Logo Studenta

Capitulo 1_ Huertas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bloque 1: Motivación, Bases Cognitivas y Sociales 
Resumen Capitulo 1 Huertas
	Miércoles,01 de Febrero de 2017
	MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
LECTURA 1: CAPÍTULO 1. HUERTAS
Un Paseo Histórico por la Psicología de la Motivación Humana
1.La Tradición del Instinto-Motivo.
1.1.- Del Instinto Animal al Motivo Humano
Cuando llega la teoría de la evolución la psicología empieza a prescindir de conceptos espirituales y acude a los conceptos mecanicistas y biológicos como el instinto. Será a partir del comportamiento animal lo que forma las bases de la conducta humana. El instinto visto como una fuente de adaptabilidad presente en animales y humanos.
Dos partidarios de estos pensamientos fueron William James y William McDougall . James es conocido por ser el padre de la psicología americana, defendía la existencia de varios instintos humanos que eran predisposiciones a actuar de forma correcta para lograr un fin, comportamientos automáticos. Distinguió 20 instintos físicos y 17 mentales, la agresión provocada por un ataque, la protección a los infantes por compasión, ante la suciedad la higiene, ante la novedad la curiosidad, ante presencia de los demás amistad. James que era empirista veía a los instintos como una base del psiquismo humano, su verdadera preocupación estaba en el aprendizaje (los hábitos).
1.2.- La Teoría de McDougall
McDougall consideró que nuestra acción estaba dirigida hacia propósitos y metas, estas derivadas de instintos básicos. McDougall era más flexible NO defendió el instinto como tan automático y mecánico como anteriormente se definió, estos contenían emociones y percepciones e interpretaciones del mundo. El instinto visto como una tendencia general, una predisposición que se manifiesta de forma perceptiva, emocional y conductual. Esto expone que el sujeto tiene la capacidad de atender a unos estímulos de forma selectiva que conlleva una excitación emocional relacionada, fija e inmodificable y el tercer componente es el aspecto motor/físico la activación final del organismo.
Estás tendencia innatas se pueden hallar en la personalidad. Clasificó muchos instintos y afirmaba que una combinación de varios dan lugar a otros más particulares (Patriótico > Protección). Pero estas afirmaciones no tenían base empírica tan solo eran especulaciones basadas en estudios biológicos. Pese a ello su clasificación sirvió como base para estudios futuros.
1.3.- De la Borrachera de Instintos a su Resaca
McDougall fomenta la moda de crear listas de instintos. Cada acción tenía su instinto, listas de unos 6.000 instintos-motivos. El problema no estuvo en el número de instintos sino en su formulación circular, esto ocurre dado la influencia de un instinto y el instinto surge por la acción ocurre. Por tanto carecían de comprobación empírica
1.4.- Lo que Queda del Instinto en las Teorías Actuales
Hoy día ya no se emplea la noción instinto, en etología se usa el término patrón que tan solo condiciona NO determina la conducta animal ya que hay más condicionantes como los situacionales. 
No es correcto enredarse en procesos biológicos concretos y aislados del contexto social, que es lo realmente importante en la acción humana
2.- La Tradición Psicoanalítica
	Hay que aclarar que el psicoanálisis surge exclusivamente con una intención terapéutica de ahí se expande hasta la personalidad pero siempre con interés clínico. Por tanto son explicaciones a la conducta anormal.
2.1.- El Deseo y la Pulsión de Freud.
La conducta humana se le da una explicación oréctica (de tendencias) dirigida por deseos profundos e inconscientes de nuestra personalidad. La fuerza que nos mueve está interna en busca de una salida, las pulsiones. La pulsión se entiende como un proceso dinámico enérgico que tiene un origen (una zona del cuerpo y una situación de tensión/deseo) y persigue este deseo. Es un límite entre lo mental y lo biológico.
A medida que avanza el tiempo y hechos históricos, la teoría de Freud sufre ligeros cambios y va madurando. Como resultado se propone al Ello (objetivo pulsional) en busca de los deseos, el SuperYó (principios morales y sociales) que dicta las normas e inhibe los deseos, y el Yo que controla y regula los actos en función de los anteriores.
Las energías/necesidades se clasifican en pulsiones de vida y las de muerte. Las primeras buscan la supervivencia (necesidades corpóreas), las segundas busca la destrucción, la agresión y se encuentra silente en el interior.
2.2.- Las Primeras Disidencias: Jung y Adler
Un discípulo de Freud, Carl Jung propuso una nueva interpretación de la energía pulsional, deja de lado el sexo (lo ve como un medio) y se centra en la búsqueda de la autorrealización. Una energía vital ¡, central y base que busca la perfección, una progresión hacia el desarrollo.
