Logo Studenta

Memoria de Actividades 2022 - ES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIUDADES 
EDUCADORAS 
para un mundo mejor
CIDADES 
EDUCADORAS 
para um mundo melhor
MEMORIA DE ACTIVIDADES
2022 CIUDADES 
EDUCADORAS 
para un mundo mejor
CIDADES 
EDUCADORAS 
para um mundo melhor
NUEVAS CIUDADES 2022
A los fines de trabajar en la incorporación de ciudades a la Asociación, se llevaron adelante reuniones
con ciudades de distintos países latinoamericanos donde se dio a conocer la AICE, las actividades que
se desarrollan y la propuesta de trabajo, los beneficios y oportunidades de sumarse a la red.
Algunas ciudades continúan en proceso de adhesión: Alta Gracia, Córdoba, Corrientes, Despeñaderos,
Firmat, Malabrigo, Quilmes, Rufino, San Guillermo, Santiago del Estero, San Vicente, Tucumán y Yerba
Buena (Argentina) - Casca, Concordia, Florianópolis, Nicolau Vergueiro, Nova Alvorada, Panambi, Piên,
Rio de Janeiro, Santa María y Três Palmeiras (Brasil) - Arica, Santiago y Viña del Mar (Chile) - Bogotá y
Santiago de Cali (Colombia) - Ancheta, Ciudad Juárez, Isla Mujeres, Rayón, San Pedro y Tlajomulco
(México) - Pilar (Paraguay) - Departamento de Artigas y Maldonado (Uruguay)
Ciudades adheridas:
ACCIONES Y REUNIONES DE TRABAJO
Con el objetivo de fortalecer la Delegación para América Latina de la AICE, durante todo el año se han
llevado adelante reuniones de trabajo con las ciudades asociadas, que permitieron generar
intercambios y organizar actividades. Destacamos los encuentros:
• 25 de enero – Guaporé (Brasil)
• 27 de abril – Zárate (Argentina)
• 28 de abril / 14 de junio – Palmeira
(Brasil)
• 17 de Mayo – San Cristóbal de las
Casas (México)
• 14 de junio / 3 de Septiembre – Montevideo (Uruguay)
• 30 de junio – Guanajuato (México) / Villa Ocampo (Argentina)
• 30 de junio – Ciudades miembros Colombia, Ecuador, Uruguay, Puerto Rico.
• 13 de julio – San Pedro de Tlaquepaque (México)
• 25 de julio – Vitoria de Santo Antão (Brasil)
• 27 de julio – Ceres (Argentina)
• 19 de agosto – Oaxaca de Juárez (México)
• 30 de agosto - Araraquara (Brasil)
• 19 de septiembre – São Paulo (Brasil)
• 21 de septiembre – Playa del Carmen
(México)
• 29 de septiembre – Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
• Durante el año se han llevado adelante reuniones de trabajo entre la oficina central de la AICE
y la Delegación a fin de potenciar el trabajo conjunto.
REDES TEMÁTICAS
www.ciudadeseducadorasla.org/ciudades/redes-temáticas
Las redes temáticas del período 2022-2024:
Se ha continuado con el desarrollo de actividades en formato virtual en los ciclos denominados Cyber
C@fé de aprendizajes, como espacios de encuentro de las ciudades miembro que integran las redes
temáticas de la Delegación para pensar colectivamente respuestas a los desafíos actuales.
A los Cyber C@fé hemos sumado un espacio particular para cada una de las Redes en el Aula Virtual a
los fines de dar continuidad a la visibilización e intercambio técnico de buenas prácticas relacionadas con
cada una de las temáticas, consultar los materiales y videos de cada uno de los Cyber e interactuar en el
foro.
