Logo Studenta

voleibol-4c2baeso1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
1 
 
 
Lo primero que tenéis que saber es que el voleibol es un deporte de equipo, 
lo cual significa que todos los jugadores del mismo trabajan por un objetivo 
común donde cada uno de los jugadores es importante y necesario. 
 
 
Comenzaremos con una definición técnica de los diferentes elementos del 
voleibol, por si en vuestro tiempo libre queréis mejorar en este deporte. 
Antes de comenzar con los diferentes gestos técnicos, debemos conocer los 
diferentes elementos preparatorios, que se presentan a continuación a modo 
de esquema: 
 Posiciones fundamentales 
o Normales 
o Defensiva 
 Desplazamientos 
o Adelantes 
 Carrera 
 Pasos deslizantes 
o De espaldas 
 Carrera 
 Pasos deslizantes 
o Laterales 
 Pasos deslizantes 
 Pasos cruzados 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
2 
 Pasos girados 
 Paradas 
o Último paso 
o Pasos girados 
o Caídas y planchas 
 
En cuanto a los diferentes gestos técnicos, contamos con dos formas 
básicas de golpear el balón: 
 Toque de dedos: da origen a los pases a dos manos. Los podemos 
hacer hacia delante, de espaldas (hacia atrás) y laterales. Estos tres 
pases se pueden hacer tanto en apoyo como en suspensión y, de una 
manera más específica, van a dar origen a los pases de colocación. A 
su vez, éstos se pueden clasificar: altos, semicortos, cortos, tensos y 
semitensos. 
 
 Golpe de antebrazos. Pueden ser frontales y laterales. Su utilización, 
además de la colocación del cuerpo va a depender de si el toque de 
antebrazos se utiliza para un pase de mano baja, recepción de un 
saque o defensa de un remate. 
 
El resto de gestos técnicos son: 
 Saques: su clasificación depende de la zona donde se golpea el balón: 
 Bajos: saque de abajo y saque de lado 
 Altos: saque de tenis y saque de gancho. Ambos se pueden 
realizar flotantes y en potencia y, a la vez, éstos realizarlos 
con apoyo de los pies en el suelo 
 
 Remate: remate de tenis con repertorio táctico muy amplio 
(dependiendo de la zona a la que quieras mandar el balón y de si haces 
remate o finta). 
 
 Bloqueo: pueden ser individuales o colectivos (2 ó 3 jugadores). El 
bloqueo se puede realizar como una acción defensiva (manos 
orientadas, por encima de la red y hacia abajo) o como acción 
ofensiva (en vez de flexionar las manos hacia abajo se orientan 
ligeramente hacia arriba para que en el golpeo del balón con la mano 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
3 
suba hacia arriba quedándose en el campo propio y permitiendo que se 
continúe el juego). 
 
A continuación una explicación más detallada tanto de las posiciones básicas 
como de los gestos técnicos anteriormente tratados. 
 
 Posición fundamental normal: el jugador se encuentra con los pies 
separados a la anchura de los hombros, las puntas de los pies dirigidas al 
frente, un pie ligeramente adelantado, el peso del cuerpo repartido entre 
los dos pies, las dos piernas flexionadas con un ángulo de unos 100º, el 
abdomen metido hacia dentro, el tronco ligeramente hacia delante y recto, 
la cabeza alta con la mirada dirigida al balón y los dos brazos flexionados 
formando un ángulo recto (brazo-antebrazo) a la altura de la cadera y con 
las palmas de la mano mirándose la una a la otra. 
 
 
 
 Posición fundamental defensiva: la separación de pies es mayor, la flexión de las 
piernas más pronunciada (el centro de gravedad estaría más próximo al suelo), el peso 
del cuerpo apoyado más sobre la parte delantera de los pies (talones ligeramente 
levantados). El abdomen metido, el tronco recto, la cabeza alta y los brazos más 
extendidos. 
 
 Toque de dedos: el jugador parte de la posición fundamental normal con dos 
variantes: el tronco vertical y las manos las llevamos encima de la cara, llevando la 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
4 
cabeza atrás para poder mirar al techo. Manos: pulgares e índices extendidos, 
próximos y formando una especie de triángulo. Los pulgares se dirigen hacia la cara 
del jugador con los índices hacia arriba. El resto de los dedos abiertos y separados, 
formando una superficie cóncava con los codos metidos hacia delante. El balón se 
golpea con las últimas falanges de los dedos. Golpeo: extensión coordinada de piernas-
brazos saliendo al encuentro del balón cuando está descendiendo, de manera que éste 
salga rebotado desde los dedos. 
 
 
 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
Errores: golpear el balón con las palmas de las manos, golpear con los dedos juntos, 
ofrecer los dedos de punta al balón, llevar los pulgares hacia fuera (los codos se 
abren), golpear con una mano antes que con otra, golpear lejos de la cara, golpear a la 
altura del pecho, de la barbilla, hombros, separar las manos después del contacto con 
el balón, arquear el tronco, piernas extendidas o no coordinar la extensión de piernas-
brazos. 
 
 Golpeo de antebrazos: parte de la posición fundamental o de defensa. El jugador 
se coge la mano, siendo la mejor forma la siguiente: el dorso de una mano sobre la 
palma de otra cruzando los dedos, no entrelazándolos. Luego se cierran las manos 
dirigiendo los pulgares hacia delante y las dos manos simétricas. Los brazos se 
extienden completamente (llevar las manos lo más lejos posible del cuerpo y 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
6 
proyectamos, extendemos las muñecas hacia abajo. Proyectar los hombros hacia 
arriba y hacia delante. El balón se golpea con la parte inferior del antebrazo y el golpe 
depende de la trayectoria y fuerza del balón (si es un saque hay que hacer un trabajo 
activo de piernas y apenas se mueven los brazos, si es un remate hay que amortiguar el 
golpe metiendo el cuerpo hacia dentro). La inclinación de los brazos va a depender 
tanto de la trayectoria del balón como la dirección que le queramos dar al balón. Éste 
sale rebotado con el mismo ángulo de incidencia que traiga. Si el balón está cerca de la 
red los brazos se colocarán casi paralelos al suelo. 
 
 
 
 
 
 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
7 
 
 
 
 
 
Errores: coger las manos de distinta forma, entrelazarlas, no sujetar los brazos, 
golpear con puños o con muñecas, flexionar los brazos tanto antes como después del 
golpeo, hombros relajados hacia atrás, que el balón golpeé antes en un brazo que en 
otro, llevar los brazos blandos, inclinar excesivamente el tronco, no verse las puntas 
del pie al flexionar las rodillas, trabajar el golpeo solo con movimiento de brazos y dar 
un salto hacia atrás. 
 
 Saque: es la puesta en juego del balón, todas las jugadas comienzan con él. 
 
 
 
 
 
 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
8 
 Saque de abajo: parte de la posición inicial: los pies separados a la anchura de 
los hombros, pie contrario al brazo ejecutor más adelantado, punta de los pies 
dirigidas hacia donde vamos a dirigir el saque, las dos piernas ligeramente 
flexionadas, el peso del cuerpo apoyado sobre la pierna retrasada, tronco 
ligeramente inclinado hacia delante, cabeza alta, la mano contraria a la que va a 
golpear el balón lo sujeta a la altura de la cintura de forma que el balón está 
delante del pie retrasado, el brazo que va a golpear el balón con la mano en forma 
de cuchara (dedos unidos y superficie cóncava) y apoya la mano sobre la superficie 
inferior del balón. Desde esta posición de balanceo, el brazo se lleva hacia atrás de 
forma paralela al cuerpo. Cuanto más atrás mejor. La línea de hombros no se 
modifica. Una vez sucede esto se deshace el movimiento. Se suelta el balón o se 
hace un pequeño lanzamiento hacia arriba. Simultáneamente se estienden las dos 
piernas. Se golpea el balón, principalmente,con el talón de la mano y, para aumentar 
la superficie, con el borde de la mano y se golpea al balón por debajo. El brazo 
continua la dirección ascendente. Debido a la extensión de las piernas, el cuerpo se 
va hacia delante e incluso damos un paso al frente. 
 
Errores: partir desde una posición incorrecta, partir con las piernas extendidas, no 
llevar el brazo muy atrás, torsión del tronco, golpear con la mano blanda, golpear 
con los dedos, golpear con el brazo flexionado, cruzar el brazo por delante del 
cuerpo, golpear por la parte posterior, extender las piernas antes de que se 
produzca el golpe y adelantar el pie correspondiente al brazo ejecutor. 
 
 
 Saque de tenis: este tipo de saque se puede hacer en potencia o flotante y, a 
su vez, éstos se pueden hacer en apoyo o en salto. El saque de potencia en apoyo 
parte de una posición inicial similar al saque de abajo. El pie contrario más 
adelantado, pies separados a la anchura de los hombros, punta de los pies 
perpendiculares a las rodillas, piernas extendidas, peso del cuerpo más apoyado en 
la pierna retrasada, tronco recto, línea de homros paralela a la red y balón sujeto 
con una o dos manos a la altura de la cintura o a la altura del pecho. Desde esta 
posición se comienza el lanzamiento del balón. La proyección vertical del balón tiene 
que coincidir delante del pie retrasado. Simultáneamente se produce un armado de 
brazo. A continuación deshacemos ese movimiento y hacemos un golpe de remate, 
golpeando con el talón de la mano por la parte posterior del balón y cubriendo el 
golpe con el resto de la mano. 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
9 
 
 
 
 
 
Errores: incorrecto lanzamiento del balón, partir con el pie del brazo contrario 
adelantado, adelantar el pie del brazo ejecutor antes del golpe. 
La dificultad de recepción del saque en potencia es la velocidad y en el flotante la 
variación de la trayectoria del balón. El saque el potencia se basa en la Ley de 
Magnus donde la rotación del balón va cortando la trayectoria del balón y, el saque 
flotante en la Ley de Reinholf donde se produce un golpe seco perpendicular sin 
rotación, el balón va chocando con el aire, peinándolo y esas capas de aire están a 
diferente presión, lo que cambia las trayectorias. 
 
Remate: la técnica del remate se divide el cinco partes: 
 
 
 
 
 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
10 
 Carrera: es una parte muy variable ya que el balón no siempre está a la misma 
altura ni los rematadores en la misma posición. Va a depender de la altura del 
pase colocación, de la distancia del balón con la red, de la zona de impacto en el 
golpe de remate en relación con la red y de la posición del rematador. La 
carrera tipo está formada por tres pasos, los cuales deben ser progresivos en 
longitud y acelerados en velocidad. El primer paso corto y más o menos lento y 
en el que el jugador evalúa la trayectoria del pase colocación y empieza a 
coordinar la carrera, el segundo es más largo y el tercero explosivo y que va a 
influir en el salto. Se empieza con el pie contrario al brazo ejecutor. Suele 
comenzarse una vez el balón ha salido de las manos del colocador. La posición 
ideal para comenzarla es por detrás de la línea de ataque. 
 
Errores: iniciarla antes de tiempo, hacer la carrera muy lenta, llevar el centro 
de gravedad muy alto, no existe la debida progresión en los pasos y la carrera 
no está en relación con la trayectoria del balón. 
 
 Impulso –batida: es la transformación de energía cinética que el jugador ha 
adquirido en su carrera en fuerza ascendente para conseguir un salto vertical 
máximo. Cuando finalizamos la carrera los dos últimos apoyos tienen lugar 
principalmente con el talón, los dos pies separados aproximadamente a la 
anchura de los hombros y fundamentalmente que el pie del brazo ejecutor no 
rebase al otro. Simultáneamente al apoyo de talones, se realiza una flexión de 
rodillas y de tronco. Para finalizar estos movimientos los brazos y las manos se 
llevan en extensión. Proyectar violentamente los brazos hacia delante y hacia 
arriba, extendiendo explosivamente las piernas, elevar la cadera y apoyar los 
pies (talón –planta-punta). La batida siempre se hace detrás de la proyección 
vertical del balón. 
 
