Logo Studenta

LarrainandSachs_Macroeconomia_en_la_economi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOLUCIONARIO 
 
 
Macroeconomía en la economía global 
Felipe Larraín B. y Jeffrey D. Sachs 
Tercera edición 
 
 
 
Capítulo 2 
Capítulo 3 
Capítulo 4 
Capítulo 5 
Capítulo 6 
Capítulo 7 
Capítulo 8 
Capítulo 9 
Capítulo 10 
Capítulo 11 
Capítulo 12 
Capítulo 13 
Capítulo 14 
Capítulo 15 
Capítulo 16 
Capítulo 17 
Capítulo 18 
Capítulo 19 
Capítulo 20 
 
 
Capítulo 2 
 
2. Para entender este problema se debe recordar que el PIB es igual al valor de todos los bienes y 
servicios finales producidos dentro de una economía durante un periodo determinado de tiempo. 
a. Sí, porque la comida se elabora dentro del país sin importar si la compró un nacional o un 
extranjero 
b. El valor del edificio antiguo no entra en el cálculo del PIB. Pero si la compañía compró el edificio 
y para eso tuvo que pagar una comisión, este último valor sí se contabiliza en el PIB. 
c. La remodelación sí debe incluirse en el cálculo del PIB 
d. No, porque es un bien intermedio 
e. Esta pregunta es similar a (b): sólo se incluyen las comisiones y no el valor del vehículo. 
f. Si la empresa que vende los juegos está en el país, debe incluirse en el PIB; en caso contrario, no. 
3. Recuérdese que el ingreso doméstico es igual a PIB menos la depreciación y los impuestos 
indirectos. Dado que el fenómeno afectó al stock de capital, entonces gran parte de la inversión se 
destinará a reponer el capital dañado. Y la depreciación aumentará en la misma magnitud que el 
ingreso doméstico disminuye. 
4. Como estos países contrajeron fuertes deudas, los pagos por concepto de intereses y 
amortización de deuda externa incrementaron el PNF. Por eso, el PIB fue menor al PNB en la 
mayoría de estos países. 
5. Para resolver este problema debemos utilizar todas las relaciones expuestas en el capitulo: 
PIB AGRÍCOLA + PIB INDUSTRIAL + PIB SERVICIOS = PIB 
940 + 1450 + PIB SERVICIOS = PIB (1) 
CONSUMO + INVERSION + GASTO PUBLICO + EXPORTACIONES - IMPORTACIONES = PIB 
 3400 + INVERSION + 500 + 600 - 0.4 X 3400 = PIB (2) 
 PNB = PIB - PNF 
4050 = PIB - PNF (3) 
ID = PIN - IMPUESTOS INDIRECTOS = PIB - DEPRECIACION - IMPUESTOS INDIRECTOS 
3550 = = PIB - 0.05 x CAPITAL - 70 
3550 = = PIB - 0.05 x 2 x PIB - 70 (4) 
ID = REMUNERACION AL TRABAJO + REMUNERACION AL CAPITAL - PNF 
3550 = REMUNERACION AL TRABAJO + 860 - PNF (5) 
 
 
De la ecuación (4) podemos concluir que el PIB es igual a 4022. Reemplazando en la ecuación 
(3) obtenemos que el PNF es igual a -28. Por lo tanto, con el uso de la ecuación (5), tenemos que la 
remuneración al trabajo es igual a 2662. 
Con la información anterior, podemos utilizar la ecuación (1) para conocer que el PIB del sector 
servicios es igual a 1632. De la ecuación (2) colegimos que la inversión (bruta) es igual a 882, 
mientras que la inversión neta es igual a 480 (IB - DEPRECIACION = 882 - 402). 
6. No necesariamente, porque el bienestar involucra que elementos que no están contabilizados en 
el PIB. Por ejemplo, los efectos nocivos de la contaminación, que en muy pocos casos se 
descuenta del PIB; o dado que las personas sacrifican parte de su tiempo libre para trabajar y de esa 
forma generar ingresos para su consumo (véase el apéndice del capítulo 3), países con más horas 
de trabajo y por ende mayor PIB per cápita, podrían tener menor bienestar que aquellos con menor 
PIB per cápita pero también en menos horas trabajadas. 
Para evaluar el bienestar económico entre países se deben tomar en cuenta las distorsiones que 
existen en los precios dentro y entre países. En el primer caso se cuentan el hecho de que algunos 
bienes o servicios no tengan precios de mercado (como la defensa nacional) o que no estén 
reflejados en el sistema de precios (el anterior ejemplo de la contaminación). Entre las diferencias 
entre precios de países, se puede considerar el tipo de cambio de paridad de poder de compra 
(véase la Perspectiva Global 2.1 y 8.4, y la sección 18.4). También se debe considerar la forma cómo 
está distribuido el ingreso, porque si la distribución del ingreso está sesgada (existe mayor cantidad 
de personas con ingresos bajos que altos), el ingreso promedio puede dejar de ser informativo. 
Ante esas deficiencias, se utiliza el Indicador de Desarrollo Humano (IDH), propuesto por el Premio 
Nobel en economía Amartya Sen. Aunque cabe observar que PIB per cápita e indicadores de 
bienestar en promedio están estrechamente relacionados. 
7. 
a. Porque como el PIB real se mide a precios de un año "base", en dicho año, ambos tendrán valores 
similares porque se valoran a los mismos precios. En nuestro caso, ambas medidas son iguales a 500 
(=5x20 + 10x25 + 15x10). 
b. El PIB nominal en 2002 llega a ser de 637 (=6x21 + 12x27 + 17x11). Pero el PIB real, valorado a 
precios de 2001 es de 540 (=5x21 + 10x27 + 15x11). Por lo tanto, la tasa de crecimiento real de la 
economía es 8% (=540/500-1) y la tasa de inflación medida por el deflactor es 17.9% (=117.9/100-1). 
c. El índice de precios al consumo usa como ponderación para cada artículo, la participación de ellos 
en el consumo total. En este caso, el índice de precios al consumidor sería 100 en el año base y en 
2002 es 118 (=0.2x120+0.5x120+0.3x113). 
Al igual que en este caso, generalmente la inflación medida por el IPC será mayor a la del deflactor, 
porque ambos tienen una estructura diferente: mientras el IPC mantiene constante la canasta del 
año base (índice de Laspeyres), el deflactor del PIB utiliza como ponderación la participación en la 
canasta conformada por los precios del año base y las cantidades del año de estudio (índice de 
Paasche). Además que en las economías "reales" se debe tomar en cuenta que el IPC considera sólo 
el consumo, que comprende alrededor de dos tercios del PIB, mientras el deflactor del PIB toma en 
cuenta todos los bienes que son producidos en una economía. 
 
d. Sin el uso de los deflactores, el crecimiento sería igual a 27.4% (=637/500-1). Pero de ese 
incremento, menos de la tercera parte corresponde a cambios en las capacidades reales de la 
economía y el restante a cambios en los precios. 
8. El deflactor del PIB es un indicador más completo, porque toma en cuenta todos los bienes 
producidos. Sin embargo, al ser un indicador de los precios de la producción, no representa 
adecuadamente los cambios en los precios al consumidor. (Por ejemplo, si un país produce aviones, 
estos van incorporados en el cómputo del deflactor del PIB, pero no son parte de la canasta habitual 
de consumo) 
9. Los tipos de sesgo de acuerdo al caso presentado es: 
a. El sesgo de productos nuevos 
b. El sesgo de mejor calidad 
c . El sesgo por sustitución de tiendas de descuento 
 d. El sesgo de sustitución 
10. 
a. El PIB nominal del año 1 es de 120 (= 6x5 + 4x5 + 7x10), el del año 2 es de 135 (= 8x7 + 5x5 + 6x9) y 
el del año 3 es de 180 (= 8x8 + 6x6 + 8x10). 
b. Si el PIB real se valora a precios constantes del año 1, el año 1 el PIB nominal es igual al real, esto 
es, 120. El año 2, el PIB a precios constantes del año 1 es de 125 (= 6x7 + 4x5 + 7x9). El año 3, el PIB a 
precios constantes del año 1 es de 142 (= 6x8 + 4x6 + 7x10). En consecuencia, la tasa de crecimiento 
para el año 2 es de 4.2% (=125/120) y para el año 3 es de 13.6% (=142/125). 
c. El año 2 la tasa de crecimiento es de 4.2%, ya que se compara el PIB del año 2 valorado a precios 
del año 1 con el PIB del año 1 valorado a precios del año 1, tal como se hizo en la letra (b). Para 
calcular la tasa de crecimiento del año 3, debemos comparar el PIB de ese año valorado a precios del 
año 2 con el PIB del año 2 valorado a precios del año 2. El PIB del año 3 a precios del año 2 es de 154 
(=8x8 + 5x6 + 6x10). De la letra (a) sabemos que el PIB del año 2 a precios del año 2 es de 135. Enconsecuencia, la tasa de crecimiento del año 3 es de 14.1%. Al utilizar una base móvil mejoran las 
estimaciones de crecimiento económico, ya que la estructura de precios relativos está en constante 
actualización, mientras que al usar la estructura de un año fijo, a medida que pasa el tiempo, ésta 
pierde representatividad. 
 
Capítulo 3 
 
 
 
1. Este caso se puede analizar como un incremento de la productividad de los trabajadores. 
a. Dado que los trabajadores son ahora más productivos que antes, entonces la curva de 
demanda por trabajo se desplazará a la derecha. 
b. Suponiendo una curva de oferta de trabajo de pendiente positiva, podríamos inferir que el 
salario real subirá. 
c. El empleo también subirá y de esa forma el producto también lo hará. 
d. Como ahora el salario es más alto, entonces una parte de las personas que antes estaban 
voluntariamente desempleadas empezará a trabajar. 
Todas las respuestas anteriores se hicieron bajo el supuesto de que los salarios reales son 
flexibles. Si esa no fuese la situación, entonces este cambio en la productividad únicamente 
elevaría el nivel de producción, pero no el de empleo, sino que además existiría exceso de 
demanda de trabajo, pues las personas no aceptarían entrar a la fuerza de trabajo por un 
salario real bajo. 
2. 
a. 
Producto 100 180 245 297 339 373 402 428 
Trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 
Producto marginal 
del trabajo 
100 80 65 52 42 34 29 26 
 
b. Si el salario real es de $34, entonces se producirán 373 unidades, ya que en ese punto el 
salario real es igual a la productividad marginal del trabajo. La cantidad demandada de trabajo 
sería de 6. 
c. En este caso el salario real subiría a $52, con lo que la producción sería de 297 unidades y la 
cantidad demandada de trabajo caería a 4. 
3. 
a. En equilibrio, la demanda y la oferta de trabajo se igualan, con un nivel de empleo de 9 y un 
salario real de 2. 
b. Reemplazando en la función de producción se obtiene que Q=5 x 90.5 160.5 = 60. 
 
 
4. 
a. Como el salario real se fijó por encima del equilibrio, existe desempleo involuntario. 
b. Debido a la migración, la curva de oferta de trabajo se desplaza a la derecha, pero ya que el 
salario real está fijado, el empleo y la producción se mantienen y el desempleo aumenta. 
c. Si el salario real fuese flexible, aumentarían el empleo y el producto y bajaría el salario real. 
5. Sí es posible, porque existen dos efectos que se contraponen en la decisión de cuánto trabajar. 
Si el efecto ingreso (que permite gastar el ingreso adicional en actividades en el tiempo libre) es 
mayor que el efecto sustitución (aquel que encarece el tiempo libre), entonces es posible que la 
oferta de trabajo disminuya. Gráficamente esto implica que la curva de indiferencia que 
corresponde al equilibrio final debe estar encima y a la izquierda de la inicial. 
6. El proceso en el cual la inflación sube y además existe reducciones en empleo y producción se 
conoce como "estanflación", es decir, estancamiento más inflación. En el modelo analizado eso 
significa que la curva de oferta agregada se trasladó hacia la izquierda, con lo cual sucede el 
fenómeno mencionado. Si el gobierno hubiese elevado el gasto público, entonces la producción 
pudiese haber aumentado por presiones de demanda, pero los precios también lo hubiesen 
hecho. 
7. En Estados Unidos, la regla empírica de Okun dice que por cada punto adicional de desempleo, 
la brecha del producto es -3%, lo cual equivale a decir que el producto está 3% por debajo el 
producto potencial. En el caso de Macrolandia y extrapolando a misma regla tenemos que la 
brecha potencial seria de -6%. 
8. 
a. Utilizando la ecuación (3.6) se obtiene que K = 603.1 
b. Como K sube a 756.7, entonces la inversión necesaria es igual a 143.6. 
c. El saldo de la cuenta corriente es igual al ahorro menos la inversión, en este caso -43.6 que en 
proporción del producto es igual a 8.8% 
 
Capítulo 4 
 
 
 
1. 
a. La función mencionada muestra retornos constantes escala, pues si los dos factores (trabajo 
y capital) aumentan en un X%, la producción también lo hace a la misma tasa. Para demostrar 
eso, se multiplica cada uno de ellos por un factor, digamos A, para ver el resultado de dicha 
operación: T(AK)3/4 (AL)1/4 = A(3/4 + 1/4)TK3/4 L1/4=AQ. En caso de que los retornos fuesen crecientes, 
eso significaría que bastaría aumentar un factor en x% para que la producción aumente en más 
que esa magnitud y, en determinadas circunstancias, cambios tecnológicos significarían 
incrementos permanentes en la tasa de crecimiento. 
b. q =Q / L= TK3/4 L-3/4 = T(K/L)3/4 =T k3/4 donde k = K / L 
c. Si no existe progreso tecnológico y por la propiedad señalada en a), el crecimiento del 
producto también sería igual a n%. Las participaciones del trabajo y del capital corresponderían 
a 25% al trabajo y 75% restante al capital. Para la demostración se puede utilizar la ecuación de 
contabilidad de crecimiento (4.2). 
2. Para la resolución de esta pregunta se debe utilizar la ecuación 4.2 y además se debe analizar 
que el cambio en el stock de capital es igual a la inversión bruta menos la depreciación (véase la 
ecuación 13.1) Es decir ΔK = IB – Depreciación. Pero la Depreciación es igual a 0.05 K. Eso 
significa entonces que ΔK/K es igual a IB/K – 0.05K/K = IB/K – 0.05. Multiplicando y dividiendo la 
primera parte por el producto, se obtiene que ΔK/K = (IB/K)(Q/Q) -0.05 = (IB/Q)(Q/K) -0.05 = 
20%* ½ - 0.05 = 5% 
a. El producto crece 4.5% (=0.25+0.75*5+0.25*2) y el producto por habitante 2.5%. 
b. Utilizando la ecuación 4.2 y el desarrollo de a) tenemos que 6% = 1% + 0.25 * 2% + 
0.75* (IB/Q * 1/2 - 5%). Entonces, la tasa de inversión debe subir a 22% del PIB. 
4. Debemos igualar 7.3x(1.1)n = 15.1x(1.03)n y despejar n. Si se aplica logaritmo, se obtiene 
log(7.3)+nlog(1.1)=log(15.1)+nlog(1.03), lo que implica que n[log(1.1)-log(1.03)]=log(15.1)-
log(7.3). Despejando, se obtiene que n = 11. En consecuencia, si se diera este escenario de 
crecimiento, en 2022 China tendría el mismo nivel de PIB que Estados Unidos. 
5. El comercio internacional puede estimular la innovación tecnológica, ya que el intercambio 
facilita que los países rezagados accedan al stock de tecnología disponible en el mundo, 
acercándose así a los países que están a la vanguardia en esta materia. Habitualmente, la 
innovación y la producción de nuevos bienes y servicios surgen en las economías desarrolladas, 
pero a través del comercio es más factible que los países menos avanzados mediante la imitación 
o a través de la transferencia de tecnología puedan producir dichos bienes. Así, a través de este 
proceso de internacionalización de la tecnología puede aumentar el crecimiento económico. 
6. Partiendo del estado estacionario, una gran destrucción del capital físico implica una reducción 
en la relación capital trabajo. Asumiendo que la tasa de depreciación no se ha alterado luego de 
 
este shock, entonces lo que sucede es que la economía empezaría a crecer más, porque como 
existe poco capital la productividad marginal de capital es alta y por lo tanto es rentable invertir, 
lo cual a su vez eleva la tasa de crecimiento de la economía. 
En los casos de Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial, la tasa del crecimiento 
del producto per cápita en los cincuenta estuvo en torno al 7%, lo cual es 4% superior a las tasas 
de los ochenta, por el fenómeno mencionado. 
7. Como se mostró en la ecuación (4.11) la tasa de crecimiento del capital per cápita, y por ende, 
del producto per cápita, es constante para cualquier nivel de capital per cápita, por lo que la 
destrucción en el stock de capital no afecta a la tasa de crecimiento de la economía. Como la tasa 
de crecimiento no se ve afectada, el stock de capital y el nivel de PIB per cápita serán 
permanentemente inferiores a losque tendría la economía de no haberse producido la 
destrucción de capital. En el caso del modelo de Solow, una vez que se destruye el stock de 
capital la economía, la tasa de crecimiento aumenta de forma temporal hasta que la economía 
alcanza el estado estacionario. Por lo tanto, en ese caso, el stock de capital y el nivel de PIB per 
cápita sólo serán temporalmente inferiores a los que tendría la economía de no haberse 
producido la destrucción de capital. 
8. Con el uso del modelo de Solow, se puede mostrar que un incremento de la inmigración 
elevaría la tasa de crecimiento de largo plazo, pero a la vez significaría un menor ingreso por 
habitante. Para el resultado anterior se asume que no existe cambio tecnológico y que la 
inmigración sólo implica movimiento de personas y no así de capital traído por los inmigrantes. 
9. La diferencia principal es que en el modelo de Solow, el crecimiento se explica por un 
componente exógeno (la tecnología o creación de nuevas ideas), en cambio en las nuevas teorías 
se intenta endogeneizar este proceso, a través de externalidades (modelo de Romer) o también 
de inversión en capital humano (modelo de Lucas). Respecto a las fuentes de crecimiento, 
implica que las inversiones en capital humano o físico, tienen mayor importancia que aquellas 
que suponen rendimientos constantes a escala. 
10. Entre las opciones posibles se encuentra el uso y difusión de nuevas tecnologías asociadas al 
mercado internacional, mayor especialización por la existencia de nuevos mercados, su relación 
con los flujos de capital y mayores tasas de inversión en las economías más abiertas, la 
posibilidad de contar con mejores instituciones, entre otros vínculos. 
 
Capítulo 5 
 
 
 
2. Varia economías en el mundo están dolarizadas de facto, esto es, utilizan extensivamente 
moneda extranjera. En esos casos, los bancos centrales de dichos países han apelado por incluir 
dentro de las definiciones de los agregados, las monedas extranjeras. Su omisión podría dar 
como resultado una mala interpretación de las señales provenientes del mercado monetario, 
respecto del nivel de actividad subyacente y tasas de interés. 
3. Dado que una de las funciones del dinero es reserva de valor, la moneda nacional en esos 
países pierde valor continuamente, por lo cual la mayoría de los agentes económicos prefiere 
guardar su riqueza en activos que no estén sujetos a la pérdida de valor, entre ellos la moneda 
extranjera. 
5. La teoría cuantitativa señala a que M V = P Q. Eso implica que M = P Q / V, que expresado en 
tasas de crecimiento es gM = gP + gQ - gV donde gI representa la tasa de crecimiento de i 
(además recuérdese que el crecimiento de X Y es igual al crecimiento de X más el crecimiento de 
Y; y que el crecimiento de X / Y corresponde al crecimiento de X menos el crecimiento de Y). 
Por lo tanto, el crecimiento del dinero consistente con la información entregada es igual a 7% 
(=3% + 4% - 0%). 
6. 
a. Utilizando la ecuación cuantitativa, se obtiene que MxV = PxQ. En consecuencia, el PIB nominal 
es de 400x3 = 1200. 
b. En equilibrio, la demanda y la oferta de dinero se igualan, por lo tanto se debe cumplir que 400 
= (1/8)x(1200/i). Luego, i = 0.375, o 37.5%. 
c. Si el PIB real es de 600, por la ecuación cuantitativa, sabemos que P = 1200/600 = 2. 
7. 
a. Sabemos que la demanda por trabajo está dada por la función de productividad marginal del 
trabajo, la cual debe ser igual al salario real. En consecuencia, w = 18/L0,5 y por ende, LD = 324/w2. 
Pero como la oferta está fija en LS = 9, y en equilibrio LD = LS, el nivel de empleo de equilibrio es de 
9 y los salarios reales serán de 6. La producción de equilibrio es de Q = 108. 
b. Si el nivel de salarios nominales es de 30, entonces el nivel de precios de equilibrio consistente 
con el salario real calculado en la letra a, debe ser P = 5. Si M = 90, la velocidad de circulación del 
dinero es de V = 5x108/90 = 6. 
c. Las decisiones de producción y empleo no cambian, ya que no dependen de la cantidad 
nominal de dinero. Si la velocidad de circulación del dinero no cambia, lo que debe cambiar es el 
nivel de precios de equilibrio, el cual de acuerdo a la ecuación cuantitativa, ahora está dado por P 
= 180x6/108 = 10. Dado que el salario real no cambia, el salario nominal debe aumentar. El nuevo 
 
salario nominal será de 60, lo que asegura que el salario real se mantiene en 6 para equilibrar la 
oferta y demanda de trabajo. 
8. Si la inflación es de 2%, el retorno de A es igual a 8% y el de B es 5%. En cambio si la inflación 
esperada es 8%, A tiene un retorno de 2% y B mantiene su retorno de 5%. Para la segunda parte 
debe considerarse que durante las últimas décadas la tasa de inflación en Suiza ha sido 
consistentemente menor a la observada en Nigeria. En la medida que la inflación es más alta 
debiese preferir el bono indexado. 
9. La velocidad de circulación será más alta en un país con alta que inflación que en un país con 
un nivel estable de precios, porque el dinero preserva su valor en el segundo caso y puede 
cumplir como depósito de valor mientras que en entornos inflacionarios, "el dinero quema los 
bolsillos de las personas". Además que el costo alternativo de poseer dinero es más alto. 
10. 
a. Igualando la demanda y oferta monetarias se obtiene que P es igual a 2. 
c. 
i) El nuevo P es 4 
ii) La tasa de interés ahora es 10% 
iii) El ingreso real sube a $1000 
 
