Logo Studenta

cuaderno-de-trabajo-comunicacion-5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

5
Ed
uc
ació
n Secundaria
Comunicación
Cuaderno de trabajo
001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 1 19/09/16 11:21
Ricardo Sumalavia (Doctor en Literatura y Catedrático de la 
PUCP)
Cecilia Soto (coord.), Juan Carlos Bondy, Óscar Carrasco, Hansi 
Sánchez, Óscar Hidalgo y Gildo Valero
Rocel Rodríguez
Herta Colonia, Alberto Contreras, Narda Salcedo, John Albrecht, 
Max Castillo y Evelyn Alzamora
Vania Salcedo
Imagen de cubierta
Tabla de Sarhua de Primitivo Evanán Poma
José Rebazza (coordinación), Virginio Crisante y Felipe 
Bustamante 
José Quijaite
Minedu, Ministerio de Educación del Perú, Municipalidad de 
El Agustino, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, ONU, 
Organización de las Naciones Unidas, Commonwealth of 
Australia, Acoar, Centro de Promoción Sociocultural Oscar Arnulfo 
Romero, Kapitari, Perú Educa, Andina, Agencia Peruana de 
Noticias, Radio Pachamama, Warner Bros. Entertainment, Colegio 
Fe y Alegría, Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, I. E. La 
Inmaculada, Pucallpa, Wikimedia Commons
Todas las ilustraciones y fotografías pertenecen al archivo de SM, 
con excepción de aquellas que indican el nombre del autor.
Calle Micaela Bastidas 195, San Isidro, Lima, Perú
Teléfono: 614 8900
www.sm.com.pe
Impreso en el Perú / Printed in Peru
ISBN: 978-612-316-348-8
Registro de Proyecto Editorial: 31501311600106
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca 
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial 
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler 
o préstamo público.
Comunicación
E d u c a c i ó n S e c u n d a r i a 5
El Cuaderno de trabajo , para el quinto grado de Educación 
Secundaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento 
de Ediciones SM por el siguiente equipo de especialistas:
Carlos O. Aburto Cotrina
Ana Sofía Vega
Ángel García (coord.), Jenifer Lay, Luisa Verme, Albert Guerreros, María Bañón y Rosa Matta
Laura Escobedo
001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 2 4/1/16 15:11
Nacional del Perú:
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta 
Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. 
En los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., 
sito en Juan del Mar y Bernedo 1319 - Lima
Nº 2016-12082
Primera reempresión: setiembre de 2016
Primera edición: febrero de 2016
Tiraje: 379 157 ejemplares
Z_02 Credito_Corregido.pdf 1 15/09/16 11:31
Presentación
3
Estimado estudiante:
El presente CUADERNO DE TRABAJO está pensado para que pue-das desarrollar las competencias comunicativas necesarias para relacionarte con los demás, en diferentes situaciones, a fin de que 
construyas tus propios conocimientos y te puedas relacionar con las diver-
sas culturas que componen nuestro país y el mundo en general.
Para desarrollar estas competencias, llevarás a cabo cuatro tipos de prácti-
cas: orales, letradas, mediáticas y literarias.
El desarrollo de las fichas de prácticas orales te permitirá expresar oral-
mente de forma adecuada y utilizando variados recursos expresivos, así 
como escuchar de manera activa los mensajes orales.
En las fichas de prácticas letradas comprenderás textos de diversos tipos, 
aprenderás a aplicar estrategias y técnicas para mejorar tu comprensión, 
y producirás textos de acuerdo con un propósito y un plan de producción.
Las fichas de prácticas mediáticas te ayudarán a desarrollar tu capacidad 
de comprender textos en entornos virtuales, además de saber cómo pro-
ducir los tuyos empleando herramientas de uso libre y de fácil aplicación.
El trabajo de las prácticas literarias te permitirá interactuar con expre-
siones literarias de diversos tipos y épocas, comprender sus mensajes y 
expresar tus pensamientos y creatividad a través de ellos.
Finalmente, cada sección te presenta un proyecto mediante el cual podrás 
atender situaciones como las que se presentan en tu comunidad o región, 
aplicando las capacidades desarrolladas en las fichas.
El desarrollo de todas estas actividades te permitirá manejar una amplia 
gama de usos del lenguaje oral y escrito y, de ese modo, te hará competente 
para comunicarte e interactuar efectivamente con los demás.
Te invitamos a disfrutar de este libro, que ha sido elaborado para ayudarte 
a lograr tus metas y crecer en valores.
Los editores
001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 3 4/1/16 15:11
Desarrollo
Prácticas mediáticas166
167
Ficha 9
¿Por qué usar Wix? 
Es muy fácil de utilizar. 
Tiene plantillas muy 
vistosas con un diseño 
muy atractivo.
Te ayuda a crear tu 
página web de manera 
gratuita.
Para saber más
Actividades de aplicación
Forma un equipo de cuatro integrantes y creen una página web sobre los bailes típicos de su comunidad, para informar acerca de los hechos ocurridos en su localidad que sean de interés general. Para ello, emplearán la aplicación gratuita Wix. 
Planificar
1 Ingresen a https://es.wix.com/support/html5/c%C3%B3mo-empezar/ y escuchen y analicen la información que contiene. Tomen nota y comenten acerca de las partes de Wix.
2 Respondan las preguntas sobre la información que leyeron. 
3 Distribuyan las responsabilidades para elaborar la página web de los platos típicos de su localidad. Para ello, deben determinar qué habilidades presenta cada uno; por ejemplo, el que tenga el mejor nivel de redacción puede encargarse de elaborar los textos.
Un sitio web es un conjunto de páginas web relacionadas con un dominio de Internet. Cada página web perteneciente al sitio web es visible por millones de personas con el único objeto de publicar contenido.
Por otro lado, una página web es el término más usado para referirse al World Wide Web, que es la red mundial de páginas de texto publicadas en Internet. Estas páginas son documentos que contienen enlaces a otros documentos, donde se amplía o hay mayor información relacionada. 
Elaboramos una página web
¿Crees que es fácil trabajar con 
Wix? ¿Por qué? 
_____________________________
_____________________________
_____________________________
¿Sobre qué trata el texto? 
__________________________________________________________________
Enumera dos ventajas que 
encuentres al trabajo con Wix. 
_____________________________
_____________________________
_____________________________
4 Ingresen a http://es.wix.com/new/account. Deberán tener una cuenta o ingresar a través de su cuenta de Facebook. Si no la tienen, la pueden crear de forma rápida y sencilla en la misma página.
5 Una vez en el editor de Wix, deberán hacer clic en el botón “Crear”. Elijan la plantilla deseada. Luego, escriban el nombre de la página web y empiecen a editar su contenido.
Producir
6 Conversen y elaboren un bosquejo sobre cómo será su página web, qué información van a incluir, fotos, títulos, el registro que usarán, etc. Pueden hacer una presentación del grupo y luego comentarla.
7 Dialoguen y creen su página web en Wix. Sigan los siguientes pasos: a. Elijan el nombre de su página web y escríbanlo: ___________________
 _____________________________________________________________
b. Observen las partes de la siguiente página web y comenten.
c. Ingresen al programa Wix desde el siguiente enlace: http://es.wix.com. Elijan su plantilla y empiecen a introducir la información para el contenido de su página web. 
d. Observen el tutorial de Google Sites en el siguiente enlace: https://sites.google.com/site/tutorialsites4/.
Publicar
8 Guarden su página web y compártanla a través de su red social favorita. Recuerden que la ruta aparece en la parte superior de su página.
 Luego, creen un post sobre la siguiente pregunta: ¿crees que es útil tener una página web sobre platos típicos de tu localidad? Pide a tus compañeros que participen dando sus opiniones.
Recuerda que Wix tiene 
varias aplicaciones 
que te pueden ayudaren la edición de tu 
página web. Observa 
el siguiente enlace para 
tener mayor información 
sobre las opciones que 
puedes utilizar: 
•	 http://
es.slideshare.net/
catedracomunicacion/
tutorial-de-wix
(Consultado el 20 de 
noviembre de 2015)
Para ampliar
Barra de 
direcciones
Imágenes
Hipervínculos
Contenido de 
la página web
Wix
 Metacognición
Reflexiona acerca de lo 
siguiente:
•	 ¿Por	qué	es	importante	
lo que he aprendido?
•	 ¿Qué	me	resultó	
más interesante en la 
actividad? ¿Por qué?
•	 ¿En	qué	puedo	mejorar	
mi desempeño al 
elaborar una página 
web?
 
8
9Inicio
Comparto mis ideas
Lenguaje y socialización
 “El hombre es un ser de palabras”.
Octavio Paz
Hombre y lenguaje, es imposible hablar de uno sin 
la presencia del otro. El lenguaje es sin duda la más 
grande creación concebida por el hombre, pues a 
través de él ha logrado capturar el pensamiento y 
sentimiento de seres de diversas épocas. Además, 
el hombre es el único de los seres vivientes que 
tiene la suficiente capacidad para representar 
simbólicamente la realidad a través de la palabra.
El lenguaje es el medio por el cual nos expresamos; 
es la comunicación que consiste en emitir e 
interpretar señales. Estas señales forman parte de 
un código o sistema que nos permiten entenderlas. 
En tal sentido, la comunicación humana es un 
fenómeno intrínsecamente social. Desde las primeras comunidades humanas, el hombre ha tenido la 
necesidad de comunicarse para interactuar en su 
grupo social y así resolver los retos que desde siempre la supervivencia le ha planteado.
Debido al fenómeno de socialización, el ser humano 
se une a otros seres semejantes a él y convive 
con ellos, con lo que participa en la evolución y 
el desarrollo de su grupo. De esta convivencia se 
desprende la necesidad de comunicación. 
Adaptado de Hernández, V. (agosto-octubre de 2000). Lenguaje: creación y expresión del pensamiento. Razón y Palabra, 19. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/
n19/19_vhernandez.html
1. Observa la foto y explica qué situación presenta y qué relación tiene con el título de la sección.
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
2. Lee el texto “Lenguaje y socialización” y responde: ¿por qué se dice que el lenguaje es un fenómeno intrínsecamente social?
__________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
3. ¿Crees que sin el lenguaje no habría socialización? ¿Por qué?
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
IPAE
Aprenderemos a...
Co
m
pr
en
de
 te
xt
os
 o
ra
le
s
Escucha activamente 
diversos textos orales
•	 Prestar	atención	activa	y	sostenida	dando	señales	verbales	y	no	verbales	según	el	tipo	de	texto	oral	y	las	formas	de	interacción	propias	de	nuestra	cultura.	
