Logo Studenta

Tema 5- Apunte- Memoria a Corto Plazo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 5: MEMORIA A CORTO PLAZO
La MCP es el motor de la Cognición
Williams James ya empleaba el término de memoria primaria entendiendo a esta como lo primero que nos encontramos, en cuanto memoria se refiere, en nuestra conciencia.
Será Hebb quien introduce el término de memoria a corto plazo en 1890, el concepto aludía a un paso previo.
Erróneamente se vino pensando que la memoria era una simple sala de espera de la memoria, no se le daba mayor relevancia. Pero se cae en la cuenta de algo fundamental, que para poder categorizar debe de haber una convergencia entre el esquema Estímulo>>MCP<<MLP donde situamos a la MCP en el centro. Podemos reducir el término percibir y simplificarlo a interpretar, y este proceso, de interpretación/ categorización, se lleva a cabo en el MCP.
Estímulo > MCP >> << MLP 
La Memoria es el Motor de la Cognición
La MCP no es un almacén de inputs externos. La MCP es un sistema en el que confluyen los inputs externos pre-categoriales procedentes de las memorias sensoriales con los inputs altamente elaborados de la MLP.
· Diferentes términos (memoria primaria, memoria a corto plazo, memoria operativa/ memoria de trabajo) para el mismo sistema. 
El contenido que tenemos en el presente psicológico es la MCP. No se debe separar como sistemas distintos, se distingue según el énfasis que se ha dado pero los términos hacen referencia al mismo sistema.
¿Es la MCP un sistema diferente de la MLP?
Teoría de la memoria
Vs
Modelos Multi-almacén
Pruebas a Favor de la Distinción MCP-MLP
Evidencia Cognitiva (La Curva de Posición Serial)
Al efecto por el cual se recuerdan bien los primeros ítems de una lista de palabras se denomina efecto de primacía. Esto es debido a que la primera es la que más se repasa y las que se transfieren a la MLP. 
Las últimas han quedado en reverberaría en su MCP y se recuerdan con mayor facilidad, a este efecto el cual nos permite recordar con mayor facilidad los últimos ítems de una lista de palabras, se denomina efecto de recencia.
Existe una variable que disocia estos efectos, la variable demora-tiempo. Se consigue dejando pasar unos 30 segundos antes de pedirle la recuperación.
También se puede eliminar el efecto primacía, variando la Tasa de Presentación, es decir la velocidad de la presentación de las palabras. Por ejemplo, una tasa de 2 palabras por segundo haría que se eliminase ese efecto de primacía ya que no permitiría al sujeto haga un proceso de reberverancía
Estos serían experimentos que nos permiten apoyar la idea de que la MLP y MCP son dos sistemas diferentes y que pueden ser disociados.
Evidencia Neuropsicológica
Pacientes con daño cerebral muestran evidencias ante la disociación entre MCP y MLP.
1) Pacientes con amnesia del lóbulo temporal (e.j. HM, NA): MCP intacta versus MLP gravemente dañada. Si nos centramos en HM se observa que la categoría de amnésico se debe a la MLP que está gravemente alterada.
2) Pacientes con daños en regiones frontoparietales: MCP gravemente dañada vs MLP intacta. Estas evidencias iban en contra del modelo de Atkinson y Schiffrin, más adelante se harán algunas matizaciones y se verá que la MCP es más compleja. (Se podía comprobar con, por ejemplo, la prueba de los dígitos).
Evidencia Neurocognitiva
Estudios con neuroimágenes funcionales (Talmi et al. (2005)-RMf)
Tarea: Recuerdo de palabras del principio y del final de la lista
Resultados: Sólo el recuerdo de las palabras del principio (MLP) activaba las áreas del sistema hipocampal (LTM- Lóbulo Temporal Medial). El recuerdo de las últimas palabras (MCP) activaba áreas frontotemporales.
En Conjunto
Los datos presentados de naturaleza cognitiva neuropsicológica y neurocognitiva que apoyan la distinción entre MCP y MLP.
La Estructura de la MCP
La MCP es una memoria de trabajo (Memoria Operativa)
Los primeros autores en introducir el término de memoria a corto plazo fueron en 1960 Miller, Galanter y Pribram y también lo trató Atkinson y Shiffrin en 1968Agenda Visoespacial
Ejecutivo Central
Lazo Fonológico
El lazo es un almacén donde se almacena la información auditiva, mientras el sujeto realiza sus tareas con la memoria de trabajo. Por ejemplo, al hacer operaciones matemáticas. Sería ese almacén de memoria donde se mantiene, repasa y mantiene fresca la información vía auditiva
El ejecutivo central mientras es el que ha estado dando las ordenes de multiplicar, y las formas de cálculo. Pero también tiene otro sistema esclavo. La agenda visoespacial es similar al lazo fonológico, pero con la información visoespacial. Con lo que mejor podemos identificar al ejecutivo central es con la atención.
Fue un primer intento de representar la memoria operativa
Dentro de cada caja aparecen otras sub-cajas que se descubrieron a raíz de investigación, haciendo más complejo al modelo. En cada caja se vería un tipo de almacén activo y otro pasivo. En el lazo fonológico encontramos que el componente activo es ese proceso de repaso y el pasivo es el almacén propiamente dicho. En la agenda visoespacial el componente pasivo es el almacén propiamente dicho y el componente activo haría referencia al escriba interno que se refiere a la construcción propia con esquemas nuestros.
Más adelante se añade el Buffer Episódico, (buffer es básicamente una memoria temporal, en informática). Fueron los informáticos al diseñar dispositivos que requerían memoria que se toparon con un problema, que los componentes de la memoria (que estaban diseñando) procesan la información a diferente velocidad, lo que impedía un buen funcionamiento, para evitar ese problema se acude al Buffer (reten) que retiene la información para que las velocidades se igualen. A nivel humano se observó también hay estructuras y componentes que van a diferentes velocidades, por ello, se requiere de Buffers. Será el Buffer Episódico el que se encargaría de neutralizar el ejecutivo central, la agenda visoespacial y el lazo fonológico.
Algo que no permite el buffer también nos permite transformar códigos. Por ejemplo al decirnos una operación (verbalmente) es un código verbal y en nuestro mente ocurre una transformación visual (vemos números). Y por el contrario un acontecimiento que hemos visto lo podemos narrar.
	
El Buffer episódico es un sistema temporal de capacidad limitada que forma episodios integrando información de diversas fuentes.
· Está controlado atencionalmente (a través de la atención) por el Ejecutivo Central y es accesible a la conciencia.
· Es el componente de almacenamiento del Ejecutivo Central (es el almacén de este)
· Puede almacenar la información en un código multidimensional (en diferentes códigos)
· Sirve de interfaz entre los sistemas esclavos (¿…?)
Esta sería la representación más actualizada de la MCP, memoria operativa o Memoria de trabajo, que recordemos que es el motor de la cognición.
Los Límites de la Memoria a Corto Plazo
La MCP es un sistema muy limitado tanto respecto al tiempo (20-30s máximo) de retención como respecto a su capacidad de almacenamiento (4 items).
Límite Temporal: El olvido a corto plazoTrigrama:
1) KBM
2) LDV
3) RZQ
4) NVX
Números:
1) 347
2) 536
3) 285
4) 759
Trabajo de Peterson y Peterson (1959)
Este matrimonio empleó un procedimiento para determinar el tiempo de retención de la MCP. Lo hicieron mediante el uso de trigramas, que son grupos de tres consonantes (eliminando acrónimos conocidos), también otro similar, pero con conjunto de números de tres cifras. El procedimiento consistía en una tarea del distractor o de Brown-Peterson ¿?
Los resultados observados pusieron en manifiesto como la MCP cuando el sujeto no puede manejar la atención, ya que al sujeto se le distrae para evitar el efecto de repaso, así consigue saber cuánto tiempo puede estar retenida la información en la MCP.
En conclusión, llegaron que el olvido a corto plazo se produce por un proceso de decaimiento (perdida de información como consecuencias del paso del tiempo).
Decaimiento o Interferencia
Tras décadas de debate, los datos apuntaron a que el olvido a corto plazo se produce tanto por decaimiento comopor interferencia.
Límites de Capacidad de la MCP
Diferencias (teórica y metodológica) entre: ‘Amplitud de aprehensión (cantidad de información que se puede ver de una sola fijación ocular/ fogonazo visual)’ y ‘Amplitud de memoria inmediata’.
Amplitud de Aprehensión: ‘’Amplitud numérica para objetos vistos simultáneamente’’
Amplitud de Memoria Inmediata: ‘’Amplitud numérica para estímulos sucesivos’’
La tarea de amplitud de dígitos (Jacobs, 1887)
Se tienen dos ejemplos de cada nivel por si el primero falla, en caso de que los dos fallan.
La forma inversa de esta prueba es similar, pero empezando por el último número dicho.