Otro alumno de Freud fue Alfred Adler (‘’ser hombre significa sentirse inferior’’). El ser humano nace indefenso y en desventaja con otros animales, esto el lo que le mueve a la necesidad de superación de esa inferioridad natural. El humano se mueve por el deseo de superar la inferioridad y compensación de su debilidad innata. También expone al humano como un ser social que se une para formar un grupo social fuerte y poderoso, y dentro de este grupo hay posiciones y orden.
Estas teorías de Freud y sus discípulos aportaron un nuevo punto de vista a la motivación del ser humano. Surgieron más variaciones teóricas de estas que surgen del concepto freudiano de pulsión.
3.- La Tradición Humanista
Los humanistas se centraron en ver el lado positivo y optimista de la personalidad, centrándose en casos de hombres sanos y felices.
Destaca Abraham Maslow afirma que los humanos hay un impulso hacia el desarrollo. Conocido por su pirámide de necesidades. Jerarquiza con dos órdenes: las necesidades básicas o de déficit (necesidades fisiológicas: comer, beber, las de seguridad: protección, defensa, salud,orden ...) y las superiores o de desarrollo (estima, amor, relaciones afectivas, también entra la belleza y en la cúspide la autorrealización; la menos dependiente del entorno regida por criterios particulares). No se llega a la cúspide sin pasar por las bases de la pirámide Cuanto más abajo aparece una necesidad, antes aparece en el desarrollo filogenético y ontogenético y mayor es su fuerza relativa.
Carl Rogers apoya esta teoría y afirma que la autorrealización es el motivo básico y que este depende de las condiciones de vida y el ambiente. Por ello añade que al desarrollarse se adquiere 2 necesidades: ser estimado por los demás, sentir amor y aceptación y la mejora de autoestima, un juicio positivo de nosotros mismos. 
Las críticas a estas teorías son sobre sus ejemplos escogidos siempre favorables, no son investigaciones empíricas. Además no tiene en cuenta la naturaleza de las condiciones ambientales, los entornos que rodean y dan significado y sentido a la acción humana.
4.- La Tradición Empírico- Factorial.
4.1.- La Clasificación de motivos H. Murray
La intención de Henry Murray fue diseñar una lista de motivos basado en datos empíricos, y por el contrario buscaba crear una lista mínima (ya que ántes se diseñaron listas de hasta 6000 instintos). Así elaboró el T.A.T (Test de Apercepción Temática).
Murray definió a los motivos como algo que explicaba los cambios (las inconsistencias). Empleaba procedimientos muy rigurosos (autobiografías, fantasías, narraciones). El T.A.T. fue el más empleado, consistía en conjunto de láminas con escenas cotidianas abiertas a las que el sujeto debe de dar sentido con una historia, con el sujeto dejaba a la vista sus motivos dominantes. También recurrió a estudios longitudinales de estudiantes, en ellos observó el desarrollo y los cambios de los motivos. El resultado final de este trabajo fue la clasificación de motivos y de un vocabulario realizado por expertos, entre ellos encontramos motivos como el logro, el poder, la autonomía, el jugar, el sexo, evitación del dolor, la humillación.
Por último Murray creía que los motivos eran manifestaciones de las necesidades humanas provocadas por cogniciones(P. Internos) y emociones (P. Externos) con una base fisiológica-cerebral. Y estas necesidades generan energía y dirigen la conducta. Pese a ello su lista no acertada, sin criterio de clasificación que mezclaba motivos, actitudes y acciones. A partir de los estudios de Murray le seguirán una gran línea de estudios.
 
 4.2.- La Teoría Factorial de los Motivos de R.B. Cattell.
Cattell (30 años después) continuó intentando identificar los motivos de forma empírica, mediante el análisis factorial, un método estadístico avanzado empleado mucho en DDII. Mediante este método analiza una muestra grande de sujetos del que obtuvo diversos factores que corresponden a un grupo homogéneo de motivos, obtuvo resultados similares a Murray.
Cattell considera que la motivación está compuesta por la fuerza (su energía) y las metas del sujeto. Es decir la fuerza motivacional en virtud del grado de interés de una persona en situaciones concretas. Cattell tenía una gran afinidad por el psicoanálisis de Freud, por ello empleo de forma similar en Ello, Yo y SuperYó en su teoría, a las fuerzas/ energías que forman la motivación. Por otro lado las metas, denominadas ergios, que incluye a esos objetivos y a la trayectoria de acción de estas metas. Los ergios hacen referencia a los propósitos universales del humano, pero lo que varía de una cultura a otra es la forma de lograr esas metas. Por ejemplo en nuestra sociedad la educación para las necesidades de curiosidad, gregarismo o socialización. En otras culturas esta función la cumple el clan, la familia… En este campo el psicólogo deberá limitar la relación entre actividades y ergios, es decir conocer y analizar las actividades y su relación con los ergios.
El problema se halla ya de por sí en el método del análisis factorial, ya que el resultado depende de la cantidad de resultados que se introduzcan, los resultados cambian enormemente al cambiar unas pocas variables. También se observa el sesgo del investigador y de selección a la hora de realizar estos métodos matemáticos, por último no es indicado ya que Cattell solo realizó ‘’la mitad de la mitad’’, ya que no terminó muchas de sus metas (nunca terminó el contraste experimental propuesto que demostraría la virtualidad de los ergios).
5.- La Motivación en la Tradición Conductista.
5.1.- Durante el Conductismo Clásico; El reino del impulso.
El conductismo de gran impacto en la historia de la psicología surge gracias a acontecimientos como el evolucionismo, el pragmatismo, el funcionalismo, la psicología comparada, rechazo a la introspección, busqueda de la objetividad y de una metodología fisicalista. Impulso, incentivo y refuerzo son algunos de los términos empleados por los conductista a la hora de hablar de motivos.
Impulso fue introducido por Woodworth en 1918, pero lo hallamos en la teoría evolucionista como una tendencia al cambio. Por otro lado Thorndike lo define como algo objetivo que impele (influye/ impulsa) la conducta, lo orienta. Es una energía que da fuerza y dirección. El impulso está ligado a las necesidades biológicas, es el recurso para recuperar el equilibrio cuando se percibe un déficit, un ejemplo sería el hambre.
Los estudios en animales sobre el aprendizaje permite avanzar en el conocimiento de los impulsos, de forma que se puede operativizar/controlar y medir.
5.2.- Durante el Neoconductismo: Auge y caída de la obra de ingeniería de Hull
Hull es conocido por tratar a la conducta y al hombre como si fuera una máquina, con su termostato, su sistema de energía… Expone la conducta como algo mecánico, compuesta por estímulos, respuestas y impulsos. Un comportamiento hacia una meta deseada es la consecuencia de combinaciones de conductas simples y otros compuestos. Ejemplo del escaparate de una tienda.
Por tanto Hull añade que la conducta no solo depende del impulso, aunque se le sigue relacionando con la manifestación de una necesidad. El potencial de activación es la tendencia de la conducta compuesta de un estado temporal (denominado impulso/ drive). El impulso como serie de necesidades básicas que se regulan homeostáticamente, tensión interna que impele (impulsan) la acción. También dependerá de las propiedades de la meta, lo que denomina incentivo, el volumen del incentivo (premio en animales) afecta a la tendencia de dar una respuesta de forma directa. Por último depende también del factor aprendizaje, que será la fuerza de los hábitos relacionados con los comportamientos aprendidos del sujeto. Esta relación queda expresada de forma matemática
Pe = I incentivo x H Hábito x D Drive
Más adelante se empezaron a ver puntos débiles en esta teoría, y Hull empezó a añadir otros factores que hacía menos fiable su teoría. Spence continuó estas ideas, y reformuló la teoría de Hull 
(Pe=(I incentivo+D Drive)xH Hábito). Esta fórmula perdió relevancia con el tiempo y poco a poco las bases de Hull serán olvidadas.
5.3.- Reinterpretación del Impulso
Mientras Hull llevaba a cabo sus investigaciones simultáneamente Tolman estudiaba el fenómeno del aprendizaje latente, (Ejemplo: Ratas saciadas comen cuando hay más ratas que también comen). También derrumba la teoría de Hull diciendo que basta con que un factor sea cero para que el potencial de activación sea 0/ nulo, algo erróneo (el poder de la nada). Los partidarios de Hull decidieron añadir el impulso exploratorio, la curiosidad ante algo novedoso, que era lo que movía a las ratas a aprender, pero con ello había contradecido una de las bases del conductismo, estaban añadiendo procesos mentales propios del futuro cognitivismo.
Ante esta crisis conductista Miller decide establecer una bases que deben tener los impulsos. Este como cualquier estímulo fuerte que impele (impulsa) a la acción. El impulso más primario y básico por tanto será el dolor, se aclara que no se busca el placer sino por el contrario la evitación del dolor lo que provoca un aprendizaje, por tanto la ansiedad como motivo principal de los humanos (Mowrer).