•	 Tomar	apuntes	mientras	escuchamos,	de	acuerdo	con	nuestro	propósito	y	el	tipo	de	texto	oral	utilizando	estratégicamente	organizadores	gráficos.
Recupera	y	organiza	
información	de	diversos	
textos orales
•	 Reordenar	información	explícita	estableciendo	relaciones	de	secuencia,	comparación,	causa-efecto,	e	identificando	la	postura,	tesis,	antítesis,	argumentos	y	contraargumentos.•	 Elaborar	resúmenes	de	textos	orales	integrando	información	relevante	y	complementaria.Infiere	el	significado	de	los	
textos orales
•	 Deducir	el	tema	específico,	la	idea	central,	conclusiones	y	la	intención	del	emisor	en	los	textos	que	escuchamos.
Reflexiona	sobre	la	forma,	
contenido	y	contexto	de	
los textos orales
•	 Evaluar	la	pertinencia	y	eficacia	de	las	estrategias	discursivas	en	relación	con	el	contexto	y	el	propósito	del	hablante.
•	 Descubrir	representaciones	sociales	en	textos	que	escuchamos	para	construir	nuestra	postura.
Se
 e
xp
re
sa
 o
ra
lm
en
te
Adecúa	sus	textos	orales	a	
la	situación	comunicativa
•	 Adaptar	al	oyente,	según	normas	culturales,	el	contenido	y	registro	de	nuestro	texto	oral,	de	acuerdo	con	nuestro	propósito,	el	tema	y,	en	situaciones	planificadas,	con	el	tiempo	previsto.
Expresa con claridad sus 
ideas
•	 Ordenar	nuestras	ideas	en	torno	a	un	tema	específico	y	especializado	a	partir	de	saberes	previos	y	variadas	fuentes	de	información,	evitando	contradicciones	y	vacíos	de	información.•	 Utilizar	vocabulario	preciso,	pertinente	y	especializado.
Utiliza	estratégicamente	
variados recursos 
expresivos
•	 Variar	la	entonación,	volumen,	ritmo,	pausas	y	cadencias	para	enfatizar	el	significado	de	nuestro	texto.	•	 Apoyarnos	con	recursos	concretos,	visuales,	auditivos	o	audiovisuales	de	forma	estratégica	y	creativa	para	transmitir	su	texto	oral.
Reflexiona	sobre	la	forma,	
contenido	y	contexto	de	
sus textos orales
•	 Evaluar	si	los	recursos	paraverbales	y	no	verbales	contribuyeron	a	enfatizar	el	significado	de	nuestro	texto	oral.
•	 Evaluar	si	hemos	empleado	de	manera	estratégica	y	creativa	recursos	concretos,	visuales,	auditivos	o	audiovisuales	para	transmitir	nuestro	texto	oral.
Interactúa	
colaborativamente	
manteniendo el hilo 
temático
•	 Participar	activamente	en	interacciones,	dando	y	solicitando	información	relevante	y	eligiendo	estratégicamente	cómo	y	en	qué	momento	intervenir.
•	 Sostener	la	interacción	con	aportes	fundamentados,	evaluando	las	ideas	de	nuestro	interlocutor	para	profundizar	el	tema	tratado.
S e c c i ó n : P r á c t i c a s o r a l e s
Tu CUADERNO DE TRABAJO está dividido en cuatro secciones, constituidas 
cada una por una parte de inicio (apertura), una parte de desarrollo (fichas) y una 
parte de cierre (proyecto y evaluación). Las secciones se detallan a continuación:
Estructura del Cuaderno de trabajo
Sección 
Prácticas letradas
Presenta actividades de 
comprensión de textos 
escritos, aplicación de técnicas 
y estrategias de lectura, y 
producción de textos escritos.
Sección 
Prácticas mediáticas
El desarrollo de estas actividades 
permite desenvolverse con 
autonomía en entornos virtuales 
desarrollando a su vez la 
comprensión de textos orales y 
escritos; así como la producción 
de los mismos.
Sección 
Prácticas orales
Incluye actividades que desarrollan 
la comprensión de textos orales 
y la expresión oral, individual y 
grupal, en situaciones diversas.
Desarrollo
Prácticas letradas62
63
Antes
 Reúnete con un compañero y dialo
guen sobre el problema de 
transporte que existe en su localidad
. Escriban sus conclusiones en 
una hoja.
 Lean el título del texto y, previo diá
logo, respondan las siguientes 
preguntas:
– ¿Cuáles creen que sean los problem
as viales en el Perú?
– ¿A quiénes estará dirigido el siguien
te texto? ¿Cómo lo saben?
– ¿Para qué se habrá escrito el texto?
Durante
•	 En	forma	individual,	lee	el	texto,	s
i	encuentras	una	palabra	que	no	
conozcas,	procura	inferir	su	significa
do	y	continúa	tu	lectura.
•	 Elabora	el	sumillado	del	texto,	es
	decir,	anota	a	un	lado	del	texto, 
el	parafraseo	de	las	ideas	principales
.
El problema vial en el Perú 
y sus soluciones 
Podemos separar el problema vial en tres 
grandes categorías: la 
cultura del conductor al manejar en la ciu
dad, la excesiva cantidad de 
automóviles y la falta de una adecuada di
stribución e infraestructura en el 
país. Todo esto produce un desorden desc
omunal y un excesivo tiempo en 
el traslado de un lugar a otro.
Arellano Marketing ha realizado una inve
stigación sobre esto, para lo cual 
elaboró una encuesta entre conductores, p
olicías y peatones en donde se 
pregunta: “¿Cuál es la razón más importan
te del problema?”. El sondeo 
demuestra que todos son conscientes de q
ue el mayor problema del tráfico 
es el excesivo parque automotor. Además,
 este problema se hace más 
complejo,cuando la gente no practica el r
espeto. Como en el antiguo juego 
del gran bonetón, todos dicen que “el otro
, no yo, es el culpable”. Así, el 
peatón le echa la culpa a los choferes part
iculares; estos a los choferes 
de combi; el chofer de combi a la municip
alidad y a la impericia de los 
policías; los policías a los choferes de com
bi y a los peatones, etc. Todos 
culpan a otros, y nunca a sí mismos.
Entre las soluciones, se plantean alternati
vas para grupos específicos, 
pero no una solución global e integrada. E
l Estado debe hacer que las 
personas se involucren en la búsqueda de
 su bienestar. Además, debería 
preocuparse por mejorar la señalización. C
omo se puede entender, 
una buena señalización es vital para man
tener las rutas no solamente 
transitables sino también seguras para los
 peatones y conductores por 
igual. Ahora, cuando hablamos de señaliz
ación en Lima no podemos 
dejar de mencionar los paraderos informal
es. En algunos casos, son más 
utilizados y existen más que los formales.
 Estos son una de las principales 
razones de la congestión, ya que las comb
is detienen todo el tráfico en 
lugares que no están regularizados para e
sto. Otra medida que se puede 
llevar a cabo para mejorar la infraestructu
ra de la ciudad es hacer túneles 
subterráneos y ampliar las pistas.
Los conductores particulares deben preoc
uparse por asistir a cursos 
de ética y moral para que puedan así cum
plir no solo con la ley, sino 
con el orden ciudadano. Además, el Estad
o debe obligarlos a cumplir 
exámenes más rigurosos en donde se mid
a la capacidad de manejo y no la 
capacidad que tiene el usuario para estaci
onarse (tal como es medido en 
la actualidad).
Por último, otra alternativa que se propon
e es reordenar y restringir de 
manera eficaz el parque automotor del pa
ís, ya que, como vemos día a día, 
la cantidad de autos es excesiva. 
Adaptado de Lagos, H., Quesada, B. & Ram
írez, A. (2013). El problema vial en el Perú
. 
Cuestiones sociales. Recuperado de https:/
/cuestionessociales.wordpress.com/2013/
06/09/
el-problema-vial-en-el-peru/ 
El usuario del transporte público es el más afe
ctado con el problema vial. Urge tomar 
soluciones rápidas.
1
2
3
Para entender este tipo 
de texto, te sugerimos 
emplear la técnica del 
sumillado. Esta estrategia 
consiste en anotar, en 
pocas palabras, lo más 
importante de un párrafo.
Sigue estos pasos:
•	 Lee	cada	párrafo	
y subraya la idea 
principal y las 
secundarias.
•	 Identifica	el	tema	del	
párrafo y, a partir de 
este, formula una 
pregunta. 
•	 Responde	las	
preguntas brevemente 
en una anotación al 
costado, de modo 
que contenga lo que 
quisiste destacar.
Estrategias de lectura
Leemos textos expositivos 
de problema-solución 
Ficha 5
El transporte, en casi todo el Perú, se 
ha convertido en un problema. Sin emb
ar-
go, existen propuestas para solucionarlo
. Un texto expositivo de problema-soluc
ión 
puede tratar este tema. ¿Te gustaría lee
r una propuesta al respecto? ¿Por qué?
Recursos textuales
1 ¿Para qué se usan las 
comillas?
2 ¿Cómo se relaciona la 
imagen con el texto?
3 ¿Para qué se usan los 
paréntesis?
Glosario
informal. Que no sigue las normas 
establecidas.
restringir. Ceñir o reducir a límites 
menores. 
sondeo. Investigación de la 
opinión de una colectividad acerca 
de un asunto mediante encuestas 
realizadas en pequeñas muestras.
C
ar
lo
s 
G
uz
m
án
/A
nd
in
a
4
001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 4 4/1/16 15:11
Inicio178 179
Mi historia en la literatura
La literatura en la escuela
Desde que nacemos iniciamos nuestro proceso de 
construcción de un universo literario. Con cada 
lectura, formamos nuestro imaginario de historias 
en las que nuestros primeros personajes, héroes, 
villanos, hadas y princesas son las personas con las 
que nos relacionamos.
Para Antonio Colinas, “lo que brota, en primer lugar, 
son los símbolos primeros, los arquetipos que se 
habían fijado en la infancia y en la adolescencia, 
etapas de la vida que son primordiales para la 
formación estética del escritor. Esos símbolos que, 
en parte, como nos recordó la pensadora María 
Zambrano, son ‘el lenguaje de los misterios’, pues nos 
desvelan todo lo que desconocemos; o algunas cosas 
que necesitamos saber…”.
Por ello, la literatura, en la etapa escolar, debe ser 
vista como un proceso de construcción libre, pero 
guiado. Los alumnos deben ser capaces de poder 
“elegir” la literatura que es de su agrado y que les es 
significativa. Esto les permite crear su canon literario 
y compartir su experiencia con sus pares. 
La enseñanza de la literatura en las escuelas debe 
ser un pretexto para acercar a los alumnos a todo 
tipo de texto, y así hacerlos capaces de enfrentarse a 
cualquiera y entenderlo en su totalidad, para luego 
compartirlo con su entorno próximo. La literatura 
debe generar placer estético y no una suerte de 
obligación que cree rechazo en los estudiantes.
1. Observa la foto y explica qué situación te invita a acercarte a leer una obra literaria. 
Explica tu respuesta.
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
2. ¿Estás de acuerdo con lo expresado por el autor en el texto? ¿Qué otra idea añadirías?
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
3. Formen tríos y conversen acerca de la siguiente pregunta: ¿qué tipo de textos les 
gusta leer? ¿Por qué?
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
Aprenderemos a...
In
te
ra
ct
úa
 c
on
 e
xp
re
si
on
es
 li
te
ra
ria
s
Interpreta textos literarios en relación 
con diversos contextos
•	 Explica	los	modos	en	que	las	figuras	literarias	y	recursos	paratextuales	construyen	el	
sentido	global	del	texto	literario.
•	 Explicar	las	relaciones	entre	personajes	literarios	a	partir	de	sus	motivaciones,	
transformaciones	y	acciones	en	diversos	escenarios.
•	 Explicar	la	relación	entre	el	conflicto,	el	modo	en	que	se	organizan	las	acciones	y	la	
tensión	en	la	trama	de	textos	narrativos	y	dramáticos.
•	 Explicar	las	relaciones	entre	las	imágenes	que	se	sugieren,	el	ritmo	y	la	organización	
de	los	versos.
•	 Fundamentar	nuestra	interpretación	sobre	la	propuesta	estética,	las	representaciones	
sociales	e	ideologías	que	se	desprenden	del	texto	literario	en	relación	con	otros	
textos,	movimientos	literarios	y	contextos	socioculturales.
Crea	textos	literarios	según	sus	
necesidades expresivas
•	 Emplear	recursos	paratextuales	y	figuras	literarias	para	enfatizar	significados	en	la	
composición	del	texto	literario.
•	 Elaborar	una	historia	que	presenta	un	conflicto	y	su	resolución,	con	personajes	
principales	y	secundarios,	caracterizados	según	su	rol	y	cuyas	acciones	transcurren	
en	escenarios	diversos.
•	 Elaborar	poemas	considerando	el	ritmo,	organizándolos	en	estrofas	o	en	forma	libre,	
con	la	intención	de	construir	imágenes	poéticas.
Se	vincula	con	tradiciones	literarias	a	
través	del	diálogo	intercultural
•	 Justificar	la	elección	de	textos	literarios	a	partir	de	la	relación	que	establecemos	entre	
temas,	personajes,	géneros	y	lenguaje	empleado.
•	 Comparar	tópicos,	géneros	y	estilos	de	textos	literarios	y	otros	lenguajes	artísticos	de	
distinta	procedencia	cultural.
•	 Participar	periódicamente	en	actividades	literarias,	intercambiando	nuestras	
interpretaciones,	creaciones	y	recopilaciones	para	vincularnos	con	las	tradiciones	
locales,	regionales,	nacionales	e	internacionales.
S e c c i ó n : P r á c t i c a s l i t e r a r i a s
En síntesis
Prácticas orales40
Prácticas orales
Las variedades lingüísticasEl discurso político
El discurso oral académico La dramatización
• Está ligado a la transmisión de conocimientos 
sobre un tema relacionado a un campo del 
saber.
• Se da en colegios, universidades, etc.
• Supone representar una determinada historia 
en un escenario y con actores.
• Algunos recursos que se emplean son la voz, 
los movimientos corporales, la mirada, etc.
La exposición argumentativa El foro
• Es una práctica discursiva en la que se 
debaten hechos de interés común para 
obtener conclusiones a partir de lo expuesto.
• Los asistentes pueden participar.
• El emisor pretende producir un cambio de 
actitud o de opinión en el destinatario.
• Su estructura es: introducción, desarrollo y 
conclusión.
Exposición y toma de apuntes El seminario
• Implica el buen uso del lenguaje y una 
adecuada investigación previa.
• En una exposición podemos aprender mucho, 
por eso, es importante tomar apuntes. 
• Es una actividad académica que reúne a 
especialistas de una materia para realizar un 
estudio pormenorizado de un tema.
• Puede realizarse en varias jornadas.
La asamblea El panel
• Es una reunión que se realiza para tomar 
decisiones asertivas sobre un tema. 
• Participan los asambleístas, el moderador y el 
secretario de actas.
• Es una reunión en la que cada panelista 
expone su postura sobre un tema, en diálogo 
informal con otros panelistas.
• Intervienen los panelistas y un moderador.
El informativo local La entrevista de trabajo
• Es un tipo de programa radial en el que se 
informan hechos actuales y de interés público.
• Puede realizarse en vivo o puede ser grabado. 
En ambos casos se requiere de un guion.
• Diálogo formal que se desarrolla siguiendo un 
formato de pregunta-respuesta.
• Se establece entre un empleador potencial y el 
postulante.
• Es una exposición argumentativa que busca 
persuadir de apoyar las ideas del ponente o 
consolidar su liderazgo.
• Tiene introducción, desarrollo y conclusión.
• Las variedades del castellano pueden ser: 
históricas, geográficas o dialectos, sociales 
o sociolectos, situacionales o de registro, 
adquisicionales o de contacto. 
Evaluación
Cierre 175
• ¿Qué época del año refleja la situación presentada? Justifica tu respuesta.• ¿Cuál es la técnica de comunicación que se presenta en la segunda 
viñeta? ¿Cuál es el propósito del texto?
2 Lean y analicen el caso presentado ante la clase.
Los alumnos de quinto año de secundaria del colegio Los Precursores se 
despiden hoy de las aulas. Para ello, han previsto dejar sus palabras de 
despedida para ser compartidas con alumnos de otras aulas y han preparado 
un texto.
“Parece que fue ayer cuando, tomados de la mano de nuestros padres, 
ingresábamos por primera vez a nuestra nueva casa, que nos acogió con 
amor y en la que encontramos nuevos amigos que, con el tiempo, pasaron a 
formar parte importante en nuestras vidas…Aquí aprendimos que, pese a nuestras diferencias, nuestro origen, nuestro 
modo de pensar, podíamos ser una gran familia...Hoy no les digo adiós, solo hasta pronto. Quizá algunos no nos volvamos 
a ver porque, así como yo, regresaremos a nuestros hogares, que están en 
localidades lejanas a nuestro querido colegio…”.
a. ¿Cómo podrían hacer para compartir sus palabras de agradecimiento?b. ¿Cómo podrían dejar un registro de lo vivido en su etapa escolar?3 Formen equipos y comenten el caso a partir de las preguntas.a. ¿Por qué creen que es importante dejar un registro de las experiencias 
vividas en la etapa escolar?
b. ¿Cómo podrían hacer llegar un registro de sus experiencias? Propongan 
alternativas.
c. ¿Consideran que realizar un video con un discurso vía Internet sería útil? 
¿Por qué?
1 Lee las situaciones y responde oralmente las preguntas.
Es increíble que estemos a punto de culminar nuestra etapa escolar. ¡Estoy triste porque ya no nos veremos a diario!
Parece que fue ayer cuando, tomados de la mano de nuestros padres, ingresábamos por primera vez a nuestra nueva casa, que nos acogió con amor…
U
IG
V
R
ub
én
 G
rá
nd
ez
/A
nd
in
a
Cierre 229
Fase I: Investigar
Sesión 1 Definimos el tema
•	 ¿Qué	sabes	acerca	de	los	juegos	florales?	¿Alguna	vez	has	participado	en	
alguno?	¿Cómo	piensas	que	se	deben	organizar	los	juegos	florales	en	la	
escuela?
1 Lee con atención el siguiente texto:
Historia de los juegos florales
Los juegos florales están en la Roma Antigua, donde se celebraba una gran 
fiesta popular en homenaje a Flora, diosa de las flores y los jardines, amada 
de Zéfiro y madre de la primavera. Flora es una de las más antiguas divi-
nidades itálicas. Inicialmente venerada como diosa de las semillas y los 
frutos, se transformó en una diosa que presidía todo aquello que florecía; 
por eso mismo es la diosa de las flores y los jardines, como he dicho arriba. 
Los romanos instituirían, en su honra, juegos florales, que eran celebrados 
en la primavera.
En la época de los emperadores, esos eventos se fueron transformando, al 
poco tiempo, en competencias poéticas, promovidas por asambleas litera-
rias, cuyos vencedores recibían aclamaciones públicas y eran coronados con 
rosas, de mirto y de laureles.
En la Europa medieval, surgió la poesía trovadoresca, basada en estructuras 
poéticas diferentes de las del moderno troverismo. La poesía trovadoresca 
tuvo su periodo áureo en el siglo XII, entre 1140 y 1250; después fue deca-
yendo año por año. Como siempre, en todos los lugares, ese hecho comenzó 
a ser percibido, especialmente en los medios literarios, hasta que en 1323, en 
Toulouse (Francia), un grupo compuesto por siete poetas organizó y fundó 
la Academia de los Juegos Florales, que, de salida, promovió un concurso 
poético, que ofrecía al vencedor una violeta de oro.
El evento pasó a ser realizado anualmente y premiaba siempre a los poetas 
vencedores con joyas de oro y plata, en formato de diferentes flores: violetas, 
rosas, claveles, etc. Dicen algunos compendios que se originó de ahí la deno-
minación juegos florales.
Adaptado de Stefani, F. R. (2008). Juegos florales. Historia, esencia y vida. 
Recuperado de http://historiadejuegosflorales.blogspot.com/2009/02/trofeo-gislaine-
canales-homenaje.html 
2 Comenta con otro estudiante las siguientes preguntas:
a.	 ¿Dónde	se	originaron	los	juegos	florales?	¿Cuál	era	su	propósito?
b.	 ¿Cómo	se	fueron	transformando	en	el	tiempo?
c.	 ¿En	 tu	 colegio	 organizan	 juegos	 florales?	 ¿Cómo	 se	 organizan	 ahora	
respecto	de	épocas	anteriores?
Spring, de Lawrence Alma 
Tadema (1895), representa los 
juegos florales en la antigua 
Roma, que eran festividades 
que se desarrollaban en la 
primavera.
Observen	cómo	se	
realizan	las	diferentes	
competencias	en	los	
juegos	florales	escolares.	
Ingresen	a	los	siguientes	
enlaces:
•	 http://www.andina.
com.pe/agencia/
video-juegos-florales-
escolares-incluiran-
concurso-creacion-
blogs-y-video-24551.
aspx
•	 https://www.youtube.
com/watch?v=q-
C949qtK0Q
•	 https://www.youtube.
com/watch?v	
=5MLkoYIFtQQ
(Consultado	el	22	de	
noviembre	de	2015)
Para ampliar
Prácticas lite
rarias
228
Proyecto: Ju
egos florales
Propósito
Actividades
Sesión
Capacidades
Fase I
Investigar sob
re 
los juegos 
florales y los 
temas literario
s 
involucrados 
en 
su realización
.
•	 Definir el te
ma del proyec
to.
•	 Buscar info
rmación sobr
e las 
tradiciones lite
rarias que ser
virán 
de base para
 organizar los
 juegos 
florales.
1, 2
•	 Se vincula 
con 
tradiciones lite
rarias 
mediante el d
iálogo 
intercultural.
Fase II
Planificar la 
organización 
de los juegos
 
florales.
•	 Determinar
 qué género li
terario se 
incluirá en cad
a concurso.
•	 Establecer
 las bases de
 cada 
competencia 
y los recursos
 que se 
necesitarán.
3 •	 Crea textos
 literarios 
según sus ne
cesidades 
expresivas.
•	 Interpreta t
extos 
literarios en re
lación con 
diversos cont
extos.
Interpretar, 
comentar y 
producir texto
s 
literarios.
•	 Crear texto
s literarios co
n recursos 
paratextuales
 y figuras literarias.
•	 Interpretar 
textos selecc
ionados y 
comentarlos.
•	 Participar e
n los juegos f
lorales.
4, 5 y 6
Fase III
Reflexionar 
acerca de 
la actividad 
realizada.
•	 Analizar la 
actividad reali
zada, los 
textos y la pa
rticipación de
 cada 
integrante.
7
•	 Se vincula 
con 
tradiciones lite
rarias 
mediante el d
iálogo 
intercultural.
Los juegos flora
les son un even
to cultural orga
nizado, entre ot
ros, por los 
estudiantes, en
 el que se realiz
an actividades 
académicas, com
petencias y 
concursos para
 fortalecer las h
abilidades en la
 interpretación 
y producción de
 
textos literarios
 en los tres gén
eros: narrativo,
 poético y teatra
l. De esta mane
ra, 
se favorece que
 los estudiantes
 compartan sus
 conocimientos
 y habilidades e
n 
distintas expres
iones literarias
. ¿Te gustaría or
ganizar los jueg
os florales en tu
 
escuela? ¿Cómo
 lo harías?
Propósitos u ob
jetivos
•	 Escribir un
 texto literario
 basado en lo
 que se invest
igó previamen
te y en 
la información
 que se brindó
 en las fichas 
literarias: gén
eros, técnicas
 de 
creación, etc.
 
•	 Interpretar
 diferentes tex
tos literarios p
ara comentar
los y divulgarl
os a 
través de ens
ayos, declam
aciones, dram
atizaciones, te
rtulias literaria
s, etc.
El siguiente c
uadro brinda 
orientaciones
 para organiza
r los juegos fl
orales en la 
escuela. Mue
stra los propó
sitos, las activ
idades, las se
siones y las ca
pacidades 
a trabajar.
Juegos flora
les
Proyectos
Proponen actividades integradoras que 
permiten desarrollar las competencias 
del área en su conjunto, además de las 
competencias de otras áreas.
Evaluación
Sirve para verificar el logro de las 
competencias trabajadas en cada sección. 
Incluye actividades de autoevaluación, 
coevaluación, heteroevaluación y 
metacognición.
Sección Prácticas literarias
Mediante estas actividades se interactúa 
con textos literarios diversos, para 
comprenderlos y, a la vez, expresar la 
creatividad literaria.
Información complementaria
Todas las fichas contienen información 
complementaria que contribuirá a 
mejorar tu desempeño y profundizar tus 
conocimientos.
Glosario
Para ampliar
Para saber más
Recursos textuales
Estrategias de lectura
Recursos expresivos
 Heteroevaluación
 Autoevaluación
 Metacognición
 Coevaluación
5
001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 5 19/09/16 16:26
Tabla de contenidos
Ficha 1 Leemos discursos 46
Ficha 2 Leemos memoriales y edictos 50
Ficha 3
Leemos textos expositivos de 
causa-efecto
54
Ficha 4 Leemos discursos políticos 58
Ficha 5
Leemos textos expositivos de 
problema-solución
62
Ficha 6 Leemos resoluciones 66
Ficha 7 Leemos artículos de opinión 70
Ficha 8 Leemos decretos 74
Ficha 9 Leemos informes científicos 78
Ficha 10 Escribimos notas al margen 82
Ficha 11 Analizamos un discurso 84
Ficha 12 Identificamos el tema y el subtema 86
Ficha 13
Reconocemos la idea principal y las 
ideas secundarias
88
Ficha 14 Reconocemos la idea temática 90
Ficha 15 Elaboramos resúmenes 92
Ficha 16 Elaboramos fichas mixtas 94
Ficha 17 Elaboramos una espina de Ishikawa 96
Ficha 18 Construimos una cruz categorial 98
Ficha 19 Elaboramos un diagrama de flujo 100
Ficha 20
Escribimos un discurso académico / 
Los conectores
102
Ficha 21
Escribimos un memorial y un edicto / 
Los conectores / La acentuación en 
abreviaturas
106
Ficha 22
 Escribimos un texto expositivo de 
causa-efecto / Los referentes / La letra h 110
Sección Prácticas letradas Leo, comprendo y escribo mis opiniones 44 
Ficha 1 Adoptamos variedades lingüísticas 10 
Ficha 2
Escuchamos una exposición y tomamos 
apuntes
12 
Ficha 3 Pronunciamos un discurso académico 14 
Ficha 4 Participamos en una asamblea 16 
Ficha 5 Argumentamos nuestras opiniones 18 
Ficha 6 Elaboramos un informativo local 20 
Ficha 7 Pronunciamos un discurso político 22 
Ficha 8 Participamos en un seminario 24 
Ficha 9 Realizamos una dramatización 26 
Ficha 10 Participamos en un panel 28 
Ficha 11 Organizamos un foro 30 
Ficha 12
Nos preparamos para una entrevista 
de trabajo
32 
Proyecto: Festival de teatro 34 
En síntesis 40
Evaluación 41 
Sección Prácticas orales Comparto mis ideas 8
Presentación 3
Estructura del Cuaderno de trabajo 4-5
Índice 6-7
6
001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 6 4/1/16 15:11
Ficha 1
Usamos el lenguaje cinematográfico: 
movimientos de cámara
 150 
Ficha 2
Elaboramos un tráiler de un mito 
de nuestra región
 152
Ficha 3 Elementos de un blog 154
Ficha 4 Creamos un blog 156
Ficha 5 Escribimos una nota de prensa 158
Ficha 6 Escribimos una carta al director 160
Ficha 7 Creamos un informativo local 162
Ficha 8 Creamos un grupo de Facebook 164
Ficha 9 Elaboramos una página web 166
Proyecto: El anuario escolar virtual 168
En síntesis 174
Evaluación 175
Sección Prácticas mediáticas Las TIC: nuevas formas del autoaprendizaje 148
Ficha 1 Género dramático 180
Ficha 2 Sagas literarias 184
Ficha 3 Prácticas literarias vernáculas 188
Ficha 4
Personajes literarios: arquetipos 
y representaciones
 192
Ficha 5 Lo romántico y lo costumbrista 196
Ficha 6 Género narrativo. Lo épico 200
Ficha 7 Género poético 204
Ficha 8 Las figuras literarias 208
Ficha 9 El ensayo literario 212
Ficha 10
Técnicas de creación literaria: texto 
narrativo
216
Ficha 11 Lo fantástico y lo maravilloso 220
Ficha 12 Intertextualidad literaria 224
Proyecto: Juegos florales 228
En síntesis 234
Evaluación 235
Sección Prácticas literarias Mi historia en la literatura 178
Bibliografía y páginas web 238
Ficha 23
Escribimos un discurso político / La 
oración compuesta por subordinación
114
Ficha 24
Escribimos textos expositivos de 
problema-solución / Las proposiciones 
subordinadas sustantivas
118
Ficha 25
Escribimos una resolución / La oración 
compuesta subordinada en función de atributo 
/ Palabras que se escriben juntas o separadas
122
Ficha 26
Escribimos un artículo de opinión / 
La oración compuesta subordinada 
adjetiva / La acentuación en palabras 
compuestas
126
Ficha 27
Escribimos un decreto / La oración 
compuesta subordinada adverbial / 
Latinismos
 130
Ficha 28
Escribimos un informe científico / 
La oración compuesta subordinada 
adverbial / Las palabras homófonas
 134
Proyecto: Manual para documentos oficiales 138
En síntesis 144
Evaluación 145
7
001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 7 4/1/16 15:11
 
8
Comparto mis ideas
Lenguaje y socialización
 “El hombre es un ser de palabras”.
Octavio Paz
Hombre y lenguaje, es imposible hablar de uno sin 
la presencia del otro. El lenguaje es sin duda la más 
grande creación concebida por el hombre, pues a 
través de él ha logrado capturar el pensamiento y 
sentimiento de seres de diversas épocas. Además, 
el hombre es el único de los seres vivientes que 
tiene la suficiente capacidad para representar 
simbólicamente la realidad a través de la palabra.
El lenguaje es el medio por el cual nos expresamos; 
es la comunicación que consiste en emitir e 
interpretar señales. Estas señales forman parte de 
un código o sistema que nos permiten entenderlas. 
En tal sentido, la comunicación humana es un 
fenómeno intrínsecamente social. Desde las primeras 
comunidades humanas, el hombre ha tenido la 
necesidad de comunicarse para interactuar en su 
grupo social y así resolver los retos que desde siempre 
la supervivencia le ha planteado.
Debido al fenómeno de socialización, el ser humano 
se une a otros seres semejantes a él y convive 
con ellos, con lo que participa en la evolución y 
el desarrollo de su grupo. De esta convivencia se 
desprende la necesidad de comunicación. 
Adaptado de Hernández, V. (agosto-octubre de 2000). 
Lenguaje: creación y expresión del pensamiento. Razón y Palabra, 
19. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/
n19/19_vhernandez.html
IPAE
S e c c i ó n : P r á c t i c a s o r a l e s
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 8 11/04/16 16:47
 
9Inicio
1. Observala foto y explica qué situación presenta y qué relación tiene con el título de 
la sección.
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
2. Lee el texto “Lenguaje y socialización” y responde: ¿por qué se dice que el lenguaje 
es un fenómeno intrínsecamente social?
__________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
3. ¿Crees que sin el lenguaje no habría socialización? ¿Por qué?
 __________________________________________________________________
 __________________________________________________________________
Aprenderemos a...
Co
m
pr
en
de
 te
xt
os
 o
ra
le
s
Escucha activamente 
diversos textos orales
•	 Prestar	atención	activa	y	sostenida	dando	señales	verbales	y	no	verbales	según	el	tipo	de	texto	oral	
y	las	formas	de	interacción	propias	de	nuestra	cultura.	
•	 Tomar	apuntes	mientras	escuchamos,	de	acuerdo	con	nuestro	propósito	y	el	tipo	de	texto	oral	
utilizando	estratégicamente	organizadores	gráficos.
Recupera	y	organiza	
información	de	diversos	
textos orales
•	 Reordenar	información	explícita	estableciendo	relaciones	de	secuencia,	comparación,	causa-
efecto,	e	identificando	la	postura,	tesis,	antítesis,	argumentos	y	contraargumentos.
•	 Elaborar	resúmenes	de	textos	orales	integrando	información	relevante	y	complementaria.
Infiere	el	significado	de	los	
textos orales
•	 Deducir	el	tema	específico,	la	idea	central,	conclusiones	y	la	intención	del	emisor	en	los	textos	
que	escuchamos.
Reflexiona	sobre	la	forma,	
contenido	y	contexto	de	
los textos orales
•	 Evaluar	la	pertinencia	y	eficacia	de	las	estrategias	discursivas	en	relación	con	el	contexto	y	el	
propósito	del	hablante.
•	 Descubrir	representaciones	sociales	en	textos	que	escuchamos	para	construir	nuestra	postura.
Se
 e
xp
re
sa
 o
ra
lm
en
te
Adecúa	sus	textos	orales	a	
la	situación	comunicativa
•	 Adaptar	al	oyente,	según	normas	culturales,	el	contenido	y	registro	de	nuestro	texto	oral,	de	
acuerdo	con	nuestro	propósito,	el	tema	y,	en	situaciones	planificadas,	con	el	tiempo	previsto.
Expresa con claridad sus 
ideas
•	 Ordenar	nuestras	ideas	en	torno	a	un	tema	específico	y	especializado	a	partir	de	saberes	previos	y	
variadas	fuentes	de	información,	evitando	contradicciones	y	vacíos	de	información.
•	 Utilizar	vocabulario	preciso,	pertinente	y	especializado.
Utiliza	estratégicamente	
variados recursos 
expresivos
•	 Variar	la	entonación,	volumen,	ritmo,	pausas	y	cadencias	para	enfatizar	el	significado	de	nuestro	texto.	
•	 Apoyarnos	con	recursos	concretos,	visuales,	auditivos	o	audiovisuales	de	forma	estratégica	y	
creativa	para	transmitir	su	texto	oral.
Reflexiona	sobre	la	forma,	
contenido	y	contexto	de	
sus textos orales
•	 Evaluar	si	los	recursos	paraverbales	y	no	verbales	contribuyeron	a	enfatizar	el	significado	de	
nuestro	texto	oral.
•	 Evaluar	si	hemos	empleado	de	manera	estratégica	y	creativa	recursos	concretos,	visuales,	
auditivos	o	audiovisuales	para	transmitir	nuestro	texto	oral.
Interactúa	
colaborativamente	
manteniendo el hilo 
temático
•	 Participar	activamente	en	interacciones,	dando	y	solicitando	información	relevante	y	eligiendo	
estratégicamente	cómo	y	en	qué	momento	intervenir.
•	 Sostener	la	interacción	con	aportes	fundamentados,	evaluando	las	ideas	de	nuestro	interlocutor	
para	profundizar	el	tema	tratado.
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 9 4/1/16 18:07
10 Prácticas orales
En parejas, busquen un cuento, leyenda, poema o canción propia de alguna 
región del Perú (amazónica, andina o costeña). Narren o canten frente a sus 
compañeros el texto que eligieron, respetando las características del uso del cas-
tellano de la variedad geográfica que seleccionaron. 
Antes
1 Lean en voz alta el texto. Luego, respondan oralmente las preguntas.
Espera, padre…Yo he dicho: Inca está a mi lado… Cuando subo alta mar y 
solo estoy con timón en me mano, ahistá, Inca, juerte, tranquilo. Él mi lleva 
al narizo-ojo el voltejeo del anchoveta en lo jondo… Un alcatraz viejo, hace 
tiempo, se comoda en me lancha. Llevamos de noche. Traga anchoveta 
retozoneando su ala pechuga cansao viejo.
Arguedas, J. M. (1971). El zorro de arriba y el zorro de abajo. 
Buenos Aires, Argentina: Lozada. 
a. ¿A qué región del Perú creen que pertenece la forma de hablar que 
se describe en el texto? ¿Creen que el texto ejemplifica la variedad 
geográfica del uso del castellano? ¿Por qué?
b. ¿Qué actitudes notaste en tus compañeros cuando te oyeron leer? 
¿Consideran correcto que las personas se burlen de alguien que habla 
de manera muy similar a la forma que se describe en el texto? ¿Por qué?
En el Perú no se habla solamente un castellano, sino distintas variedades del mis-
mo. Cada variedad muestra diferencias en la pronunciación (un hablante del caste-
llano andino, por ejemplo, tiene una pronunciación de la palabra llama distinta a la 
de un hablante del castellano amazónico), el vocabulario (un hablante del castellano 
amazónico, por ejemplo, utilizará la palabra huambrillo para referirse a un niño pe-
queño) o en la manera en que se construye una oración.
Variedad 
geográfica 
o dialectos
El uso del castellano puede variar según el territorio o la región 
en la que se hable esta lengua. Así, por ejemplo, las personas 
que viven en Piura no hablan el castellano de forma idéntica a 
quienes viven en Huancayo o Iquitos.
Variedad social 
o sociolectos
El uso del castellano puede variar considerando factores 
como la edad de los hablantes (cronolecto), el nivel socioeco-
nómico, el nivel de escolarización, etc. Así, por ejemplo, 
podemos notar que los jóvenes hablan un castellano con 
características diferentes al que hablan los adultos.
Variedad 
situacional 
o registros
El uso del castellano varía según el contexto de la comunica-
ción. De ahí que empleemos un registro formal (en una expo-
sición o conferencia, por ejemplo) o un registro informal (en la 
conversación con familiares o amigos).
Variedad 
adquisicional o 
de contacto
Se presenta cuando los hablantes usan una lengua diferente 
a su lengua materna. Por ejemplo, una persona cuya lengua 
materna es el quechua usará el castellano de manera diferen-
te a un hablante nativo de castellano.
Busca en el Módulo de 
Biblioteca el siguiente 
texto y conoce más 
sobre el tema.
•	 Andrade,	L.	y	Pérez,	
J. (2009). Las lenguas 
del Perú. Lima,Perú: 
Fondo Editorial PUCP.
Para ampliar
Adoptamos variedades lingüísticasFicha 1
Actividades de aplicación
Otra variedad del 
castellano es la 
variedad histórica. El 
latín (lengua instaurada 
por los romanos en la 
península ibérica en el 
año 218 a. C.) sufrió 
una serie de cambios 
que lo transformaron en 
el castellano que hoy 
hablamos. Podemos 
notar el cambio que 
sufrió el latín, en la 
evolución de la palabra 
latina matura que, por 
un proceso de cambio 
de la consonante t a d, 
dio como resultado la 
palabra madura.
Para saber más
Podemos encontrar variedades 
de uso también en las lenguas 
de señas. En la lengua de 
señas, una seña no significa lo 
mismo para todas las personas 
del mundo.
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 10 7/04/16 16:32
Desarrollo 11
2 Lean las preguntas, intercambien ideas y respondan.
a. ¿Qué texto (cuento, leyenda, poema, canción) eligieron para realizar la 
actividad de aplicación? ¿Por qué eligieron este texto?
 _____________________________________________________________
b. ¿El texto que eligieron presenta usos lingüísticos propios de los 
hablantes de alguna región del Perú? ¿Cuáles son estos usos? 
Mencionen dos.
 _____________________________________________________________
 _____________________________________________________________
c. ¿A qué regióndel Perú creen que pertenece la forma de hablar que se 
describe en el texto que eligieron?
 _____________________________________________________________
 3 Memoricen el texto que eligieron, ensayen su presentación y evalúen 
la participación de cada uno. Guíense de las siguientes preguntas:
a. ¿Complementó su presentación con gestos y movimientos corporales 
adecuados? ¿Su narración fue fluida y captó mi atención?
b. ¿Varió su forma de hablar y adoptó la variedad del uso del castellano 
que se describe en el texto que elegimos?
Durante
4 Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones: 
Al narrar…
	•	Varíen	la	entonación,	volumen	
y ritmo de su voz, según el uso 
del castellano de la variedad 
geográfica que eligieron. 
•	 Complementen	su	texto	oral	con	
gestos, ademanes y posturas 
corporales adecuados. 
Al escuchar…
•	 Presten	atención	activa	y	
sostenida. 
•	 Deduzcan	el	tema,	el	significado	
de palabras o expresiones 
desconocidas, así como la 
intención del emisor. 
Después
 5 Responde oralmente lo siguiente y evalúa tu participación. 
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente…
•	 ¿Variaste	la	entonación,	
volumen y ritmo de tu voz para 
representar adecuadamente el 
uso del castellano de la variedad 
geográfica que elegiste?
•	 ¿Complementaste	tu	texto	
oral con gestos, ademanes y 
posturas corporales adecuados?
•	 ¿Prestaste	atención	y	fuiste	
respetuoso cuando tus 
compañeros realizaban sus 
narraciones?
•	 ¿Inferiste	el	tema,	el	significado	
de palabras o expresiones 
desconocidas, así como la 
intención del emisor?
 Metacognición
Reflexiona acerca de lo 
siguiente:
•	 ¿Cumplí	el	objetivo	de	
la ficha? 
•	 ¿Me	siento	satisfecho	
con lo aprendido en 
el desarrollo de esta 
ficha?
•	 ¿Aprendí	a	valorar	más	
y respetar la riqueza 
lingüística de mi país?
En la narración 
oral, sin importar la 
variedad lingüística, 
es fundamental que el 
mensaje sea expresado 
de manera dinámica 
y atractiva. Para 
conseguirlo, debes 
hablar en forma clara y 
cambiar la entonación 
con frecuencia, 
de acuerdo a los 
sentimientos que quieres 
expresar: alegría, tristeza, 
sorpresa, enojo, etc. Es 
importante, también, 
tener claro cuál es el 
efecto que quieres 
causar en el auditorio. 
Recursos expresivos
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 11 4/1/16 18:07
Prácticas orales12
La exposición es la presentación de un tema que se ha investigado previamente. 
Durante una exposición, se explica y se hace comprensible para los interlocutores 
el tema que se presentará; y para ello, es necesario desarrollar el contenido de for-
ma clara y ordenada.
En una exposición, los interlocutores podemos aprender y conocer mucho sobre 
temas que nos interesan. Por eso, es importante que, tomemos apuntes de la 
información que consideramos relevante.
La información que se obtiene al tomar apuntes puede sernos de mucha utilidad: 
podemos elaborar resúmenes, elaborar organizadores gráficos e incluso comple-
mentar nuestras investigaciones.
Actividades de aplicación
En equipo de tres integrantes, realicen la exposición de un tema que sea de 
interés para sus compañeros. Luego, cuando les toque escuchar la exposición 
de sus compañeros, tomen apuntes de las ideas que consideren importantes.
Antes
Prepárense para exponer.
1 Respondan oralmente las siguientes preguntas.
a. ¿Qué tema abordaremos en la exposición? ¿Por qué elegimos este tema?
b. ¿Quiénes serán los destinatarios de nuestra exposición? ¿El tema que 
elegimos es de su interés? ¿Por qué? 
c. ¿Cuál es nuestro propósito al realizar esta exposición?
2 Investiguen sobre el tema que eligieron. Busquen en libros, 
enciclopedias o páginas de Internet toda la información que 
consideren necesaria para el desarrollo de la exposición. 
Al escuchar una exposición, el 
tomar notas te ayuda a seguir la 
secuencia del discurso y captar 
lo esencial.
Escuchamos una exposición 
y tomamos apuntes
Ficha 2
Pautas para 
tomar apuntes 
durante una 
exposición
Presta mucha atención al inicio, pues en este momento 
se menciona el tema, su importancia, la relación que 
este tiene con otros temas, etc.
Escucha atentamente las frases y expresiones que 
menciona el expositor (por ejemplo: El punto principal 
es…, hay que destacar que…, es importante recordar…, 
etc.). Así podrás identificar con facilidad las ideas 
principales o los aspectos más importantes del tema.
Contrasta la información que has anotado al final de 
la exposición; puedes pedirle a tus compañeros o al 
expositor los datos que te faltan.
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 12 7/04/16 16:32
Desarrollo 13
3 Organicen la información que presentarán en la exposición de forma 
tal que responda a la estructura: introducción, desarrollo y cierre. 
4 Elaboren el recurso visual (diapositivas, papelógrafos, mapas, etc.) 
que usarán en su exposición, y ensayen cómo desarrollarán su 
presentación y qué parte le tocará a cada integrante. Prepárense para 
escuchar exposiciones y tomar apuntes. 
 5 Respondan oralmente las siguientes preguntas.
a. ¿Para qué vamos a escuchar la exposición de nuestros compañeros?
b. ¿Tomaremos apuntes de todas las exposiciones? ¿Qué tendremos en cuenta 
al momento de tomar apuntes?
c. ¿Qué vamos a hacer con la información que registremos de cada exposición?
6 Elijan las estrategias que aplicarán al momento de tomar notas. 
Haremos una lista de las ideas más importantes que se mencionen. 
Organizaremos las palabras claves que se mencionen en campos temáticos. 
Durante 
 7 Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones: 
Al exponer…
	•	Expongan	evitando	
contradicciones y vacíos de 
información. 
•	 Varíen	la	entonación,	volumen	y	
ritmo de su voz para dar énfasis al 
mensaje. 
•	 Complementen	su	texto	oral	
con gestos y desplazamientos 
adecuados. 
Al escuchar exposiciones…
•	 Presta	atención	activa	y	
sostenida. 
•	 Toma	apuntes	según	el	
propósito que tengas, 
utilizando organizadores 
gráficos. 
•	 Deduce	el	tema,	idea	principal,	
conclusiones y la intención del 
emisor. 
Después
 8 Lee esta pregunta, reflexiona y respóndela oralmente. 
a. ¿La toma de apuntes me permitió seguir el hilo temático de la 
exposición y realizar preguntas relevantes sobre el tema?
9 Elabora un resumen o un organizador gráfico con la información que 
anotaste de dos exposiciones. Luego, compártelos con los expositores 
de los temas elegidos, y pídeles que verifiquen si la información que 
consignaste es la adecuada. 
 Tema:
Introducción Desarrollo Cierre
 Metacognición
Reflexiona acerca de lo 
siguiente:
•	 Durante	las	
exposiciones, ¿tuve 
dificultades para 
tomar apuntes? ¿Por 
qué? ¿Qué hice para 
superarlas?
•	 ¿Qué	aprendí	con	
el desarrollo de esta 
ficha?
Durante la exposición 
tengan en cuenta lo 
siguiente:
• Preséntate con 
seguridad y sencillez 
ante el auditorio.
• Expón pausadamente 
el tema preparado.
• Elige una entonación 
que atraiga el interés 
del auditorio para 
que escuche y siga la 
exposición.
• Emplea un volumen 
adecuado de manera 
que todos escuchen.
• Cuida la postura, 
los gestos y los 
movimientos.
• Pronuncia claramente 
dando énfasis a 
los aspectos más 
relevantes.
• Modula tu voz de 
acuerdo con las 
ideas expresadas y 
el propósito de tu 
exposición.
Recursos expresivos
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 13 4/1/16 18:07
Prácticas orales14
Actividades de aplicación
Elige un tema que pertenezca a un determinado campo del saber, investiga muy 
bien sobre él y pronuncia un discurso académico frente a tus compañeros, de 
manera muy similar a como lo haría un profesor especialista.
Antes
1 Marca el campo del saber de tu interés.
2 Propón un tema relacionado al campo del saber que elegiste.
	 •	 Tema _____________________________________________________________
3 Piensa en el tema que elegiste. Lee las preguntas, reflexiona 
y respóndelas oralmente.
a. ¿El tema que elegí es muy simple? ¿Debo replantearlo? ¿Por qué?
b. ¿Estoy seguro de poder encontrar toda la información que necesito 
para elaborarun discurso académico del tema que elegí? 
El discurso académico es un acto comunicativo que está ligado a la transmisión 
de conocimientos sobre un tema que pertenece a un determinado campo del saber 
(literatura, matemática, historia, ciencia, arte, etc.).
El propósito de realizar un discurso académico es muy similar al que tiene 
un profesor cuando explica una clase a sus estudiantes: ofrecer información 
—recurriendo a ejemplos, demostraciones, citas de autores, etc.— para que se 
pueda comprender un tema y así despertar el interés por aprender, investigar o 
conocer más acerca de la materia que enseña. Este tipo de discurso se pronuncia 
mayormente en colegios, universidades o institutos.
En un discurso académico, los 
asistentes podrán participar con 
sus preguntas solo cuando el 
ponente así lo indique. 
Pronunciamos un discurso 
académico
Ficha 3
En un discurso 
académico predomina el 
registro formal, el empleo 
de un lenguaje objetivo 
y el uso de tecnicismos 
(palabras propias del 
campo del conocimiento 
al que se hace referencia 
en el tema).
Para saber más
Ciencias de la salud
Historia del Perú o 
historia universal
Arte (pintura, música, 
teatro, danza)
Ciencias culinarias y 
gastronómicas
Ciencias naturales 
o biológicas
Letras (literatura, 
lengua, filosofía)
Debe mostrar dominio 
total del tema y 
adecuar la información 
que presenta según 
el auditorio al que se 
dirige.
Debe facilitar la 
comprensión del 
tema mediante la 
ejemplificación, 
la explicación de 
conceptos, la resolución 
de problemas, etc. 
Pautas para el expositor de un discurso académico 
Debe expresarse con 
seguridad, captar el 
interés de quienes lo 
escuchan y convencer 
de la importancia del 
tema que presenta.
En el siguiente enlace 
podrás ver a un 
adolescente como tú dar 
un discurso académico.
•	 https://www.youtube.
com/watch?v=w 
BK1dR7rPyY
(Consultado el 17 de 
noviembre de 2015)
Para ampliar
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 14 7/04/16 16:33
Desarrollo 15
Al momento de 
pronunciar un discurso 
académico, conviene 
captar y mantener 
la atención de las 
personas que están 
escuchando. Para 
ello, procura manejar 
una correcta dicción 
y usa una entonación 
adecuada para hacer 
tu discurso más 
llamativo y dinámico. 
Recuerda que una 
correcta pronunciación 
de las palabras es 
necesaria para que los 
interlocutores capten el 
mensaje. 
Recursos expresivos
 Autoevaluación
Comprueba si cumpliste 
lo siguiente:
•	 ¿Tuve	el	material	
necesario para 
presentar mi discurso?
•	 ¿Me	preparé	y	ensayé	
antes de presentar mi 
discurso?
•	 ¿Fui	asertivo	al	
responder las 
interrogantes de mis 
compañeros?
4 Con el objetivo de que te especialices bien en el tema que elegiste, 
prepárate siguiendo estos pasos:
 5 Planifica lo siguiente en tu discurso: los destinatarios, el registro que 
emplearás y el propósito.
6 Busca en libros, enciclopedias o en páginas de Internet toda la 
información que responda las preguntas que hiciste acerca del 
tema. Elabora fichas en las que consignes citas de los libros que 
investigues, ejemplos que te ayuden a explicar mejor el tema, 
definiciones de conceptos, etc.
 7 Organiza toda la información que investigaste, de modo tal que tu 
discurso presente una estructura de presentación, desarrollo y cierre.
 8 Ensaya tu discurso académico frente a tu profesor. Luego, solicítale 
que responda las siguientes preguntas.
a. ¿Mi discurso es adecuado para mis destinatarios? 
b. ¿Es fluido y brinda información pertinente sobre el tema?
Durante
9 Al presentar tu discurso, toma en cuenta lo siguiente: 
Al hablar…
•	 Adapta	el	contenido	y	el	registro	
de tu discurso, según el oyente.
•	 Relaciona	las	ideas	de	
tu discurso utilizando los 
conectores pertinentes. 
•	 Incorpora	en	tu	discurso	
ejemplificaciones. 
Al escuchar…
•	 Presta	atención	activa	y	toma	
apuntes de lo más importante.
•	 Deduce	el	tema,	la	idea	principal,	
las conclusiones y la intención 
del emisor del discurso. 
•	 Evalúa	las	ideas	y	validez	de	
los argumentos que presenta el 
emisor del discurso. 
Después
10 Lee las preguntas, reflexiona y responde. 
a. De todos los discursos académicos que escuché, ¿cuál considero que 
logró el propósito de motivarme a aprender más? ¿Por qué?
b. ¿Los discursos académicos podrán influir en los estudiantes al 
momento de decidir qué carrera estudiar? ¿Por qué lo creo?
Revisa tus 
conocimientos 
previos
Piensa en lo que sabes sobre el tema y, en una hoja, 
escribe tus ideas. 
Plantea 
interrogantes 
sobre el tema
Sobre la base de lo que no sabes y de lo que quieres 
averiguar, escribe en una hoja preguntas relacionadas 
con el tema y que desarrollarás en tu discurso. 
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 15 4/1/16 18:07
Prácticas orales16
Actividades de aplicación
Organicen una asamblea de aula para tomar decisiones asertivas sobre un 
tema que consideren de interés para mejorar la convivencia escolar.
Antes
1 Pueden elegir uno de estos temas para el desarrollo de su asamblea 
o proponer otro. 
•	 Nuestra propuesta de tema es _________________________________________
2 Lean las preguntas, reflexionen y respóndanlas oralmente. 
a. ¿Para qué vamos a realizar la asamblea de aula? ¿Sobre qué tema 
vamos a hablar? 
b. ¿Cuándo vamos a realizar nuestra asamblea? ¿Cuánto tiempo durará?
c. ¿Quiénes cumplirán los roles de moderador y secretario? 
3 Prepárense para la asamblea. Para ello, a partir del tema que se 
estableció, escriban las ideas o aportes que expresarán en la 
asamblea.
________________________________________________________________
 ________________________________________________________________
La asamblea es una reunión en la que distintos interlocutores dialogan de manera 
ordenada y toman decisiones asertivas sobre un determinado tema. 
En esta reunión, los participantes tienen igualdad de oportunidades para expresar 
su posición frente a un tema y —en colectividad— deben establecer acuerdos o 
determinar acciones que todos, en consenso, se comprometen a cumplir o realizar. 
La asamblea, en muchas organizaciones democráticas, es el órgano máximo de 
decisión y está integrada por las siguientes personas: 
En cualquier tipo de asamblea 
debe mostrarse respeto y 
tolerancia frente a las posturas 
de los demás.
Participamos en una asambleaFicha 4
Enfoque Noticias
Asambleístas
Son todas las 
personas que asisten 
a la asamblea 
para expresar sus 
opiniones, comentarios 
o ideas sobre el tema.
Secretario
Persona que se 
encarga de anotar 
las propuestas y 
acuerdos a los que 
se llega en la 
asamblea. 
Moderador
Persona que dirige 
la asamblea. Cede 
la palabra a los 
asambleístas y 
cuida el tiempo de 
participación. Concilia 
los desacuerdos. 
Plantear acuerdos 
de convivencia
Organizar la limpieza 
y cuidado del aula
Elegir a los delegados 
de cada curso
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 16 7/04/16 16:34
Desarrollo 17
4 Establezcan, junto con el moderador y su profesor, las normas de 
participación que pondrán en práctica durante la asamblea. 
 5 Organicen, junto con el moderador y secretario, el desarrollo de la 
asamblea. Para ello, guíense de esta secuencia. 
 
Inicio
•	Presentación	del	
tema y los objetivos 
de la asamblea.
•	Exposición	de	
las normas de 
participación.
Cierre
•	Lectura	de	acuerdos.	
•	Evaluación	y	
validación final. 
•	Firma	de	los	
acuerdos.
Desarrollo
•	Exposición	del	tema.	
•	Intervención	de	los	
asambleístas. 
•	Votación	y	toma	de	
acuerdos.
Durante
6 Presten atención al moderador y expresen de manera voluntaria lo 
que piensan y opinan sobre el tema de la asamblea. 
 7 Tomen en cuenta lo siguiente, al realizar la asamblea. 
 
Al hablar…
	•	Adapten	el	contenido	de	su	
intervención y el registro, según 
el oyente. 
•	 Utilicen	un	vocabulario	preciso,	
pertinente y especializado.
•		Participen	con	aportes	
fundamentados.
Al escuchar…
•	 Identifiquen	la	postura	y	los	
argumentos expuestos.
•	 Interpreten	la	intención	delemisor y los aspectos dudosos 
o errados en sus ideas.
•	 Evalúen	la	validez	de	los	
argumentos escuchados.
Después
 8 Responde las preguntas y evalúa tu participación. 
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente...
•	 ¿Adaptaste	el	contenido	de	tu	
intervención y el registro, según 
el oyente?
•	 ¿Usaste	un	vocabulario	preciso,	
pertinente y especializado?
•	 ¿Participaste	con	aportes	
fundamentados y respondiste a 
los argumentos de los demás?
•	 ¿Identificaste	la	postura	y	los	
argumentos expuestos en la 
asamblea?
•	 ¿Interpretaste	la	intención	del	
emisor y los aspectos dudosos 
o errados en sus ideas?
•	 ¿Evaluaste	la	validez	de	los	
argumentos escuchados?
9 Lean la pregunta, reflexionen y respóndanla. 
a. ¿Realizar asambleas de aula propicia una conducta democrática entre 
los estudiantes? ¿Por qué la convivencia democrática es favorable? 
Para el desarrollo de 
la asamblea tengan en 
cuenta lo siguiente:
• Expresen sus puntos 
de vista e ideas con 
claridad y precisión, 
demostrando manejo 
del tema.
• Escuchen con 
atención las 
intervenciones de los 
otros expositores.
• Hablen solo del tema 
acordado, respetando 
los tiempos asignados 
por el moderador.
• Respeten a los 
participantes aunque 
tengan posiciones 
diferentes a la propia, 
dirigiéndose a ellos sin 
descalificaciones.
• Pronuncien 
correctamente las 
palabras.
• Usen un adecuado 
volumen de voz. 
Eviten gritar.
Recursos expresivos
 Metacognición
Reflexiona acerca de lo 
siguiente:
•	 ¿Qué	nuevos	
conocimientos obtuve 
al trabajar la ficha?
•	 ¿En	qué	otros	
contextos puedo 
aplicar lo aprendido?
•	 ¿Qué	estrategias	
usé para superar las 
dificultades?
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 17 4/1/16 18:07
Prácticas orales18
Actividades de aplicación
En la actualidad, muchas personas son discriminadas por hablar una variedad 
del castellano diferente al estándar. ¿Qué opinan ustedes al respecto? ¿Consi-
deran correcto que se discrimine a una persona por su forma de hablar? 
Antes
1 Lean y analicen el siguiente caso para expresar sus opiniones 
mediante una lluvia de ideas.
Un diario limeño publicó una nota de portada en la que criticaba el uso del 
castellano por parte de la congresista quechuahablante Hilaria Supa, olvi-
dando que nuestro país es multilingüe y pluricultural. Aseguraba, además, 
que este hecho implicaba un bajo nivel de preparación para desempeñar su 
cargo. Hubo opiniones a favor y en contra, y no faltaron las acusaciones de 
racismo y discriminación.
2 En equipos de cuatro integrantes, intercambien ideas y presenten 
opiniones argumentadas sobre el caso anterior. ¿Ustedes también 
hubieran criticado a la congresista quechuahablante?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
La argumentación es una forma de discurso mediante la cual el emisor intenta 
convencer al receptor sobre la postura que asume frente a un determinado tema. 
Toda argumentación tiene como punto de partida un tema polémico: un asunto 
sobre el cual no hay acuerdo y existen diversas opiniones. En estos casos, la 
argumentación permite que todos los puntos de vista (a favor o en contra) sean 
escuchados y defendidos. 
El discurso argumentativo se compone principalmente de dos elementos: la postura 
u opinión y las razones o argumentos que la apoyan o refuerzan. Se organiza de la 
siguiente manera: 
•	 Introducción. Se presenta el tema a desarrollar y el emisor plantea su postura.
•	 Desarrollo. El emisor presenta las razones o argumentos que refuerzan su 
opinión o postura (a favor o en contra) del tema propuesto. 
•	 Cierre. Por lo general, el emisor valida o refuerza la postura defendida.
Ingresa al siguiente 
enlace que muestra un 
video del Ministerio de 
Cultura. Ahí encontrarás 
información que te 
servirá para desarrollar 
las actividades de 
aplicación.
•	 https://www.youtube.
com/watch?v 
=9ZCUzs2XiJ4
(Consultado el 18 de 
noviembre de 2015)
Para ampliar
Exposición 
argumentativa
Oyentes
Intenta convencer racionalmente.
Intenta persuadir afectivamente.
Expositor
Si deseamos que nuestras 
opiniones tengan un sustento 
sólido debemos investigar en 
libros, periódicos, etc.
Argumentamos nuestras opinionesFicha 5
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 18 7/04/16 16:34
Desarrollo 19
3 Lean los siguientes prejuicios lingüísticos y, en equipo, establezcan 
una postura a favor o en contra de estos. Justifiquen su postura.
Si una lengua no es reconocida 
oficialmente, estará en peligro de 
extinción.
No hay necesidad de traducir 
normas y documentos oficiales a 
lenguas originarias.
Es preferible no comunicarse en 
quechua o cualquier otra lengua 
originaria si ya se sabe castellano.
El hecho de que el Perú sea 
multilingüe y pluricultural perjudica 
su desarrollo.
4 Considerando lo conversado, elaboren en equipo una exposición 
argumentativa según la estructura mostrada.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Durante
 5 Expongan sus argumentos. Sigan estas recomendaciones:
Al hablar…
•	 Presenten	sus	ideas	de	manera	
ordenada, sin contradicciones ni 
vacíos de información.
•	 Varíen	la	entonación,	volumen,	
ritmo y pausas para dar énfasis 
a sus ideas.
•	 Relacionen	sus	ideas	de	manera	
adecuada y de acuerdo con su 
propósito, usando conectores.
Al escuchar…
•	 No	interrumpan	a	quien	habla	y	
respeten las ideas de los demás.
•	 Identifiquen	las	relaciones	de	
causa-efecto y comparación 
en la postura, argumentos y 
contraargumentos expuestos.
•	 Evalúen	la	eficacia	de	los	
argumentos usados por sus 
compañeros.
Después
6 Responde las siguientes preguntas para evaluar tu participación:
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente...
•	 ¿Presentaste	tus	ideas	
ordenadas, sin contradicciones 
ni vacíos de información?
•	 ¿Variaste	la	entonación,	
volumen, ritmo y pausas para 
dar énfasis a tus ideas?
•	 ¿Relacionaste	tus	ideas	
adecuadamente y según tu 
propósito con conectores?
•	 ¿Evitaste	interrumpir	y	
respetaste las ideas ajenas?