Capítulo 6 
 
1. Véase la explicación en la sección 6.1 
2. Para entender esta relación veamos qué sucede con la demanda y oferta de trabajo ante 
variaciones en el nivel de precios. Si sube el nivel de precios, el salario real baja, aunque los 
efectos en el empleo son nulos, porque como el salario real es menor al inicial, entonces el 
salario nominal se ajusta al alza hasta el punto en el cual se restablece el equilibrio. Si el nivel de 
precios baja, entonces el salario real sube y existe exceso de oferta de trabajo (desempleo), pero 
como el salario no puede ajustarse a la baja, el empleo también disminuye junto al producto. Por 
lo tanto, eso significa que la curva de oferta agregada es vertical a partir del nivel de precios de 
equilibrio y bajo ese punto tiene pendiente positiva. El mismo razonamiento debe aplicarse en 
caso de que el salario se hubiese fijado por encima del equilibrio y la forma de la curva de oferta 
es similar. 
3. Bajo los supuestos clásicos la curva de oferta agregada es vertical. Bajo condiciones 
keynesianas la curva de oferta que tiene pendiente positiva. 
a. Clásico: Se desplaza a la derecha. Keynesiano: Se desplaza hacia abajo y a la derecha. 
b. Clásico: Se desplaza a la izquierda. Keynesiano: Se desplaza hacia arriba y a la izquierda. 
c. Clásico: Se desplaza a la derecha. Keynesiano: El punto de pleno empleo se desplaza hacia la 
derecha, por lo cual la curva de oferta con pendiente positiva ahora llega hasta el nuevo 
producto potencial. 
d. Clásico: Se desplaza a la derecha en una magnitud menor de la que se desplazaría si todos los 
trabajadores conocieran el uso de la nueva maquinaria. Keynesiano: Esta situación elevaría la 
productividad de trabajo, aunque en una magnitud menor a la que si todos los trabajadores 
conocerían cómo operar la nueva maquinaria. El resultado es similar al inciso c 
4. 
a. Para encontrar la curva de oferta primero se debe resolver la situación de equilibrio en el 
mercado laboral igualando la demanda y oferta laborales, para obtener el salario y empleo de 
equilibrio (5/3 y 20/3 respectivamente). Reemplazando en la función de producción, se tiene 
que QS = 80 
b. Caso clásico. 
c. En ese caso, la curva de oferta entre P=0 y P=1.8 tendría pendiente positiva y una 
especificación funcional igual a Q=120-72/P, ya que la demanda laboral determinaría la cantidad 
de empleo a utilizarse en el proceso de producción. A partir de P=1.8 existen dos opciones:si es 
inflexible a bajar pero flexible a subir, seria vertical en Q=80; y si es inflexible en ambos sentidos, 
tendría pendiente negativa y especificación igual a Q=144/P, ya que en ese caso el trabajo estaría 
determinado por la oferta laboral. 
 
(Un lector con conocimientos de cálculo bien podría argumentar que la función de producción no 
es coincidente con la productividad marginal, lo cual es efectivamente correcto, pero adviértase 
que este problema se utiliza sólo con fines pedagógicos). 
5. El equilibrio en esta economía se consigue cuando la demanda agregada es igual a la oferta 
agregada esto es: Q = Qs = Qd = C + I + G. Por lo tanto: 
a. Q=25 y P = 20 
b. Q=27 y P=22 
c. Q=10 y P=23 
6. El gasto del gobierno tendría mayor efecto en Suiza que en Brasil, dada la duración de los 
contratos, que permite que expansiones del gobierno se vean asociadas a incrementos en los 
precios y reducciones en el salario real. 
7. La curva de oferta relevante para ese período tiene naturaleza keynesiana, dadas las 
condiciones laborales en las cuales se desarrollaban los mercados laborales. Una reducción del 
gasto de gobierno habría inducido a mayor recesión y deflación. 
8. Véase la Tabla 6.3 
9. De acuerdo a la versión keynesiana, los cambios en el gasto público pueden incidir en las 
fluctuaciones económicas a través de su influencia en el nivel de actividad. Un ejemplo de ello es 
el ciclo económico de origen político, documentado para varios países del mundo. Además, 
podría pensarse que algunas políticas fiscales y monetarias tienen efectos con rezagos 
considerables, lo cual podría acrecentar la intensidad del ciclo. Así, la política económica podría 
acentuar las consecuencias del ciclo. 
En el caso de los ciclos económicos reales, la política fiscal tiene un efecto adicional en el 
mercado laboral, pues el alza de las tasas de interés provocado por el gasto fiscal hace que las 
personas puedan trabajar más ahora, pues valorizan más el ingreso presente y menos el ingreso 
futuro, que en la situación inicial (para profundizar véase la primera edición de texto). 
10. Las explicaciones keynesianas y neokeynesianas están asociadas a las imperfecciones en los 
mercados laborales (rigidez de salarios), en el mercado de producto (rigidez de precios) o en 
otros mecanismos que impiden que algún mercado del sistema macroeconómico, alcance el 
equilibrio. En cambio, en las nuevas explicaciones se señala que todos los mercados están en 
equilibrio y que las variaciones en la actividad económica están más bien relacionadas a 
fenómenos tecnológicos, a problemas con las expectativas de los agentes, etc. 
 
Capítulo 7 
 
2. 
a. Aumenta. 
b. Disminuye porque ahora el alza de la tasa de interés provocada por la expansión fiscal reducirá 
en mayor magnitud la demanda. 
c. Disminuye. 
3. Las soluciones pueden comprobarse con el uso del apéndice. En cada uno de los casos, la 
pendiente: 
a. Es mayor. 
b. Disminuye. 
c. Sucede lo mismo que en a). 
4. Las soluciones también pueden comprobarse con el uso de apéndice. En cada uno de los casos, 
la pendiente: 
a. Disminuye. 
b. Es mayor. 
5. 
Caso keynesiano: 
Efecto en: La demanda agregada Nivel de producto Nivel de precios 
a. Se desplaza a la izquierda Disminuye Disminuye 
b. Se desplaza a la izquierda Disminuye Disminuye 
c. Indeterminado Indeterminado Indeterminado 
d. Se desplaza a la derecha Aumenta Aumenta 
Caso clásico: las variaciones de la demanda agregada son similares, el producto permanece 
constante.
 
