Logo Studenta

resumen sobre aportes de Aristoteles-Platon-Socrates

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

PRINCIPIOS LÓGICOS - ARISTÓTELES 
Aristóteles plantea ciertos principios fundamentales o “puntos de partida” para la 
ciencia, sin los cuales no sería posible pensar con orden, sentido y rigor lógico. Son 
cuatro principios: de identidad, de no contradicción, tercero excluido y razón 
suficiente: 
a) El principio de identidad 
"A es A" 
Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una cosa. Podemos 
decir que una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo ese mismo 
objeto, pues si no fuese así, no podríamos decir que ese objeto ha cambiado. 
Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, un 
sustrato lógico que nos permite identificarlas en la totalidad de sus diversas 
situaciones. La identidad es una ley de nuestro pensamiento, ya que éste reclama 
buscar la identidad de las cosas. 
En primera instancia, cuando formalmente aludimos al primer principio lógico llamado 
de identidad, nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual, hablando con rigor, éste 
sería un principio de carácter ontológico, porque nos referimos a las cosas 
(recordemos que la ontología estudia los objetos o cosas). Para que fuera un principio 
estrictamente lógico tendríamos que aplicarlo o referirlo a los juicios o enunciados, 
diciendo, por ejemplo: que "todo enunciado es idéntico a sí mismo". 
 
Pues bien, es necesario tomar en cuenta esta misma observación al estudiar los demás 
principios lógicos supremos que postula la lógica tradicional, en los cuales 
advertiremos siempre un plano ontológico (cuando se refieren a objetos o cosas) y un 
plano lógico (cuando se refieren a formas lógicas, como los juicios). 
b) El principio de no contradicción 
Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no sea al mismo 
tiempo y en el mismo sentido". En forma esquemática se puede simbolizar así: 
"Es imposible que A sea B y no sea B." 
Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Es 
posible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al 
mismo tiempo. Así, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas. Yo 
puedo estar aquí ahora y no estar después, pero no al mismo tiempo. 
Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio de no 
contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez. 
En el plano lógico, de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que: dos 
juicios contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo: 
• "Todos los hombres son mortales." 
• "Algunos hombres no son mortales." 
En este caso, sólo el primer juicio es verdadero. 
c) El principio del tercero excluido 
Este principio declara que todo tiene que ser o no ser "A es B" o "A no es B". 
Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un mamífero" y que "el perro no es 
mamífero", no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay 
una tercera posibilidad. 
En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y 
otra verdadera y que no cabría una tercera posibilidad. 
d) El principio de razón suficiente 
Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el 
filósofo alemán Wilhem Leibniz (1646-1716). 
El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón 
suficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa 
o razón determinante". 
Dice Leibniz en su Monadología: 
Nuestros razonamientos están fundados sobre dos grandes principios: el de 
contradicción, en virtud del cual juzgamos falso lo que implica contradicción, y 
verdadero lo que es opuesto o contradictorio a lo falso, [...] y el de razón suficiente, en 
virtud del cual consideramos que no podría hallarse ningún hecho verdadero o 
existente, ni ninguna enunciación verdadera, sin que haya una razón suficiente para 
que sea así y no de otro modo. Aunque estas razones en la mayor parte de las cosas no 
pueden ser conocidas por nosotros. 
 
El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra 
razón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una 
razón. 
Pongamos algunos ejemplos que ilustran este principio lógico supremo: 
 
El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por 
alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la demostración del teorema [de 
Pitágoras]. Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón, y esa razón 
aparece cuando acudimos a la ley de la Gravitación Universal. La Revolución mexicana 
se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y 
consecuencias. 
En suma, el principio de razón suficiente nos dice: "todo tiene una razón de ser". 
 
Resumen 
• La lógica es una disciplina que tiene un carácter formal ya que estudia las estructuras 
o formas del pensamiento con el objeto de establecer cuáles son los razonamientos o 
argumentos válidos. 
 
• El pensamiento se rige por cuatro principios lógicos que permiten pensar con orden, 
sentido y rigor: el principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de 
razón suficiente. 
 
• Principio de identidad: todo objeto es idéntico a sí mismo ("A es A"). 
 
• Principio de no contradicción: es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y 
en el mismo sentido ("es imposible que A sea B y no sea B"). 
 
• Principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no ser ("A es B" o "A no es B"). 
 
