Logo Studenta

Biologia de los microorganismos (881)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

D I V E R S I D A D E N B A C T E R I A 523
U
N
ID
A
D
 3
Wolinella es una bacteria anaerobia aislada del rumen de 
bóvidos (Tabla 15.3; Sección 22.7). A diferencia de otras 
Epsilonproteobacteria, la única especie conocida, W. succinoge-
nes, crece mejor como anaerobio y realiza respiración anaerobia 
usando fumarato o nitrato como aceptores de electrones, y con 
H
2 
o formiato como donadores. Aunque hasta ahora W. succi-
nogenes solo se ha encontrado en el rumen, su genoma muestra 
muchas homologías con los de Campylobacter y Helicobac-
ter, aunque contiene genes adicionales que codifican la fijación 
de nitrógeno, muchos mecanismos de transducción de seña-
les y rutas metabólicas casi completas, que están ausentes en 
esos otros genomas. Esto sugiere que Wolinella puede vivir en 
ambientes diversos fuera del rumen.
Epsilonproteobacteria del ambiente
Además de los géneros representativos cultivables indicados 
más arriba, y de muchos otros géneros y especies no conside-
rados aquí, dentro de esta clase existen grandes grupos que 
solo se conocen por las secuencias del RNA 16S obtenidas del 
ambiente ( Sección 18.5). Mediante estudios de secuen-
ciación y los esfuerzos que se están haciendo por cultivar-
las, se empieza a ver que las especies de Epsilonproteobacteria 
son ubicuas en ambientes terrestres y marinos en los hábitats 
donde hay actividades relacionadas con el ciclo del azufre, par-
ticularmente en los hábitats de las fuentes hidrotermales de las 
grandes profundidades marinas, donde se mezclan aguas oxige-
nadas y aguas ricas en sulfuro ( Sección 19.13). Además, se 
ha encontrado una gran variedad de Epsilonproteobacteria no 
cultivables adheridas a la superficie de animales como el gusano 
tubular Alvinella y la crustáceo Rimicaris, que viven próximos 
a las fuentes hidrotermales. Mediante su metabolismo del azu-
fre, estas bacterias pueden eliminar el H
2
S, que de otro modo 
sería perjudicial para sus hospedadores, permitiendo así a estos 
mostrado que en la naturaleza existe una diversidad de Epsilon-
proteobacteria, cuyo número y capacidades metabólicas sugieren 
que pueden desempeñar funciones ecológicas importantes (Tabla 
15.3). Las especies de las Epsilonproteobacteria son particular-
mente abundantes en la interfase entre la zona óxica y la anóxica 
de los ambientes ricos en azufre, y desempeñan un papel impor-
tante en la oxidación de compuestos de azufre en la naturaleza.
Campylobacter y Helicobacter
Estos dos géneros de las Epsilonproteobacteria comparten algu-
nas características. Las especies de Campylobacter y Helico-
bacter son espirilos móviles gramnegativos, oxidasa y catalasa 
positivos y la mayoría son patógenas para los humanos y otros 
animales (Tabla 15.3). Además, estos organismos son también 
microaerófilos ( Sección 5.16), y por tanto deben cultivarse 
a partir de muestras clínicas con concentraciones bajas de O
2
 
(3-15 %) y altas de CO
2
 (3-10 %).
Se ha descrito más de una docena de especies de Campylobac-
ter, que causan una gastroenteritis aguda, y que normalmente se 
manifiesta por una diarrea sanguinolenta. La patogenia se debe a 
varios factores, entre ellos una enterotoxina parecida a la toxina 
colérica. Helicobacter pylori, también patógeno, causa gastritis 
agudas y crónicas que llevan a la formación de úlceras pépticas. 
Estudiaremos con más detalle estas enfermedades, con su modo 
de transmisión y síntomas clínicos, en las Secciones 29.10 y 31.12.
Sulfurospirillum y Wolinella
Las especies de Sulfurospirillum, género que está relacionado con 
Campylobacter, son microaerófilas, no patógenas y de vida libre, 
que se encuentran en hábitats marinos y de agua dulce (Tabla 
15.3). Estas bacterias también realizan diferentes tipos de respi-
ración anaerobia, usando azufre elemental (S0), seleniato o arse-
niato como aceptores de electrones ( Secciones 13.18 y 13.21).
Tabla 15.3 Características de los géneros principales de Epsilonproteobacteria
Género Hábitat Caracteres distintivos Fisiología y metabolismo
Campylobacter Órganos reproductores, cavidad oral e 
intestino humano y de otros animales; 
patógeno 
Bacilos delgados curvados en espiral; 
motilidad a modo de sacacorchos 
mediante un solo flagelo polar
Microaerófilo; quimiorganótrofo
Arcobacter Hábitats diversos (ambientes de agua 
dulce, aguas residuales, ambientes 
salinos, aparato reproductor de ani-
males, plantas); algunas especies son 
patógenas para los humanos y otros 
animales. 
Bacilos delgados y curvados, móviles 
por un solo flagelo polar 
Microaerófilo; aerotolerante o aerobio; 
quimiorganótrofo; oxidación de sulfu-
ro a azufre elemental (S0) en algunas 
especies; una especie es fijadora de 
nitrógeno 
Helicobacter Intestino y cavidad oral de los humanos 
y otros animales; patógeno
Bacilares o espirales no flexibles; algu-
nas especies tienen fibras periplasmá-
ticas enrolladas fuertemente
Microaerófilos, quimioorganótrofos; 
producen mucha ureasa (asimilación 
del nitrógeno) 
Sulfurospirillum En hábitats de aguas dulce o marinas 
con azufre
Células con forma de vibrio o espiral, 
móviles por flagelos polares
Microaerófilo; reduce azufre elemental 
(S0)
Thiovulum En hábitats de aguas dulces o marinas 
con azufre, no aislado en cultivo 
axénico (Figura 14.29)
Las células contienen gránulos rómbicos 
de S0; motilidad rápida por flagelos 
perítricos
Microaerófilo, quimiolitótrofo oxidador 
de H
2
S
Wolinella Rumen de los bóvidos Muy móvil con flagelo polar, solo se 
conoce la especie W. succinogenes
Anaerobio; respiración anaerobia con 
fumarato, nitrato u otros compues-
tos como aceptores terminales de 
electrones, y con H
2
 o formiato como 
donadores de electrones
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales