Logo Studenta

Madariaga-Claudia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

"MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO LECTOR EN NIÑOS DE 0 A 3 
AÑOS." 
CAMPUS CENTRAL 
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2015 
CLAUDIA PAMELA MADARIAGA MELÉNDEZ 
CARNET 12806-09 
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA 
FACULTAD DE HUMANIDADES 
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 
 
HUMANIDADES 
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE 
"MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL HÁBITO LECTOR EN NIÑOS DE 0 A 3 
AÑOS." 
TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA 
PREVIO A CONFERÍRSELE 
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2015 
CAMPUS CENTRAL 
CLAUDIA PAMELA MADARIAGA MELÉNDEZ 
POR 
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL 
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 
FACULTAD DE HUMANIDADES 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA 
3 
 
 
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. 
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO 
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. 
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS 
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE 
LORENZANA 
SECRETARIA GENERAL: 
VICERRECTOR 
ADMINISTRATIVO: 
VICERRECTOR DE 
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: 
VICERRECTOR DE 
INVESTIGACIÓN Y 
PROYECCIÓN: 
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. 
VICERRECTORA ACADÉMICA: 
RECTOR: 
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR 
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES 
DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS 
VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO 
SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY 
DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY 
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN 
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN 
LIC. SONIA NOHEMI UCELO LEZANA 
LIC. KAREN ABYGAIL GIL ANTON 
4 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Agradecimientos 
 
A Universidad Rafael Landívar 
Por ser el centro de estudios que me ayudo a formarme como profesional. 
 
A mi asesora Karen Gil 
Por su valioso interés en ayudarme a concluir mi tesis, apoyo y enseñanzas recibidas 
durante la finalización del proceso. 
 
A mi catedrática Sonia Ucelo 
Por ser mi apoyo fundamental durante y después del proceso de práctica docente, 
enseñanzas y destacar lo mejor de mi persona. 
 
Al Ministerio de Educación y al área de Dirección General de Gestión de calidad 
educativa. 
Por abrirme las puertas, trabajar así como aprender diferentes experiencias que tuve la 
oportunidad de vivirlas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Dedicatoria 
 
A Dios 
Gracias a Dios por darme la vida e inteligencia para ayudarme a superar una de las 
primeras metas propuestas en mi vida. 
 
A mis Padres 
Por el amor, la vida, comprensión, enseñanza y por darme la oportunidad de estudiar mi 
Licenciatura en educación. 
 
A mis familiares 
Por el apoyo brindado a lo largo de este camino, por permitirme practicar mis 
conocimientos y brindar la información necesaria para la educación de mis primos. 
 
A mis amigas 
Paola Godoy, Analucía Tejada y Velveth Herman por su valiosa amistad, cariño, risas y 
demás cosas que sucedieron a lo largo de nuestra carrera. 
 
Linda Galván 
Por estar conmigo siempre y ayudarme en todas las etapas de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Índice 
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 10 
1. Presentación .................................................................................................................................. 10 
2. Contextualización .......................................................................................................................... 11 
II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ...................................................................................................... 41 
III DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................................................... 47 
a. Justificación ................................................................................................................................... 47 
b. Fundamentación Teórica............................................................................................................... 49 
c. Objetivos de la propuesta .............................................................................................................. 60 
d. Descripción de la propuesta .......................................................................................................... 60 
e. Metodología de trabajo empleada................................................................................................ 62 
g. Validación ...................................................................................................................................... 64 
h. Conclusiones ................................................................................................................................. 69 
i. Recomendaciones .......................................................................................................................... 70 
j. Bibliografía...................................................................................................................................... 71 
k. Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………. 77 
 
 
 
 
 
 
 
file:///F:/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/AppData/Local/Temp/Temp1_INFORME%20FINAL%20TERMINADO%202014,%20POR%20PAMELA%20MADARIAGA.zip/Anexos
9 
 
Resumen 
En Guatemala se han realizado pruebas estandarizadas en el área de lectura, en 
donde los resultados han sido poco satisfactorios; por medio de los mismos se han 
podido detectar las deficiencias que tienen los estudiantes al concluir el nivel 
medio. Por tal razón es necesario diseñar estrategias que permitan estimular y 
desarrollar el proceso lector desde una edad temprana. 
 
Debido a lo expuesto anteriormente, la Universidad Rafael Landívar por medio de 
la Facultad de humanidades permite a los futuros profesionales, brindar aportes 
significativos que permitan dar soluciones a la problemática nacional, por medio de 
las diferentes prácticas realizadas durante la carrera de Licenciatura en educación 
inicial y preprimaria para los niños de 0 a 6 años. 
 
El informe que se describe presenta diferentes temas relacionados con la 
educación y las carencias y consecuencias de diferentes procesos a lo largo de la 
historia de Guatemala, adicionalmente se realizó un diagnóstico sobre la 
institución y luego se recopiló la información donde se concluyó que un aporte 
valioso para el Ministerio de Educación era el desarrollo de un “Manual de 
estrategias para fomentar el hábito lector en niños de 0 a 3 años” para el Proyecto 
de Atención Integral al niño menor de seis años-PAIN-, en el cual se incluyen 
diversas actividades aplicables tanto en casa como en el centro educativo. 
 
Al finalizar el manual se aplicó dicho material en –PAIN-, como en la casa del niño, 
luego se validó por medio de una escala de rango lo que permitió enriquecer el 
documento. 
 
 
 
10 
 
I. INTRODUCCIÓN 
1. Presentación 
Todos los infantes demuestran poseer diversos conocimientos de lectoescritura, 
aunque no tengan la habilidad para leer un texto o escribirun párrafo, estos 
pre-saberes constituyen el punto de partida para que el niño y la niña puedan 
desarrollar confianza y habilidades de lectoescritura de forma independiente. 
Es necesario comprender que cualquier habilidad debe ser desarrollada paso a 
paso durante un tiempo determinado, aplicando esta característica al proceso para 
aprender a leer. 
El Ministerio de Educación ha reconocido la importancia que tiene la habilidad 
lectora en los estudiantes de todos los niveles, debido a que dentro de las 
competencias del siglo XXI, esta el desarrollar las habilidades comunicativas, por 
tal razón ha implementado el “Programa Leamos Juntos” dirigido a los diferentes 
niveles educativos. 
Como se describe anteriormente el proceso lector se debe dar desde las primeras 
edades, por lo cual es necesario desarrollar habilidades lectoras desde los 
primeros años, es por ello que esta función ha sido delegada al Proyecto de 
Atención Integral al Niño y la Niña de 0 a 6 años - PAIN –, quienes son los 
encargados de desarrollar de forma integral a los infantes comprendidos en las 
etapas correspondientes. 
Como un apoyo a –PAIN-, se propone el “Manual de estrategias para fomentar el 
hábito lector en niños de 0 a 3 años”. Dentro del cual se incluyen diferentes 
actividades que pueden ser desarrolladas con los infantes tanto para agentes 
educativos como para padres de familia. 
 
11 
 
2. Contextualización 
 
Guatemala ha pasado por diferentes épocas históricas e importantes cambios en 
la educación, siendo la primera la época prehispánica durante la cual la formación 
de hombres y mujeres era distinta ya que los padres debían enseñarles a sus hijos 
varones las habilidades y destrezas sobre las labores que hacían los hombres, 
enfatizando en que los formaban para la caza, pesca, cultivo, tirar al arco, bailes, 
para la guerra, entre otros. Los niños jugaban en relación a lo que tendrían que 
hacer en el futuro. En cambio las madres eran muy amorosas, les hablaban con 
un lenguaje infantil e impartían castigos cuando era necesario. 
La mamá era responsable de proveer todas las enseñanzas a sus hijas; brindaba 
instrucción relacionada con las tareas domesticas, por ejemplo a hilar algodón y 
pita, cocinar, moler maíz, tejer y atender a los varones, lo que les permitía estar 
listas para casarse, entre otras cosas. 
Se puede observar que la educación en ese entonces tenía un carácter metódico, 
no había una planificación y mucho menos era controlada por la clase social 
dominante. Orellana (2011), recalca que la mujer tenía que ser discreta y debía 
sentir vergüenza hacia el hombre, ya que era parte de la educación que recibían. 
 
La mujer era la responsable de transmitir las anteriores reglas en el círculo 
familiar, poniendo más empeño en las niñas para que pudiera realizar todo lo 
aprendido, formada con anterioridad y siendo responsable la madre. 
 
