Logo Studenta

QUIMICA_ORGANICA_QUIMICA_ORGANICA

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

QUÍMICA 
ORGÁNICA 
QUÍMICA 
ORGÁNICA 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 
ALUMNA: PEREZ PALACIOS STEPHANY ALEJANDRA 
DOCENTE: GONZALEZ MARTINEZ RUBEN 
CARRERA: ING. QUÍMICA 
ACTIVIDAD: REPORTE DE PRACTICA 2 
“IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES” 
FECHA DE ENTREGA: 08/11/20 
PRACTICA 2 
IDENTIFICACIÓN GRUPOS FUNCIONALES 
 
OBJETIVOS 
 
LA QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS SE ORGANIZA EN TORNO AL CARBONO, 
QUE AL IGUAL QUE EL HIDRÓGENO, OXÍGENO Y NITRÓGENO, PUEDE 
FORMAR ENLACES COVLENTES POR COMPARTICIÓN DE ELECTRONES. 
 APRENDEREMOS A REALIZAR ENSAYOS PARA LA IDENTIFICACIÓN 
GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS 
 DIFERENCIAL GRUPOS FUNCIONALES QUE SE ENCUENTRAN EN 
COMPUESTOS ORGÁNICOS DE DIFERENTE ORIGEN. 
 APRENDEREMOS A CLASIFICAR COMPUESTOS ORGÁNICOS, SEGÚN 
SU RESULTADO EN LAS PRUEBAS CUALITATIVAS REFERENTES A 
GRUPO FUNCIONAL 
 SELECCIONAR Y APLICAR CORRECTAMENTE LAS DIFERENTES 
PRUEBAS DE CLASIFICACIÓN, SEGÚN SEA NECESARIO. 
 EL OBJETIVO DE ESTA PRÁCTICA ES FAMILIARIZAR AL ALUMNO CON LOS 
GRUPOS FUNCIONALES DE INTERÉS BIOQUÍMICO Y CON EL 
RECONOCIMIENTO Y LA IDENTIFICACIÓN DE DICHOS GRUPOS EN 
COMPUESTOS ORGÁNICOS IMPORTANTES. EN CONCRETO, SE REALIZARÁ 
LA IDENTIFICACIÓN DE ALCOHOLES, ALDEHÍDOSY CETONAS, 
ÁCIDOSORGÁNICOS Y ÉSTERES MEDIANTE LAS REACCIONES ESPECÍFICAS 
DE ESTOS GRUPOS QUE SE INDICAN A CONTINUACIÓN. PARA EL ESTUDIO 
DE LAS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS 
FUNCIONALES ORGÁNICOS SE RECOMIENDA CONSULTAR LA 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA QUE APARECE AL FINAL DE ESTE CAPÍTULO. 
MARCO TEÓRICO 
 
LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS SEGÚN LOS GRUPOS 
FUNCIONALES QUE CONTENGAN, SE DA EN FUNCIÓN DEL 
COMPORTAMIENTO QUÍMICO Y FÍSICO DE UNA MOLÉCULA ORGÁNICA, EL 
CUAL SE DEBE PRINCIPALMENTE A LA PRESENCIA O AUSENCIA DE UNO O 
VARIOS GRUPOS FUNCIONES O FAMILIAS QUÍMICAS EN SU ESTRUCTURA. 
LOS GRUPOS FUNCIONALES SON AGRUPACIONES DE ÁTOMOS EN 
DISPOSICIÓN ESPACIAL Y CONECTIVIDAD CONSTANTE, TAL REGULARIDAD 
CONFIERE PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS MUY SIMILARES A LA 
ESTRUCTURA QUE LAS POSEE. EN LA TABLA 1.0 SE PUEDEN VER LOS MÁS 
USADOS EN QUÍMICA ORGÁNICA. ES DE GRAN IMPORTANCIA AVERIGUAR 
QUÉ GRUPOS FUNCIONALES POSEE UNA MOLÉCULA, PUES DE ELLO 
DEPENDERÁ EN OCASIONES EL PODER PREDECIR SUS PROPIEDADES O 
EXPLICAR SU COMPORTAMIENTO EN UN PROCESO QUÍMICO O FÍSICO. 
LA IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS ES POSIBLE 
GRACIAS A UNA SERIE DE REACCIONES CARACTERÍSTICAS PARA CADA 
GRUPO FUNCIONAL, ALGUNAS DE ESTAS REACCIONES ARROJAN 
RESULTADOS IGUALES PARA DIFERENTES GRUPOS, POR LO QUE SE HACE 
NECESARIO LLEVAR A CABO OTRA REACCIÓN MÁS ESPECÍFICA, PARA 
DISCERNIR ENTRE LOS 2; SE DICE ENTONCES QUE PODEMOS TENER UNA 
INTERFERENCIA EN LA IDENTIFICACIÓN. 
 