La forma directa solo requiere de retención, y lo único que actuaría sería el almacén fonológico pasivo. En la forma inversa se retiene con el componente pasivo, pero también hay que llevar a cabo una operación cognitiva que implica el uso del componente activo del Lazo fonológico.
Esta tarea es realizada correctamente por amnésicos, y es una prueba fundamental en muchos diagnósticos. 
Estimación de la Capacidad de la MCP
2 formas tradicionalmente; tareas de amplitud y a partir del efecto de recencia.
‘’ El mágico número 7+/- 2’’ de George Miller (1956)
Fue un trabajo de revisión, revisa los trabajos sobre la capacidad de la MCP, observó que, pese a que los resultados no eran coincidentes, todos se movían en ese rango de entre 5 y 9.
Procedimientos:
· Tareas de amplitud de memoria inmediata: 7 +/- 2 ítems
· Métodos matemáticos: 2-3 ítems (palabras)
Encontramos una discrepancia (7+/-) versus (2-3) > Efectos de la MLP en las tareas de amplitud. Es una tarea que no diferencia entre lo que se debe a MLP y MCP, por tanto, no es una tarea pura de MCP
	
Nelson Cowan (2001): Dos conclusiones básicas:
1) La MCP tiene una capacidad muy limitada debido a la capacidad limitada del foco de atención
2) La capacidad de la MCP es de 4+/- 1 ítems.
Por tanto, el límite de capacidad de la MCP en adultos normales no tiene relación con el mágico número 7, sino el mágico número 4
MCP y Recodificación
La capacidad de MCP de la MCP se sitúa ente 3 y 5 ítems ¿Qué significa o qué constituye un ítem?
La gran aportación de Miller (1956): La capacidad de la MCP es independiente de la capacidad de información contenida en los ítems. El gran descubrimiento de Miller es que retener en la memoria 5 textos, 5 palabras es similar, ya que se corresponde con un ítem.
Una capacidad de ‘’n’’ ítems es independiente de que éstos sean dígitos, letras, palabras u oraciones, porque los ítems se refieren a unidades subjetivas basadas en el conocimiento previo de cada persona. Insensibilidad entre capacidad y cantidad de información por ítem. Proceso de agrupamiento de los ítems en unidades de orden superior o ‘’chunks’’
Concepto de RECODIFICACIÓN (Chunnking)
Concepto de Chunk: Unidad de información
La mayor aportación de Miller fue demostrar que aunque el número de chunks (items) que se pueden almacenar en la MCP es fijo o limitado, la cantidad de información contenida en un chunk (ítem) es ilimitada. A diferencia de los ordenadores es una ventaja que poseen los humanos, ya que para ellos no se cumple esto.
Por tanto la capacidad viene limitada por el número de chunks pero no existe límite en la cantidad contenida en un chunk. PREGUNTA DE EXAMEN. Los humanos tenemos una tendencia a agrupar información con el fin de crear esos chunks.
Estrategias Frecuentes de Recodificación:
· Agrupamiento (e.g los números de teléfono)
· Entonación (e.g el abecedario; cantando)
· Las pausas del habla (se produce cuando se cree que ya se ha enviado información suficiente a la memoria), el ritmo, la prosodia, etc. (Es para que el receptor haga sus chunks suficientes sin saturarse)
La extraordinaria limitación de capacidad de la MCP la convierte en un ‘’cuello de botella’’ para el sistema humano PI (Procesamiento de Información). Gracias a la recodificación se supera dicha limitación.
Registros sensoriales 			 MCP 		Memoria a Largo Plazo
Procesos Básicos en MCP
Codificación
Un código de memoria es la forma que toma un evento externo para ser representado en la memoria.
Historia:
· Sperling (1960): observó confusiones entre letras con sondo parecido.
· Conrad (1964): presentación visual de letras con sonidos parecidos (B, P, D, T o F, S, M, N). Recuerdo inmediato confusiones entre letras con sonido parecido (B en lugar de D o F en lugar de S) pero no entre letras físicamente parecidas (F y E). Conclusión: la MCP utiliza un código sonoro > Aunque las letras se presentaban visualmente, se almacenaban en MCP en un código fonológico, sonoro (de aquí vendrá el código fonológico). Esto ocurre con los estímulos verbales que es en lo que se ha centrado la investigación de este ámbito.