Según Morley (1962), enfatiza que los indígenas pensaban que los infantes tenían 
una mejor educación, que vivir atemorizados. Ya que aprenden por medio a 
acoplarse a las tradiciones socialmente establecidas. 
Está justificado que los mayas no conocieron una escuela formal a la cual los 
niños asistieran para aprender a escribir o pintar, todo el conocimiento era 
espontaneo, se transmitía de generación en generación. 
12 
 
Los mayas transmitieron sus tradiciones y costumbres al grupo Indígena Quiché, 
en donde los hombres trabajaban en agricultura y las mujeres en quehaceres del 
hogar, además estaban en la etapa de esparcirse o extenderse. 
Según Fuentes y Guzmán (s/f), los padres de familia, toman en cuenta con el 
mayor interés y esfuerzo, formar y corregir a los niños de forma íntegra, decente y 
lógica. 
Los mayas-quichés fueron conquistados por los españoles, iniciando así la Época 
Colonial, este período duró casi 300 años, durante los cuales la educación estuvo 
a cargo de los conventos quienes eran los responsables de difundir la nueva 
imposición religiosa, quienes no aceptaban las nuevas disposiciones eran 
sometidos a la esclavitud; además tomaban en cuenta los objetivos de la 
educación que lidiaba la clase dominante tenían en mente una norma antigua que 
decía “la letra con sangre entra”. 
A pesar de las circunstancias, preocupaba bastante la educación de las personas. 
Por lo tanto sus objetivos más importantes era la castellanización y la 
evangelización para con los indígenas. La primera característica era porque si 
hablaban un mismo idioma era más fácil explotarlos y la segunda fue porque los 
españoles llevaban una religión definida y según ellos los indígenas debían 
adoptar sus convicciones. Según la Constitución de la República Federal de 
Centro América (1824), se determina en el artículo 11 que “deben de profesar la 
religión católica, apostólica y romana, rechazando las demás creencias”. 
Es importante destacar que un gran avance para la educación en Guatemala es la 
llegada de Francisco Marroquín, Francos y Monroy ellos fundan las escuelas de 
primeras letras donde se les enseñaba a los niños a leer castellano, después 
latino, escribir, contar, ayudar en la misa y saber la doctrina como también las 
buenas costumbres. Se puede observar que esta escuela fue solamente para los 
hijos de los españoles. 
13 
 
La metodología que utilizaban los educadores anteriormente citados, era rigurosa 
ya que los escolares eran obligados a guardar silencio, no se debía escuchar ni un 
ruido y tampoco los dejaban entablar conversaciones ni jugar. Los vigilaban con 
un celador o guardián, este pasaba un informe al profesor encargado de los 
alumnos. El aseo y la limpieza estaba a cargo de los niños y niñas de escasos 
recursos, ellos no pagaban su formación. Se puede observar que desde ese 
tiempo ya existía discriminación de personas superiores con las que no entraban 
en su círculo social. 
La disciplina que se mantenía con los niños era en base al estimulo y castigo. La 
primera se refiere en cuanto a los premios por tener buena conducta y la 
respuesta a la misma y la segunda aunque no muy bien recibida se enfocaba en la 
férula y los golpes, la última se usaba después de haber agotado todos los 
recursos para mantener el orden en los niños. 
Durante la Época Colonial existió una escuela de primeras letras para los niños 
pobres de la “Orden de los Betlemitas”, la cual tenía como objetivos curar a los 
enfermos y formar a los niños y niñas de escasos recursos. 
Los indígenas no estuvieron en contacto con la formación, sino es la que ellos 
mismos recibían y en la que se reducía a la comprensión doctrinal, 
castellanización y algunas industrias caseras. 
Hay que recalcar que el clero y el gobierno colonial, prohibía que los indígenas 
leyeran libros liberales y ficticios. Las personas guatemaltecas estaban limitadas 
en cuanto a la lectura, ya que solamente podían leer libros religiosos. Como se ha 
estado describiendo la educación era responsabilidad de la iglesia. Por el mismo 
contexto se mantenía excluida del medio y de la ciencia que se iniciaría a 
desarrollar en Europa. Los mestizos e indígenas estaban al margen de la cultura: 
las personas dominantes no encontraban algún propósito para que ellos se 
culturizaran, ya que pensaban que culturizándolos no mejorarían los trabajos 
como minas, tierras, entre otros. 
14 
 
Augusto Messer (1945), las intenciones realizadas, para atraer a los indígenas y 
mestizos hacia la cultura que practican, tomando en cuenta la técnica, ciencia, 
solamente fueron experimentos. 
La corona tenía como objetivo que las ordenes de frailes como Santo Domingo y 
San Francisco, castellanizaran a los indígenas, para que entendieran y pudieran 
entablar conversaciones con otras personas. Pero el progreso en cuanto a 
castellanizar a los indígenas fue lento primero por la falta de escuelas o centros y 
segundo por la sumisióny el sometimiento en el cual habían vivido. 
Para atender la educación de las niñas, se funda el primer colegio para mujeres, 
“La Presentación de Nuestra Señora.” El fin era ayudar y educar a las señoritas de 
escasos recursos, en donde se les inculcaba la lectura, escritura, aprendían a 
coser, se les enseñaba la doctrina cristiana y las labores propias del género. 
Joaquín Pardo (1751) afirma “Su majestad ordena que la dotación existente con el 
objeto de establecer Casa de Doncellas huérfanas y pobres, se invierta en la 
construcción de una casa doncellas donde puedan ser recibidas todas las hijas de 
los conquistadores, e vecinas aunque sean Indias”. 
Se fundó también el Beaterio de Nuestra Señora del Rosario: “Casas del Rosario”, 
en el año 1546. El objetivo era fundar este tipo de casa, para educar a las 
indígenas e instruir en oficios pertinentes al género. No solamente se 
evangelizaban ya que era el objetivo principal sino que también se les enseñaba a 
leer, escribir y labores de mano. 
El pueblo guatemalteco recibe noticias de muchos países americanos que han 
logrado independizarse, por lo que busca constituirse como una nación soberana, 
dando inicio con ello a la época independiente, la cual abarca 50 años de la 
historia guatemalteca; inicia en septiembre de 1821, este período determina la 
historia de la educación en Guatemala ya que se caracteriza por el desequilibrio 
de los ideales pedagógicos, como consecuencia trae contradicciones entre la 
organización económica y política de la nación. 
15 
 
El doctor Pedro Molina y el Licenciado José Cecilio del Valle, tenían perspectivas y 
opiniones distintas pedagógicamente pero con respecto a la educación 
enfatizaban en que la enseñanza debía de ser una preocupación e interés por 
parte del estado, solamente a través de la formación de niños y niñas, se iba a 
poder estructurar el país. 
Molina (s/f) hace varias aportaciones con respecto a la educación del niño, la 
misma comienza cuando el bebé nace, estableciendo la importancia de una 
estimulación oportuna. La primera formadora es la madre seguido es el maestro, 
que trabajaran conjuntamente para el desarrollo físico y moral del niño. El infante 
absorberá todo lo que mira, oye y toca, no será necesario poner ejemplos no 
apropiados, la criatura debe de encontrar siempre alegría y amor. Para que el 
bebé pueda desarrollarse en un ambiente equilibrado, debe de encontrar siempre 
libertad para que más adelante pueda ir progresando la confianza en sí mismo. 
Entre las características que hay que tomar en cuenta en la infancia, es la 
curiosidad ya que en esta etapa es necesario que el niño conozca lo que no ha 
visto y conocer más de lo que sabe. Sería importante que los bebes tengan 
objetos y los puedan tocar, observar y sentir, entre otros. 
Según José Cecilio del Valle (1943) enfatiza que “La obra más, grande entre todas 
las obras es la de crear; y la educación es una especie de creación. Educar, es 
formar un ser que no existía del modo que se ha formado; es darle los 
conocimientos útiles y hábitos morales que exigen su conservación y perfección”. 
Pedro Molina se inclinaba por el espíritu cívico, autonomía y equidad ante los 
hombres, además el respeto y tiempo hacia la formación del niño. Por otro lado 
José Cecilio del Valle toma en cuenta la sabiduría, cree que la educación debe de 
ser para todos los seres humanos, estimulando las actividades que realizarán en 
determinado momento, es conocedor que debe de existir un plan de trabajo sobre 
la educación incitando a desarrollar las normas pertinentes culturales del pueblo. 
 
16 
 
La Escuela Normal de Maestras para Párvulos fue la primera escuela para 
docentes en Guatemala se fundó en el año 1928, por el Dr. Alfredo Carrillo 
Ramírez y la primera directora fue la docente Enriqueta Figueroa. Como surgió 
este nuevo centro de estudios para docentes del nivel parvulario, se 
incrementaron jardines infantiles e iniciaron a desarrollarse en el sistema de 
educación del país, siendo Guatemala el territorio con los mayores avances en la 
formación preprimaria. 
Según el Acuerdo Gubernativo de 1928, percibía la Escuela Normal de Maestras 
para Párvulos como un establecimiento para la segunda enseñanza tomando en 
cuenta la cultura y proporcionando información sobre la educación en niños para 
la segunda infancia, como se puede observar el plan de estudios abarcaba 
materias de secundaria y las asignaturas profesionales siempre del mismo nivel 
educativo al cual se ha estado refiriendo. 
El plan que se utilizaba fue: Gramática Castellana 1º. Y 2º. cursos,. Aritmética y 
Nociones de Geometría. Elementos de Mineralogía, Botánica y Zoología. 
Geografía e Historia (generalidades). Anatomía, Filosofía e Higiene. Economía e 
Higiene Escolar. Dibujo Aplicado y Caligrafía. Piano. Canto y Juegos educativos. 
Puericultura. Nociones de Química y Física aplicada. Educación Moral y Cívica. 
Psicología Intuitiva y Experimental. Metodología Práctica Escolar. Trabajo Manual 
y Ocupaciones Froebelianas. 
 