1. Red de Cultura
https://www.ciudadeseducadorasla.org/aulavirtual/course/view.php?id=27
En consonancia con el principio 4 de la Carta de Ciudades Educadoras, se propuso trabajar en torno a 3
ejes: derecho a la cultura; políticas culturales de los gobiernos locales; ciudadanía en la gestión de
equipamiento e iniciativas culturales.
a. Primer Cyber C@fé de Aprendizajes (31 de mayo - 16h GMT-3)
En este primer encuentro la propuesta fue profundizar en la construcción de una reflexión colectiva
sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades de toda la región y avanzar en una
agenda común que nos permita abordar la vida cultural de la ciudad como vía de inclusión, de fomento
del sentimiento de pertenencia y de buena convivencia.
Contamos con la presencia de Jordi Pascual, coordinador de la red de cultura de CGLU, y la moderación
de Guillermo Ríos, gestor cultural y ex secretario de cultura de Rosario. Luego de la exposición y el
diálogo se sumó a la interacción Álvaro Narváez, secretario de cultura ciudadana de la ciudad de
Medellín.
http://www.ciudadeseducadorasla.org/ciudades/redes-tem%C3%A1ticas
https://www.ciudadeseducadorasla.org/aulavirtual/course/view.php?id=27
b. Segundo Cyber C@fé de Aprendizajes (12 de julio - 16h GMT-3)
En este segundo Cyber C@fé de Aprendizaje se propuso trabajar sobre el eje "Políticas Culturales de los
gobiernos locales" donde se abordó la estimulación de la educación artística, la creatividad y la
innovación, fomento y apoyo a iniciativas culturales como medio de desarrollo personal, social, cultural y
económico.
Contamos con la presencia de María de los Angeles González, abogada, gestora cultural, asesora de
infancias, docente, conferencista, y la moderación de Patricia Dibert, periodista y locutora nacional.
Luego de la exposición y el diálogo, se sumó a la interacción Nelson Bucker, coordinador y gestor
ejecutivo del Comité Intersectorial de Ciudades Educadoras y asesor de gabinete de Curitiba.
2. Red de Sostenibilidad
https://www.ciudadeseducadorasla.org/aulavirtual/course/view.php?id=29
Basándonos en el principio 13 de la Carta de Ciudad Educadora, que se enfoca en la sostenibilidad, se
trabajó en los siguientes ejes: participación y corresponsabilidad ciudadana; condición eco-dependiente
de la vida humana; protección de los bienes comunes.
a. Primer Cyber C@fé de Aprendizajes (5 de julio - 16h GMT-3)
En esta oportunidad se propuso trabajar sobre "Soberanía Alimentaria y el rol de los gobiernos locales",
en marco de la protección de los bienes comunes que permiten garantizar la supervivencia digna para
las generaciones actuales y las futuras.
Contamos con la exposición de Flavio Bladimir Rodriguez, Mag. en economía social, geógrafo y
topógrafo, docente e investigador, y la moderación de Ruth Muñoz, Dra. en ciencias sociales, Mag. en
economía social, investigadora. Luego de la exposición y el diálogo, se sumó a la interacción Pablo Nasi
Murúa, subsecretario de economía social de la Municipalidad de Rosario.
https://www.ciudadeseducadorasla.org/aulavirtual/course/view.php?id=29
b. Segundo Cyber C@fé de Aprendizajes (30 de agosto - 16h GMT-3)
Se trabajó sobre "Participación Ciudadana: estilos de vida y consumos justos y sustentables" poniendo el
foco en la importancia de la participación ciudadana y la corresponsabilidad que asume con el gobierno
local para sensibilizar, fomentar y desarrollar pautas y conductas que promuevan estilos de vida y
consumos justos, resilientes y sostenibles para toda la población.
Contamos con la exposición de María Isabel Andreoni, ingeniera agrónoma, intendenta suplente de
Montevideo 2020-2025, directora de la unidad Montevideo Rural, y con la coordinación de Ruth Muñoz.
Luego de la exposición y el diálogo, se sumaron a la interacción las ciudades de Río Cuarto y Passo
Fundo. Además, las ciudades de Godoy Cruz y Caguas sumaron sus experiencias al banco de la
Delegación para promover el intercambio.