OBSERVACIONES 
PRÁCTICA 2 IDENTIFICACIÓN GRUPOS 
FUNCIONALES ORGÁNICOS 
 
 MATERIALES 
21 TUBOS DE ENSSAYO 
1 PAPEL UNIVERSAL INDICADOR 
DE PH 
1 PINZAS PARA TUBO 
1 GRADILLA 
 
ESTA PRÁCTICA ESTA CONSTITUIDA EN DIFERENTES PARTES 
A. RELACIONA LA DETERMINACIÓN DE LOS ALCOHOLES DONDE 
SE LLEVA A CABO MEDIANTE DOS EXPERIMENTOS 
 
OXIDACIÓN EN MEDIO ÁCIDO 
PROCESO 
o TOMAREMOS UN TUBO DE ENSAYO, AGREGANDOLE 2 ML DE 
METANOL JUNTO CON 1ML DE PERMANGANATO DE POTASIO. 
ESTA AL AGREGARLE EL ML DE PERMANGANATO DE POTASIO 
PODEMOS APRECIAR QUE SE VUELVE UNA TONALIDAD 
PURPURA. 
 
o AGREGAREMOS 1ML DE ÁCIDO SULFURICO Y VEMOS EL 
PROCESO DEL CAMBIO DE COLORACIÓN. DESPUES DEL 
CAMBIO RADICAL DE PURPURA SE VUELVE INCOLORO, SE 
DEGRADA INSTANTANEAMENTE. 
 
PROCESO 2 
 
o TOMAREMOS OTRO TUBO DE ENSAYO DONDE AGREGAREMOS 
2 ML DE ISOPROPANOL, AGREGANDOLE 1 ML DE 
PERMANGANATO DE POTASIO Y PODEMOS OBSERVAR LA 
COLORACION DE ESTA, SIENDO DE NUEVO UN COLOR 
PURPURA 
 
o POSTERIORMENTE SE AGREGA 1ML DEÁCIDO SULFURICO, 
PODEMOS VER QUE ESTE NO ES TOTALMENTE 
TRANSPARENTE SI NO QUE SE DEGRADA DE UNA MANERA 
CON TONALIDAD MARRON Y AL FONDO UNIENDOLA CON UNA 
CAPA TRANSPARENTE. 
 
OXIDACIÓN POR MEDIO ALCALINO 
 
PROCESO 3 
 
o TOMAREMOS UN TUBO DE ENSAYO, AGREGANDO DE NUEVO 2 
ML DE METANOL, AGREGANDOLE TAMBIEN 1ML DE 
PERMANGANATO DE PORTASIO, COMPORTANDOSE DE 
MANERA CON COLORACIÓN PURPURA. 
 
o POSTERIORMENTE AGREGAMOS 1ML DE HIDROXIDO DE SODIO 
NOTANDO QUE SE DA UNA COLORACION ENTRE PURPURA 
DEGRADANDOSE A UN COLOR AZUL DE MANERA QUE ESTE SE 
VUELVA UN POCO MAS OSCURO. 
 
