Logo Studenta

Biologia de los microorganismos (913)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

D I V E R S I D A D E N B A C T E R I A 539
U
N
ID
A
D
 3
intestino grueso y está especializada en la degradación de poli-
sacáridos complejos. La mayor parte de su genoma está dedi-
cada a codificar enzimas que degradan polisacáridos. La 
diversidad y el número de genes para el metabolismo de car-
bohidratos que contiene su genoma exceden con mucho al de 
cualquier otra especie bacteriana. Bacteroides thetaiotaomi-
cron produce muchas enzimas que no están codificadas por el 
genoma humano y aumenta por tanto enormemente la diversi-
dad de polímeros vegetales que se pueden degradar en el tracto 
digestivo humano. 
Las especies de Bacteroides son singulares porque constitu-
yen uno de los pocos grupos de bacterias que sintetiza un tipo 
especial de lípidos llamados esfingolípidos (Figura 15.41), caracte-
rizados por el alcohol de cadena larga esfingosina que sustituye 
al glicerol en la formulación lipídica. Los esfingolípidos como la 
esfingomielina, los cerebrósidos y los gangliósidos son comu-
nes en los tejidos de mamíferos, especialmente en el cerebro y 
otros tejidos nerviosos, pero son raros en las bacterias. La pro-
ducción de esfingolípidos se da también en otros géneros del 
filo Bacteroidetes, como Flectobacillus, Prevotella, Porphyromo-
nas, y Sphingobacterium.
MINIRREVISIÓN
 ¿Cual es el papel de Bacteroides thetaiotaomicron en el 
intestino humano?
15.14 Cytophagales, Flavobacteriales, 
y Sphingobacteriales
Géneros principales: Cytophaga, Flavobacterium, Flexibacter
Cytophagales
El orden Cytophagales (Figura 15.40) comprende casi exclu-
sivamente aerobios estrictos, aunque algunas especies tienen 
capacidades fermentadoras limitadas. Las células suelen ser 
bacilos gramnegativos largos y delgados que a menudo presen-
tan extremos puntiagudos y que se desplazan por deslizamiento 
(Figura 15.42). Las especies de este orden están especializadas en 
la degradación de polisacáridos complejos. Están muy distri-
buidas por suelos óxicos y ambientes de agua dulce, donde pro-
bablemente llevan a cabo gran parte de la digestión bacteriana 
de la celulosa. Los organismos celulolíticos pueden aislarse con 
(a) (b)
H C OH
H C OH
H C OH
H3C (CH2 )12 C C C C CH2OH
H
H
H
H
H H
OH NH3
+
Figura 15.41 Esfingolípidos. Comparación de (a) glicerol, con
(b) esfingosina. En los esfingolípidos, característicos de las especies de
Bacteroides, la esfingosina es el alcohol esterificado; un ácido graso está
unido por un enlace peptídico por su átomo de N (que se muestra en rojo) y
el grupo —OH terminal (que se muestra en verde) puede ser cualquiera de
una serie de compuestos como la fosfatidilcolina (esfingomielina), o diversos
azúcares (cerebrósidos y gangliósidos). Ha
n
s
 R
e
ic
h
e
n
b
a
c
h
H
a
n
s
 R
e
ic
h
e
n
b
a
c
h
(a)
(c)
(b)
(d)
H
a
n
s
 R
e
ic
h
e
n
b
a
c
h
H
a
n
s
 R
e
ic
h
e
n
b
a
c
h
Figura 15.42 Cytophaga y Sporocytophaga. (a) Siembra en estrías
de una especie marina agarolítica de Cytophaga, hidrolizando el agar en 
una placa de Petri. (b) Colonias de Sporocytophaga que crecen con celulosa. 
Obsérvense las zonas de clareado (flechas) donde ha sido degradada la 
celulosa. (c) Microfotografía de contraste de fases de células de Cytophaga 
hutchinsonii cultivadas sobre un papel de filtro de celulosa (cada célula mide 
aproximadamente 1,5 μm de diámetro). (d) Microfotografía de contraste 
de fases de las células en forma de bacilo y los microcistos esféricos 
de Sporocytophaga myxococcoides (cada célula mide unos 0,5 μm de 
diámetro y los microcistos 1,5 μm de diámetro). Aunque los microcistos de 
Sporocytophaga son solo ligeramente más resistentes a la temperatura que 
las células vegetativas, son muy resistentes a la desecación, lo que facilita la 
supervivencia del organismo en el suelo en períodos secos.
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales