Logo Studenta

IDEA DE PROYECTO DENGUE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO”
 FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IDEA DE PROYECTO 
“EDUCACIÓN SANITARIA PARA LA SALUD SOBRE LA ENFERMEDAD DE DENGUE DIRIGIDO A LA POBLACIÓN DE MONTERO HOYOS”
Materia: Salud Publica Veterinaria
Docente: Dra. Deisy Camacho
Estudiantes: Carola Paredes Sánchez
 Margoly Honor Antezana
 Miriam Cabrera Ledezma 
 Yelisa Cuellar Pachury
 Carlos Elmar Castedo Frías 
Fecha: 29/11/18 
El dengue es una infección transmitida por mosquitos que en los últimos decenios se ha convertido en un importante problema de salud pública internacional. 
La enfermedad es endémica en más de 100 países de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. La propagación del dengue se atribuye a la expansión de la distribución geográfica de los cuatro virus del dengue y sus mosquitos vectores, el más importante de los cuales es Aedes aegypti una especie predominantemente urbana.
El dengue se presenta en contextos con climas cálidos (de 15 a 45°C) y con niveles de humedad moderados y altos, donde se generan condiciones ambientales favorables para la reproducción del mosquito. A su vez, estas condiciones son reforzadas por problemas de saneamiento ambiental como la ausencia de abastecimiento de agua potable, el uso de cilindros y tanques destapados, y la recolección deficiente de desechos sólidos (como recipientes pequeños y neumáticos). Un factor adicional, quizá el más importante, es la falta de participación comunitaria auto-gestiva en los programas preventivos oficiales con enfoque vertical.
INTRODUCCION 
ANTECEDENTES 
A continuación se dará a conocer algunos datos de la enfermedad del dengue en Bolivia y principalmente en el departamento de santa cruz
1948 Certificación de erradicación de Aedes Aegypti en Bolivia.
1980 Reinfestación de Aedes Aegypti
1987 Primera epidemia de dengue serotipo 1 con más de 200.000 casos notificados.
1996 Segunda epidemia a Dengue serotipo 2 con más o menos 60 casos. 
2003 Ingreso del dengue serotipo 3. A partir de ese año circulan los 3 serotipos en diferentes lugares del departamento y del país.
2009 El departamento con mayor número casos de dengue confirmados por laboratorio fue Santa Cruz (4.142 casos) se guido por Tarija (982 casos).
2018 los casos de dengue registraron una considerable reducción en esta gestión frente a la anterior. Pasaron de 883 a 409, en parte por los factores climáticos que se registran en regiones del Beni y Santa Cruz.
El motivo del Programa de Educación Sanitaria es fomentar y proteger la salud de la población del municipio de montero hoyos mediante la acción educativa, haciendo que la salud alcance el primer lugar en su escala de valores, erradicando los hábitos insanos prevalentes que conducen a la incidencia de enfermedades que se transmiten por vector (mosquito) dengue, chikunguya y zika. 
JUSTIFICACION 
OBJETIVOS 
	GENERAL 	ESPECIFICOS 
	Prevenir y controlar el dengue y sus complicaciones mediante estrategias de manejo integrado con participación social y multisectorial.	Contar con un programa de amplia cobertura y de calidad que permita la disminución de la carga de enfermedad por dengue en el municipio de montero hoyos. 
promover la educación sanitaria, basada en la eliminación de riesgos y criaderos potenciales del vector. 
Dar charlas a estudiantes de los colegios en montero hoyos sobre la enfermedad del dengue de cómo podemos contraer la enfermedad, y como prevenirla.
 Mejorar la oportunidad y calidad de la vigilancia epidemiológica y entomológica para la toma de decisiones.
UBICACIÓN 
El área donde se desarrolla el programa de educación sanitaria sobre la enfermedad del dengue es en el departamento de santa cruz, provincia Andrés Ibáñez, municipio montero hoyos, Colegio Adolfo Román 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA EDUCACION SANITARIA 
	ACTIVIDADES 	TECNICAS 
	Coordinación con la /as, vía el estamento de Educación Sanitaria.
coordinación con instituciones representativas Del sector.
Coordinación, capacitación y sensibilización con instituciones educativas a fin de realizar una labor de efecto multiplicador.
determinación de los temas de capacitación
selección y priorización de los mensajes a transmitir.
Preparación y selección de materiales educativos
disponibilidad Del equipo multidisciplinario.
	Charlas a los centros educativos sobre el concepto del dengue, la forma de transmisión, como se reproduce el vector, los síntomas y lo más importante que es cómo prevenir la enfermedad. Se utilizaran para esto medios de comunicación escritos como ser trípticos, dípticos, pancartas.
Utilizar la radio del municipio como medio de comunicación para transmitir el mensaje y tener un alcance más amplio y poder llegar toda la población de montero hoyos, dando la información y capacitación sobre la enfermdad.
	RECURSOS MATERIALES 	RECURSOS HUMANOS 
	Pancartas, 
Trípticos,
Papel Bond, 
lápiz, 
marcador,
dibujos relacionados con el tema.
	Profesionales médicos , 
estudiantes, 
personal multidisciplinario
ESTRATEGIAS DE CONTROL Y PREVENCION DEL VECTOR 
	El control y la erradicación son 2 estrategias, con metodologías y metas diferentes. 
La estrategia de erradicación implica cobertura universal de todos los criaderos del mosquito en todas las casas de todas las localidades infestadas, para la eliminación total del vector y la subsecuente vigilancia permanente contra la reinfestación. 
La estrategia de control, tiene como base evitar epidemias y muertes por dengue y otras enfermedades que se transmiten por el mismo vector	Se identifican las áreas con mayor riesgo y se concentran los esfuerzos en estas áreas para reducir, pero no para erradicar el vector. El costo de la estrategia de control es menor que el costo de la fase de ataque de la estrategia de erradicación, pero mayor que la fase de mantenimiento de la estrategia de erradicación (vigilancia contra la reinfestación). 
ejecución de esta estrategia, el costo de control podría ser mayor que el costo de la erradicación. 
	Una estrategia intermedia entre control y erradicación, sobre todo cuando no hay suficientes recursos para cobertura universal, sería la eliminación total del vector en áreas limitadas de alto riesgo, la expansión progresiva de estas áreas libres del vector, y la vigilancia contra la reinfestación.
 A) COMPONENTES INDISPENSABLES PARA EL CONTROL DEL VECTOR Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD 
	ELIMINACION DE CRIADEROS DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI 
	La mejor manera de lograr el control es mediante la modificación de 2 factores principales: 
a) La calidad de servicios básicos (saneamiento ambiental). 
 b) El comportamiento humano al nivel domiciliar. 
B) PAPEL DE LA PARTICIPACION SOCIAL Y LA COMUNICACIÓN 
 
No es posible acabar con los criaderos solamente mediante la mejoría de los servicios básicos. La existencia de muchos criaderos se debe a comportamientos humanos específicos que favorecen su existencia. Estos comportamientos incluyen: 
 El almacenamiento de agua, que ocurre cuando el suministro de agua es irregular.
• El almacenamiento de materiales usados como llantas, latas y botellas, por su utilidad y/o valor potencial o la dificultad de su eliminación.
• El mantenimiento de agua en bebederos de perros, gatos, pollos y otros animales.
• El mantenimiento de agua en recipientes que contienen plantas como vasos y tiestos. 
La participación social no solo abarca la participación tanto de grupos comunitarios organizados (patronato, comité del barrio) como de instituciones y organizaciones como clubes cívicos, iglesias, escuelas y organizaciones no gubernamentales, como también la participación individual de cada miembro de la comunidad.
C) PAPEL DE CONTROL QUIMICO 
Las operaciones de combate al mosquito Ae. aegypti deben desarrollarse, en lo posible, con un empleo mínimo de insecticidas; se escogen aquellos productos más seguros, de alta eficacia,con grado de toxicidad muy bajo y con posibilidad mínima o nula de contaminación del ambiente. 
Fumigaciones para destruir los criaderos 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DELDENGUE 
	El objetivo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de dengue es la detección precoz de casos, que permita la rápida aplicación de las medidas de control, interrupción de la transmisión y prevención de epidemias. Para lograrlo, se necesita identificar los casos sospechosos mediante la búsqueda activa y la ejecución de estudios epidemiológicos. 
	Priorizar y sistematizar la vigilancia activa como principal instrumento para la detección precoz de casos o brotes epidémicos. 
• Fortalecer la vigilancia activa al nivel de todas las instituciones de salud, estatales y privadas, locales y hospitalarias con el personal debidamente capacitado. 
Ampliar la divulgación y perfeccionar el conocimiento sobre el diagnóstico diferencial, la clasificación clínica y el tratamiento de dengue al personal médico de todos los niveles de atención a la salud.
• Análisis integral del comportamiento de los síndromes febriles y la situación entomológica local para intensificar la búsqueda activa de casos.
• Llevar a cabo la estratificación de las diferentes áreas geográficas basadas en factores de riesgo, considerando algunas características como densidad poblacional, puntos de entrada al país, situación entomológica, saneamiento ambiental, abastecimiento de agua y antecedentes de dengue en el área.
• Aplicación de las normas técnicas de la Guía para consolidar la vigilancia serológica y virológica de casos sospechosos. 
• Retroalimentción al nivel local de los resultados de laboratorio.
• Incrementar la cobertura de la red de laboratorios, descentralizar el diagnóstico serológico, teniendo en cuenta las características epidemiológicas, de comunicaciones, vías de acceso y socioeconómicas de cada país y mantener el control de calidad de la red. 
CAPACITACION 
	La reorientación de los actuales programas nacionales de control del dengue y del Aedes. Aegypti, requerirá la capacitación del personal. Así se deberán realizar talleres y seminarios para el intercambio de información y promoción de nuevas estrategias y la discusión constante de la normatización de las actividades. Se recomienda capacitación del personal en: 
	1. Diagnóstico clínico, técnicas de laboratorio y tratamiento de casos. 
2. Vigilancia entomológica. 
3. Saneamiento del medio ambiente. 
4. Control de las situaciones de emergencia.
5. Manejo y procesamiento de la información epidemiológica y operacional.
6. Técnicas de promoción de participación comunitaria.
 
ANEXOS 
GRACIAS POR SU ATENCION

Otros materiales