PROCESO 4 
o TOMAREMOS OTRO TUVO DE ENSAYO, AGREGANDOLE 2ML DE 
ISOPROPANOL, AGREGANDOLE 1ML DE PERMANGANATO DE 
POTASIO, NOTANDO NUEVAMENTE SU COLORAACIÓN 
PURPURA, 
o POSTERIORMENTE A ESTE MISMO TUVO LE AGREGAMOS 1ML 
DE HIDRROXIDO DE SODIO NOTANDO EL CAMBIO DE 
COLORACION A UN PURPURA TOTALMENTE OSCURO. 
POSTERIORMENTE HACEMOS EL EJERCICO CON LA PRUEBA DE 
LUCAS 
PROCESO 1 
o TOMAREMOS UN NUEVO TUVO DE ENSAYO Y LE 
AGREGAREMOS 3ML DE METANOL, AGREGANDOLE 1ML DEL 
REACTIVO DE LUCAS, PODEMOS OBSERVARQUE SE DENOTA 
UN COLOR TRANSPARENTE CON UN FONDO AMARILLENTO 
PROCESO 2 
o EN UN NUEVO TUVO TENDREMOS 3 ML DE DISOPROPANOL Y 
NUEVAMENTE AGREGAREMOS 1ML DEL REACTIVO DE LUCAS, 
OBSERVAREMOS QUE EXISTE UNA MISMA SEMEJANZA ENTRE 
LAS MUESTRAS, YA QUE TIENE UN COLOR TRANSPARENTE 
CON UN FONDO AMARILLENTO. 
 
 
B. RECONOCIMIENTO DE ALDEHÍDOS 
UTILIZANDO EL REACTIVO DE FELI PRPARADA CON UNA 
SOLUCION A Y B 
TUBO REACTIVO FELI 
A1 
 
CONTENIENDO 2ML 
DE A1, 
AGREGANDOLE 2 
ML DEL RECTIVO 
DE FELI 
A2 
ACETALDEHÍDO 
CONTENIENDO 
ACETALDEHIDO, 
AGREGANDOLE 
2ML DEL REACTIVO 
DE FELI 
A3 
ACETONA 
CONTENIENDO 
ACETONA, 
AGREGANDOLE 
2ML DEL REACTIVO 
DE FELI 
A4 
SACAROSA 
CONTENIENDO 
SACAROSA, 
AGREGANDO 2 ML 
DEL REACTIVO DE 
FELI 
A5 
GLUCOSA 
CONTENIENDO 
GLUCOSA, 
AGREGANDO 2 ML 
DEL REACTIVO DE 
FELI 
A6 
MASILLA 
CONTENIENDO 
MASILLA, 
AGREGANDOLE 2 
ML DEL REACTIVO 
DE FELI 
 
TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE ESTE PROCESO SE HACE PARA 
QUE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS DEN POSITIVO PARA AZUCAR Y 
REDUCTORES COMO LOS MONOSACARIDOS Y ALDEHÍDOS (CON UNA 
COLORACIÓN NARANJA LADRILLO). 
 
