Logo Studenta

sistema reproductor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Teórico embarazo
En el ovario el ovulo permanece en la fase de ovocito primario y es expulsado en la ovulación como ovocito secundario. Cuando la ovulación se produce es acompañado por un centenar o mas de células de la granulosa que forman la corona radiada y es expulsado directamente a la cavidad peritoneal, es allí donde el ovulo como ovocito secundario tiene que ser captado por la trompa de Falopio y esto lo hace porque tiene una estructuras de fimbrias que están tapizadas por un epitelio con cilios los cuales son estimulados por los estogenos ováricos, es así que estos cilios pueden barrer continuamente en dirección a la trompa a el ovulo expulsado, es en esta estructura denominada ampolla donde va a ocurrir la fecundación. 
Después de la eyaculación masculina dentro de la vagina durante el coito, algunos espermatozoides atraviesan el útero en 5 a 10 minutos y llegan a estas ampollas que se encuentran en el extremo ovarico de la trompa de Falopio, gracias a las contracciones del útero y de las trompas estimuladas por las prostaglandinas existentes en el liquido seminal y por la oxitocina. 
La fecundación del ovulo suele producirse en la ampolla de una trompa poco después que el ovulo y el espermatozoide penetran en la misma. 
Antes de que un espermatozoide pueda llegar al ovulo tiene que atravesar las capas de la granulosa adheridas a la superficie del ovulo y además tendrá que adherirse y atravesar la zona pelucida que rodea al ovulo. Cuando el espermatozoide penetra en el ovulo que ahora esta en la fase de ovocito secundario de su desarrollo, este se divide formando el ovulo maduro y se libera el segundo corpúsculo polar. 
Este ovulo maduro presenta los dos pronúcleos el femenino y el masculino, cada uno de estos dos pronúcleos contienen los 23 cromosomas. El ovulo fecundado tiene que recorrer la trompa de Falopio hasta llegar a la cavidad uterina, para realizar esto hay una débil corriente de liquido en la trompa secretado por el epitelio tubárico a lo que se suman la acción directa de los cilios del epitelio que tapizan la trompa. 
Las trompas de Falopio están revestida por una superficie rugosa y provista de criptas que dificultan el paso del ovulo fecundado, a pesar de esta corriente liquida. A medida que el ovulo fecundado es trasnportado sufre diferentes divisiones celulares hasta llegar al estadio de blastocito y es el blastocito en que el día 4 o 5 llega al útero y entre los días 5 y 7 se va a implantar en el endometrio. 
La implantación ocurre por acción de las células trofoblásticas, empiezan a secretar enzimas proteolíticas que digieren y licuan a las células endometriales adyacentes y parte del liquido y los nutrientes asii liberados por estas células endometriales son trasladados de forma activa por las propias células trofoblásticas hacia el blastocito, proporcionando todavía mas sustento destinado a su crecimiento. 
Una vez que ocurre la implantación las células trofoblásticas y otras células adyacentes, ya sea provenientes del blastocito y del endometrio, van a proliferar con gran rapidez formando de esta manera la placenta con sus distintas membranas. 
PLACENTA
Una vez que ocurre la implantación de el ovulo fecundado como ocurre la nutrición inicial del embrión:
En la fase lutea/progestacional hay gran cantidad de progesteona por parte del ovario, la progesterona tiene una funcion sobre las células del endometrio que hace que estas células del estroma endometrial se hinchen y que contengan gran cantidad suplementaria de glucógeno, lípidos, proteínas e incluso algunos minerales necesarios para el desarrollo del producto de la concepción. 
Entonces después de que el ovulo es fecundado y se implanta en el endometrio esta secreción continua de progesterona por parte del cuerpo lúteo, sobre todo en las primeras semanas, hace que las células endometriales se hinchen mas todavía y de esta manera acumulen mayor cantidad de nutrientes, estas células endometriales se denominan células deciduales y forman a lo que vaya a formar parte de lo que se denomina la decidua. A medida que las células trofoblásticas invaden la decidua digiriendola y absorbiéndola, el embrión va a utilizar los nutrientes almacenados en ella para llevar a cabo su crecimiento y desarrollo, sobre todo en las primeras etapas posterior a la implantación. 
Se observa que la nutrición de las primeras semanas es una nutrición trofoblásticas y alrededor de la 8va semana es donde comienza la placenta a formarse y por lo tanto comienza a cobrar importancia como órgano de intercambio como órgano fetal. 