•	 ¿Identificaste	las	relaciones	de	
causa-efecto y comparación 
en la postura, argumentos y 
contraargumentos expuestos?
•	 ¿Evaluaste	la	eficacia	de	los	
argumentos usados por tus 
compañeros?
Durante la exposición 
de los argumentos se 
sugiere lo siguiente:
•	 Eviten	tics	gestuales,	
como jugar con el 
lapicero, cogerse el 
cabello, etc.
•	 Observen	al	público	y	
no fijen la mirada en 
un solo punto.
•	 Alternen	frases	
enunciativas e 
interrogativas para 
evitar una entonación 
monótona.
•	 Repitan	palabras	
o frases solo para 
enfatizar una idea.
•	 Modulen	la	voz	
de acuerdo con el 
sentido de las ideas.
Recursos expresivos
 Heteroevaluación
El docente del área 
comprobará lo siguiente: 
•	 ¿La	información	
presentada fue 
consistente y avalada 
por alguna fuente 
confiable?
•	 ¿Los	argumentos	
fueron expuestos 
de manera precisa 
y sin caer en 
contradicciones?
•	 ¿Se	dio	respuesta	a	los	
contraargumentos de 
otros equipos?
008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 19 4/1/16 18:07
Prácticas orales20
Cuando escuchas la radio, habrás notado que existen distintos tipos de programas, 
entre los que se encuentran los noticieros. Estos programas informan y describen 
hechos de actualidad y de interés general. 
Para elaborar un noticiero radial, se requiere de una correcta coordinación entre el 
locutor (persona que narra las noticias) y el operador técnico (que se encarga de la 
musicalización y los efectos sonoros).
Etapas de la producción de un noticiero o informativo radial
Redacción del 
guion
En esta etapa, se considera la duración de diversos segmentos: 
presentación, narración de noticias, publicidad, etc., así como 
el contenido de cada uno.
Emisión
Durante la emisión se relatan las noticias siguiendoel guion. En 
esta etapa se incluye la música, los efectos y la publicidad. Si 
es grabado, pasa por una etapa previa de edición a cargo del 
operador técnico arriba mencionado.
En la actualidad, algunos noticieros y otros programas radiales aprovechan Internet 
y la señal de un canal para transmitir en vivo, desde la cabina, como si fuesen 
programas televisivos. Cuando esto ocurre, a veces aparece una persona al lado de 
la imagen en vivo, que traduce lo que relata el narrador a la lengua de señas (para 
las personas con discapacidad auditiva).
Actividades de aplicación
Forma un equipo de cuatro integrantes y, como si estuvieran en una 
estación de radio que transmite sus programas en un canal de televisión, 
relaten tres noticias a sus compañeros, de forma oral y usando la lengua 
de señas. De esta manera, ellos estarán informados de los hechos o 
sucesos de actualidad más importantes de su localidad.
Antes
1 Determinen las noticias que relatarán. Pueden elegirlas de periódicos 
impresos, virtuales, noticieros radiales o televisivos.
2 Completen el cuadro con los datos de las noticias que eligieron y 
luego redáctenlas en el cuaderno.
Noticia 1 Noticia 2 Noticia 3
Título
¿Qué sucedió?
¿Cuándo y dónde?
¿Quiénes participaron?
3 Determinen qué música y efectos sonoros emplearán en las noticias.
Si van a incluir publicidad 
en su noticiero local, 
pueden leer la lectura 9 
de la unidad 2 del Texto 
escolar, sobre técnicas 
de persuasión que se 
usan en la publicidad 
en los medios de 
comunicación.
Para ampliar
Elaboramos un informativo localFicha 6
Variar la entonación, según 
el contenido de la noticia, 
ayuda a captar la atención del 
oyente.
Andina
020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 20 7/04/16 16:37
Desarrollo 21
4 Observen las imágenes que representan un vocabulario básico de 
la lengua de señas peruana y practíquenlo. Para complementarlo, 
ingresen al enlace http://goo.gl/5CAUpt y comenten al respecto.
 5 Determinen qué señas emplearán para transmitir sus noticias. Con 
ayuda de su profesor, contáctense con una persona que use la 
lengua de señas y solicítenle su asesoría para que la transmisión de 
su mensaje sea correcta. 
6 Establezcan los roles: narrador, operador técnico y encargado de 
transmitir la noticia con lengua de señas.
Durante
 7 Realicen el relato de sus noticias. Para ello, consideren lo siguiente:
Al hablar…
narrar sus noticias.
las noticias elegidas usando la 
lengua de señas.
pertinente y especializado.
Al escuchar…
verbales y no verbales.
básica y los detalles de las 
noticias narradas.
principales, las conclusiones y la 
intención del emisor.
Después
 8 Expliquen, con sus propias palabras, qué entendieron de los relatos 
de noticias que escucharon. 
9 Comprueben si cumplieron lo siguiente:
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente...
narrar tus noticias?
de noticias usando la lengua de 
señas?
pertinente y especializado?
señales de escucha activa?
básica y los detalles?
principales, las conclusiones 
y la intención del emisor?
Existen otros recursos, 
además de las palabras, 
para potenciar la 
expresividad de la voz.
acompañan las 
expresiones verbales.
que puedan ser 
escuchados, 
como susurros u 
onomatopeyas.
que generen 
expectativas o den 
tiempo al oyente para 
pensar.
Recursos expresivos
Pelota Trabajo Zapato
 Metacognición
Reflexiona acerca de lo 
siguiente:
1
2
020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 21 4/1/16 18:09
Identi�quen los recursos
expresivos empleados.
¿Identi�caste los recursos
expresivos que se emplean?
Prácticas orales22
Actividades de aplicación
Si escuchas el discurso de una autoridad política, notarás que tiene ciertas carac-
terísticas al hablar que lo diferencian de cualquier otra práctica oral, como, por 
ejemplo, su intención comunicativa, el uso de recursos no verbales para reforzar su 
mensaje, etc.
El discurso político es una exposición argumentativa cuyo objetivo es persuadir o 
convencer al receptor para que apoye las ideas del ponente o para consolidar el 
liderazgo del expositor. 
Estructura del discurso argumentativo
a. Introducción
•	Presentación	del	tema
•	Postura	(opinión	del	orador	frente	a	un	tema)
b. Desarrollo
•	Argumentos	(razonamientos	empleados	por	el	orador	para	defender	su	punto	
de	vista)
•	Contraargumentos	(argumentos	usados	para	oponerlos	a	los	de	otro	orador)
c. Cierre
•	Repetición	o	reforzamiento	de	la	postura
Analicen	el	siguiente	caso:	se	acercan	las	elecciones	escolares	y	hay	
rumores de que tu adversario político será el ganador. Sabes que él es 
muy carismático, pero no cuenta con las habilidades discursivas que tú sí 
posees.	Por	lo	tanto,	organizas	un	cierre	de	campaña	en	el	que	todos	los	
candidatos	expondrán	sus	propuestas.	¿Cómo	organizarás	tu	discurso?	
¿Cuáles	serán	tus	propuestas?
Antes
1 Formen equipos de cuatro integrantes y elijan un representante por 
equipo, que desempeñará la función de candidato presidencial y 
orador. Los demás cumplirán el rol de oyentes y asesores políticos, y 
ayudarán al candidato en la elaboración de su discurso.
2 Reflexionen y elijan el tema que presentarán en el discurso de cierre 
de campaña. Tengan en cuenta los siguientes aspectos:
Cualidades 
reunidas para ser 
presidente escolar
Problemas presentados 
en la escuela
Propuestas 
de solución 
a los problemas 
de la escuela
En el siguiente enlace 
verás una escena del 
filme El discurso del rey 
en la que se evidencia 
cómo la práctica ayuda 
a pronunciar discursos 
políticos.
•	 https://www.youtube.
com/watch?v=fG 
pI9YLQg2U
(Consultado	el	23	de	
noviembre	de	2015)
Para ampliar
Para demostrar seguridad, 
debes pararte de manera 
erguida y mirar hacia delante 
mientras hablas.
Pronunciamos un discurso políticoFicha 7
Rubén	Grández/Andina
020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 22 7/04/16 16:36
Desarrollo 23
3 Organicen el discurso según la secuencia y apunten lo más relevante. 
El tema y la 
postura
Los argumentos
Refuerzo de la 
postura
4 Ensayen el discurso frente a los integrantes de su equipo. Luego, 
realicen una retroalimentación y mencionen qué aspectos deben 
mejorarse para que el discurso sea efectivo. 
Durante
 5 Pronuncien su discurso. Para ello, tengan en cuenta lo siguiente: 
Al hablar…
•	 Empleen	un	registro	lingüístico	
adecuado para expresar sus 
ideas y opiniones.
•	 Incorporen	el	humor,	la	ironía,	
ejemplificaciones	y	otros	
recursos retóricos.
•	 Enuncien	su	postura	con	
argumentos fundamentados.
Al escuchar…
•	 Deduzcan	el	tema,	la	idea	
principal, las conclusiones y la 
intención del discurso.
•	 Evalúen	la	validez	de	la	
postura y la efectividad de los 
argumentos.
•	 Descubran	cómo	se	representan	
las relaciones de poder en los 
discursos.
Después
6 Respondan las siguientes preguntas para evaluar su participación:
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente...
•	 ¿Empleaste	un	registro	
lingüístico	adecuado	para	
expresar tus ideas y opiniones?
•	 ¿Incorporaste	el	humor,	la	
ironía,	ejemplificaciones	y	otros	
recursos retóricos?
•	 ¿Enunciaste	tu	postura	con	
argumentos fundamentados?
•	 ¿Dedujiste	el	tema,	la	idea	
principal, las conclusiones y la 
intención del discurso?
•	 ¿Evaluaste	la	validez	de	la	
postura y la efectividad de los 
argumentos?
•	 ¿Descubriste	cuáles	son	
las intenciones del emisor? 
¿Qué quiere lograr entre los 
interlocutores?
 7 Repitan toda la actividad, pero ahora intercambien roles entre los 
miembros del equipo.
Lee el discurso de la 
lectura 10 de la unidad 
8 del Texto escolar para 
que revises su estructura 
y características.
Para ampliar
Además de una 
pronunciación y un 
timbre de voz adecuados 
y el uso de movimientos 
y gestos moderados, es 
recomendable que en 
el discurso se evidencie 
el uso de la metáfora, la 
interrogación retórica, 
la personificación o la 
hipérbole para influir en el 
receptor.
Recursos expresivos
 Coevaluación
Comprueba la 
participación de tus 
compañeros:
•	 ¿Su	tono	de	voz	fue	el	
adecuado? ¿Pudiste oír 
y entender

Continuar navegando