El plan que se describió con anterioridad tenía programado 33 horas a la semana 
y finalizaba la carrera en dos años, así mismo se tomaba en cuenta la preparación 
del nivel primaria. Ya que del nivel de párvulos no eran asignaturas normales, sino 
que era necesario que fueran de carácter pedagógico, se transforma el plan por el 
decreto 988 de fecha 1º. de mayo de 1929. Se lleva a cabo un nuevo plan, la guía 
fue revisada y aprobada por la Asamblea de Maestros en 1929, el cual incluye 
doce materias y se finaliza en dos años. Saliendo como maestra de primaria. El 
nuevo plan incluye en el primer año. Biología Aplicada al Estudio del Niño. 
17 
 
Fundamentos del Método de Párvulos. Ocupaciones Froebelianas y Juegos 
Educativos. Trabajos Manuales. Dibujo Aplicado y Música Vocal e Instrumental. 
 
En el segundo año de la carrera. Psicología del Niño. Metodología Especial. 
Nociones de Puericultura y Medicina de Urgencia. Práctica Escolar. Trabajos 
Manuales y Música Vocal e Instrumental. 
 
Durante esta época Andrés Bell y R. Lancaster fundaron la primera escuela 
lancasteriana en Guatemala en el año 1830, siendo el director el profesor Manuel 
Muñoz. Existe el testimonio en el boletín oficial del 1º. de mayo de 1831, al realizar 
los exámenes el director y otras personas estaban contentas con los resultados, 
ya que miraban a los jóvenes realizar operaciones difíciles; los niños de cinco 
años debían de saber escribir correctamente y las enseñanzas que se les dieron 
fueron en pocos meses. 
La metodología utilizada era que los alumnos se separaban en dos grupos los 
cuales los niños más avanzados les enseñaban con relación a la lectura, escritura, 
cálculo y doctrina, así como el docente les instruyó a ellos anteriormente. Cada 
uno de los monitores tenían a su cargo educar entre quince o veinte niños, se 
ordenaba para crear un semicírculo, el aprendizaje era vigilado por el encargado 
que tenía como responsabilidad entregar y recoger los útiles escolares así como 
mediar en los casos difíciles. El logro que se obtuvo fue superior a lo que se 
imaginaba, por lo anteriormente descrito la educación obtuvo un avance 
extraordinario. 
 
Durante el período presidencial de Rafael Carrera, se fundaron diferentes centros 
que iban dirigidos a los niños y niñas de escasos recursos. Entre ellos estaba 
“Casa de Huérfanas”, en donde atendían a niñas y les enseñaban los deberes que 
como mujeres debían de realizar. Otro tipo de centro era “Hospicio de Guatemala”, 
el cual se dividía en dos departamentos, uno para hombres y otro de mujeres, 
tenían espacios grandes, habitaciones, instalaciones, despensas y salas 
correccionales, entre otros. 
18 
 
La época independiente culminó con la “Reforma Liberal”, la cual tenía dos 
objetivos fortalecer la educación para ejercer la libertad y desarrollar la ciencia. 
Ya noera una enseñanza conservadora, ni existía el fanatismo religioso, ahora la 
educación era laica. Pero en el artículo 27 de la Ley Constitutiva de la República 
de Guatemala, del 11 de diciembre de 1879, declara que “Todos los habitantes de 
la República son libres para dar o recibir la instrucción que les parezca mejor en 
los establecimientos que no sean sostenidos con fondos de la nación”. 
La Ley Orgánica, decreto número 130, del 2 de enero de 1875 hace énfasis en la 
Instrucción Pública primaria, en donde se recalca que “La educación era 
obligatoria entre los 6 y 14 años, los padres debían de cumplir a cabalidad y eran 
supervisados por la comisión de vigilancia”. 
El primer Kindergarten Nacional se fundó en 1902, atendiendo a niños 
comprendidos entre las edades de 4 a 7 años. La Secretaría de Instrucción 
Pública fue la encargada de designar al nuevo personal que estará a cargo del 
establecimiento. 
En 1929 se llevó a cabo el primer congreso pedagógico, el cual tenía como 
objetivo establecer reformas en la enseñanza, dentro de los alcances del evento 
se mencionan los siguientes: Innovación en los estudios y los métodos de la 
Escuela Normal de Maestras para Párvulos, ajustándolos en base a las exigencias 
del nivel preprimario y al conocimiento del niño o niña, tomando en cuenta el 
medio que le rodea. 
En los tiempos del Presidente Jorge Ubico, hubo un retraso en el proceso 
pedagógico. En este período se clausuran las escuelas, se militarizan los centros 
educativos, se inicia a cobrar porcentajes en la segunda enseñanza, se prohíbe la 
independencia universitaria, se anulan las plazas de directores de educación 
primaria, se elimina el criterio docente y se persigue a los docentes con ideales 
políticos. 
19 
 
Después de sufrir años de coerción civil, el pueblo de Guatemala busca cambios 
en la forma de gobierno lo que da paso al período de la “Revolución”, durante esta 
época (1945), se crean comedores y guarderías infantiles, las mismas fueron 
planeadas por la Señora Elisa Martínez de Arévalo, maestra y esposa del 
presidente Arévalo, en donde se atendían a los pequeños dependiendo del rango 
de edad, así como en los centros maternales o párvulos y tenían derecho a una 
revisión médica. Con respecto a los comedores infantiles, prestaban los servicios 
alimenticios para niños y niñas desnutridos con recursos limitados. Los niños que 
asistían estaban comprendidos entre las edades de uno a diez años. 
Al finalizar el período presidencial de Arévalo, ascendió al cargo el presidente 
Jacobo Arbenz, en donde la Asociación de Guarderías trabajó conjuntamente con 
los Comedores Infantiles, bajo la dirección de la primera dama María Vilanova de 
Árbenz, quien continuó con lo ejecutado por la señora Elisa de Arévalo. Se siguió 
trabajando y fueron progresando con base a las posibilidades pertinentes. Los 
hijos e hijas que asistían a las guarderías Infantiles eran hijos o hijas de 
vendedoras de los mercados, empleadas domésticas, trabajadores de fábricas, 
entre otros. 
En la convención de Santa Ana en la ciudad de Santa Ana, El Salvador. Se 
propusieron varios planes, pero entre los más importantes están los planes de los 
cursos de las escuelas de párvulos y primarias, disponían de métodos nuevos, los 
cuales corresponden a la nueva educación en esa época. Además de los estudios, 
también se concluye con métodos de enseñanza, programas escolares, control de 
la enseñanza, lugares para estudiar, sueldos, entre otros. 
 
Se estableció la Ley de Reforma Agraria el 17 de junio de (1952), decreto 900 
durante el segundo gobierno de la Revolución, por lo mismo fue fundamental crear 
una serie de principios educativos con base en las necesidades de la nación. Se 
dejó claro la educación para los individuos y que todos los estudiantes debían de 
cursar los niveles parvulario, primario, prevocacional, eligiendo entre el Magisterio, 
20 
 
Bachillerato Técnico, Bachillerato en Ciencias y Letras y después entraban al nivel 
universitario. 
En la época Revolucionaria, durante el período comprendido entre 1944 y 1954, 
se fundó la Inspección de Escuelas de Párvulos y luego se modificó a un 
departamento de la Dirección General de Educación Escolar. Las reformas con 
respecto al orden técnico, el cual se había discutido en la Convención de Santa 
Ana, se provocaron mediante seminarios y cursos, los cuales se comentaban 
experiencias y la práctica didáctica. 
De este tiempo emanan las orquestas infantiles, danzas y coros, unidos con otras 
áreas artísticas lo que permitió crear un ambiente alegre en el jardín preescolar. 
El material didáctico, con particularidades nacionales, se incitaba con la práctica 
en eventos y se recompensaba por el esmero y por el ingenio por parte de los 
maestros. El grupo de docentes del nivel de párvulos ha sobresalido por su 
exigencia así como la iniciativa que ha propuesto en cada una de las actividades 
que habían realizado. 
 
En más de una ocasión, cuando existían congresos americanos y nacionales, se 
determinó que la Escuela Normal de Maestras para Párvulos de Guatemala fue 
una de las mejores y más avanzadas en esa época de América. 
Según el libro Historia de la Educación en Guatemala (2011), en base a las 
limitaciones del Jardín de Niños y sobre el plan general de las Escuelas “Tipo 
Federación”, se cimentaron escuelas con lujos arquitectónicos y con un avanzado 
estilo pedagógico. El pensamiento central de este tipo de escuelas es la 
autonomía, cada salón de clase tiene una sala anexa con un lugar recreativo y 
sanitario. Tomando en cuenta el aula, se considera como una unidad didáctica y 
uniendo las demás, es una federación escolar. Las actividades de la escuela se 
realizaban en el campo de deporte, área del terreno, en el auditorio con su 
cinematógrafo, biblioteca, orientación e inspección estudiantil. Todo lo descrito 
anteriormente es lo que contiene la estructura real de la escuela. 
21 
 