3. Red Planificación Urbana
https://www.ciudadeseducadorasla.org/aulavirtual/course/view.php?id=28
La Red se enfoca en el Principio 11 de la Carta de Ciudades Educadoras que aborda la temática del
Espacio público habitable. Se propuso entonces trabajar los siguientes temas: planificación urbanística
con perspectiva de género; la promoción del juego y la convivencia en los espacios urbanos; ordenación
del espacio público.
a. Primer Cyber C@fé de Aprendizajes (28 de junio - 16h GMT-3)
La propuesta fue promover el intercambio sobre la “Planificación urbanística con perspectiva de
género", abordando la planificación urbanística, de equipamientos y servicios, con el fin de garantizar un
entorno amable y respetuoso en el que todos/as los/as ciudadanos/as se desenvuelvan con la máxima
autonomía posible, y visibilizar la importancia de la perspectiva de género en el urbanismo.
Contamos con la presencia de Daniela Urrutia, arquitecta, y la moderación de Andrés Borthagaray,
arquitectoy urbanista. Luego de la exposición y el diálogo, se sumaron a la interacción Rossella Rossetto
y Ana Luiza de Castro, representantes de la ciudad de São Paulo.
https://www.ciudadeseducadorasla.org/aulavirtual/course/view.php?id=28
b. Segundo Cyber C@fé de Aprendizajes (13 de septiembre - 16h GMT-3)
La propuesta fue trabajar sobre "La promoción del juego y la convivencia en los espacios urbanos",
abordando la promoción e instalación de áreas de juego y deporte al aire libre que fomenten el contacto
con la naturaleza y promuevan las relaciones sociales. Planificar el espacio urbano destinado al juego y la
convivencia garantizando un ambiente amigable, de cuidado, de respeto, accesible y sustentable
prestando atención especial a las necesidades de la infancia y las personas con discapacidad.
Contamos como ponente principal y moderador con Andres Borthagaray y para el intercambio se
presentaron experiencias de: Santo André, presentada por Mario Matiello, director de planeamiento
estratégico, y Ciudad de México, México, presentada por Uladimir Valdez Perez Nuñez, subsecretario de
educación en la Secretaría de educación, ciencia y tecnología.
Los Cyber C@fé de Aprendizaje en números:
1. Red Cultura
a. Primer Cyber C@fé de Aprendizajes (31 de mayo - 16h GMT-3)
Participaron 79 personas de 36
ciudades educadoras de 6 países.
b. Segundo Cyber C@fé de Aprendizajes (12 de julio - 16h GMT-3)
Participaron 94 personas de
31 ciudades educadoras de 6
países.
2. Red de Sostenibilidad
a. Primer Cyber C@fé de Aprendizajes (5 de julio - 16h GMT-3)
Participaron 51 personas de
21 ciudades educadoras de
6 países.
b. Segundo Cyber C@fé de Aprendizajes (30 de agosto - 16h GMT-3)
Participaron 32 personas de 14
ciudades educadoras de 5
países.
3. Red Planificación Urbana
a. Primer Cyber C@fé de Aprendizajes (28 de junio - 16h GMT-3)
Participaron 55 personas de
26 ciudades educadoras de 9
países.
b. Segundo Cyber C@fé de Aprendizajes (13 de septiembre - 16h GMT-3)
Participaron 65 personas de
28 ciudades educadoras de 6
países.
INTERCAMBIOS TÉCNICOS
1. PRESENCIAL - Ciudades de Río Grande do Sul (Brasil) y Rosario (Argentina) - 5 y 6 de mayo
La actividad inició con un Encuentro en Palacio
Municipal con autoridades municipales y Laura
Alfonso, Directora de la Delegación para América
Latina. Luego realizaron un recorrido guiado por
el casco histórico de la ciudad de Rosario.
Posteriormente, realizaron un recorrido por la costa del río
para conocer la recuperación de espacios públicos en la
costa para llegar al Centro Municipal Distrito Noroeste
"Olga y Leticia Cossettini", y seguidamente visitaron la Estación Digital Noroeste, recibidos por la
Coordinadora de las estaciones digitales Lucía Aldaz.
Finalmente se visitó la Estación Embarcadero, recibidos
por la Directora Carolina Balparda y la Directora de
Ciudad de los niños y niñas Mery Affranchino.
El día 6 de mayo visitaron por la mañana la Granja de
la Infancia donde los recibió la Directora Silvia Rizatti.
Luego visitaron la Escuela de Artes Urbanas,
acompañados por su Director Marcelo Palma, para finalizar
previo al almuerzo en el Museo de la Memoria, recibidos
por el Coordinador Lucas Massuco.
Por la tarde recorrieron la Isla de los Inventos, culminando
así su recorrido.
De la visita participaron representantes de 9 ciudades
brasileñas, 5 Ciudades Educadoras (Camargo, Marau, Passo Fundo, Sarandí y Soledade) y 4 ciudades en
proceso de adhesión (Casca, Nicolau Vergueiro, Nova Alvorada, Três Palmeiras). Entre los participantes,
cabe destacar la presencia de 3 Intendentes Municipales y 5 Secretarios/as de Educación.
2. VIRTUAL - Buenas prácticas sobre políticas de promoción de derechos para personas adultas
mayores en las ciudades de Montevideo (Uruguay) y Rosario (Argentina) - 1 de septiembre
El 1 de septiembre se realizó por plataforma Zoom un taller de intercambio técnico entre las ciudades de
Rosario (Argentina) y Montevideo (Uruguay) con el objetivo de generar un espacio de reflexión para
promover la colaboración y la innovación entre referentes y funcionarios/as responsables de políticas de
promoción de derechos para personas adultas mayores en ambas ciudades.
Se contó con la participación de Leonel Molinelli, secretario de personas mayores de la ciudad de
Montevideo y equipo; Viviana Santin, delegada técnica de Ciudades Educadoras de Montevideo; Sonia
Mansilla, directora de la Dirección municipal de adultos y adultas mayores de la ciudad de Rosario y
equipo; Lucas Raspall, subsecretario de desarrollo humano; Laura Alfonso, directora de la Delegación
AICE para América Latina y equipo.
El taller, que se constituye en una instancia de co-aprendizaje y profundización de las experiencias, se
organizó en tres bloques: descripción de los aspectos más importantes de las políticas de promoción de
derechos para personas adultas mayores; hallazgos y lecciones aprendidas de la experiencia, y
recomendaciones, valoración y conclusiones.
En el marco del 1° de octubre: Día Internacional
de las Personas Mayores las ciudades de
Rosario y Montevideo acordaron la realización
de un diálogo educador abierto a las ciudades
educadoras de América latina para promover la
reflexión sobre la temática.
DIÁLOGOS EDUCADORES
1. “Los derechos de las personas mayores en las ciudades educadoras” - 18 de octubre
El diálogo educador se desarrolló en modalidad híbrida, presencial y virtual. Cada equipo contó con
participación del público en su respectiva ciudad, y luego en formato virtual se llevó adelante el
encuentro entre ambas ciudades. El objetivo fue generar la reflexión para promover el Intercambio y la
visibilización de buenas prácticas y experiencias sobre políticas locales de promoción de derechos de
personas adultas mayores que se llevan adelante en las ciudades de Rosario y Montevideo.
De la ciudad de Montevideo participaron Vicente Cancellara y Diego Quercini, representantes de la
cátedra UNESCO Educación de personas jóvenes y adultas, Universidad de la República de Uruguay; y
Fabiana Rodríguez, secretaría de personas mayores de la Municipalidad de Montevideo, quien presentó
la experiencia “Centro Diurno de Personas Mayores en situación de calle: La estación".
De la ciudad de Rosario participaron Lucas Raspall, subsecretario de desarrollo humano, y Sonnia
Mansilla, directora municipal de adultos y adultas mayores de la Secretaría de desarrollo humano y
hábitat, ambos de la Municipalidad de Rosario. Presentaron la experiencia “Red de espacios de
cuidados”.
El encuentro tuvo una duración aproximada de una hora y media y fue moderado por la Delegación
Ciudades Educadoras América Latina.
La temática se abordó en 4 bloques: 1) Presentación de aportes
/reflexiones/desafíos sobre los derechos de personas adultas
mayores en las ciudades educadoras; 2) Presentación de las
experiencias de Rosario y Montevideo; 3) Ronda de preguntas
cruzadas; 4) Cierre a cargo de la Delegación Ciudades Educadoras
América Latina.
Tanto de forma presencial como virtual, participaron alrededor
de 90 personas de 23 ciudades de la región.
JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN
Las Jornadas de Sensibilización están destinadas a funcionarios y funcionarias de las ciudades miembros
de la Red, con el objetivo de profundizar el concepto y los principios de Ciudades Educadoras, fortalecer
las capacidades institucionales y la gobernanza de la ciudad y movilizar a responsables políticos y
técnicos municipales en la identificación del potencial educativo de su accionar cotidiano. Durante el
2022 hemos realizado las siguientes jornadas:
Formato presencial
VILLA CONSTITUCIÓN (26 de abril)
GENERAL CABRERA (15 de julio)
SANTA FE (26 de julio) “Una ciudad colaborativa entre comunidad y gobierno local”
PASSO FUNDO (2 de agosto) “Seminario Internacional Passo Fundo Ciudad Educadora”
CAÑADA DE GÓMEZ (9 de agosto)
Formato virtual
VILLA CARLOS PAZ (7 de mayo)
SANTA FE (24 de mayo)
COCHABAMBA (29 de julio)
AULA VIRTUALDurante el 2022 se han desarrollado los siguientes espacios:
22 de marzo al 13 de mayo - “Prácticas y políticas de participación ciudadana a nivel local para la
construcción de ecosistemas participativos integrados” - Primera edición.
Participaron 44 personas de 18 ciudades
educadoras de 4 países.
25 de abril al 9 de mayo de 2022 - “Principios y valores de una Ciudad Educadora” - Edición para
ciudades que no están en Red Territorial.
Participaron 29 personas de 5 ciudades educadoras de 3
países.
6 de junio al 12 de julio - “La diversidad sexual en las Ciudades Educadoras” - Segunda edición.
Participaron 83 personas de 29
ciudades educadoras de 6 países.
27 de junio al 25 de julio - “Políticas Públicas y participación juvenil en las Ciudades Educadoras” -
Primera edición.
Participaron 84 personas de 30 ciudades
educadoras de 7 países.
22 de agosto al 6 de septiembre - “Principios y valores de una Ciudad Educadora” - Edición para
ciudades de la RACE, REBRACE y REMCE.
Participaron 113 personas de 34 ciudades
educadoras de 3 países.
3 al 21 de octubre - “La infancia y la primera infancia en la Ciudad Educadora. La construcción de lo
común ¿incluye a las y los niños?” - Segunda edición.
Participaron 109 personas de 20
ciudades de 5 países.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS
9 al 21 de junio - IV Foro Regional de Educación y I Foro Nacional de Educación de Soledade. Curriculum,
territorio, y aprendizajes: comprensiones, decisiones y experiencias pedagógicas.
5 de agosto - Tercer encuentro técnico y el segundo evento de intendentes/as focalizado en el tópico de
acceso al financiamiento climático - en preparación de la Cumbre Mundial de Alcaldes de la alianza C40.
18 de agosto - “Programa Huellas de la Escuela” - encuentro virtual sobre Patrimonio Histórico en las
Escuelas del Ministerio de Educación de Buenos Aires Virtual - presentación de Ciudades Educadoras.
26 al 28 de agosto - 1º Congreso Popular de Educación para la Ciudadanía en Porto Alegre - coordinado
por los colectivos POA Inquieta y PONTA Cidadania con el apoyo de Projeto Cidade Educadora y Pacto
Pela Educação.