· Curiosidad: Los estímulos de test de inteligencia estaban cargados de connotación cultural, ya que todo eran palabras, y material verbal. Actualmente hay otros métodos
· Baddeley (1966) utilizó dos grupos de palabras: fonológicamente similares (MAN, MAD, CAP, MAP, CAN) o no similares (). Recuerdo: 9,6% similares versus 82,1% no similares. Conclusión: la MCP es susceptible a la dimensión acústica
· Conclusión General de la época: La MCP tiene un código fonológicoLa MCP utiliza códigos fonológicos visuales e incluso semánticos
Codificación en MCP
A partir década de 1970: 
Riqueza y flexibilidad de códigos tanto en MCP como MLP
LP> Semántica
Década de 1960: Planteamiento muy simple
MCP > Fonológica
MLP> Semántica
Hay una memoria a corto plazo que utiliza diferentes códigos, no hay una memoria a corto plazo para cada modalidad sensorial. Ni la MCP ni la MLP son memorias específicas de dominio. Los registros sensoriales sí
En el caso de los sordos, que está bastante abalado por estudios, se observa que en vez de fonológico lo hacen en el lenguaje dactílico (imágenes de las manos). Al leer, al igual que cuando nosotros leemos y movemos involuntariamente? Las cuerdas vocales, los sordos mueven sus manos al leer.
Almacenamiento
El repaso mental
Repasamos la información y también impide que se olvide la información repasada porque así asignamos atención. Lo repasado entra en el foco de la atención
Pero, ¿qué pasa con la información que queda fuera del foco de la atención? Sabemos que no se pierde inmediatamente (tarea de Brown -Peterson) ¿Cómo se mantiene activada la información que queda fuera del foco de la atención?
Existe un proceso de mantenimiento activo diferente del repaso y sin relación con este que conserva las representaciones vivas y las protege de los estímulos irrelevantes y de los pensamientos intrusos (Jonides et al., 2008).
NOTA*: Estudios electroencefalográficos y con RMf
Joaquín Fuster estudió el comportamiento de neuronas individuales de la corteza prefrontal dorsolateral en tareas de respuesta demorada.
Estas neuronas se disparan selectivamente durante el período de demora y se mantienen activadas hasta el final de dicho período, cuando el animal emite respuesta.
Encontraron 3 tipos de neuronas: 
· Unas aumentaban su actividad eléctrica cuando se presentaba la información
· Otras que se activaban durante el período de demora (produciendo señales eléctricas de más del doble del ritmo basal) y se apagaban cuando empezaba la R
· Y
Actualmente, se condidera que dicha actividad es el correlato (sustrato) neural de un mecanismo responsable del mantenimiento activo a corto plazo de la información (Funahashi, 2006)
Recuperación
Sólo la información de la MCP que está dentro del foco de la atención puede ser recuperada.
Los ítems que están fuera del foco atencional pueden ser introducidos por un proceso de cambio de foco atencional.
Paradigma de Sternberg
Tarea de Sternberg (1966):
1.- Presentación ‘’conjunto positivo’’ p.ej., 4-9-1 (durante 1 seg) Al sujeto se le presenta un conjunto determinado de dígitos (que puede variar en cuanto a la cantidad de dígitos) durante 1 segundo.
2.- Dígito test: p.ej., 4 (después se presenta un dígito único)
3.- Respuesta: Sí/No > TR (Se le pregunta si el dígito estaba presente en el conjunto positivo)
Pararealizar esa tarea hay que realizar 3 tareas básicas desde la aparición del dígito test:
1. Identificar el dígito
2. Explorar ‘’conjunto positivo’’
3. Seleccionar respuesta (Sí/ No)
Fase 4:
Organización de respuesta
Variable -> Frecuencia respuesta
Fase 3
Decisión binaria
Variable ->Tipo de respuesta
Fase 2:
Comparación serial
Variable -> Tamaño conjunto positivo
Fase 1:
Codificación Serial
Variable -> Calidad del estímulo
Hallazgos fundamentales de Sternberg (1969):
1. El TR aumenta a medida que aumenta el tamaño del conjunto positivo
2. El TR es una función lineal del tamaño del conjunto positivo
3. El TR es independiente del tipo de respuesta (SÍ/NO)
Sus resultados los explicó apelando a un proceso de búsqueda exhaustiva (explora todos y cada uno del ítems del conjunto positivo) y no autofinalizada, en la MCP, durante el cual el sujeto compara, de forma serial (uno a uno) y muy rápidamente (a una tasa aproximada de 25-30 ítems por segundo), la representación mental del dígito test con las representaciones de cada uno de los dígitos del conjunto positivo.
No obstante, en los últimos años se ha ido acumulando evidencia que indica que la recuperación de información de la MCP es un proceso rápido de búsqueda en paralelo (McElree,2006)

Continuar navegando