En este tipo de instituciones o escuelas el profesor realiza sus actividades en base 
a las necesidades del grupo de niños y niñas que atiende, sin causar obstáculos a 
los demás. La campana y el reloj no son utilizadas en este tipo de instituciones. 
En base a las necesidades de la población el doctor Arévalo realizó cuatro tipos de 
escuelas “Federación”, estas son: la circular de ocho aulas dobles; semicirculares 
de seis aulas dobles; la cuadrante de cuatro y la mínima de tres. Las primeras tres 
escuelas pertenecen al área urbana y la última al medio rural denominada “Tipo 
Mínimo”. Poco a poco este tipo de escuelas, se fueron propagando más y más. 
Después de las escuelas “Tipo Federación”, se crearon otro tipo de instituciones 
siguiendo los elementos de la escuela “Federación”, se fundó en Bárcenas que era 
predestinado a la Escuela Nacional de Agricultura que ahora es Instituto Técnico 
de Agricultura y después se asignó a Barberena. 
Durante este año queda establecido en la Constitución Política de la República de 
Guatemala (1945), Artículo 77 “Corresponde al Estado velar por la salud física, 
mental y moral de la infancia, creando los institutos y dependencias necesarias y 
adecuadas”. Así mismo en el Artículo 78 se indica que “Los padres de familia 
pobres, con seis o más hijos menores, recibirán especial protección del Estado. En 
iguales circunstancias de idoneidad, gozarán de preferencia para el desempeño 
de cargos públicos”. Los artículos anteriores fueron desarrollados por medio de 
leyes pertinentes y con la fundación de centros educativos para renovar las 
condiciones materiales y morales del niño. 
Como se ha mencionado anteriormente, la formación docente ha sido una 
preocupación del estado de Guatemala, se ha transmitido esta necesidad a la 
educación superior, por lo cual se creó por parte de la Universidad de San Carlos 
de Guatemala el 7 de septiembre de 1945, la Facultad de Humanidades con el finde estudiar el área humanística y dedicarse a la investigación cultural nacional, 
todo un anhelo concedido. La facultad tenía como objetivo ser un centro para 
formar docentes e investigadores sobre métodos humanísticos. La guía principal 
de carreras era la filosofía, pedagogía, literaria e histórica. 
22 
 
El primer año de universidad era para conocer qué vocación tenían, existiendo dos 
tipos de grados académicos, uno de ellos se inclinaba en la enseñanza y el otro a 
la licenciatura que era para la indagación o exploración. Se graduaron los primeros 
docentes y licenciados en las distintas especialidades, ocuparon las vacantes, 
direcciones de los colegios normales y en el Ministerio de Educación. 
Por primera vez se creó la Editorial del Ministerio de Educación Pública según 
acuerdo gubernativo del 31 de enero del año de 1948 y parte del plan de trabajo, 
era la publicación de la Revista del Maestro, el objetivo fue que los docentes 
estuvieran al tanto de avances científicos y pedagógicos; otra obra a tomar en 
cuenta fue la revista Alegría, tenía como fin publicar literatura para la educación 
infantil. Ambas publicaciones se realizaban periódicamente y eran entregadas 
gratuitamente. 
Según el libro Historia de la Educación en Guatemala (2011), se recalca que en el 
año de 1949 se empezaron a impartir conferencias respecto al carácter 
pedagógico, tomando en cuenta que era necesario transmitir nuevas herramientas 
formadoras e ir promoviendo formas recientes de organización. 
Guatemala pasó por una serie de gobiernos militares, lo que propicio el inicio del 
Conflicto Armado Interno el cual duró treinta y seis años, de alguna manera influyó 
en las situaciones políticas, económicas y educativas. Perjudicó a los niños y 
niñas que estudiaban en los distintos niveles educativos, afectó a las y los 
formadores, debido a que no se permitía que se abrieran nuevas escuelas. El 
presupuesto o los recursos económicos no iban dirigidos a la educación y demás 
servicios, solamente para poder comprar armamento y equipo para hacer frente a 
la guerrilla, por lo mismo no se invertía en el aspecto educativo. La educación fue 
perjudicada en esta época ya que sufrió difíciles consecuencias pues las escuelas 
fueron quemadas o destruidas, los y las docentes del magisterio nacional en 
algunos casos fueron detenidos, hostigados o liquidados. 
23 
 
En esta época se eliminaron las publicaciones como las revistas “Alegría” y el 
“Maestro”, también la Ley de Escalafón del Magisterio, la cual había sido aprobada 
con anterioridad. 
Con el transcurrir de los años, el magisterio paso a paso ha ido recuperando sus 
derechos debido que 1961 se presentó el Estatuto Provisional de los Trabajadores 
del Estado, es una ley legislativa y dentro de la misma se tomó en cuenta la ley de 
Catalogación y Dignificación del Magisterio, iniciaba a reestablecer la ley de 
Escalafón que fue inhabilitada con anterioridad. La enseñanza parvularia en la 
Contrarrevolución, se estancó lo que propicio a que los niños de 5 a 6 años de 
edad fueran desamparados. 
En el año 1980 se le dio la importancia a la enseñanza en el sector maya, 
utilizando el idioma materno como la lengua principal para la enseñanza-
aprendizaje y el español como el segundo idioma. En el año 1995 se fundó la 
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI-, la cual es una 
dependencia del Ministerio de Educación. DIGEBI abarcaría la cultura: maya, 
ladina, xinca y garífuna. Se proponía trabajar un nuevo modelo bilingüe para el 
desarrollo de la interculturalidad. Se cubría el nivel preprimario hasta el cuarto 
grado de primaria. 
Tomando en cuenta el libro Historia de la Educación en Guatemala (2011), en 
Guatemala se inicia la época democrática con el presidente Vinicio Cerezo, su 
mandato inició con una Reforma Educativa que innovara en el Sistema Educativo 
y buscó opciones para la transformación curricular, ya que se debió de ajustar al 
contexto y a las diferencias territoriales. Entre los inconvenientes pedagógicos que 
se hallaron, están los siguientes: carencia de guías curriculares, inadecuación de 
los objetivos y contenidos de aprendizaje, no relacionado al contexto nacional, 
entre otros. Para poder avanzar y progresar con respecto al Sistema Educativo fue 
necesario realizar “Encuentros Educativos”; que suscitaron la Reforma Educativa 
en el año 1987-1991. 
24 
 
Inicia con la aplicación de la Constitución Política, la cual abarca diez años, en los 
cuales se analizaron elementos como la educación bilingüe intercultural, el 
proceso de adecuación curricular, la carrera del magisterio, entre otros. 
El conflicto armado interno finaliza con la firma de los Acuerdos de Paz (1996), por 
parte del presidente en ese entonces Álvaro Arzú. Los Acuerdos de Paz, dan la 
perspectiva de una transformación en el país y permitían modificar las condiciones 
de vida de las personas, también benefició las organizaciones de la sociedad civil. 
Son los responsables los gobiernos que se aproximan de dar validez y ejecutar los 
Acuerdos de Paz. 
El Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional 
Guatemalteca (URNG), publican un análisis acerca de los acuerdos de paz, entre 
ellos se menciona la “Identidad y Derechos de los pueblos indígenas” (1995). Se 
determina la exigencia de una reforma educativa para promover los progresos y 
cambios estructurales, tomando en cuenta la justicia social, igualdad y la 
enseñanza de los recursos humanos para el avance nacional. El Acuerdo 
anteriormente descrito tiene como fin proteger los derechos e identidad cultural de 
los pueblos Maya, Garífuna y Xinca. Así como eliminar la discriminación racial 
desde el punto de vista legal y de hecho. Cabe recalcar que es necesario 
impulsar los derechos de las mujeres indígenas. Reintegrar, apoyar e impulsar 
cada uno de los idiomas indígenas en la formación y en cada uno de los ámbitos. 
 
El país debe de suscitar una reforma educativa donde se tome en cuenta que 
Guatemala es diverso culturalmente hablando, lingüísticamente y recalcar los 
valores de los pueblos indígenas. 
Otro acuerdo importante es el de “Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria”, 
el cual está relacionado con la Reforma Educativa, ya que el objetivo es alcanzar 
el desarrollo socioeconómico de la nación, eliminar la pobreza y extrema pobreza, 
fomentar la igualdad y erradicar la discriminación social y política, impulsando la 
cooperación de la mujer en la educación así como en el desarrollo económico y 
social. 
25 
 
Dentro del análisis realizado por el Gobierno de la República de Guatemala y la 
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), la Comisión Paritaria 
(1998) demostró, después de varios meses de trabajo e investigación, un Diseño 
de Reforma Educativa en el cual se toman en cuenta las diferencias culturales y 
étnicas; la misma está comprendida por delegados del gobierno y organizaciones 
indígenas. 
Además toma en cuenta varios elementos importantes que han destacado a lo 
largo de la historia en el país, dentro de los cuales se pueden mencionar la 
Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz, el 
Convenio 169, los documentos relacionados con los Derechos Humanos 
Individuales y Colectivos, entre otros. 
Cabe mencionar que el diseño de la Reforma Educativa (1998) estará bajo el 
compromiso de la “Comisión Consultiva de la Reforma Educativa”, declarada en el 
Acuerdo de Paz (1996) sobre “Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria”. 
El documento hace énfasis en que la formación es una de las vías para la 
modificación y el estímulo de los valores y prácticas culturales, originando el 
progreso en cuanto a las condiciones socioeconómicas de las comunidades. 
Durante el transcurso de los años se han producido avances significativos en la 
educación preescolaren el país, por medio de la aprobación de diversas leyes en 
materia educativa, dentro de las mismas se pueden mencionar: 
 
 La ley de Educación Nacional de (1991), reduce la educación preprimaria a 
las escuelas de formación parvularia 1,2 y 3, tomando en cuenta el artículo 
29 del capítulo VIII, el cual es presentado después del Nivel de Educación 
Inicial. Según el artículo 105 del año (1991), declara que “Se fija un término 
de sesenta días a partir de la promulgación de esta ley para la elaboración 
y aprobación de su Reglamento…” Legalmente el Decreto Número 12-91 
declarado por el Congreso de la República no se ha ejecutado hasta el año 
2005 por parte del Ministerio de Educación. 
26 
 
 La Ley Orgánica de Educación Nacional de (1956), Decreto Número 558 en 
su Artículo 48 enfatiza que “La Educación preprimaria comprende desde el 
ciclo prenatal hasta la edad cronológica de los siete años”. Los 
correspondientes al Nivel Preprimario son: 
 Escuelas Maternales. 
 Casas-Cuna. 
 Casas del Niño. 
 Guarderías Infantiles. 
 Escuelas para Párvulos. 
 Las demás que surjan. 
Según el documento “Información educacional”, publicado por Unidad Sectorial de 
Investigación y Planificación (USIPE) en 1992 indica que “La educación 
preprimaria bilingüe está destinada a la población indígena monolingüe de 5 a 9 
años de edad, a fin de que puedan obtener los conocimientos necesarios para la 
comprensión y utilización del idioma español, previo a su ingreso al nivel primario”. 
Así mismo el Reglamento de la Ley de Educación Nacional ratificado por el 
Acuerdo Gubernativo 13-77 del 7 de noviembre de 1977 denominaba 
“Castellanización” a la educación preprimaria bilingüe. 
 