La sangre fetal va a llegar a través de dos arterias denominadas arterias umbilicales, esta sangre va a estar rica en dióxido de carbono, luego avanza por los capilares de las vellosidades coriónicas, allí es donde va a ocurrir el intercambio de gases con la sangre materna y va a regresar al feto por una sola vena umbilical que es la que va a estar rica en sangre oxigenada, al mismo tiempo el flujo sanguino de la madre que procede de sus arterias uterinas penetra en los grandes senos maternos y retorna después a ella por las venas uterinas maternas, es decir, luego del primer trimestre de embarazo, a partir de la semana 12 la placenta comienza a formarse y a estar totalmente desarrollada y a cumplir sus principales funciones. Estas funciones principalmente lo hace a través del transporte de diferentes sustancias a través de esta barrera. 
El principal transporte que ocurre a través de esta barrera placentaria es de difusión simple. Este tipo de transporte ocurre dado a que la principal funcion que tiene la placenta radica en lograr la difusión ya sea de productos nutritivos como de oxigeno desde la sangre de la madre hasta la sangre del feto. 
También tiene la particularidad que el feto a través de la placenta elimina lo productos de desecho desde este a la madre, por lo tanto en los primeros meses de embarazo la membrana placentaria es un poco gruesa y estos mecanismos de difusión están poco desarrollados, la permeabilidad en las primeras semanas de embarazo es muy escasa y su superficie también es escasa, por lo tanto la conductancia por difusión total en las primeras semanas de formación de la placenta es mínimo. 
En cambio a medida que el embarazo avanza la permeabilidad de esta membrana por adelgazamiento de las capas difusoras y porque la superficie aumenta, alcanza un gran aumento 
Se observa que la sangre fetal puede transportar mayor cantidad de oxigeno que la sangre materna auna misma presión parcial de oxigeno, se debe a 3 cosas:
1. Hemoglobina fetal que sintetiza el feto antes de nacer, con valores bajos de presión parcial de oxigeno en la sangre fetal, la hemoglobina del feto es capaz de transportar de un 20 a 50% mas de oxigeno en el feto que la hemoglobina materna. La hemoglobina fetal presenta mayor afinidad de oxigeno que la hemoglobina materna. 
2. Se favorece la difusión de oxigeno hacia el feto porque hay una mayor concentración de hemoglobina, el feto tiene alrededor de un 50% mas de hemoglobina que la madre 
3. Ocurre lo que se denomina el efecto Bor, quiere decir que la hemoglobina puede vehicular mas oxigeno cuando la presión parcial de dióxido es baja que cuando es alta. Esto se debe a que cuando la sangre fetal llega a la placenta lleva grandes cantidades de dióxido de carbono pero todo este dióxido de carbono puede difundir desde la sangre fetal a la sangre materna, entonces al difundir favorece que la hemoglobina fetal capte el oxigeno es decir que la perdida de dióxido de carbono hace que la sangre fetal sea mas alcalina y por lo tanto sea mas afin al oxigeno. 
Como órgano endocrino la placenta sintetiza y secreta distintas hormonas. 
Principales hormonas que secreta la placenta es la godanotrofina coriónica humana que es una glucoproteína cuya estructura molecular y funcion es similar a la hormona luteinizante secretada por la adenohipófisis y la principal funcion que tiene, es imperdir la involución normal del cuerpo lúteo al final del ciclo femenino. Esta hormona hace que el cuerpolúteo secrete cantidades grandes de progesterona y de estrógenos, durante los meses siguientes a la fecundación e implantación, son los estogenos y la progesterona los que vana impedir la menstruación y sirve para que l endometrio siga creciendo y acumulando grandes cantidades de nutrientes en lugar de desprenderse. Es así como favorece el desarrollo de estas células deciduales nutricias que lo que van a hacer es que se favorezca el crecimiento fetal, sobre todo en las primeras semanas. Luego de la semana 12 va a ser la placenta que va a estar totalmente formada y es ella la que va a empezar a secretar cantidades suficientes de progesterona y de estrógeno para mantener el embarazo durante el resto de la gestación. 
El cuerpo lúteo involuciona entre la semana 13 y 17 de embarazo 
También la gonadotrofina coriónica humana tiene un efecto esrtimulante sobre las células interticiales del testículo fetal, eso hace 	que los testículos fetales produzcan testosterona hasta el momento de nacer. Esta pequeña secreción de testosterona es la que durante la gestación va a permitir el desarrollo de los órganos masculinos en lugar de los femeninos y es al final del embarazo donde la tstosterona secretada por los testículos fetales inducen a si mismo el descenso de los testículos hasta ocupar su lugar en el escroto. 
La detección de la HCG se usa para realizar el evatests. 
Otra de las hormonas que secreta la placenta son los estrógenos, son las células del sincitiotrofoflasto de la placenta la que van a sintetizar estrógenos y progesterona, los estrógenos aumentan unas 30veces el nivel normal hacia el final del embarazo, sin embargo la secreción de estrógenos por la placenta se diferencia bastante de la secreción de estrógeno producidos por los ovarios, la principal diferencia es que la secreción de estrógenos secretados por la placenta no provienen de la síntesis de novo sino que provienen a partir de precursores androgénicos que son la sehidroepíandrosterona y la 16-hidroxideshidroespiandrosterona que van a estar generados por las glándulas suprarrenales tantos del feto como de la madre. 
Son estos andrógenos débiles los que van a viajar por la sangre hasta la placenta y en ella las células trofoblásticas los van a transformar en estrógenos que son el estradiol, estriol y estrona. Es el estriol el que va a hacer a través de la unidad fetoplacentaria el principal estrógeno que se sintetice a través de la placenta y nos da idea del crecimiento y la vitalidad fetal, por otra parte también a los estrógenos además de relacionárlos con el crecimiento fetal se los relaciona con el aumento del tamaño del útero gravido, el aumento de las mamas sobre todo de la parte del desarrollo de la estructura ductal, aumento de los genitales externos maternos, relajacioin de los ligamentos pélvicos de la gestante haciendo que las articulaciones sacro-iliaca sean mas flexibles y la sinfisis pubiana mas eslastica y esto favorezca a final de la gestación el paso del feto por el canal de parto. 
La progesterona es sintetizada también en las células trofoblásticas y es una hormona esencial también para el embarazo y es tan importante como los estrógenos, es secretada en cantidades moderadas por el cuerpo lúteo al inicio de la gestación y luego es secretada por la placenta aumentando su concentración 10 veces. 
Las funciones de la progesterona son:
· puede promover el desarrollo de las células deciduales haciendo que estas estén ma hinchadas, estas células deciduales desempeñan un papel fundamental en la nutrición del embrión recién formado, en estas primeras fases donde la nutrición es básicamente trofoblástica
· además la progesterona durante el embarazo va a reducir la contractilidad del útero gravido y esto es importante porque se impide las contracciones subterinas que serian las capaces de provocar un aborto espontaneo.
· Contribuye al desarrollo del producto de la deconcepcion, incluso antes del anidamiento, porque aumenta de manera especifica las secreciones de la trompa de Falopio y del útero proporcionando sustancias nutritivas para el desarrollo normal de la morula y del blastocito. 
· La progesterona secretada durante el embarazo ayuda a los estrógenos a preparar a la mama materna para la lactancias, sobre todo la progesterona estimula el desarrollo lobuloalveolar que esta relacionado con la producción de leche
Somatotrofina coriónica humana: esta empieza a ser secretada a partir de la quinta semana del embarazo y esta aumenta en forma progresiva durante toda la gestación y aumenta en forma progresiva en proporción directa con el peso que tiene la placenta. 
Originalmente a esta hormona se la relaciono con el desarrollo mamario en especies de animales inferiores y originalmente se la denomino lactógeno placentaria pero no se vio que este relacionada con la lactancia en humanos. 
Tiene acciones débiles muy parecidas a la de la hormona de crecimiento fomentando el deposito de proteínas en los tejidos al igual que lo hace la hormona de crecimiento, además tienen una estructura similar entre ellas. 
También reduce la sensibilidad a la insulina y por lo tanto disminuye el uso de glucosa en la mujer gestante incrementando de esta manera la glucosa disponible para el feto. 
Estimula la liberación de ácidos grasos libres a partir de los depósitos de grasa de la madre y con ello proporciona otra fuente alternativa de energía para cubrir el metabolismo materno durante la gestación. 
Podriammos decir que la Somatotrofina coriónica humana es una hormona que tiene efectos generales sobre el metabolismo y que desempeña un papel especifico sobre todo en la nutrición tanto de la madre como en la del feto. 
Además la placenta secreta otras hormonas
El lóbulo anterior de la hipófisis aumenta al menos el 50% de su tamaño y esto se puede realacionar con que hay mayor secreción de corticotropina, tirotropina y prolactina. Además durante la gestación vemos que hay una disminución de la hormona foliculoestimulante y luteinizante. 
Durante el embarazo se puede observar que hay un aumento de secreción de glucocorticoides por la corteza suprarrenal y es posible que los glucocorticoides ayuden a movilizar los aminoácidos desde los tejidos de la madre para que puedan ser usados en la formación de los tejidos del feto. También se vio que hay un aumento de aldosterona la cual estimula la reabsorción de sodio y de agua a nivel del tubulo renal, con lo cual la mujer embarazada va a tener una mayor reabsorción de sodio y de agua y por lo tanto va a tener una mayor retención de líquidos, esta retención de líquidos puede originar hipertensión gestacional en la embarazada. 
Durante el embarazo también podemos notar el aumento en aproximadamente un 50% de la glándula tiroides y la mayor producción de tiroxina puede deberse al efecto tirotropo que tiene la gonadotrofina coriónica humana secretada por la placenta y en una pequeña proporción a la tirotrofina coriónica humana también secretada por la placenta. 
También se vio que hay un aumento de las glándulas de la paratiroides, las cuales en la mujer embarazada suele aumentar su tamaño y en las paratiroides hipertrofiadas estimulan la resorción del calcio esquelético de la gestante lo que permite mantener concnetraciones normales de calcio en los liquidos extracelulaes de la madre cuando el feto sustrae el calcio materno para formar sus propios huesos. Esta secreción de la paratohormona se intensifica mas durante la lactancia después del alumbramiento porque el lactante requiere mas calcio que el feto. 
Otra de las hormonas es la secreción de la relaxina la cual es importante a nivel del momento del parto, donde se la relaciona con la relajación del cuello uterino en el momento del parto
Una vez ocurrida la secreción el aumento de progesterona es mucho mayor y va en aumento hasta el parto, lo mismo sucede con el estradiol pero no aumenta tanto como la progesteona.
A partir de la semana 8 de gestación cobra importancia el estrógeno pero principalmente el estriol el cual nos va a indicar deacuerdo a la unidadfetoplacentaria nos da indicio de como se encuentra la vitalidad fetal. 
El organismo de la mujer gravida presenta adaptaciones en todos los órgano 
PARTO 
El parto se puede considerar el resultado de la maduración secuencial de un sistema de comunicación endocrino entre distintos compatimentos, el materno y el fetal. 
El periodo de gestación en la mujer tiene un periodo de 280 +/- 7 dias aproximadamente 40 semanas. Al final de esto el feto humano mide unos 450mm y pesa aproximadamente en promedio 3kg. La placenta en este momento tiene un volumen medio de aproximadamente 500ml y el volumento del liquido amniotico en el cual el feto esta sumergido es de aproximadamente 500ml. Este contenido distiende el útero hipertrofiando el miometrio cuyas fibras aumentan hasta 10 veces su longitud, también al miometrio aumenta el contenido de proteínas contráctiles, ATP, colageno, glucógeno, fosfato de creatina, proteínas estructurales entre otras cosas. Y estos cambios obedecen a la acción de los esteroides placentarios sobre el útero. 
Actualmente se desconocen los mecanismos por los cuales se desencadena el parto en la mujer.
El desencadenamiento del parto coincide con la excitabilidad uterina, esta excitabilidad uterina aumenta porque ocurren do sucesos simultáneamente. A lo largo del periodo de gestación de embarazo hay cambios hormonales progresivos y hay cambios mecánicos progresivos:
· Cambios hormonales progresivos: aumento del cociente estrógeno/progesterona, va aumentando la concentración de la oxitocina materna y fetal, cortisol fetal y prostaglandinas fetales que van a ser las responsables de desencadenar el proceso de parto. 
El aumento del cocinete estrógeno/progesterona se cree que es el desencadénate del parto porque en la mayoría de los mamíferos el inicio del parto se asocia con una caída de los niveles de progesterona en la gestante, pero esto no sucede en la mujer gestante a termino. Si bien el miometrio se observa que contiene un menor numero de receptores a progesterona, la concentración plasmática no disminuye. 
Durante todo el embarazo la progesterona es la hormona responsable de la insensibilidad al útero a todos los estímulos desencadenantes del parto, es decir es la responsable de mantener al útero insensibilizado a la acción de las prostaglandinas especificamente y a la acción de la oxitocina, esto lo hace porque induce a la hiperpolarización de las células miometriales, dificultando la propagación y la sincronización de la contracción del miometrio. El parto entonces se va iniciar cuando se levanta entonces este bloqueo dado por la progesterona sobre la actividad del miometrio y la progesterona puede ejercer su acción localmente sobre el endometrio.
Cuando se va a levantar este bloqueo, cuando aumente demasiado la concentración de estrógenos, son estos quienes constribuyen a crear esta condición favorable para el desencadenamiento del parto, promueven la formación de puentes de baja resistencia entre las células del miometrio que son importantes para sincronizar todas las contracciones. Los estrógenos van a estimular la síntesis de distintos fosfolípidos, incrementando la concentración del acido araquidónico a los glicerofosfolipidos y por lo tanto son los estrógenos los que van a estimular la producción de prostaglandinas. 
· Cambios mecánicos progresivos que aumentan la excitabilidad del útero: estos factores son la distension de la musculatura uterina y por otro lado es la distension del cuello uterino. 
En relación a la distension de la musculatura uterina el simple estiramiento de las viseras dotadas de musculatura lisa aumenta fuasilmente su contractilidad. Además la distension intermitente que experimenta de forma reiterada el útero con los movimientos del feto también pued inducir contracciones adicionales en el musculo liso. 
La distension del cuello uterino o del cervix, el estiramiento o distension del cuello uterino tiene una principal importancia en la producción de las contracciones uterinas. 
Por ejemplo es normal que el pobstetra indusca el parto cuando al romper las membranas la cabeza del feto distiende el cuello con mas energía de los habitual o lo irrita de alguna u otra manera. 
Tanto los cambios hormonales como los mecánicos van a estar relacionados con el aumento de la contractilidad uterina que es lo que va a participar de este procesos que es el parto. 
El mecanimos del parto esta desencadenado por un reflejo de tipo neuroendocrino. 
Al final de la gestación la mujer embarazada presenta un aumento de glucocorticoides y estos glucocorticoides van a inducir la maduración del pulmón fetal, van a estar relacionados con los mecnaismos de termorregulación del feto, depósitos de glucógeno. El aumento de glucocorticoides maternos son esenciales para la vida del neonato. 
La corteza suprarrenal del feto es estimulada por la AcTh liberada por la adenohipófisis y estos glucocorticoides son responsables de estimular la síntesis de prostaglandinas relacionadas por la contracción del miometrio y por otro lado son responsable de la secreción de progesterona. 
Por un estimulo desconocido la adenohipófisis va a estimular la liberación de ACTH que genere que aumenten los glucocorticoides y esto por un lafdo va a originar elevación de las prostaglandinas y por otro lado disminución de la progesterona.
La madre a través de señales sensitivas que son recibidas esas aferencias por la medula espinal, se envia esa información sensitiva hacia el hipotálamo o hacia la hipófisis materna. Pero a nivel hipotalámico se estimula la producción de oxitocina que se va a liberar a nivel de la neurohipófisis, esta oxitocina va a ser responsable de la contracción del miometrio. 
Un aumento de los estrógenos, así como un aumento de la distension uterina por el incremento del tamaño del feto hace que aumenten los receptores de oxitocina a nivel del miometrio, este aumento de receptores de oxitocina. La oxitocina por un lado estimula la secreción de prostaglandinas y por otro lado estimula las contracciones uterinas via adenilato-ciclasa. Al contraerese el útero esto hace que se dilate el cuello del útero y se distienda la vagina y por lo tanto eso genera un estimulo proveniente del cuello del útero y la vagina que hace que haya una retroalimentación positiva sobre la secreción de oxitocina estimulando de esta manera aun mas las contracciones uterinas. 
En el liquido amniotico al final del periodo de gestación la concentración de prostaglandinas sobre todo la F2alfa y la E2 aumenta muchísimo. 
En las ultimas semanas de gestación la madre tiene aumentada la concetracion de corticotropina en la sangre y eso hace que tenga aumentado los glucocorticoides, fundamentalmente el cortisol. 
El cortisol puede difundir a la placenta y a través de un feedback positivo va a ir hacia el hipotálamo del feto y va a estimular el factor liberador de corticotrofina, que al actuar sobre la adenohipofisisi hace que se estimula la secreción de ACTH o adenocorticotrofina, esta aCTH va a ir a la corteza suprarrenal del feto y allí va a estimular la producción de cortisol y este cortisol va a estimular la maduración y el crecimiento del feto. Pero además el cortisol a nivel de la placenta va a estimular la secreción de una oxitocina placentaria y un factor CRH placentario que va a ejercer un feedback de tipo positivo sobre la corteza suprarrenal fetal, pero va a estimular fundamentalmente la síntesis del prostaglandinas F2alfa y E2, estas dos prostaglandinas van a ser las responsables de provocar las contracciones utirinas y por otro lado estimular la isntesis de oxitocina por parte de la madre. 