5 y 6 de octubre - V Congreso Municipal y II Iberoamericano de educación en la ciudad de Córdoba -
ponencia “La educación en la ciudad, un compromiso compartido”.
25 al 28 de octubre - XVI Congreso Internacional de Ciudades Educadoras “Ideando el futuro de la
educación en la ciudad. Innovación, tradición e inclusión” - desde la Delegación se organizó un almuerzo
de trabajo con representantes de las ciudades latinoamericanas presentes.
31 de octubre - Día Mundial de las Ciudades - adherimos a este día de la Asamblea General de la ONU.
3 de noviembre - Primera Jornada del Conversatorio “Salud y ambiente” - organizado por la Universidad
del Gran Rosario, junto a Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, UNaM, UNL, UNJu, el IPEGSA, la
Cámara de Comercio de EEUU en Argentina, ALAMI, AADAIH y funcionarios.
10 de noviembre - Diplomatura en Prácticas participativas ambientales de la UNR - charla sobre el
concepto de Ciudades Educadoras y experiencias de las ciudades latinoamericanas.
17 de noviembre - Segunda Jornada del Conversatorio “Salud y ambiente” - presentación de Ciudades
Educadoras, relato de experiencias de las ciudades; organizado por la Universidad del Gran Rosario.
REDES TERRITORIALES
Las redes territoriales son agrupaciones de ciudades de una misma área territorial que se proponen
trabajar en conjunto los temas de interés común. Cada Red establece su funcionamiento de acuerdo con
los estatutos de la AICE y está coordinada por una de sus ciudades. En América Latina contamos con la
Red Brasilera de Ciudades Educadoras (REBRACE), la Red Mexicana de Ciudades Educadoras (REMCE) y la
Red Argentina de Ciudades Educadoras (RACE) y desde la Delegación se apoya el buen desarrollo de las
mismas, acompañando a las coordinaciones en el cumplimiento de sus funciones.
Red Argentina de Ciudades Educadoras (RACE)
7 de marzo - Reunión con la ciudad coordinadora San Justo
4 de abril - Reunión con la ciudad coordinadora San Justo y la secretaria general de la AICE
15 de abril - Reunión con la ciudad coordinadora San Justo
20 de mayo - Primera reunión de la RACE en CABA - Preparación del Congreso RACE
22 de junio - Reunión con la ciudad coordinadora San Justo
01 de julio - Reunión con la ciudad coordinadora San Justo
27 de septiembre - Reunión con la ciudad coordinadora San Justo
6 y 7 de diciembre - Segunda reunión de la RACE en Godoy Cruz - “Cómo educa la ciudad”
Red Brasilera de Ciudades Educadoras (REBRACE)
9 de marzo - Elección de Curitiba como sede del Congreso de Ciudades Educadoras 2024
28 de marzo - Reunión con la ciudad coordinadora Curitiba
31 de marzo - Reunión con la ciudad coordinadora Curitiba y ciudades educadoras brasileñas
27 de abril - Reunión con la ciudad coordinadora Curitiba
6 de junio - Reunión con la ciudad coordinadora Curitiba
23 de junio - Reunión con la ciudad coordinadora Curitiba
14 de julio - Reunión con la ciudad coordinadora Curitiba
17 de agosto - Reunión con la ciudad coordinadora Curitiba
12 de octubre - Conmemoración Día das Crianças
20 de septiembre - Reunión con la ciudad coordinadora Curitiba
Asimismo, el equipo de la Delegación participó de las diferentes reuniones virtuales mensuales
organizadas por la REBRACE con las ciudades educadoras brasileñas desde mayo hasta noviembre del
2022. Estas reuniones se constituyen en importantes e interesantes espacios de encuentro entre las
ciudades que forman parte de la red, donde cada una de ellas puede exponer las experiencias
educadoras desarrolladas en sus territorios.