6. 
a. Sumando C+I+G y despejando Q, se obtiene que QIS = 125 – 2i. 
b. Del equilibrio en el mercado monetario se obtiene que QLM = 100 + 98i. 
c. Igualando QIS = QLM, se obtiene que la tasa de interés de equilibrio es i = 0.25 y el producto de 
equilibrio es Q = 124.5. 
d. El nuevo equilibrio en el mercado monetario implica que la curva LM ahora es QLM = 110 + 98i, 
con lo que la nueva tasa de interés de equilibrio es i = 0.15 y el nuevo producto de equilibrio es Q 
= 124.7. 
7. La respuesta provendría de la política monetaria y se fundamenta en que una expansión 
monetaria llevaría a la economía a mayores niveles de inversión y producto. 
9. Las soluciones tienden a analizar cómo hacer para que la parte de la economía en la cual se 
generó el shock (IS, LM u oferta agregada) vuelva a su posición inicial. 
a. El avance tecnológico que incrementa la productividad marginal del capital tiene dos efectos: 
en la demanda agregada, eleva la demanda por inversión y también la tasa de interés; y, en la 
oferta agregada desplaza la función de producción y la demanda laboral, y por ende la oferta 
agregada. El gobierno no necesitaría actuar en este caso. Pero si tiene un nivel de producto como 
objetivo, entonces podría aplicar política fiscal. 
b. En este caso, la demanda agregada se desplazaría a la derecha. Si el gobierno desearía limitar 
la expansión de consumo (por ejemplo, por considerarla excesiva), podría entonces aplicar 
política contractiva, fundamentalmente de carácter fiscal. 
c. Para prevenir los efectos del desplazamiento de la demanda agregada provocado por la 
introducción de tarjetas de crédito que aumenta la velocidad de circulación del dinero podría 
aplicar política monetaria contractiva. 
d. Para contrarrestar el efecto contractivo se podría utilizar política fiscal expansiva. 
10. En una economía en que los contratos laborales de largo plazo son comunes, por la forma de 
la curva de oferta agregada. 
 
Capítulo 8 
 
 
 
1. La solución completa a este problema se detalla en la sección "El Patrón Oro" de la primera 
edición de este libro (páginas 303-304) 
2. La clave de este problema radica en la transabilidad o no de los bienes en cuestión. 
a. Si. 
b. No. 
c. Si. 
d. No (asumiendo que son específicos al país en el cual operan). 
e. Si (referidas a llamadas internacionales). 
3. Recuérdese la definición de tipo de cambio real para entender la respuesta. 
a. Aumentaría. 
b. Se deprecia. 
4. 
a. En bonos del país latinoamericano, porque la rentabilidad es de 10%, mientras que en bonos 
de Estados Unidos llega a 7% 
b. El tipo de cambio en un año más llegaría a 262.5 pesos por dólar. 
5. Usando la paridad cubierta de tasas de interés se obtiene que i = i* + (F-E)/E. Reemplazando y 
despejando, se obtiene F = 1.275 
6. Una guerra corta con resultado positivo para la economía se debiera reflejar en una yield curve 
con pendiente positiva. Lo anterior, porque se esperaría que las tasas cortas fueran más altas en 
el futuro producto de la recuperación de la economía. 
7. 
a. Sube el nivel de precios y también las reservas. 
b. El nivel de precios se mantiene pero las reservas disminuyen. 
c. Suben los precios internos y las reservas aumentan. 
d. El nivel de precios se mantiene y se pierden reservas. 
e. Los precios se mantienen y las reservas disminuyen. 
 
 
8. 
a. Los precios y el tipo de cambio aumentan. 
b. Los precios aumentan y el tipo de cambio baja. 
c. Los precios y el tipo de cambio aumentan. 
9. 
a. La oferta monetaria nominal disminuye, la oferta monetaria real disminuye, las reservas 
oficiales bajan y el tipo de cambio se mantiene. 
b. La oferta monetaria nominal se mantiene, la oferta monetaria real cae, las reservas oficiales no 
se alteran y el tipo de cambio sube. 
11. 
a. El índice de precios al consumidor en la situación inicial será igual a 100 por definición. 
b. Sube a 193. 
c. Sube a 107. 
d. Sube a 102. 
 
 
 
Capítulo 9 
 
 
 
1. Porque tienen costos de transacción menores y se desplazan más fácilmente, debido a que en 
la mayoría de los casos involucran transacciones electrónicas. En ese caso las políticas 
económicas tienen un efecto inmediato en losmovimientos de capital y por ende en el tipo de 
cambio. 
2. (Se consideran sólo los efectos iniciales) 
a. La absorción permanece y la demanda agregada aumenta. 
b. La absorción permanece y la demanda agregada cae. 
c. La absorción aumenta y también la demanda agregada. 
d. La absorción y la demanda agregada caen. 
3. En el primer caso, la demanda agregada cae, la tasa de interés se mantiene y las reservas 
internacionales caen; en el caso de tipo de cambio flexible, la demanda agregada no varía, la tasa 
de interés se mantiene y las reservas externas son irrelevante; y con controles a los flujos de 
capital, el resultado final es similar al del tipo de cambio fijo. 
4. Bajo tipo de cambio fijo, las reservas aumentan ya que las personas venden parte de sus 
activos en moneda externa para compensar la caída de saldos reales y por ende se retorna al 
equilibrio inicial de la demanda agregada. En cambio, bajo tipo de cambio flexible, la demanda 
agregada cae como consecuencia de la apreciación del tipo de cambio. 
5. Se exponen los resultados en el caso keynesiano. En el caso clásico el producto no varía. 
 D. Agregada Reservas Saldos reales Precios Producto 
TC Fijo 
a. - - - - - 
b. + + + + + 
c . + + + + + 
TC Flexible 
a. + 0 + + + 
b. 0 0 0 0 0 
c + 0 + + + 
6. La reducción de la tasa de encaje lleva a un incremento de la oferta monetaria, lo que provoca 
un desplazamiento de la curva LM hacia la derecha, lo que genera una menor tasa de interés. 
Debido a la menor tasa de interés local y la consiguiente menor rentabilidad de los bonos 
 
domésticos respecto a los bonos externos, los residentes nacionales intentan vender bonos 
nacionales para comprar bonos extranjeros, generando presión al alza del tipo de cambio. Para 
defender el tipo de cambio, el banco central deberá vender reservas y reabsorber el aumento de 
la oferta monetaria. Esto revierte el incremento de la oferta monetaria y devuelve la curva LM a 
su posición original. Al final, el nivel de producto, el tipo de cambio y las tasas de interés no 
varían, pero el banco central sufre una disminución de las reservas internacionales. 
7. La devaluación es más efectiva en el caso de una economía con mayor volumen de comercio, 
ya que la contracción de las compras externas y el incentivo a los envíos al exterior serán 
mayores y por ende, la demanda agregada reaccionará en mayor magnitud. 
9. Bajo tipo de cambio fijo, el tipo de cambio nominal se mantiene y el tipo de cambio real se 
aprecia. Bajo tipo de cambio flexible, los tipos de cambio nominal y real se aprecian. Existe la 
posibilidad de que tipo de cambio nominal y real puedan moverse en distintas direcciones en 
períodos muy cortos de tiempo, pero en general, ambos estarán muy relacionados. 
10. 
a. La política fiscal es efectiva para subir la demanda agregada y el producto. 
b. La política monetaria es efectiva para subir la demanda agregada y el producto. 
c. La política fiscal es efectiva para subir la demanda agregada, pero no el producto. 
d. La política monetaria es efectiva para subir la demanda agregada, pero no el producto. 
11. Véase Perspectiva Global 9.2 
 
Capítulo 10 
 
1. En el primer caso y suponiendo condiciones clásicas, podríamos observar que el tipo de 
cambio sube en la misma proporción que los precios. En los otros dos casos, la tasa de inflación 
llegaría a ser igual a la tasa de depreciación de la moneda. 
2. En este caso, aplicando la paridad del poder de compra, podemos entender que la inflación 
nacional es igual a la inflación externa más la tasa de depreciación de la moneda, y reemplazando 
los datos en la ecuación 10.3, obtenemos que la tasa de depreciación de la moneda es 24% y que 
la tasa de inflación llega a 27%. 
3. Se esperaría que la tasa de inflación sea más alta cuando la velocidad responde a la tasa de 
interés nominal, la cual a su vez tiene como argumento la tasa de inflación, porque ahora sube el 
costo alternativo de tener saldos reales. 
4. 
a. Caen. 
b. El impuesto inflación es mayor que el señoreaje porque la tasa de crecimiento del dinero no 
logra superar la tasa de inflación, esto es, las pérdidas de las personas por poseer saldos 
monetarios son mayores al beneficio que obtiene el gobierno de imprimir dinero. 
5. Con el uso de la ecuación 10.7 y considerando que M/P=4, podemos obtener la tasa de 
inflación, que es igual a 1.25%. 
6. Bajo dolarización se pierde el señoreaje. Sin embargo, esto puede ser una ventaja o una 
desventaja. Si el país en cuestión ha tenido una historia de autoridades irresponsables que han 
abusado de la emisión de dinero para financiar déficits fiscales, provocando inflación, la 
dolarización puede ser un mecanismo para obtener disciplina. Por otro lado, si el país ha gozado 
de alto crecimiento y se espera que se mantenga así en el futuro, entonces es posible que 
obtenga importantes recursos a partir del señoreaje. Luego, si el país ha utilizado correctamente 
la política monetaria en el pasado y su moneda es fuerte, entonces una de las desventajas de la 
dolarización es la pérdida del señoreaje, junto con la posibilidad de usar la política monetaria 
para enfrentar shocks económicos. 
8. La inflación tiene efectos en las decisiones empresariales, pues si los préstamos son en 
términos nominales, entonces el valor de la deuda pagado al final del préstamo es menor en 
términos reales. Además, los planes de depreciación y la manera en la cual esta se introduzca a 
los estados financieros podría beneficiar a una empresa con nuevas inversiones, dependiendo del 
caso. 
9. Efectivamente, como se analizó en el Capítulo 2, una de las razones por las que la inflación 
medida por el IPC sobreestima el verdadero aumento en el costo de la vida, es que los 
ponderadores de la canasta no cambian cuando cambian los precios relativos. Sin embargo, en la 
práctica la gente sustituye los bienes que se encarecen por bienes más baratos. Por esta y otras 
 
razones mencionadas en la Perspectiva Global 10.2 es que las autoridades se fijan como objetivo 
una inflación baja pero positiva. 
10. Los costos son mayores para aquellos países que han tenido precios estables, porque en 
general, existen menos instrumentos para protegerse de la inflación y las decisiones se basan, en 
varios casos, tomando en cuenta un nivel de inflación esperado muy bajo. 
 
Capítulo 11 
 
 
 
1. 
a. Si el desempleo es alto, entonces el poder de negociación de los sindicatos es menor, pues por 
las condiciones del mercado laboral tenemos menores perspectivas de conseguir aumentos 
salariales considerables. 
b. Las negociaciones salariales corrientes afectan a la inflación futura, tanto por la indexación a la 
cual puedan llegar, como también por el largo de los contratos negociados, que podría afectar 
un eventual proceso de ajuste. 
c. El gobierno puede expandir la demanda agregada, aunque el costo es elevar la inflación 
corriente y, dada a dinámica macroeconómica, la inflación futura. 
2. Las condiciones del problema señalan que a=2 y b=3, entonces c= 6 y la curva de Phillips 
aumentada por expectativas es U = Un - 6 (π- π
e) de acuerdo a la ecuación 11.4. 
3. Si la inflación es 5%, entonces el salario real no sube, elempleo y el producto permanecen 
constantes. Si la inflación es inferior, el salario real sube, el empleo y el producto caen, mientras 
que sucede lo opuesto si la inflación es superior. 
4. 
a. La tasa natural es aquella en donde la inflación efectiva y esperada son iguales. Despejando de 
la curva de Phillips se obtiene que Un = 0.06. 
b. Para calcular la tasa de inflación efectiva y esperada se utiliza la ecuación πt = πt-1 + 0.09-1.5Ut, 
obteniéndose los siguientes resultados: 
 
 t-1 t t+1 t+2 t+3 
U 6% 5% 5% 5% 5% 
π 0% 1.5% 3% 4.5% 6% 
πe 0% 0% 1.5% 3% 4.5% 
 
5. 
a. El gobierno tendría que estar constantemente efectuando política expansiva (ya sea fiscal o 
monetaria), pero la inflación se tornaría cada vez más creciente, debido a las constantes 
sorpresas inflacionarias que debería utilizar. 
 
b. Expectativas estáticas, lo cual no es razonable, porque las personas toman sus decisiones con 
la información disponible al momento, que es una mezcla de comportamientos del gobierno 
anteriores y resultados observados. Suponer lo contrario significaría que la gente no toma sus 
decisiones de forma racional. 
6. 
a. El coeficiente y la inflación inercial son mayores. 
b. El coeficiente es mayor pero la inflación inercial puede cambiar rápidamente. 
c. El coeficiente y la inflación inercial son mayores. 
d. El coeficiente y la inflación inercial son nulas. 
7. Véase la explicación detallada en las secciones 11.2 y 11.4. 
8. La estabilización será más costosa en A, inclusive si las expectativas son racionales, porque en 
este caso existe inercia en la determinación de salarios. 
9. Véase la discusión en la sección 11.6. 
10. No, pues la inflación como fenómeno monetario debe detenerse disminuyendo los excesos 
fiscales. Si se fija el tipo de cambio sin disminuir las presiones de gasto, entonces se desencadena 
el ambiente propicio para una crisis de balanza de pagos. 
 
Capítulo 12 
 
 
 
1. 
Ingreso personal Ingreso disponible Consumo personal Ahorro personal 
a. 0 - - - 
b. + + + + 
c. 0 0 - + 
d. - - - - 
 
2. 
b. El ingreso permanente es igual a 147.6 (=1.1 / 2.1 * (100 + 200/1.1) 
c. El consumo en cada período es igual al ingreso permanente. 
d. En ese caso, la restricción sería una línea vertical en 100 y a partir de las coordenadas (100, 
200) sería una línea con pendiente -1.1. Con las preferencias anteriores, eso significaría una 
caída en el bienestar de esa familia (una curva de indiferencia más baja). 
3. La familia 2, porque recibe una mayor parte de su ingreso por concepto de intereses sobre 
ahorro. 
4. Si ambos parten de una situación similar, entonces el ingreso permanente de los estudiantes 
de la escuela de negocios seria mayor que de los que estudian arqueología porque las 
perspectivas futuras de ingreso de los primeros son mayores que la de los segundos. 
5. Entre los principales elementos, se cuentan el grado de desarrollo financiero en los países más 
adelantados y el respeto a los derechos de propiedad. 
6. 
a. El consumo aumenta en los períodos 1 y 2 y el ahorro es negativo en el período 1. 
b. El consumo aumenta en ambos períodos en una magnitud menor a la de ingreso adicional y 
el ahorro también aumenta. 
c. El consumo aumenta en los períodos 1 y 2 y el ahorro se mantiene aproximadamente igual. 
7. Falso. Ante una disminución de la tasa de interés, no sabemos cómo cambiará el nivel de 
consumo de un individuo que es acreedor neto. Por una parte el efecto sustitución hará más 
barato el consumo presente respecto del futuro por lo que consumirá más y ahorrará menos. 
Pero por otra sus activos disminuirán su retorno, disminuyendo los frutos de su ahorro inicial. En 
consecuencia, por efecto ingreso el individuo querrá aumentar su ahorro y disminuirá su 
consumo presente. El efecto final es ambiguo y dependerá de cuál efecto domine. 
 
