Logo Studenta

cuadro relacion referente historico y psicologia 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PERSONA TIEMPO/MÉTODO PSICOLOGÍA 
Bentham Utilitarismo Funda el utilitarismo en 
Inglaterra (aprox. misma 
época que el positivismo: 
1780). Sigue con la línea de 
búsqueda de la felicidad, y la 
une a la utilidad, el placer, la 
moralidad y las acciones 
éticas, dado que estas llevan a 
la felicidad. Trae del 
epicureísmo el dejar de lado 
el dolor y ser hedonistas. Por 
ende, continua con la 1er 
psicoterapia del epicureísmo 
(dejar de lado las imágenes 
dolorosas y traer las buenas). 
Stuart Mill (1806-1873) Utilitarismo 
Asociacionismo 
 
Junto con su padre, James 
Mill, pone en práctica el 
utilitarismo y lo representan. 
Aporta una metodología de la 
ciencia y habla de la química 
mental: similar al 
asociacionismo (ideas e 
impresiones mentales operan 
juntas) sucede con las 
combinaciones químicas, es 
decir, de la combinación de 
elementos surge un elemento 
nuevo (una idea nueva). 
Afirma que la psicología como 
ciencia humana descubriría 
leyes universales (que todas 
las mentes funcionan igual), 
pero que la etología (estudio 
en animales) explicaría como 
se forma la mente individual y 
observando las experiencias 
en animales descubrir 
aspectos y conductas 
diferenciadas en los humanos. 
Plantea el traslado de la 
observación de los animales a 
los humanos y que la 
psicología siga la línea de la 
etología. 
Wundt 1879 en Leipzig, Alemania 
Experimental 
Realiza el primer laboratorio 
de psicología por la unión de 
lo académico y lo científico. 
Introduce a la psicología a la 
ciencia y le da valor científico 
por imponer lo experimental 
de esta en lo académico. El 
método científico es lo que va 
a permitir el carácter de 
ciencia: se recolecta 
información objetiva, se deja 
de lado lo subjetivo y la 
opinión, los resultados se 
reducen a términos 
cuantitativos y se someten a 
análisis estadísticos. La validez 
es lo que permite la 
repetición en otros sujetos, lo 
cual toma el conductismo. 
Estudió los contenidos 
mentales y la conciencia, 
enfocándose como ciencia en 
ellos desde la introspección y 
la experimentación, tomando 
en cuenta la atención. 
Fechner (1801-1887/ 
discípulo de Weber y apoyo 
su ley por la conexión entre lo 
psíquico y lo físico) 
Experimental Algunos lo consideran el 
padre de la psicología 
moderna. Su método se 
apoya en la ley de Weber y de 
introducir a la psicología a la 
ciencia. Su aporte es la 
importancia a la actitud de un 
sujeto frente a una acción y 
que esto se repita. Su base se 
encuentra en lo experimental 
y cuantitativo, lo cual le da 
aval científico. Correlacionó 
los procesos psicológicos con 
fenómenos físicos, por lo que 
fue la primera realización de 
la ciencia psicológica. 
Pavlov 
 
1880 (1849-1936) 
Escuela neurofisiológica 
Encontró el fenómeno del 
condicionamiento en el 
estudio de las glándulas 
digestivas. Estudio sobre la 
salivación en los perros, pero 
no fue extendido al 
aprendizaje. Los estímulos 
condicionados-
incondicionados, la 
discriminación y extinción se 
utilizaron luego para analizar 
la conducta del individuo. Sus 
aportes son al 
asociacionismo, el enfoque 
analítico a la ciencia, el 
concepto de hábito y la 
objetividad. 
Watson (1878-1958) 1896-1938 
Conductismo 
 
Introduce a la psicología el 
método innovador del 
condicionamiento clásico o 
conducta radical. Este método 
no se puede medir porque 
ocurre en la mente que no es 
observable, pero si en los 
movimientos, gestos o como 
se desempeña el sujeto en su 
ambiente, lo cual si es válido y 
comprobable. Toma del 
asociacionismo la experiencia 
que crea un hábito mental y 
con ella explica el 
pensamiento como un hábito 
sin proceso mental. Estableció 
un sistema para el estudio del 
comportamiento que describe 
como se expresa una persona. 
Su teoría se relaciona con 5 
tendencias: psicología 
objetiva de la asociación; 
hincapié en el hábito; punto 
de vista biológico; enfoque 
analítico de los datos; y en un 
inicio el concepto de 
condicionamiento no era 
relevante. Pone énfasis en el 
aprendizaje por estimulo-
respuesta, y en como el 
ambiente influye en la 
formación de hábitos. 
En 1916 ante una 
investigación de laboratorio 
se empieza a darle 
importancia o poder al 
concepto de hábito. 
Thorndike 1911 
Conductismo 
 