Red Mexicana de Ciudades Educadoras (REMCE)
26 de enero - Reunión con la ciudad coordinadora León
3 de febrero - Reunión con la ciudad coordinadora León y la secretaria general de la AICE
10 de marzo - Taller virtual organizado por la REMCE, presentación de Ciudades Educadoras
11 de mayo - Reunión con la ciudad coordinadora León
1 de julio - Reunión con la ciudad coordinadora León
9 de agosto - Reunión pre Asamblea de la REMCE junto a las ciudades
5 de septiembre - Reunión con la ciudad coordinadora León y la secretaria general de la AICE
23 de septiembre - Reunión REMCE
29 de noviembre - Webinar en el marco del Día Internacional de Ciudades Educadoras
COMUNICACIÓN
La Delegación para América Latina cuenta con diferentes espacios de comunicación desde los que se da
difusión a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras y se visibiliza el trabajo educador de las
ciudades miembro de la red. Estos espacios están disponibles durante todo el año:
Boletín virtual
Son boletines mensuales en los que se difunden proyectos, acciones
y noticias de las ciudades latinoamericanas. El boletín se envía a
través del correo electrónico a: Ciudades Educadoras de América
Latina, ciudades no asociadas que han manifestado interés,
contactos de prensa, ONG, voluntariados, instituciones de la
sociedad civil, autoridades municipales y público general que se
adhiere al boletín a través de la página web.
Página web
El sitio web de la Delegación
www.ciudadeseducadorasla.org es un
espacio de promoción y difusión al servicio
de las ciudades miembro, que funciona
además como reservorio de material
informativo (carta de Ciudades Educadoras,
Cuadernos de Debate, Aula Virtual). Allí se
publican las novedades de las ciudades así
como de la Asociación Internacional.
http://www.ciudadeseducadorasla.org
Busca ser un espacio ágil y de utilidad para las ciudades, con recursos y documentación que fortalezcan
el trabajo en red. También allí se cuenta con información para las ciudades que tengan interés en
sumarse a la Asociación.
Banco de Experiencias de la Delegación
Se encuentra alojado en la página web de la Delegación y permite visibilizar experiencias y promover el
intercambio enfocándose en diversas temáticas que se trabajan desde la Delegación para América Latina
de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.
Duranteel año 2022 se han incorporado cerca de 20 experiencias educadoras de las ciudades
latinoamericanas: https://www.ciudadeseducadorasla.org/ciudades/es/banco-de-experiencia
Redes sociales
La comunidad de seguidores y cuentas alcanzadas en las redes sociales Facebook e Instagram de la AICE
Delegación América Latina está conformada por más de seis mil cuentas, integrada por personas
particulares y municipios de diferentes países de América Latina.
Durante el 2022 la Delegación creó su perfil en Instagram y continuó desarrollando la página de
Facebook y You Tube. Respecto a esta última plataforma, cabe destacar que principalmente cuenta con
contenido vinculados a las diferentes actividades y propuestas que realiza la delegación de manera
virtual.
En cuanto a Instagram y Facebook se ha mantenido cierta periodicidad y frecuencia de publicaciones, lo
cual impactó de manera positiva en el crecimiento de la cantidad de seguidores y cuentas alcanzadas.
En cuanto a los datos obtenidos de las redes cabe destacar:
● Instagram: se cuenta con un total de 607 seguidores, 60 publicaciones realizadas y un total de
14483 cuentas alcanzadas.
● Facebook: se cuenta con un total de 2678 seguidores (53 nuevos en 2022), un alcance de
publicaciones de 7889 y 666 visitas a la página.
● You Tube: se cuenta con 534 suscriptores y durante el 2022 hubo 11963 visualizaciones y 13
videos publicados.
Invitamos a sumarse a las redes y compartir sus experiencias de trabajo:
/ciudadeseducadorasla
/Ce_AmLatina
https://www.ciudadeseducadorasla.org/ciudades/es/banco-de-experiencia
ce_americalat@rosario.gob.ar
+54 341 4802275

Continuar navegando