TODOS DEBEN DE DAR POSITIVOS EXEPTO (SACAROSA Y ACETONA) 
PORCESO 2 
ESTOS TUVOS SE LLEVAN A UN BAÑO MARIA DENTRO DE UN VASO DE 
PRECIPITADO PUESTO A UNA PLACA DE CALENTAMIENTO, ESTO SE 
LLEVARA A CABO POR 3 MIN. 
DE ESTA MANERA IDENTIFICAREMOS EL CAMBIO DE COLORACIÓN QUE 
ESTOS LLEGUEN A PRESENTAR DENTRO DE ESTE EXPERIMENTO. 
RESULTADOS DESPUES DEL BAÑO MARIA 
AL CASAR LOS TUVOS DE ENSAYO, PUDIMOS NOTAR QUE 4 DE ELLOS 
QUEDARON CON LA TONALIDAD AZUL QUE SE PRESENTARON DESDE UN 
PRINCIPIO, CONSECUTIVAMENTE PUDIMOS NOTAR QUE LOS DOS 
SIGUEINTES TOMARON LA TONALIDAD NARANJA LADRILLO 
RECONOCIENDO CUALES TOMAN COMO POSITIVO PARA ALDEHÍDOS. 
PROCESO 3 
ENSAYO CON EL REACTIVO TÓLLENS 
 TOMAREMOS UN TUBO DE ENSAYO AGREGAREMOS 2 ML DEL 
ACETALDEHÍDO Y POSTERIORMENTE SE AGREGARA 5 GOTAS DEL 
REACTIVO TÓLLENS 
 SE NOTA QUE NO SE VE UN CAMBIO DE COLORACIÓN, SOLAMENTE 
SE NOTA UNA BURBUJA DENTRO DEL TUVO, PERONO TIENE ALGUNA 
RAECCIÓN 
 
 TOMAREMOS OTRO TUVO DE ENSAYO AGREGANDO 2 ML DE AZ Y LE 
AGREGAREMOS DE NUEVO 5 GOTAS DEL REACTIVOTÓLLENS 
 
 SE NOTA QUE NO TIENE UN CAMBIO DE COLORACION, TORNA UN 
TONO TRANSPARENTE Y NO CONTIENE ALGUNA BURBUJA DENTRO 
DEL TUBO O ALGUNA REACCIÓN QUÍMICA. 
 
 
C. RECONOCIMIENTO DE CETONAS 
TENIENDO EN CUENTA QUE SE HARA LA PRUEBA CON YODOFORMO 
(REACTIVO DE LUGOL) 
PROCESO 1 
 TOMAREEMOS UN TUBO DE ENSAYO QUE CONTENDRA 1 ML DE 
ACETONA, SE LE AGREGARA 1 ML DE AGUA DESTILADA Y 
POSTERIORMENTE AGREGAMOS REACTIVO LUGOL GOTA A GOTA 
HASTA OBTENER UN COLOR BASTANTE PERSISTENTE. 
 
 SE NOTARA UN COLOR MARRON 
 
PROCESO 2 
 
 EN OTRO TUBO DE ENSAYO SE LE AGREGARA 1 ML DE 
ACETALDEHÍDO AL QUE SE LE AGREGARA 1 ML DE AGUA DESTILADA 
Y POSTERIORMENTE AGREGAREMOS LAS GOTAS DEL REACTIVO 
LUGOL HASTA TENER UN COLORE PERSISTENTE. 
 
 SE NOTARA UN COLOR MARRON OSCURO CON UNA SEPARACIÓN AL 
FONDO DE UN COLRO MARRON AUN MAS CLARO Y TRANSPARENTE 
QUE EL QUE LO SEPARA. 
 
D. RECONOCIMIENTO DE ÁCIDOS 
SE TRABAJARA CON EL BICARBONATO DE SODIO 
 
 TENDREMOS UN
TUCO DE ENSAYO PRINCIPALMENTE CON 5 ML DE 
ÁCIDO ACETICO PERO ANTES DEBEMOS DETERMINAR SU PH, 
UTILIZANDO UNA CINTA COLORINA, PARA DETERMINAR EN QUE 
RANGO SE ENCUENTRA LA SOLUCIÓN, HACIENDO ETO LO 
TOMAREMOS EN CUENTA EN CONTRASTE CON LA CAJA, 
INDICANDONOS QUE SE ENCUENTRA EN UN RANGO 2 SIENDO ASI UN 
ÁCIDO. 
 AGREGAREMOS 1 ML DE LA SOLUCION SATURADA DEL 
BICARBONATO DE SODIO, AGIYANDOLO PARA PODER ASI 
AGREGARLO AL TUVO DE ENSAYO. 
 TOMAREMOS OBSERVACION, OBTENIENDO EL PH CON UNA CINTA 
NUEVA, Y NOTAMOS QUE ESTE VARIA DE UN 2 A UN 4 DANDONOS A 
CONOCER QUE SIGUE SIENDO UNA SUSTANCIA DE CARÁCTER ÁCIDA 
PROCESO 2 
 EN OTRO TUVO DE ENSAYO TENDREMOS 5 ML DE ETANOL, 
DETERMINAREMOS SU PH, OBTENIENDO EN UN RANGO 5, 
AGREGANDOLE 1 GR DE BICARBONATO DE SODIO. 
 POSTERIORMENTE TOMAMOS DE NUEVO EL PH, REPORTANDO 
QUE SE ENCUENTRA EN UN RANGO 5. 
 
