; Argentina. 
Editorial Panamericana (2000), PP. 974-977. 
 
Xhardez Yves. Vademecum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional. Ejercicio de Kegel. 
Buenos Aires; Argentina. Editorial el Ateneo, (2002) p. 753. 
 
Guerra Juan Luis. Manual de Fisioterapia. Ejercicio terapéuticos; Buenos Aires; Argentina. 
Editorial Panamericana (2004), pp. 334-336

Más contenidos de este tema