• Principio de razón suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo 
explique. 
DIALÉCTICA – PLATÓN 
Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo 
que actualmente se llama lógica. 
La dialéctica platónica surge como fruto de la depuración de la mayéutica socrática y 
conserva varios de los elementos fundamentales del método de su maestro: la idea de 
que el método filosófico es una contraposición, no de opiniones distintas, sino de una 
hipótesis y una crítica de la misma. Mantiene, pues, la Idea de que se debe tomar 
como punto inicial una hipótesis primera, y que se debe ir mejorando y depurando por 
medio de críticas que, por lo general, suelen darse en forma de diálogo: un 
intercambio de negaciones y afirmaciones. 
Platón, quien consideraba que la dialéctica de Sócrates era el verdadero camino a la 
contemplación de las Ideas, se esforzó por formular y aplicar claramente las premisas 
teóricas del método. 
El dialéctico, en contraposición con el matemático o el geómetra, deja de lado el 
mundo sensible y visible para tratar solo con el mundo inteligible; los matemáticos 
adoptan 
(...) supuestos, y de ahí en adelante no estiman que deban dar cuenta de ellos ni a sí 
mismos ni a otros, como si fueran evidentes a cualquiera. 
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica
Esto es inadmisible para el verdadero dialéctico que 
Es el único que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a fin de 
consolidarse allí. 
La dialéctica tiene la misión de empujar poco a poco "el ojo del alma" del filósofo 
cuando está sumergido en el incesante ir y venir de la ignorancia y elevarlo a las alturas 
de la intelección filosófica. El que sigue sus pasos y se entrena en ella puede llegar a 
alcanzar la razón de la esencia de la realidad. Y aunque usualmente se lea "método" o 
"técnica" en la caracterización de la dialéctica, no debe pensarse que esta es 
meramente un sistema de disputas ni un método de razonamiento formal, pues es 
mucho más que eso. La dialéctica no es sólo los procesos lógicos y formales que 
implica, sino que es definida como el objeto supremo del entrenamiento filosófico, y el 
único método de búsqueda disciplinada de la verdad. 
Procesos de la dialéctica 
Las dos operaciones de la dialéctica 
La dialéctica platónica consta de dos
momentos fundamentales. 
El primero de ellos es la intuición de la Idea; y el segundo momento consiste en la 
actividad crítica del dialéctico por esclarecer esa intuición de la Idea. 
La primera intuición es torpe, insuficiente; es sólo un acto instantáneo de visión 
mental que transciende al pensamiento. El dialéctico debe tomar los primeros 
supuestos como peldaños y trampolines que se remontan hasta las formas más 
universales y, aferrándose a ellas, alcanzar la visión de las Formas puras. 
Los dos movimientos de la dialéctica 
La dialéctica platónica puede ser descompuesta en un doble movimiento que puede se 
asemeja a un "descenso" y un "ascenso". El "ascendente" se es semejante al proceso 
inductivo "desde los hechos a los principios" o "desde lo múltiple a lo uno"; y el otro, 
"descendente", es semejante al proceso deductivo "desde los principios hasta las 
conclusiones válidas." Estos dos momentos, sin embargo, no son concebidos por el 
autor como dos cosas separadas, sino que como dos "momentos" de un único esfuerzo 
dialéctico.9 Así pues, nos dice en el Parménides que el verdadero experto en el arte de 
la dialéctica (que, como anuncia en el Filebo, es la marca del filósofo puro) debe 
recorrer todos los caminos que ofrece el proceso dialéctico con respecto a un objeto 
para alcanzar la verdad: tanto el ascendente como el descendente; de forma negativa 
y positiva. 
La gente ignora, en efecto, que sin recorrer y explorar todos los caminos es imposible 
dar con la verdad y adquirir inteligencia de ella.11 
La dialéctica, dice Platón en la República, 
(...) hace de los supuestos no principios sino realmente supuestos, que son como 
peldaños y trampolines hasta el principio de todo, que no es supuesto, y, tras aferrarse 
a él, ateniéndose a las cosas que de él dependen, desciende hasta una conclusión, sin 
servirse para nada de lo sensible, sino de Ideas, a través de Ideas y en dirección a 
Ideas, hasta concluir en Ideas. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica_plat%C3%B3nica#cite_note-:3-9
https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica_plat%C3%B3nica#cite_note-11
MAYÉUTICA – SÓCRATES 
 El maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos. 
La mayéutica consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en 
la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en 
la mayéutica se invita al individuo a descubrir la verdad que se encuentra en él latente 
e inconsciente, mientras que la ironía, históricamente creada por Sócrates, combate en 
el individuo lo erróneo de lo que cree saber y que cree verdadero, cuando en realidad 
es falso. 
La ironía se dirige a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad 
son ignorantes, mientras que la mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin 
serlo. 
Método mayéutico 
La mayéutica se integra necesariamente a la ironía socrática, la cual es la primera fase 
de depuración del pensamiento de prejuicios. 
Los elementos básicos del diálogo socrático son la pregunta, la respuesta, el debate y 
la conclusión. Entre estos elementos está la idea inicial, que puede ser errática8 
o ignorada, y la idea final, que es a la cual se llega por medio 
del discernimiento intelectual. 
Fases de la escuela socrática: 
En este sentido, se pueden determinar tres fases dentro de la escuela socrática: 
 La ironía socrática: En esta, el estudiante responde sin pensar mucho en lo que 
dice. Por lo general, el estudiante o discípulo piensa que lo que cree es cierto, pero 
en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento objetivo acerca de 
lo que cree. Esto corresponde a lo que se conoce en filosofía como el prejuicio. El 
filósofo debate la idea que tiene el discípulo por medio de preguntas, hasta que el 
discípulo descubra que lo que pensaba era errado o incompleto. 
 La mayéutica propiamente dicha: Esta se pone en el segundo nivel del proceso 
socrático. Libre del prejuicio, el discípulo es invitado a continuar el diálogo para 
descubrir de manera profunda la coherencia de la verdad. Se parte de la idea que 
el conocimiento se encuentra latente en la conciencia humana y que es necesario 
hacerlo nacer, parirlo (partera = mayéutica). 
 Alétheia: Es transcripción de la palabra griega álétheia, que se traduce como 
"la verdad" o "lo verdadero"; es la fase de conclusión en la cual el estudiante se 
hace dueño de la verdad que ha descubierto. La palabra griega alétheia se traduce 
literalmente como "sin velo", tomando también los significados de "el no estar 
oculto", "lo que es evidente". 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignorancia
https://es.wikipedia.org/wiki/Iron%C3%ADa_socr%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Prejuicio
https://es.wikipedia.org/wiki/Pregunta
https://es.wikipedia.org/wiki/Debate
https://es.wikipedia.org/wiki/Idea
https://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%A9utica#cite_note-8
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignorancia
https://es.wikipedia.org/wiki/Discernimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Intelectual
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_socr%C3%A1tica&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Iron%C3%ADa_socr%C3%A1tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Alumno
https://es.wikipedia.org/wiki/Prejuicio
https://es.wikipedia.org/wiki/Verdad
https://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%A9theia
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
https://es.wikipedia.org/wiki/Verdad
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Evidente&action=edit&redlink=1
MÉTODO INDUCTIVO 
En este método, se hacen generalizaciones amplias desde observaciones específicas, 
por eso se puede decir que va de lo especifico a lo general. 
Tipos de razonamiento inductivo 
Generalización 
La generalización proviene de una premisa sobre una muestra desde la cual se llega a 
una conclusión sobre una población. 
Por ejemplo, digamos que hay 20 pelotas, que pueden ser blancas o negras, en un 
frasco. Para estimar su número, se saca una muestra de cuatro pelotas – tres son 
negras y una es blanca. Si usamos la generalización inductiva, se podría concluir que 
hay 15 pelotas negras y cinco pelotas blancas en el frasco. 
Esta premisa tiene un sesgo ya que se está tomando una pequeña muestra de una 
población más amplia. 
Silogismo estadístico 
El silogismo estadístico se origina desde una generalización a una conclusión sobre un 
individuo. Por ejemplo: 
 Una proporción Q de la población P tiene un atributo A. 
 Un individuo X es miembro de P. 
Por lo tanto, hay una probabilidad que corresponde a Q de que X tiene A. 
Inducción simple 
Proviene de una premisa de una pequeña muestra a una conclusión sobre otro 
individuo: 
 Una proporción Q de la población conocida P tiene un atributo A. 
 Individuo I es un miembro de P. 
Por lo tanto hay una probabilidad correspondiente a Q de que I tiene A. 
Argumento desde analogía 
Este proceso involucra tomar en cuenta las propiedades compartidas de una o más 
cosas y de allí inferir que también comparten otras propiedades. Así: 
 P y Q son similares respecto a las propiedades a, b y c. 
 Se ha observado que el objeto P tiene una propiedad x. 
Entonces, Q probablemente tenga también la propiedad x. 
Inferencia casual 
Una inferencia casual saca una conclusión sobre una conexión causal basada en las 
condiciones de la existencia de un efecto. 
Premisas sobre la correlación de dos cosas pueden indicar una relación causal entre 
ellas, pero otros factores deben establecerse para confirmarse. 
Predicción 
Se llega a una conclusión sobre un futuro individual desde una muestra pasada. 
Se realizan muchas observaciones, se percibe un patrón, se hace una generalización y 
se infiere una explicación o una teoría. 
 
HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO 
En una deducción, se comienza con un argumento general o hipótesis y se examinan 
las posibilidades para llegar a una conclusión específica y lógica.
El método 
científico utiliza la deducción para probar hipótesis y teorías. 
Un ejemplo de un argumento deductivo es el siguiente: 
 Todos los hombres son mortales. 
 El individuo x es un hombre. 
Por lo tanto, el individuo x es mortal. 
https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/
https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/
Tipos de razonamiento deductivo 
Ley de desprendimiento 
Una sola declaración es realizada y una hipótesis (P) es propuesta. La conclusión (Q) es 
deducida desde ese argumento y su hipótesis: 
 P → Q (declaración condicional) 
 P (la hipótesis es propuesta) 
 Q (la conclusión es deducida) 
Por este motivo, se puede decir que: 
 Si un ángulo satisface 90 ° < A < 180 °, entonces A es un ángulo obtuso. 
 A= 120° 
A es un ángulo obtuso. 
Ley del silogismo 
En esta ley se establecen dos argumentos condicionales y se forma una conclusión al 
combinar la hipótesis de un argumento con la conclusión de otro. Por ejemplo: 
 Si Pedro está enfermo, no va al colegio. 
 Si Pedro no va al colegio, se perderá la tarea. 
Entonces, si Pedro está enfermo se perderá la tarea. 
Ley del contra positivo 
Esta ley establece que, en un condicional, si la conclusión es falsa entonces la hipótesis 
debe ser falsa también. Un ejemplo de esta ley sería: 
 Si está lloviendo, entonces no hay nubes en el cielo. 
 No hay nubes en el cielo. 
Entonces no está lloviendo. 
RETÓRICA – SOFISTAS 
Se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización 
del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su 
finalidad comunicativa. 
Técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario. 
Arte de expresarse con corrección y eficacia, embelleciendo la expresión de los 
conceptos y dando al lenguaje escrito o hablado el efecto necesario para deleitar, 
persuadir o conmover. 
La estructura del discurso 
Pintura que ilustra la Retórica, una de las siete artes independientes, de Pieter Isaacsz. 
La introducción busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es 
señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar 
animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el tema, 
tesis u objetivo. 
La proposición es una enunciación breve y clara del tema que se va a tratar. 
La división es la enumeración de las partes de que va a tratar el discurso. 
La narración, desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los 
hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue. Si el tema presenta 
subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente (partitivo o divisivo). En 
la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos que no conviene 
mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí conviene. 
La argumentación es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia 
posición revelada en la tesis de la exposición (confirmativo o probativo) y se refutan las 
de la tesis que sostiene la parte contraria (refutación o reprehensión), dos partes que 
Quintiliano considera independientes, de forma que para él el discurso forense tendría 
cinco. La confirmación del empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas 
del énfasis. 
MÉTODO CARTESIANO – DESCARTES 
El método cartesiano fue creado por Descartes, es un método donde propone una 
manera basada en el método matemático que es universal, sea cual sea su aplicación o 
campo del saber a la que se refiera. Con él se evita el error. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Persuasi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Persuasi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pieter_Isaacsz&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89nfasis
Sigue 4 reglas: 
PRIMERA REGLA: EVIDENCIA 
 
«No admitir nunca como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: 
es decir, evitar con toda atención la precipitación y la prevención, y no comprender en 
mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu 
que no tuviera ninguna ocasión para poner en duda » 
 
Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo acepta como 
verdadero lo evidente. Pero ¿Qué es evidente? La evidencia se produce sólo en la 
intuición, es decir, en un acto puramente racional por lo que nuestra mente capta o 
“voz” (voz intelectualmente, no por los ojos) de modo inmediato y simple una idea. 
La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea. Inmediato implica que 
no hay una cadena deductiva por medio (intermediaria) y, por otra parte, que no hay 
mezcla con nada sensible (es necesario que no sea mediante los sentidos o la 
experiencia que se capte esta idea). 
Es decir, inmediato significa sin mediación (ni por medio de los sientas ni por ningún 
otro tipo de medio) 
SEGUNDA REGLA: ANÁLISIS 
 
«Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera 
posible y como requiere para resolverlas mejor» 
 
Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado 
de ideas complejas. Analizar consiste -dice Descartes – en descomponer lo complejo en 
sus elementos más simples, elementos estos que podrán ser susceptibles de ser 
intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes. 
Se trata, pues, de un proceso de reduccionismo y de análisis de los problemas 
complejos en sus constituyentes más simples. Reducimos (reduccionismo) el complejo 
a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido hasta lo que 
conoce: las ideas innatas. 
 
TERCERA REGLA: SÍNTESIS 
 
«El tercer precepto, conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos 
más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, 
hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los 
que se preceden naturalmente unos a otros “. 
 
Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que 
reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que 
se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un 
proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan con otros 
necesariamente. 
En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos 
simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas 
verdades: lo que se conoce (los elementos simples) accedemos a los desconocido 
mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas. 
La síntesis, pues, complementa el análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de 
nuevas verdades. 
 
CUARTA REGLA: COMPROBACIÓN 
 
«Finalmente, el último precepto consiste en realizar en todo unos recuentos tan 
completos y unas revisiones tan generales que pudiera estar seguro de no omitir nada» 
 
Se trata de comprobar y revisar que no haya habido ningún error en todo el proceso 
analítico. La comprobación intenta comprender de una sola vez y de manera intuitiva 
la globalidad del proceso que se está estudiando. 
Así, se parte de la intuición ya ella se vuelve. Una vez comprobado todo el proceso, 
podremos estar seguros de su certeza. 
La duda metódica 
El objetivo de Descartes, es encontrar verdades sobre las cuales no sea posible dudar 
en absoluto, Este proceso se llama duda metódica, es resultado de la aplicación del 
primer precepto del método: no admitir jamás ninguna cosa que no se me presente 
como evidente. Esta duda, no debe ser considerada como real, sino como un 
instrumento metódico (herramienta) para alcanzar su objetivo: la evidencia sobre la 
que no exista ninguna posibilidad de duda. Encontrar una verdad que pueda ser el 
punto de partida del edificio del conocimiento. 
GIRO COPERNICANO – KANT 
Kant explica el cambio que supone su filosofía
en la concepción del conocimiento 
basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, 
Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos 
celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y 
los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el 
movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al 
Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Kant 
considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana: 
en filosofía el problema consiste en explicar el conocimiento sintético a priori; la 
filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto 
cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él 
una representación fidedigna. Con esta explicación podemos entender, en todo 
caso, el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori pues lo 
extraordinario de este último es que con él podemos saber algo de las cosas antes 
de experimentarlas, es decir, antes de que puedan influir en nuestra mente. Kant 
propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el 
Sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente 
modifica la realidad conocida. Según Kant, podemos entender el conocimiento 
sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos 
que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para 
conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda 
experiencia posible, es decir a las condiciones formales –a priori– impuestas por la 
estructura de nuestras facultades cognoscitivas, es posible saber a priori alguno de 
los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los 
rasgos que dependen de dichas condiciones. Por ejemplo, a priori no podemos 
saber nunca si la figura que vamos a ver en la pizarra es un triángulo, ni las 
características contingentes de dicha figura (como su tamaño, su forma 
concreta,...) pero sí podemos saber a priori que si es un triángulo ha de poseer 
todas las propiedades descritas por la geometría, ya que –según Kant– éstas son 
una consecuencia de la peculiar estructura de nuestra mente, y a ellas se debe 
someter todo objeto del cual podamos tener experiencia. Estas ideas las resume 
Kant con la siguiente frase: sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que 
antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al 
hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que 
sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, si 
admitimos el Idealismo Trascendental como la filosofía verdadera. 
 
REVOLUCIÓN COPERNICANA EN FILOSOFÍA 
Revolución En astronomía En filosofía 
problema a 
explicar 
el movimiento aparente de 
los astros 
el conocimiento a priori 
antes de la 
“revolución” 
la Tierra en el centro del 
Universo y el Sol girando 
a su alrededor 
el sujeto llega al conocimiento 
cuando se somete a las cosas; 
 el sujeto es pasivo 
 
Objeto ————› Sujeto 
consecuencia 
no se puede explicar el 
movimiento aparente de 
los astros 
no se puede explicar el 
conocimiento a priori 
después de 
la revolución 
el Sol en el centro del 
Universo y la Tierra 
girando a su alrededor 
el sujeto impone 
características a las cosas que 
se van a experimentar; 
el objeto se pliega al sujeto en 
la experiencia de conocimiento 
Sujeto ————› Objeto 
consecuencia 
se puede explicar el 
movimiento aparente de 
los astros 
se puede explicar el 
conocimiento sintético a priori

Continuar navegando