10. Como las empresas son de propiedad de las personas, el ahorro que realizan las empresas es 
en realidad hecho por las personas. Si las personas consideran el ahorro de las empresas como 
equivalente al que pueden realizar por su cuenta, entonces las personas ajustan su ahorro al que 
hagan las empresas para mantener el total constante. Así, el total del ahorro privado es 
determinado por los hogares. 
11. Un mayor acceso al mercado de capitales, le permite a los individuos suavizar su consumo 
intertemporalmente. Si asumimos agentes racionales, las variaciones del consumo serán 
producidas sólo por shocks aleatorios, lo que genera menor volatilidad en la economía, ya que el 
consumo y el ahorro sólo cambiarán por la ocurrencia de dichos shocks. Sin embargo, si los 
agentes se sobreendeudan, copando completamente su capacidad de endeudarse, verán en 
algún momento limitadas sus posibilidades de endeudamiento, lo que disminuirá la capacidad de 
suavizar su consumo intertemporalmente. En la medida que el individuo tenga copada su 
capacidad de endeudamiento ya no podrá suavizar shocks negativos adicionales al ingreso. Sin 
embargo, esto no resulta de la posibilidad de acceder al mercado de capitales sino de su mal uso. 
 
Capítulo 13 
 
 
 
1. 
 
Clasificación actual Debería clasificarse 
a. Consumo Inversión 
b. Inversión Inversión 
c. Consumo Inversión 
d. Consumo Inversión 
e. Inversión Inversión 
f. Inversión No tiene valor agregado 
g. Consumo (interno o externo) Inversión negativa 
 
 
2. En el año 1 es -2 millones (=8 - 10% de 100) y en el año 2 es igual a 5.2 millones (=15 - 10% de 
98). 
3. Falso. Dado que Kt+1 - K = I -  K, entonces si Kt+1 = K, se cumple que = I =  K, esto es la inversión 
bruta es igual a la depreciación, pero la inversión neta es 0. 
4. Para elegir el monto de inversión óptimo, se debe maximizar el nivel de riqueza, que en el 
período 1 es igual a W = Q1 - I + Q2 / 1.11 donde I representa la inversión. Dado que el capital en 
el período 1 está dado, Q1 es igual a 18, entonces se desea asignar una parte de esos 18 para 
aumentar el valor de la riqueza, cuya expresión es ΔW = -I + ΔQ2 /1.11 = - I + [2(81+I)
1/2 -18)/1.11 
En ambos casos, la respuesta es que la inversión óptima es cero. 
5. Efectivamente, su desempeño es bueno porque cada unidad adicional de capital que es 
adicionado genera riqueza que es mayor al costo alternativo así como a las pérdidas originadas 
por el proceso de desgaste de capital. 
6. 
a. No porque ambas familias desean maximizar la riqueza, lo cual es independiente de las 
preferencias que tenga cada familia. 
b. En ese caso A invertiría más que B, dada su preferencia intertemporal. 
7. Véase el apéndice al capítulo 5 de la primera edición del libro. 
8. El más efectivo para el siguiente año sería b. 
9. El país B tendría mayor inversión en inventarios, por las fluctuaciones en las ventas. 
10. Si los inversionistas perciben un clima de alta incertidumbre, estos incentivos podrían no 
generar ningún efecto en la inversión. Esto se debe al carácter irreversible de la inversión, lo que 
genera un alto costo en caso de que se materialice un escenario adverso. En un país muy 
inestable, los incentivos que apuntan a reducir el costo del capital pierden efectividad. En 
consecuencia, una implicancia de política para alcanzar mayores niveles de inversión es generar 
mayor estabilidad macroeconómica. 
 
Capítulo 14 
 
 
1. No, si está lo suficientemente integrada financieramente, porque el arbitraje permitiría que os 
precios de bienes y activos expresados en las mismas monedas sean similares. 
2. Falso. La cuenta corriente refleja la condición de ahorrante o deudor de los países. Si la cuenta 
corriente de un país es deficitaria se requiere necesariamente que este pueda pagar a futuro, por 
lo que la trayectoria de ingresos debe ser creciente en los ingresos futuros para hacer frente a 
sus compromisos. 
3. 
a. Aumenta. 
b. Se mantiene. 
c. Se mantiene. 
4. La curva de ahorro empezaría a tener pendiente negativay la curva de la cuenta corriente 
también empezaría a curvarse hacia atrás. 
5. Economia: Cerrada Pequeña abierta Grande abierta Con controles 
a. +r; +S +I +I; -CC +r; +I; +S; -CC +r; +I; +S 
b. +r; -S -I -S; -CC +r; -S; -CC +r; -S; -I 
c. +r; -S -I -S; -CC +r; -S; -CC +r; -S; -I 
 
6. 
 
Debido a que se destruye gran parte del stock de capital, aumentará la productividad marginal 
del capital, lo que elevará la inversión. En consecuencia, la curva de inversión se desplaza a la 
derecha, de forma que a cada tasa de interés se invierte más. Ello aumenta el déficit en cuenta 
corriente y aumenta la tasa de interés mundial. 
 
7. 
a. S = I =40; r=10 
b. S= 32; I =42 ; CC=-10 ; r = 8. Si la tasa de interés sube a 12 S= 48 ; I = 38 ; CC=10. 
8. 
a. 128. 
b. BC1 = -20 y BC2 = 22 
c. CC1 = -20 y CC2= 20 
 
9. La tasa de inversión necesaria es 30% y el déficit en cuenta corriente 15%. Si la tasa de ahorro 
es 10%, entonces el déficit de la cuenta corriente es 20%. 
10. 
a. Exportación e inversión extranjera directa en el exterior. 
b. Dividendos y no existe información sobre la partida de la cuenta capital a utilizar. 
 c. Dividendos y no existe información sobre la partida de la cuenta capital a utilizar. 
 d. Transferencia unilateral y caída en la inversión extranjera neta. 
 
Capítulo 15 
 
2. Se reducirá el saldo de la cuenta corriente porque las personas asumen ahora un nivel de 
riqueza mayor. 
3. No, salvo que sea país grande, con lo cual se manifestaría el crowding out. 
4. Para la distinción entre transitorio y permanente financiada por impuestos véase la tabla 15.6. 
En el caso de financiamiento por préstamos, dependerá de la ponderación que hagan las 
generaciones actuales del consumo de sus descendientes. Si éste no es muy importante, 
entonces el déficit sólo se verá impulsado por el déficit público. 
5. Falso. Dado que Estados Unidos es un país grande, afecta la tasa de interés mundial. Si no 
hubiese equivalencia ricardiana, el aumento de gasto en Estados Unidos se traduciría en mayores 
tasas de interés mundiales y por ende, afectando la obtención de recursos para los países 
pequeños. Sin embargo, al haber equivalencia ricardiana, el gasto total en Estados Unidos no 
cambiará y no habrán efectos en la tasa de interés mundial. 
6. 
a. El valor presente del gasto fiscal es 150, de los impuestos es 90, la deuda fiscal a final del 
segundo período es 66 y las familias consumirán 110 en cada período. 
b. El ahorro nacional total es 40 y -12, el ahorro privado es 50 y 44 y el ahorro fiscal es -10 y -56 
en los períodos 1 y 2 respectivamente. 
c. El valor presente de los impuestos sigue en 90, el valor de la deuda fiscal al final del segundo 
período continua en 66. El ahorro nacional ahora es 40 y -66 el ahorro privado 40 y 0 y el ahorro 
fiscal 0 y -66 en los períodos 1 y 2. 
7. Véase la página 530. 
8. Véase la sección 15.7. 
9. Usando la ecuación 15.7 se llega a un déficit primario igual a 0.6% del PIB. Si sumamos pagos 
de intereses de 1.8% del PIB (3%x60%), el déficit total máximo sería de 2.4% del PIB. 
10. Porque la regla fiscal chilena permite suavizar el ciclo económico, haciendo política fiscal 
contracíclica, permitiendo gastar más en periodos recesivos y ahorrando parte de los mayores 
recursos en tiempos de bonanza. Una regla de presupuesto equilibrado exige reducir el gasto 
cuando los ingresos caen, lo que ocurre precisamente en épocas de recesión, por lo que el gasto 
público contribuye a exacerbar el ciclo económico. 
 