E. IDENTIFICACION DE AMINAS 
 
 TOMAREMOS UN TUVO DE ENSAYO CON 2 MLG DE GLICINA, 
AGREGANDOLE 1 ML DE NIHIDINA 
 TOMAREMOS UN TUBO DE ENSAYO CON 2 MLG DE CISTEHINA CON 1 
ML DE NIHIDINA 
 TOMAREMOS UN TUBO DE ENSAYO CON 2MLG DE LICINA CON 1 ML 
DE NIHIDINA 
 
POSTERIORMENTE LOS LLEVAREMOS A BAÑO MARIA DANDO POSITIVOS A 
UN COLOR VIOLETA SIENDO POSITIVOS DE GLICINA Y LICINA 
F. REACCIONES DE ESTERIFICACIÓN 
 
 UTILIZAREMOS TRES TIPOS DE EXPERIMENTOS DEFINIDOS DE LOS 
CUALES NOS APOYAREMOS EN UN TUBO DE ENSAYO 
 LLEVANDOLOS A UN BAÑO MARIA PARA NOTAR SUS CAMBIOS DE 
COLORACIÓN 
 
TUBO AGREGAMOS 
 
 
CAMBIOS 
NO SE 
PRESENTA 
CAMBIO DE 
COLORACION O 
A1 
2 ML DE ETANOL 
ACIDO BENZOICO Y 5 
GOTAS ACIDO 
SULFURICO DILUIDO 
A2 
2 ML DE 
ISOPROPANOL 
AGREGANDOLE 
ACEIDO FORMICO ( 1ML 
) AGREAGNDOLE 5 
GOTAS DEL ÁCIDO 
SULFURICO 
A3 
2ML DE ALCOHOL 
ISOAMILICO 
AGREGANDOLE 1 ML 
DE ÁCIDO ACETICO Y 
POSTERIORMENTE 5 
GOTAS DEL ÁCIDO 
SULFURICO 
ALGUNA 
REACCIÓN 
 
 CONCLUSIÓN 
 
EN ESTA PRACTICA PUDIMOS OBSERVAR COMO SE REALIZAN DICHAS 
IDENTIFICACIONES DE LOS GRUPOS FUNCIONALES, ESTO SE DS GRACIAS 
A IDENTIFICACIONES TANTO COMO PARA ÁCIDO, ALCOHOLES, AMINAS, 
CETONAS, ESTERES, ALDEHÍDOS. POR LO TANTO PODEMOS VER QUE NO 
ES TAN FACIL IDENTIFICAR DICHOS GRUPOS FUNCIONALES. GRACIAS A 
ESTO PUDIMOS OBSERVAR LOS CAMBIOS TANTO FÍSICOS Y QUIMICOS 
QUE CADA UNO DE ELLOS TIENEN, Y QUE BIEN SABEMOS WUE TIENEN UN 
MOTIVO EN CADA UNO DE LOS REACTIVOS QUE NOS PRESENTA LA 
PRACTICA. Y CON DICHOS INDICADOORESY REACTIVOS CON LOS CUALES 
TRABAJAN. 
BIBLIOGRAFÍA 
 https://www.youtube.com/watch?v=HzqNWN6j0wQ

Continuar navegando

Otros materiales