Otra de las funciones que tiene la glándula suprarrenal fetal es sintetizar precursores androgénicos, sobre todo la dehidroepiandrosterona que al difundir a la placenta va a dar origen al estriol. El estrio fetal el que en la madre va a estimular la síntesis de receptores de prostaglandinas fundamentalmente, estimulando la producción de prostaglandinas que van a ser las responsables del trabajo de parto. 
La prostaglandinasprovienen de la síntesis del acido araquidónico y este se encuentra no solo en las membranas fetales sino también en la decidua materna.
El acido araquidónico se forma a partir de una enzima de origen lisosómica que es la fosfolipasa A2, esta enzima no solo es estimulada por factores mecánicos o tóxicos sino también es etimulada por acción hormonal, como por los estrógenos de origen placentario que la estimula y es inhibida por la progesterona, por eso el aumento de la relación estrógeno/progesterona es responsable del aumento de prostaglandinas que ocurre a nivel del liquido amniotico. 
La fosfolipasa a2 va a trasnformar a los glicero fosfato presente en las membranas fetales y en la decidua en acido araquidónico, este acido araquidónico es trasnformado por la enzima prostaglandina sintetaza se transforma en prostaglandinas. 
Las prostaglandinas principales son las E2 y la F2alfa. Ambas prostaglandinas cumple la funcion de estimular la contracción del miometrio y esto lo hacen desde la semana 7 de gestación y su potencia relativa permanece casi constante durante todo el embarazo. La acción de estas prostaglandinas esta mediada por recpetores presentes en el miometrio que no cambia en numero o afinidad con el inicio del parto sino que las prostaglandinas aumentan la concentración del calcio citosólico alterando los flujos de entrada o bien impidiendo la captación del mismo por el retículo sarcoplásmico, lo otro que hacen es que al aumenta la concentración del calcio citosólico activa toda la maquinaria contráctil. Las prostaglandinas también actúan sobre el colageno cervical y sobre la síntesis de los proteoglucanos, entonces de esta manera están implicadas en el proceso de dilatación cervical, por un lado inhiben la síntesis del colageno e incrementan su degradación y solubilidad, también estimulan la producción de la colagenasa por acción de los macrófagos, estimulan la síntesis de acido hialuronico por los fibroblastos y de esta manera actúan sobre el proceso de dilatación cervical. 
El comienzo del parto es un mecanismo de retroalimentación positiva y existe una teoría que pretende explicar el desencadenamiento del parto: esta teoría establece que durante todos los meses del parto el útero experimenta episodios de contracciones que son muy rítmicas pero muy lentas y suaves, estas son las contracciones de braxtonhet. Estas contracciones se hacen cada vez mas intensas hacia el final del embarazo y luego cambian en cuestión de horas de una manera mmuy brusca hasta el puento de hacerse muy fuertes y comienzan a distender el cuello del útero y a forzar el paso del feto por el canal de parto. Estas contracciones muy intensas son las que se comienzan a denominar contraccines de parto, no se sabe cual es la razón por la cual este ritmo es lento y débil pasa a ser fuerte y brusco. Una teoría dice ue la distension del cuello del útero por la cabeza del feto acaba adquiriendo la intensidad suficiente para generar un reflejo que aumenta la contractilidad del cuerpo del útero, esta contractilidad empuja el feto hacia adelante lo que distiende mas el cuello y mantiene el proceso de retroalimentación positiva, este proceso se repite varias veces hasta la salida del feto. 
Hay dos tipos de contracciones de retroalimentación positiva que aumentan las contracciones uterinas durante el parto:
· La distension del cuello uterino hace que se contraiga todo el cuerpo del útero y esto hace que se distienda mas el cuello del útero 
· Distension cervical que hace que la hipofisisi secrete mas oxitocina que es otro mecanismo por el cual se aumenta aun mas la contractilidad uterina. 
Hay muchos factores que aumenta la contractilidad del útero hacia el final del embarazo. 
La retroalimentación positiva va a crear un circulo vicioso hasta que se alcanza un punto critico hasta que el feto es expulsado. 
 
Fase expulsiva puede durar de 1minuto a 30minutos

Continuar navegando