La Ley de Educación Nacional de (1976), en el Artículo 51 del reglamento enfatiza 
que “La castellanización es un proceso educativo que trata dar a la población 
indígena el conocimiento necesario para la comprensión y utilización del idioma 
español, con el fin de facilitar su comunicación y convivencia en el país”. En el 
Artículo 52 dentro del mismo reglamento, expone que “La Educación Parvularia es 
la etapa destinada a la formación del educando antes de su ingreso a la 
Educación Primaria”. 
27 
 
 En la Constitución Política de la República de Guatemala de (1985), en el 
Artículo 74 menciona que el término “Educación Inicial”, es un derecho y 
obligación para cada uno de los habitantes del país. 
 La Ley de Educación Nacional de (1991), en el Artículo 44 indica que “Son 
finalidades de la Educación Inicial”: 
 Garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su 
existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales 
propicias, ante la responsabilidad del Estado. 
 
 Procurar el desarrollo psicobiosocial del niño mediante programas de 
atención a la madre en los períodos pre y postnatal, de apoyo y protección 
a la familia. 
 
 La Ley Orgánica de Educación Nacional de (1956), en el Artículo 58 
mantiene que “El Estado, por medio del Ministerio de Educación Pública, 
dirige y supervisa los centros materno-infantiles, oficiales y privados, en 
cuanto a la función educativa que realizan”. Tomando en cuenta la Ley 
Orgánica de Educación Nacional, anteriormente establecida enfatiza que 
“Las escuelas maternales, casas cuna, casas del niño, guarderías infantiles 
y las demás que se crearen, cuyas actividades se relacionan con el nivel de 
educación preprimaria, no quedan bajo la jurisdicción administrativa del 
Ministerio de Educación, pero éste las supervisará únicamente en cuanto a 
la función educativa que realicen”. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Dentro de los logros más sobresalientes que han permitido la promulgación y 
ejecución de las leyes descritas anteriormente, se pueden mencionar: 
 
 La Convención sobre los Derechos de la Niñez (1920), es quien incentivo a 
analizar los progresos y retos que enfrenta Guatemala para que de esta 
manera se cumplan los derechos que los infantes poseen. Se tuvo varios 
adelantos pero prevaleció el origen de nuevas leyes y modificaciones para 
el beneficio de los infantes tomando en cuenta elementos de la Convención. 
Sin duda nuestro país tiene varios retos trascendentes para llevar a cabo y 
algunos de ellos son: la pobreza, inseguridad e injusticia ante hechos hacia 
los niños y niñas. 
 
 Dentro de los objetivos de la Educación, un fin principal es el desarrollo 
integral del individuo, el conocimiento de la realidad así como la cultura 
nacional y universal. 
 
 La Educación Obligatoria, incluye los niveles de educación inicial y 
preprimaria, tomando en cuenta la edad declarada por la ley. 
 
 El Sistema educativo y la formación bilingüe, la cual debe ser 
descentralizada y transmitida en el idioma dominante. 
 
 Se aprueba la Ley de Educación Nacional. 
 
 La Educación Escolar queda establecida por niveles, períodos, grados y 
etapas. 
 
 Los individuos tienen derecho a la formación. 
 
 Se aprueba en el año de 1990 El Convenio sobre los Derechos del Niño. 
29 
 
 Se establece el Curriculum Nacional Base para el Nivel inicial y preprimario 
(CNB). 
 
 Los objetivos de la formación preprimaria declarados por el Ministerio de 
Educación en el año de (1988) emitido en el Acuerdo Número 193 en el 
Artículo 3º se toman en cuenta los siguientes propósitos para el nivel 
preprimario: 
 Demostrar sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo. 
 Manifestar afecto a sí mismo, a su familia y a su comunidad. 
 Participar en grupos, en forma cooperativa, en beneficio del bien común. 
 Cuidar y mejorar su ambiente. 
 Expresar sus ideas en su lengua materna, sea mayense o español. 
 Manejar las funciones y representación elementales que lo preparen para la 
lectura. 
 Manejar los movimientos básicos que le permitan iniciarse en la escritura. 
 Manejar los razonamientos y procedimientos que le permitan iniciarse en el 
lenguaje matemático. 
 Utilizar formas elementales de comunicación en español de acuerdo a sus 
necesidades de iniciación en esta lengua. 
 Manipular con destreza instrumentos y materiales sencillos que le permitan 
participar en algunos trabajos de su familia y de su escuela. 
 Actuar en forma creativa empleando distintas expresiones estéticas. 
 Adaptar a las normas de la vida escolar. 
 
30 
 
 Practicar hábitos higiénicos que mantienen su salud física y mental. 
 
 Aceptar los cuidados de salud cuando se le administren. 
 
 Participar en actividades recreativas. 
 
 Coordinar sus movimientos básicos. 
 
El plan de estudios para el Nivel Preprimario especifica en el Artículo 4º del 
Acuerdo Número 193, lo siguiente: 
 
 Formación de hábitos. 
 Conocimiento del medio. 
 Adaptación escolar y social. 
 Iniciación matemática. 
 Prelectura y preescritura iniciales en español y/o idioma maya. 
 Educación Estética. 
 Educación Sensomotriz. 
 
Otro avance en materia de educación es que se han realizado diferentes 
investigaciones para poder mejorar el sistema educativo. Dentro de los principales 
hallazgos se pueden mencionar: 
 
 La baja escolaridad en el país es un problema fundamental para el 
desarrollo de los niños. El documento del CIEN (2011) “Lineamientos de 
Política Económica, Social y de Seguridad para Guatemala: 2011-2021” 
enfatiza que cuanta más educación tenga la madre de familia, la 
31 
 
desnutrición crónica en los niños de 3-59 meses es menor, si la madre no 
tiene una formación la desnutrición es del 63%, cuando la madre estudió la 
primaria la desnutrición es del 43% y cuando estudió la secundaria es de 
16%. 
 
 La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa 
(DIGEDUCA), en el 2011, determinó que 24 de cada 100 graduandos 
lograron un nivel adecuado en la prueba de lectura y 8 de ellos en 
matemática. Por lo cual, se puede observar que los graduandos están 
teniendodeficiencias en ambas disciplinas. 
 
 Según el documento ¿Cómo estamos en educación? (2013), promovido por 
parte de empresarios por la educación enfatiza que en la carrera de 
magisterio, en el área de matemática únicamente 4 graduandos de cada 
100 lograron aprobar la evaluación y en lectura 20 de cada 100 obtuvieron 
el logro deseado. Es importante cuestionarse esta pregunta ¿Qué maestro 
promueve nuestro sistema educativo? Convendría impulsar un docente de 
alto rendimiento el cual tuviera una formación de calidad, seleccionándolo 
en un minucioso proceso, su enseñanza debe ser continua, las 
herramientas utilizadas a la capacidad del maestro y evaluados 
continuamente. 
 
La ejecución de las diversas Leyes en materia de educación han propiciado una 
Transformación Curricular, la que permite establecer los medios necesarios para 
mejorar la involucración y la responsabilidad de todos los sectores, para que exista 
un mayor compromiso en mejorar la enseñanza y aprendizaje y tomar en cuenta 
que se debe de enfocar en la realidad del país. 
Esta transformación permite crear un nuevo paradigma curricular e innovaciones 
en las técnicas con respecto a la educación. Se toma en cuenta los problemas de 
los sectores y así mismo permite crear estrategias para erradicar los problemas 
32 
 
que han afectado al Sistema Educativo. La Transformación Curricular, plantea, 
principalmente, reformar la calidad educativa y el soporte de un currículum 
realizado con la intervención de todas las personas que participación en la 
realización del documento. 
Según el curriculum es un proyecto formativo por parte del estado de Guatemala 
para el completo avance de los seres humanos, para los pueblos guatemaltecos y 
la nación. Para que el CNB sea utilizado por los formadores y formadoras, deben 
de conocerlo y analizarlo para que entendiéndolo puedan guiarse a través del 
documento y así mismo puedan optar sus alumnos y alumnas a una educación de 
calidad. El CNB tiene varias secciones o apartados los cuales lo fundamentan en 
las áreas pertinentes, basándose en el contexto y las necesidades del Guatemala. 
Se han diseñado los Curriculum para cada uno de los niveles educativos. Blejmar 
(2005) describe “La operacionalización del currículo en el aula requiere la 
intervención del director, en tanto éste, como eje impulsor del sentido y articulador 
del colectivo docente, es un gestor que debe hacer que las cosas sucedan”. 
Es importante destacar que las políticas son el resultado de un trabajo conjunto 
realizado por los representantes de cada una de las instituciones y organizaciones 
que están integrados en el Consejo Nacional de Educación, dentro de las cuales 
se pueden mencionar cobertura, calidad, modelo de Gestión, recurso Humano, 
educación Bilingüe Multicultural e Intercultural, aumento de la inversión educativa, 
equidad, Fortalecimiento Institucional y Descentralización. 
 