Zajonc añade que en los humanos (y pollos) la presencia de otro individuo incrementa la fuerza de la respuesta (Ejemplo: un pollo saciado come si ve a otro que lo hace). La facilitación social llegó a ser considerado hasta un germen. Pero esta característica varía según la situación y por tanto no siempre es favorable por lo que empezó a carecer de demostración empírica (experimental). 
Con todo ello el conductismo y sus múltiples teorías no podían explicar la conducta humana comparandola con conductas animales. Se dieron cuenta que se debía tener en cuenta procesos mentales como percepción, interpretación, atención, procesos cognitivos que eran de otro reino (El cognitivismo).
 
 
6.- Características de la Revolución Cognitiva.
6.1.- Características de la revolución cognitiva.
Es el momento de las microteorías de la tendencia cognitivista que tan solo tendrán en común la importancia que darán a los procesos mentales/ cognitivos. Cada teoría tendrá su propio objeto de estudio. Algunos que intentan tratar la motivación son duramente criticados (por ejemplo por Vygotski), ya que la intentaban explicar quedándose en la cognición olvidando el carácter energético y afectivo de la motivación.
6.2.- El papel de los Procesos Cognitivos en la Motivación.
En este momento se trata el concepto de interpretación una costumbre de los humanos, jugar con las variaciones del significado de los elemento de una acción concreta. Esto junto con otros procesos cognitivos (percepción, recuerdo, toma de decisiones) en suma determinan la dirección de esa acción. Estos procesos cognitivos caracterizan al proceso motivacional en dos circunstancias:
1. - Caracterizan la interpretación que se da de las demandas de la situación en la que se va a producir la acción y del resultado de la esa tarea
2. - Conforman las creencias y valores que añaden estimación a determinadas acciones y metas.
	6.3.- Teoría de la Atribución y Motivación.
Fritz Heider se le reconoce como fundador de la vía atribucional en psicología, fue heredero de la tradición alemana de la escuela gestaltista,que centra su importancia a la intención y al significado en la explicación del comportamiento. Su idea se basa en que el hombre está motivado por la búsqueda de explicaciones causales de lo que le rodea. 
Sus ideas acerca de la causalidad humana se basan en James Mill que decía que causa es aquella condición que antecede y covarían con un efecto, que está presente cuando el efecto está presente y no aparece cuando el efecto no está presente.
Herbert Kelley sintetiza los factores que organizan las atribuciones de las personas. A partir de él se dan las dimensiones que agrupan las principales explicaciones causales humanas.
Pero es Weiner quien retoma los estudios de la motivación humano por completo. Defiende que la base de la conducta motivada radica en el deseo de lograr información válida para una buena autoevaluación. Las explicaciones que damos a nuestras conductas y a la de los demás, determinan nuestras tendencias de acción. Esas explicaciones se rigen por dimensiones típicas de explicaciones causales (Grado de estabilidad, de control y de internalidad). ¿?
A partir de aquí los autores añaden factores, Heider el factor lugar de causalidad, de internalidad-externalidad también distingue factores de la persona y factores del entorno. Weiner trata del factor de grado de estabilidad, también trata de la tercera dimensión: el lugar de control. ¿?
6.4.- Formación de Creencias y Planes.
Todos tenemos creencias, planificamos muchas de nuestras acciones y que condiciona nuestros gustos y los modos de conseguir algo. El cognitivismo tiene una apariencia racionalista, lo que supone que nuestro pensamiento sigue ciertas leyes lógicas y que procesa la información con un lenguaje simbólico, computacional. Pero se comprueba que los humanos no siempre actúan de forma racional. Los psicólogos especializados explican esto con los sesgos de pensamiento que determina en buena medida nuestra forma de actuar y de querer.
La base de todos ellos es la economía cognitiva, un principio fundamental de la termodinámica (todo cuerpo permanece en reposo si no hay fuerza mayor que lo cambie). Es decir que se prefiere lo sencillo y fácil, a lo costoso y complicado. Tenemos la tendencia de percibir el mundo de forma coherente, ordenada y simple y al condicionar nuestra activación se le ha llamado el motivo de coherencia cognitiva.
Los sesgos tratan por ejemplo como inferimos causalidad a partir de una correlación (sesgo de representatividad), usar la información más disponible en ese momento (sesgo de disponibilidad), búsqueda de lo estable (conservadurismo cognitivo). Todo ello afecta al actuar, a la motivación, a la dirección …
6. 5.- La Disonancia Cognitiva
l
6. 6.- El Mantenimiento del Autoconcepto

Continuar navegando