Errores: pies juntos, dar un pequeño salto en el último paso, adelantar el pie del 
brazo ejecutor, no llevar los brazos y las manos hacia detrás, llevar solo los 
codos hacia detrás y no los brazos y hacer la batida debajo o delante de la 
proyección vertical del balón. 
 
 Salto: elevar los dos brazos por delante hasta llevarlos a la máxima altura. El 
brazo ejecutor se arma y el brazo contrario se queda extendido por delante del 
cuerpo. Nos va a ayudar mantener el cuerpo equilibrado con el tronco extendido 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
11 
hacia atrás y las piernas ligeramente flexionadas hacia atrás y relajadas. El 
cuerpo del jugador según se eleva se va tensando como un arco. Es muy 
importante que esta elevación tenga un componente vertical y no horizontal. 
 
Errores: llevar las piernas extendidas, dejar el brazo izquierdo colgado a lo 
largo del cuerpo sin elevarlo, rotar el tronco… 
 
 Golpe: El golpeo se debe hacer cuando el jugador se encuentre en la máxima 
altura del salto. Para golpearlo el brazo debe estar flexionado y pegado al 
cuerpo y, éste se debe proyectar violentamente hacia delante y hacia arriba. 
Las piernas se extienden y se proyectan hacia delante. Será principalmente con 
el golpeo de la muñeca con lo que vamos a controlar la trayectoria del remate. 
Una vez golpeado el balón el brazo no se para, sino que sigue bajando. 
 
 
 
 Caída: elástica (cayendo sobre las puntas de los pies y flexionando las rodillas) y 
equilibrada (el jugador tiene que seguir participando en el suelo). Es muy importante 
que la caída sea correcta ya que va a hacer muchos saltos a lo largo de la vida y 
repercute en las rodillas 
 
 Bloqueo: la posición inicial es muy próxima a la red con las piernas extendidas o 
ligeramente flexionadas con el peso del cuerpo apoyado en las puntas del pie (no 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
12 
de puntillas) y la línea de los hombros paralela a la red. Las manos a la altura del 
pecho y dirigidas al frente. Una vez se toma la posición adecuada a través del 
desplazamiento se realiza el salto mediante la extensión explosiva de las 
piernas. Es importante que el salto sea vertical. Conforma el jugador sube va 
elevando sus brazos. Cuando alcanza el punto máximo de salto se extienden los 
brazos y se ofrece al balón la palma de la mano y todos los dedos. Las manos se 
colocan próximas, los pulgares casi mirándose y el resto de dedos abiertos y 
separados, dirigidos hacia arriba. En vez de saltar con brazos verticales y luego 
meterlos, es mejor llevarlos directamente dentro. Cuando se siente el balón, 
llevar las muñecas hacia abajo para que el balón salga despedido hacia el suelo 
(en este momento las manos y las muñecas tienen que estar fuertes). Al meter 
los brazos y las manos al campo contrario el centro de gravedad se traslada 
hacia delante y para compensarlo las piernas se llevarán hacia delante, se 
contraen las abdominales y las puntas de los pies hacia el suelo (posición 
carpada para no tocar la red). Para realizar el bloqueo retirar los brazos al 
campo propio, bajar las manos pegadas al cuerpo y caer sobre las puntas de los 
pies, flexionando las piernas y, si el balón ha pasado al propio campo, caer 
girando en la dirección que ha tomado el balón (nunca se pierde de vista al 
balón). 
 
Errores: no partir de la posición adecuada, saltar o bajar los codos abiertos, 
saltar muy alejados de la red, saltar llevando los brazos hacia delante, saltar 
desplazándose hacia delante o a los lados, colocarlas manos muy separadas, 
cruzar las manos, saltar con los dedos juntos, llevar los dedos de punta hacia el 
balón, no saltar en el momento adecuado, tocar la red, cerrar los ojos. 
 
 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 VOLEIBOL 
 
 
APUNTES 
14 
 TÁCTICA