Experimenta con animales, lo 
que se llegó a llamar 
psicología comparada. Estudia 
la ley del efecto, que explica 
que las respuestas cuyas 
consecuencias son 
satisfactorias se fortalecen y 
aquellas que son seguidas por 
perturbaciones se debilitan. 
Propuso un enfoque 
operacional, las conductas se 
fortalecen con los efectos 
agradables y se debilitan con 
los desagradables. Esto lo 
toma el condicionamiento 
operante con el uso de 
reforzadores o castigos. 
Hull 1938-1958 
Neo-conductismo 
Para él la conducta es un 
proceso de 
condicionamientos junto con 
las formas más complejas del 
aprendizaje. Estableció en el 
método hipotético-deductivo 
4 criterios necesarios para la 
posible teorización de la 
psicología: toda definición, 
concepto e investigación de 
un sistema científico debería 
enunciarse de manera clara y 
precisa; las teorías para 
deducir los conceptos de ese 
sistema deberían ser 
meticulosos y exhibidos paso 
por paso; los teoremas sobre 
estos conceptos deben 
cumplir una verificación 
científica que se concrete por 
la observación y 
experimentación; y una vez 
deducido el experimento o 
teoremas debían volver a 
experimentarse de manera 
cuidadosamente controlada. 
Este es un proceso gradual 
que le da respaldo a las 
ciencias psicológicas. 
Skinner 1938-1958 
Neo-conductismo 
Trabaja la ley del efecto. 
Representa al 
condicionamiento 
instrumental u operante, que 
se distingue del clásico por el 
uso de refuerzos para 
fortalecer las conductas 
apropiadas y su desuso para 
debilitar las no deseadas. 
Afirma que la conducta es 
producto de la historia de 
reforzamientos del sujeto y el 
medio ambiente. Estudio la 
conducta en una situación de 
respuesta libre, mientras que 
todos los psicólogos del 
campo del aprendizaje 
empleaban procedimientos 
ensayo por ensayo. 
Tolman 1938-1958 
Neo-conductismo 
Su influencia en la psicología 
se debía al desarrollo de una 
teoría y un tratamiento de 
cuestiones metodológicas. Era 
un teórico cognitivo y 
afirmaba que el aprendizaje 
consistía en adquirir 
porciones de conocimiento 
sobre el ambiente, lo que 
llamo Signo-Gestalt, lo que 
equivale a una expectación: 
hay un signo que por medio 
de una ruta de la conducta, 
de una forma de 
comportarse, conduciría a un 
significado (ej.: paloma blanca 
= signo de la paz). 
Darwin Psicoanálisis Freud toma el concepto de 
desarrollo de la especie para 
trabajarlo desde el desarrollo 
psicosexual infantil: plantea 
etapas cronológicas donde 
hay una zona erógena y un 
objeto de satisfacción al cual 
las pulsiones van dirigidas. 
Para Lacan no hay una 
evolución, sino que cada 
sujeto tiene un tiempo 
interno propio y no pasa por 
el tiempo cronológico. 
Shakespeare Psicoanálisis Contribuyó a Freud para la 
interpretación del psiquismo. 
Breuer y Charcot Psicoanálisis Comienzan con el método de 
la hipnosis que irá avanzando 
por la catarsis para al fin 
llegar al método predilecto 
del psicoanálisis: la asociación 
libre. 
Naturalismo Psicología en Argentina: 
concepciones del hombre 
Natura es lo inmediato, lo que 
trae el organismo, por lo que 
estudia el organismo humano; 
es pasiva y molecular, porque 
se genera un movimiento 
motriz en la conducta; 
metodología nomotécnica: es 
atomista, experimental, 
cuantitativa, reductiva, refiere 
a lo orgánico, lo 
neurofisiológico, métodos 
estadísticos y formulación de 
leyes generales. 
Lleva a la psicología 
experimental, al conductismo: 
que aísla y estudia el 
fenómeno, lo somete a 
cambios y le pone el rótulo de 
científico. 
Sigue la tradición de Locke y 
Hume. 
Culturalismo 
 
 
Psicología en Argentina: 
concepciones del hombre 
Estudia la historia del sujeto, 
el ambiente, el peso de estos 
en el sujetoy que implica la 
cultura para este; es activa y 
molar, es decir, que hay una 
intensión; apunta a los hechos 
traumáticos que lleva a que se 
generen o se detengan 
conductas; su metodología es 
ideográfica: se refiere a las 
imágenes y los símbolos, es 
holística por lo que concibe la 
realidad como un todo, es 
concreta, con un método 
clínica, dinámica, cualitativa y 
fenomenológica. 
Lleva a la psicología que tiene 
en cuenta al individuo en 
particular, el uno por uno, los 
rasgos de este tal como lo 
representan y debe 
comprender la realidad 
psíquica del sujeto: 
psicoanálisis y existencial. 
Sigue la tradición de Leibniz y 
Kant. 
Psicología en Argentina 1901 
 
 
 
 
1931 
 
 
 
 
 
 
 
1954 
Se crea en Buenos Aires la 
asignatura de psicología 
fisiológica y tiene una 
perspectiva empirista y 
biológica. 
Reca y Tobar García se 
inclinan a estudiar la 
psicopatología de la 
delincuencia en adolescentes, 
por lo que salen a escuchar 
que pasa con los jóvenes. Son 
pioneras en psicología juvenil. 
 
Se organiza el 1er congreso 
 
 
 
 
1957 
argentino de psicología en 
Tucumán. Asisten psicólogos, 
psiquiatras, filósofos, etc. 
 
Se crea la carrera de 
psicología en Buenos Aires 
por la demanda que surgió a 
partir del congreso. Luego con 
los años se irá instaurando en 
universidades de La Plata, 
Córdoba, San Luis, etc.

Continuar navegando