Logo Studenta

mito

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mito 
Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que narra, como si fueran reales, acontecimientos extraordinarios y trascendentes, asociados a la cosmogonía de un pueblo, es decir, a su concepción del universo.
De manera más general, mito es usado muchas veces como sinónimo de invento, ficción o falsedad. Al mismo tiempo, en un sentido positivo, el término se emplea para referirse a los relatos centrales e importantes de una comunidad determinada y a las personas y los hechos sobresalientes que se erigen en modelos o arquetipos.
Origen de los mitos
Los mitos tienen un origen oral y anónimo, y se transmiten de generación en generación también de manera oral. En los pueblos antiguos, que carecían de escritura, era habitual que los mitos adquirieran la forma de poemas o canciones, y que se recurriera a la repetición de ciertas frases o fórmulas fijas, con el fin de recordarlos más fácilmente.
Los mitos no son fijos ni inmutables. Por el contrario, a medida que pasa de una generación a otra, se modifica en función de las experiencias y necesidades de cada época. De esta manera, los mitos evolucionan a lo largo del tiempo y, por lo general, existen distintas versiones de un mismo mito.
Tipos de mitos
Si bien cada cultura ha creado sus propios mitos, existen marcadas similitudes entre los mitos de diferentes culturas, lejanas en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, en muchos pueblos es popular el mito del diluvio universal. Sobre la base de estas coincidencias, es posible establecer algunos tipos de mitos:
· Mitos cosmogónicos. Narran la creación del mundo. Por ejemplo: el mito egipcio de la creación, en el que el mundo es creado por voluntad de Atum-Ra.
· Mitos teogónicos. Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo: el nacimiento de los dioses nórdicos, como Odín y sus descendientes, según se narra en las Eddas.
· Mitos antropogónicos. Cuentan el origen de la humanidad. Por ejemplo: el mito maya de la creación de los hombres a partir del maíz, recogido en el Popol Vuh.
· Mitos fundacionales. Relatan la fundación de una ciudad o de una comunidad. Por ejemplo: el mito de la fundación de Roma por los gemelos Rómulo y Remo.
· Mitos del cataclismo. Narran la destrucción del mundo por un diluvio u otra catástrofe, y su posterior regeneración. Por ejemplo: el mito chino de la gran inundación, que fue controlado por el dragón Yu.
· Mitos de la aparición de la enfermedad y la muerte. Explican cómo la humanidad pasó de una situación dichosa a un estado desdichado. Por ejemplo: el mito griego de las tres edades (oro, metal, hierro) o de Pandora, que abrió la caja que contenía todos los males.
Características de los mitos
Los mitos presentan las siguientes características:
· Narran historias relacionadas con el origen de las cosas, la creación del hombre, la existencia del bien y del mal, etc.
· Están protagonizados por dioses, semidioses, otros seres sobrenaturales, y en algunos, también por los primeros seres humanos.
· Ocurren en una temporalidad imprecisa, fuera de la historia humana.
Diferencias entre mito y leyenda
Algunas diferencias entre el mito y la leyenda son:
· Definición. Los mitos son narraciones que explican el mundo a través de acontecimientos extraordinarios que se vinculan con dioses y seres sobrenaturales o fantásticos. Las leyendas son relatos populares que utilizan elementos fantásticos para contar un hecho real, natural o histórico.
· Temporalidad. Los mitos se ubican en un tiempo ajeno al hombre (tiempo ahistórico), mientras que las leyendas se ubican en un tiempo histórico determinado.
· Protagonistas. Los mitos están protagonizados por dioses o criaturas sobrenaturales, mientras que las leyendas suelen estar protagonizadas por hombres reales que viven hechos fantásticos.
· Temática. Los mitos abordan temas que pertenecen a la humanidad en general, mientras que las leyendas cuentan historias vinculadas a un pueblo particular.
· Objetivo. Los mitos tienen un objetivo religioso o sagrado, ya que explican cuestiones vinculadas con el origen del mundo, la cosmovisión de un pueblo o la muerte. Las leyendas tienen un objetivo didáctico y suelen dejar una enseñanza moral.
Interpretación de los mitos
Los mitos son y han sido objeto de variadas interpretaciones a lo largo de la historia. Algunas de las principales interpretaciones son las siguientes.
· Interpretación literal. Considera que los mitos son historias reales, en las que los hechos narrados ocurrieron efectivamente tal como se los presenta. De esta manera, los mitos son inseparables de la religión: son explicaciones para ser creídas, que no necesitan ser demostradas racionalmente.
· Interpretación evemerista. Propuesta por Evémero de Mesene (un escritor griego del siglo IV a. C.), sostiene que los dioses fueron originalmente personajes históricos venerados como grandes benefactores de la humanidad. Los mitos son, por lo tanto, deformaciones de una realidad histórica.
· Interpretación alegórica. Según esta interpretación, los mitos son similares a las parábolas: recurren a un lenguaje figurado para explicar fenómenos naturales.
· Interpretación simbólica. Afirma que los mitos son principalmente representaciones de las ideas, los valores y las costumbres de la cultura que los creó. A través de ellos, es posible comprender una determinada visión del mundo.
· Interpretación funcionalista. Para esta corriente, los mitos son fundamentalmente relatos que contribuyen a definir y mantener las costumbres, los comportamientos y las creencias de una comunidad.
· Interpretación estructuralista. En este enfoque, los mitos son una forma particular de pensamiento lógico, distinto de la lógica de la occidental moderna, a través del cual los individuos canalizan la angustia y dan sentido al mundo.
El mito en la sociedad actual
Los mitos no son solo algo del pasado, perteneciente a culturas desaparecidas o primitivas. En la sociedad actual se siguen narrando mitos. Así como antiguamente se transmitían de manera oral, hoy se hace a través del cine, la televisión y, en las últimas décadas, a través de internet y las redes sociales.
Muchas películas y videojuegos están basados en mitos, de los que toman los temas y la estructura narrativa. En general, se trata de historias de acción y aventuras, en las que el protagonista –al igual que los héroes míticos– debe superar una serie de peligros que muestran un mundo postapocalíptico y dominado por la tecnología.
Un caso particular del poder de los mitos en la sociedad contemporánea fue la creencia, vigente durante la primera mitad del siglo pasado, en la superioridad racial aria por sobre el grupo racial semita. Dicha creencia, sostenida con argumentos pretendidamente científicos, proporcionó la justificación intelectual a la persecución de la que fueron objeto los judíos durante el régimen nazi.
El hecho de que los mitos hayan servido para justificar genocidios y guerras se relaciona con una de las funciones que tiene el mito en la religión, donde, además de abordar cuestiones como el origen del mundo, permite validar el orden social existente.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
3 pag.
LEYENDA Y MITO

SIN SIGLA

User badge image

Veronica Gerlini

1 pag.
Mito y Ética

SIN SIGLA

User badge image

Javier Alfonso Reyes Camargo

Otros materiales