Se ha tomado en cuenta el Diseño de la Reforma Educativa de 1998, ya que 
contiene las políticas y tácticas para solucionar los retos educativos de la nación, 
además siguen vigentes después de un largo tiempo, se debe de tomar en cuenta 
que las diferentes propuestas con respecto a las políticas educativas realizadas 
por diferentes instituciones nacionales como internacionales, las cuales se pueden 
destacar las Metas del Milenio y Metas 20-21, tienen como objetivo que las 
propuestas planteadas sean positivas a mediano y largo plazo, así mismo 
responda a las particularidades y necesidades de la patria. 
33 
 
Los principios que fundamentan y orientan las políticas educativas son tomados en 
cuenta en la Ley de Educación Nacional (Dto. Legislativo No. 12-91) son: 
 
1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. 
 
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo 
de los Derechos Humanos. 
 
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. 
 
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a 
través de un proceso permanente, gradual y progresivo. 
 
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad 
justa y democrática. 
 
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural 
en función de las comunidades que la conforman. 
 
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y 
transformador. 
 
En el portal de Ministerio de Educación, se publicó un documento sobre la 
planeación estratégica para el período 2012 al 2016, la finalidad del mismo se 
resume a continuación: “Deseamos que todos los niños y jóvenes, alcancen una 
educación adecuada con pertenencia cultural”. Tomando en cuenta que existe una 
relación con los lineamientos del gobierno, los cuales son: Seguridad, libertad e 
igualdad, servicios para el desarrollo social, avance en el desarrollo rural, inclusión 
y un progreso financiero. 
 
34 
 
Dentro de la guía se establecen los siguientes objetivos: Brindar lineamientos 
dentro del aula de preprimaria para mejorar los servicios en las comunidades del 
país, mejorar la habilidad de los docentes, garantizar las necesidades de las 
personas, mejorar la calidad, fortalecer la cultura, tomando en cuenta las políticas 
educativas de Guatemala. 
El país cuenta con diferentes organismos gubernamentales a favor de la niñez 
entre ellos está el MINEDUC, que atiende a niños y jóvenes para que tengan una 
formación eficaz y puedan ser parte culturalmente, trabaja con cuatro 
Viceministerios los cuales son: Vicedespacho Técnico, Vicedespacho 
Administrativo, Vicedespacho de Educación Bilingüe e Intercultural y 
Vicedespacho de Diseño y verificación de la Calidad Educativa. El Ministerio de 
Educación es el rector de la educación en Guatemala. Fue creado el 18 de julio 
del año 1,872, en ese año estaba como presidente el general Miguel García 
Granados. 
Actualmente el MINEDUC, trabaja programas tales como Leamos Juntos, cuyo 
objetivo es priorizar que los alumnos, docentes, padres de familia y comunidad se 
involucren en el impulso y avance del conocimiento lector. 
Al llevar a cabo el programa facilita el cumplimiento de las políticas como son de 
calidad, de educación bilingüe e intercultural y de equidad, impulsar las 
competencias lectoras, así como el ejecutar los valores universales indicados en el 
-CNB- y el desarrollo de los pueblos. Realizados por medio de lectura por líderes, 
cuentacuentos, radiocuentos, publicaciones en prensa escrita, concursos de 
lectoescritura y actividades de animación a la lectura. 
Otro de los programas es “Contemos juntos”, tiene como fin estimular a los 
alumnos el deseo de aprender Matemáticas, como parte del desarrollo integral de 
los individuos. Este programa toma en cuenta a los estudiantes del nivel 
preprimario al tercer grado, tomando como base la familia, amigos y materiales 
lúdicos que beneficien el impulso del pensamiento lógico-matemático como la 
imaginación. 
35 
 
MINEDUC, cuenta con el Proyecto de Atención Integral al Niño y la Niña de 0 a 6 
años - PAIN – el cual es el responsable de la atención integral de los infantes 
menores de seis años tomando en cuenta las comunidades urbanas y rurales del 
país, promoviendo la colaboración de las mismas y de las familias, mejorando así 
la calidad educativa. 
PAIN ofrece servicios en el área infantil a niños de cero a seis años en diferentes 
áreas de desarrollo de los infantes, asesora a cada una de las comunidades para 
mejorar los proyectos en cuanto a salud, alimentación y formación; favoreciendo la 
vida de los niños y niñas. Principalmente mejora la educación tanto inicial como 
Pre-primaria, tomando en cuenta la diversidad de comunidades del país. 
En la estructura organizacional del ministerio de educación en Guatemala, en el 
ViceministerioTécnico se encuentra la Dirección General de Gestión de Calidad 
Educativa -DIGECADE-, Dirección General de Educación Física -DIGEF-, 
Dirección General de Educación Extraescolar -DIGEEX-, Dirección General de 
Educación Especial -DIGEESP-. 
Otro de los organismos es la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia 
(SOSEP), este es un organismo que es dependiente del Organismo Ejecutivo el 
cual es responsable de la formulación, coherencia y cumplimiento de las Políticas 
Públicas en cuanto a la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, apoyando 
a la familia y a las comunidades. Promueve por medio de los programas la 
tolerancia e impulso de los derechos de los infantes y adolescentes. 
Se debe de tomar en cuenta el compromiso que tiene la SOSEP inició en 1991, 
conforme al acuerdo gubernativo 893-91 principalmente dándole la importancia de 
promover y ejecutar los programas sociales que ayuden a los infantes, familias y 
las comunidades, especialmente a los más afectados como son los menores de 
cinco años. 
 
36 
 
Tiene diferentes programas que favorecen a la niñez infantil como son los Hogares 
Comunitarios, los cuales tienen como objetivo estimular al menor de siete años, 
infantes de madres trabajadoras, brinda elementos psicopedagógicos beneficiosos 
para el bienestar de los menores consiguiendo de esta manera fortalecer a la 
familia educadora, tomando en cuenta la colaboración de las comunidades, la 
estimulación de los menores, así mismo mejorar los ambientes en los que viven, 
suscitar y formar a la mujer. 
La Secretaría de Asuntos Sociales (SAS) es otro organismo gubernamental, el 
cual ofrece por medio de su portal asistencia a los padres trabajadores de los 
diversos jardines infantiles así como las guarderías las cuales se encuentran en 
sitios importantes de Guatemala, ofrecen un área apropiada y tranquila para la 
atención de cada uno de los y las infantes preescolares. Son 1,500 menores los 
cuales son cuidados en los jardines infantiles, reciben alimentación y formación, la 
educación que reciben es la apropiada para ser personas justas y buenas para el 
país. 
Son sitios planeados y controlados por Patricia de Arzú, la esposa del Alcalde de 
Guatemala, realizan diversos proyectos que benefician la enseñanza de los 
infantes de 0 a 6 años de edad, formando educativamente en las áreas religiosas, 
formativas e integrales. Cada uno de los niños y niñas pueden utilizar la tecnología 
como es la computación y los diferentes programas los cuales son controlados por 
especialistas en el área. 
En el año de 1920 se inaugura la Sociedad Protectora del Niño la cual beneficia a 
las mujeres trabajadoras, esta sociedad tiene diferentes guarderías ya que tienen 
a su cargo 3,500 niños y niñas los cuales reciben cada día cuidados especiales, 
formación, alimentación y servicios médicos para que así mismo puedan 
evolucionar tanto físico, intelectual y moralmente. 
 
37 
 
La Sociedad Protectora del Niño crea un curriculum base propio que permite 
desarrollar el programa de estimulación temprana para realizar diferentes 
planificaciones con diversas actividades, el cual se especifica en un diario 
pedagógico, desarrollando áreas importantes como son la motricidad gruesa, 
coordinación visomotriz, idioma y desarrollo socioemocional, tomando en cuenta 
que tanto las niñeras graduadas y auxiliares son quienes estimulan a los menores 
y son competentes en esta área. La sociedad cuenta con un grupo de 
especialistas que trabajan en el programa: Directora, Sub-Directora, Trabajadora 
Social, Psicóloga, Médico, Niñera Graduada y Auxiliar. 
Al evaluar el progreso de cada uno de los infantes pertenecientes a la sociedad se 
recurre a los elementos de desarrollo de la Sociedad Protectora del Niño, el cual 
se utiliza inicialmente y finalmente en el programa. En el año se retroalimenta a las 
personas que ejecutan el programa sobre estimulación temprana como en la 
práctica, tomando en cuenta los documentos de enseñanza realizados. 
También está la Asociación Empresarios por la Educación, el objetivo de la 
institución es iniciar situaciones que generen equidad por medio de la calidad 
formadora y del sistema educativo, con el fin de desarrollar avances en los 
individuos. La Asociación trabaja con diferentes pilares, los cuales se pueden 
mencionar: Incidencia en políticas educativas, análisis y estudios en educación, 
calidad y gestión educativa, liderazgo empresarial, promoción de la educación 
como prioridad nacional y fortalecimiento de la profesión docente. 
 
Existen Organizaciones no Gubernamentales que velan por la educación dentro 
del país, dentro de las mismas se pueden mencionar: 
Dentro del portal de la organización se recalca que las Aldeas Infantiles (SOS), 
son independientes, no están sujetas política ni religiosamente, tienen como fin 
primordial fortalecer el entorno familiar y de esta manera impedir que los padres 
de familia abandonen a sus hijos e hijas así mismo cuida a los infantes que por 
diversas situaciones no están al cuidado de su familia. 
38 
 
Se originó a nivel internacional, las cuales están representadas en 132 países, en 
Guatemala ha trabajado por 35 años en los cuales ha conseguido suficiente 
conocimiento como para ayudar a las familias para que los infantes puedan tener 
una niñez con afecto, respeto y una segura protección hasta que logren ser 
independientes. 
SOS trabaja con programas en los cuales se comprometen a cuidar y velar por 
mejorar el destino de cada uno de los niños y niñas que viven en peligro por 
carecer de diversos recursos. Este programa que se dedica a mejorar el entorno 
familiar, toma en cuenta a los menores de 6 años de edad, participan en los 
Centros Comunitarios en el cual reciben asistencia médica, alimentación, 
estimulación psicosocial e higiene. Los padres de familia son instruidos en 
importantes temas como son la educación con amor, valoración de sí mismos, 
educación, salud sexual y reproductiva. 
Nuestro país trabaja con organismos internacionales que protegen a los infantes 
un ejemplo de ello es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 
el que da inicio en 1946, responsabilizándose de cuidar a los infantes perjudicados 
posteriormente a la Segunda Guerra Mundial e inclusive a países en vías de 
desarrollo. Después de 60 años esta organización tiene a su cargo a 7,000 
colaboradores que se desempeñan en 57 países a nivel mundial. Trabajan para 
mantener los derechos personales e individuales de los infantes. 
Save the Children trabaja en beneficio de la infancia y de la adolescencia. Este 
organismo tiene como enfoque que el país y el mundo en el cual están los infantes 
y adolescentes, tengan derecho a la vida como seres humanos, una vida decente, 
segura, puedan desarrollarse como personas y colaborar en lo que ellos y ellas 
deseen. Su misión es originar e iniciar reveladores cambios sobre como 
Guatemala y el mundo aprecian y actúan en beneficio de la niñez y adolescencia, 
para progresar en la vida de cada uno de los niños y jóvenes, mejorando las 
capacidades de los ciudadanos, organismos locales y nacionales asegurando el 
cumplimiento de los Derechos de los infantes y de la juventud, está información 
fue extraída del portal de la misma organización. 
39 
 
Uno de los organismos internacionales y no gubernamentales que rigen en 
Guatemala es Fundación Riecken, la visión del organismo es utilizar el 
conocimiento para que a través del mismo se puedan aprovechar oportunidades 
individuales, una evolución en la comunidad e innovación positiva en las naciones 
en vías de desarrollo, por medio de bibliotecas en comunidades con bajos 
recursos y necesitados. Se llevará a cabo por medio de la alfabetización en los 
niños y niñas, a través de la lectura y el conocimiento sobre losavances 
tecnológicos que permiten descubrir, crear e imaginar. 
La Asociación Cambiando Vidas (ACAVI), tiene como objetivo ayudar en la 
formación de niños y jóvenes en contextos de pobreza en el Municipio de 
Pastores, en el Departamento de Sacatepéquez, como la enseñanza integral de la 
familia sin ningún costo. 
 
ACAVI cuenta con 5 programas que son: Centro Educativo la Excelencia, grupo de 
madres solidarias, escuela para padres, salud preventiva y nutrición. 
 
Después de haber investigado y analizado las diferentes organizaciones 
gubernamentales y no gubernamentales así como los programas que desarrollan, 
se decidió que la práctica profesional se llevará a cabo en la “Dirección General de 
Gestión de Calidad Educativa” -DIGECADE- siendo el área responsable de guiar y 
vigilar para que se efectúe la puesta en práctica del CNB en todos los niveles 
educativos, peculiaridades, planes y propósitos sobre funciones que tienen en 
común en base a las normas descritas en el Reglamento Orgánico Interno del 
Ministerio de Educación. Se enfocará en el Proyecto de Atención Integral al Niño y 
la Niña de 0 a 6 años – PAIN-. Ya que por medio de las actividades realizadas por 
los niños comprendidos entre los 0 a los 3 años recibirán la estimulación necesaria 
que permitirá afianzar las habilidades y técnicas para que luego exista un proceso 
lecto-escritor. 
 
40 
 
El énfasis en el proceso lecto-escritor se debe a que la comunicación entre 
personas es parte fundamental de la vida ya que permite que exista una relación 
entre ellas, al aplicar diferentes formas de expresarse, gestos, entre otros. De 
acuerdo a la edad del niño se cambiarán las actividades por medio de las cuales 
se observarán diferentes reacciones. 
Luego de realizar el análisis sobre la Historia de la educación en Guatemala, se 
llegó a la conclusión que era necesario presentar este proyecto en –PAIN-, ya que 
nuestro país pasó por diferentes cambios que todavía se logran percibir. Uno de 
ellos es la carencia de recursos para el proceso lecto-escritor, por lo tanto la 
Universidad Rafael Landívar permite por medio de sus alumnas hacer su aporte 
profesional en entidades como las descritas anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 
 
La Dirección General de Gestión de Calidad Educativa –DIGECADE, establece, 
norma y monitorea las intervenciones orientadas a alcanzar la calidad educativa 
en el país. Su misión es, propiciar oportunidades para que los y las docentes del 
subsistema de educación escolar puedan brindar una educación con calidad y que 
responda al contexto sociocultural, a través de la formación, asistencia técnica y 
dotación de materiales educativos y textos. Su visión es formar docentes de todos 
los niveles educativos aplicando el CNB, en el aula para brindarle a los niños, 
niñas y jóvenes, un proceso educativo con calidad y equidad. 
DIGECADE tiene sus oficinas centrales dentro del Ministerio de Educación en la 
ciudad capital y brinda cobertura a los 22 departamentos del país con las 
Direcciones Departamentales de Educación. Capacita a docentes y padres de 
familia por medio de profesionales especializados en el desarrollo de los niños de 
0 a 6 años 11 meses desarrollando las siguientes áreas: Destrezas de 
Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, Conocimiento de su mundo, Estimulación 
Artística, Motricidad, Educación física y Emocional, en 340 centros dentro del 
territorio nacional, siendo beneficiados 17,745 niños, comprendidos entre las 
edades de 0-4 años; 5,266 infantes en el rango de 5-6 años. También son 
favorecidas madres embarazadas a quienes el coordinador docente les guía con 
temas sobre atención, aseo, desarrollo del infante, cuidado en el embarazo y salud 
preventiva, a través de una serie de actividades pedagógicas. 
El personal administrativo está compuesto por: Ministra de Educación, Director 
departamental, Supervisor educativo, Director del Centro educativo. Por otro lado 
el área técnica la componen: Equipo técnico a nivel nacional: Departamento de los 
Niveles de educación Inicial y Preprimario (MINEDUC), Coordinadoras 
Departamentales de los Niveles de Educación Inicial y Preprimario (DIDEDUC). 
Coordinadoras Docentes (Docentes responsables de cada Centro 
PAIN).Incluyendo la coordinadora por departamento. 
42 
 
Desarrolla programas para la niñez de 0 a 6 años, siendo estos Escuelas de 
Párvulos, Proyecto de Atención Integral a la Niñez menor de 6 años -PAIN-, 
Caminemos juntos en los departamentos de Sololá y Jalapa y elaboración de 
materiales que apoyan el desarrollo curricular e implementación del CNB en el 
aula. 
También posee proyectos que se ejecutan de forma coordinada con el Ministerio 
de Educación, Secretaria de Bienestar Social –SOCEP-, SESAN y otras ONGs, 
tales como: Educación: Formal y No formal, Capacitación de la comunidad 
educativa, Diseño y desarrollo de materiales, Monitoreo y seguimiento técnico, 
Asistencia técnica vinculada a programas de educación, Autogestión y 
participación comunitaria con el apoyo de voluntarios y Desarrollo de la niñez. 
Las dotaciones que reciben los padres de familia y niños a través de los 
programas descritos anteriormente consisten en: materiales educativos en la 
página web, formación para los papás orientada al apoyo y a la participación en 
actividades de beneficio para los preescolares y recursos didácticos de forma 
física. 
Los procesos se complementan con el desarrollo metodológico de los programas, 
por medio de centros de interés integrados en bloques de aprendizaje, juegos 
centralizadores, proyectos, unidades didácticas, temas generadores, rincones de 
aprendizaje; todas estas, estrategias que permiten la metacognición, debido a que 
las actividades se vuelven vivenciales. 
El enfoque de trabajo es nacional, social y comunitario, debido a que se pretende 
atender las necesidades de los infantes sin importar el género, edad o el grupo 
étnico al que pertenece. Las comunidades deben de tener una actitud interactiva y 
ser conscientes de las obligaciones que tienen a su cargo con el objetivo de ser 
productivos y puedan desempeñarse adecuadamente. 
 
43 
 
La forma pertinente para monitorear los resultados obtenidos por –DIGECADE, es 
la aplicación de instrumentos, los cuales consisten en: pruebas orales, entrevistas 
más o menos estructuradas, escalas de observación, lista de cotejo, boleta de 
información a los padres y madres, registros anecdóticos, entre otros. 
Se llevó a cabo un documento llamado FODA, en donde se sintetizan las 
necesidades de la Institución, del cual se pudo determinar las fortalezas, 
oportunidades, debilidades y amenazas, las cuales se describen a continuación: 
Dentro de las fortalezas se detectó: Las familias se organizan para proporcionar el 
alimento, buena comunicación entre la dirección –DIGECADE, con el personal; 
cada cierto tiempo las coordinadoras revisan las planificaciones de las maestras. 
Entre las oportunidades se encontraron: cuenta con diferentes programas como: 
Escuelas de Párvulos, Proyecto de Atención Integral a la Niñez menor de 6 años -
PAIN- y Caminemos juntos en los departamentos de Sololá y Jalapa. Se cuenta 
con un total de 25 coordinadoras, una por departamento. Reciben capacitación 
periódicamente para la implementación del CNB y los padres de familia participan 
en el proceso. 
Las debilidades detectadas fueron: los padres necesitan más orientación para 
educar integralmente a sus hijos; la mayoría de docentes son maestras de 
primaria por lo que no saben informar a los padres de familia sobre el desarrollo 
de los niños. 
Las amenazas presentadas son: hay programas que han desaparecido por el 
escaso apoyo presupuestario o por disposiciones ministeriales, los maestros que 
prestaban sus servicios reubicados han tenido que regresar al puesto de origen, 
poco presupuestoasignado para dotación de materiales curriculares y materiales 
didácticos. 
 
44 
 
Por medio del Acuerdo Gubernativo Número 20-2004 de fecha 12 de enero del 
2004, se emitió el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación que 
establece dentro de las funciones sustantivas en el artículo 7 que –DIGECADE, 
debe de crear y concretar las diferentes formas de entrega didáctica así como el 
control del servicio formativo, ya sea en los sistemas escolares como 
extraescolares, tomando en cuenta el –CNB, y las normas para el control 
formativo. 
Después de haber pasado diferentes cambios en la Institución, el 5 de Julio de 
1999 se emitió el acuerdo ministerial No.384 en donde se establece que el 
proyecto queda dentro de la estructura organizativa del Ministerio de Educación 
específicamente en el Sistema Nacional de Mejoramiento del Recurso Humano y 
Adecuación Curricular “SIMAC”, con la normativa y coordinación de ayuda 
alimentaria nutricional otorgada por la Dirección General de Coordinación de 
Proyectos de Apoyo –DIGEPA-. Finalmente el 12 de Enero del 2004, se emitió el 
acuerdo No. 19/2004 con el cual se clausura –SIMAC- y se crea la Dirección de 
calidad y desarrollo educativo –DICADE-, responsable del proyecto. 
En la Constitución Política de la República de Guatemala, se determina en el 
artículo 74 que todas las personas tienen el derecho y la obligación de recibir la 
educación inicial y preprimaria. Tomando en cuenta lo anterior, se establece por 
medio de la Ley de Educación Nacional, Decreto número 12-91, artículo 29, que 
tanto el nivel Inicial y como el nivel preprimario forman parte de la Educación 
Escolar. 
Para priorizar el proyecto, -DIGECADE-, acepta la participación de futuros 
profesionales en educación inicial y preprimaria para que le brinden apoyo 
metodológico a partir del diagnóstico institucional realizado. Se le da un énfasis 
principal al Programa Nacional de Lectura: Leamos juntos debido a que se 
generaliza para todos los niveles educativos y no se cuenta con ningún material 
que permita favorecer el desarrollo de destrezas lectoras en niños comprendidos 
entre las edades de 0 a 3 años. 
45 
 
La importancia de la propuesta radica en que se deben cimentar de forma 
adecuada las bases que faciliten al niño iniciarse en el proceso lector desde una 
temprana edad y de esa manera apoyar al programa –PAIN- quien se encarga de 
atender a los niños comprendidos en las edades de cero a seis años y no estaba 
proponiendo estrategias para fomentar la lectoescritura emergente. 
Para poder identificar las necesidades en –PAIN-, se realizó el proceso siguiente: 
Se visitó la Dirección de gestión de calidad educativa perteneciente al Ministerio 
de Educación, en la misma se solicitó a las personas encargadas proporcionar 
información acerca de la visión, misión, cobertura, beneficiados y programas tales 
como: Escuelas de Párvulos, Proyecto de Atención Integral a la Niñez menor de 6 
años -PAIN-, Caminemos juntos en los departamentos de Sololá y Jalapa y 
elaboración de materiales que apoyan el desarrollo curricular e implementación del 
CNB en el aula. 
Con la información recabada se determinó dentro de las necesidades que no 
contaban con un manual para fomentar el hábito lector en niños de 0 a 3 años, por 
lo cual se elaboró un documento en donde se describen diversas actividades tanto 
para agentes educativos, docentes y padres de familia. 
La herramienta utilizada para obtener información dentro de la institución objeto de 
estudio fue el cuestionario denominado “Análisis Institucional”, el cual se dividió en 
tres partes, una informativa, en la otra se determinaba el enfoque de trabajo y por 
último se preguntaba acerca del desarrollo del programa. 
Se observó a la maestra atender casos de niños específicos junto con los padres 
de familia, en donde pedía descripción del desarrollo integral del niño, brindando 
sugerencias y/o tomando en cuenta el comportamiento que el infante demostraba 
en ese momento. El espacio físico en el cual se desarrolló la actividad es un aula 
grande en donde se encuentra diversos materiales didácticos y manipulativos. 
 
46 
 
Después de realizar el diagnóstico institucional se logró detectar que tanto los 
docentes como los padres de familia no poseían conocimientos específicos acerca 
del desarrollo integral de los niños comprendidos entre las edades de 0 a 3 años, 
especialmente con el proceso de iniciación a la lectura y escritura. Por lo cual se 
evidenció la necesidad de elaborar un manual en donde se brindaran estrategias 
didácticas para el desarrollo del proceso lector. Con la ejecución del mismo se 
pretende que –PAIN-, brinde una mejor cobertura a los infantes que tienen a su 
cargo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
III DESARROLLO DE LA PROPUESTA 
 
a. Justificación 
La población que atiende –PAIN- con este proyecto son grupos de niños y niñas 
de cero a seis años 11 meses que viven en áreas urbano-marginales y rurales, 
quienes reciben estimulación para la formación integral. En este proceso participa 
la madre de familia y el coordinador docente o el voluntario, desarrollando las 
siguientes áreas: Destrezas de Aprendizaje, Comunicación y Lenguaje, 
Conocimiento de su mundo, Estimulación Artística, Motricidad, Educación física y 
Emocional. 
También son favorecidas las mujeres embarazadas a quienes el coordinador 
docente les guía con temas sobre atención, aseo, desarrollo del infante, cuidado 
en el embarazo y salud preventiva, a través de una serie de actividades 
pedagógicas. 
Las dotaciones que reciben los padres de familia y niños consisten en: materiales 
educativos en la página Web, formación para los padres orientada al apoyo y a la 
participación en actividades de beneficio para los preescolares y recursos 
didácticos de forma física. De esa forma se pretende beneficiar a las 
comunidades, quienes deben de poseer una actitud interactiva y ser conscientes 
de las obligaciones que tienen a su cargo con el objetivo de ser productivos y 
puedan desempeñarse adecuadamente. 
Después de analizar los cuestionarios y obtener la información por parte de las 
personas que laboran en el programa se detectó la necesidad de crear un manual 
para fomentar el hábito lector en niños y niñas de 0 a 3 años. Debido a que no se 
cuenta con recursos que permitan estimular el interés y hábito por la lectura desde 
la primera infancia. 
 
 
48 
 
El desarrollo de la lectoescritura emergente según (Saéz, Et. Al) 1999 indica que 
“Es una nueva conceptualización de lo que significa leer y escribir, de quiénes son 
lectores y escritores, de cómo se aprende a leer y escribir y de cómo crear 
contextos educativos que faciliten su aprendizaje y desarrollo.” 
Al implementar el manual para fomentar el hábito lector en niños de 0 a 3 años 
aplicando las actividades lúdicas se iniciará el desarrollo de las destrezas y 
habilidades necesarias tales como: Comunicar sus necesidades, reacción ante los 
sonidos y voces, realización de movimientos articulatorios, seguimiento de 
instrucciones, gusto por la lectura, comunicación sencilla con las demás personas, 
entiende el significado de las palabras y explica verbalmente lo que ve y oye para 
que posteriormente sea más fácil el aprendizaje de la lectoescritura, conforme el 
niño crezca se irá aumentando las actividades así como el grado de dificultad. 
Tomando en cuenta los indicadores del CNB del nivel inicial, se utilizarán para 
evaluar a los niños y niñas de 0 a 3 años del proyecto, -PAIN-. 
Según el CNB del nivel inicial (2008) indica “La evaluación del desarrollo y de los 
aprendizajes de niños y niñas, son de gran importancia por la información que 
aporta acerca de la marcha o ritmo del proceso de cada uno y cada una. Esta 
información permite tomar decisiones, reorientar las acciones educativas y en 
general valorar el nivel de

Continuar navegando