 
 
Capítulo 16 
 
1. 
a. Como la mayor parte de la fuerza laboral trabaja en el sector formal, entonces están sujetos a 
los distintos requerimientos legales en la contratación y despido, lo cual podría encarecer las 
políticas de ajuste. 
b. Ya que todos los contratos salariales se negocian y se firman durante el mismo mes, entonces 
estos no se traslapan y por lo tanto, reduce el costo de la estabilización, ya que la inercia es 
menor. 
c. Dados los incentivos del gobierno en los procesos de negociación de salarios, entonces 
eventualmente podrían fijar el salario por encima del equilibrio y generar desequilibrio en el 
mercado laboral. 
d. Existe inercia y por lo tanto, le costo de ajuste es mayor. 
2. Utilizando la ecuación 16.1, tenemos que la tasa de desempleo es 5% y que la tasa de 
separación o despido (s) es 10%. Entonces, la tasa de contratación es 190%. 
3. Efectivamente, puede suceder este fenómeno, ya que la tasa de desempleo es la proporción 
de las personas que buscan trabajo de aquellas que están en condiciones de trabajar. Si, por 
ejemplo, disminuye la fuerza de trabajo porque las personas están desanimadas de no encontrar 
una fuente laboral y el empleo se reduce, aunque en menor magnitud que la fuerza de trabajo, 
entonces la tasa de desempleo cae. La lección importante es que hay que tener cuidado al 
interpretar los movimientos de la tasa de desempleo. 
4. La principal diferencia radicará en que los mercados laborales de los países con mayor 
estabilidad del nivel de precios tendrán por ejemplo contratos salariales con mayor duración que 
en los países con alta inflación. 
5. Entre otros, el crecimiento de la fuerza de trabajo, del empleo, la tasa de participación, etc. 
Además de indicadores de empleo en el sector informal. 
6. En el primer caso, para reducir el desempleo se deben tomar medidas en el ámbito laboral que 
permitan mayor flexibilidad laboral, mientras que en el segundo caso no es necesario tomar 
medidas de ninguna índole. 
7. Si son decrecientes, darían incentivos más rápidos para que las personas sin empleo busquen 
con mayor ahínco trabajo y no hacerlo cuando el plazo de los beneficios acabe. Incluso, los 
nuevos enfoques de beneficios de desempleo apuntan además a que partan a ser considerados 
como un seguro y que sean descontados de su salario, como un seguro, que si no se utiliza pasa 
a formar parte de los fondos de jubilación, lo cual además da un incentivo correcto para 
entender que el asegurado es el trabajador. Sus efectos se notarían sobre todo en el desempleo 
de rotación normal. 
 
 
8. Depende de las preferencias de los sindicatos. Si estos privilegian (como es esperable) el salario 
sobre el empleo, ante una alta sindicalización los salarios reales no disminuirán para acomodar la 
menor demanda, generándose un exceso de oferta, con un nivel de salarios superior al de 
equilibrio. Los sindicatos buscan maximizar el bienestar de las personas que se encuentran en ellos 
y cuando éstas son despedidas, dejan de pertenecer a ellos. Si el nivel de sindicalización es bajo, el 
salario real estará más cercano a su valor de equilibrio, evitando alzas importantes de la tasa de 
desempleo. 
9. Al momento de contratar las empresas consideran el costo total esperado del trabajador. 
Debido a que siempre existe la posibilidad de tener que ajustar la cantidad de trabajo, los 
mayores costos de despido se traducen en un mayor costo esperado hoy, lo que induce a un 
menor uso de trabajo, incentivando la sustitución por otros factores de producción. 
10. Cuando los mercados no tienen una rotación normal y dinámica del mercado laboral, 
entonces la histéresis seria una fuente de desempleo importante, pues las personas pierden 
contactos y vinculación al medio labora. Además que el desempleo seria mayor en una economía 
con fluctuaciones grandes y frecuentes del producto que en una con un nivel de producto 
básicamente estable, porque alzas de desempleo estarán asociadas a alzas permanentes. 
11. No, porque eso significaría una baja movilidad laboral, lo cual tampoco no es conveniente. 
Las ventajas de una tasa de desempleo positiva dentro de ciertos límites es que reflejaría 
cambios de las personas entre trabajos, locaciones geográficas y nuevas oportunidades 
laborales. 
 
 
Capítulo 17 
 
 
 
1. La demandapor dinero como es usualmente medida se reduciría, pero una redefinición de los 
agregados monetarios haría que si ahora se incluyen las cuentas de ahorro, la demanda por 
dinero se mantenga en torno a los niveles anteriores. 
2. Verdadero, porque como se vio en el capítulo, los agentes están interesados en los saldos 
reales, por lo tanto, un incremento en el nivel de precios hará subir la tenencia de dinero nominal 
de las familias en el mismo porcentaje de cambio de los precios. 
3. 
a. Utilizando los datos señalados y reemplazando en la ecuación 17.2, tenemos que los saldos 
promedio de dinero son $100 (=1/2 * (2 *2 * 1000 / 0.1 )1/2 
b. Ya que el número de viajes es PQ/M*, lo cual es igual a Q / (M*/P) y dado que M*/P es 200, 
entonces os viajes son 5. 
c. $125 y 4 viajes. 
d. $83.3 y 6 viajes. 
4. Eso implicaría que la tasa de inflación ha bajado en la misma proporción que ha subido la tasa 
de interés real. El modelo nos señalaría que la demanda se mantendría en su nivel anterior. 
5. Véase la sección 17.3. 
6. Véase la sección 17.4. 
7. Con las ecuaciones del apéndice 2 podemos ver que en el primer caso es 96.28 
(=15/1.1+10/1.12+10/1.13+...=15/1.1+10/1.12*(1+1/1.1+1/1.12+1/1.13+..)=15/1.1+10/1.12*1/0.1). 
Y en el segundo caso baja a 63.45. 
8. 
a. En el balance de la Reserva Federal disminuye en $100 millones el ítem Valores del Tesoro de 
EEUU, el ítem Reservas de oro y divisas aumenta en $ 80 millones y el ítem Billetes de la Reserva 
Federal disminuye también en $20 millones. Por su parte, las familias experimentan un aumento 
de $100 millones en los Valores del Tesoro, una reducción de $20 millones en circulante y de $80 
millones en otros activos. 
b. El dinero de alto poder expansivo (Mh), que es igual al circulante más las reservas, disminuye 
en $20 millones. 
9. 
a. El multiplicador monetario para la oferta monetaria definida como M3 en función de la 
preferencia por circulante definida en proporción a M3 es el siguiente: 
 
 
 
 
 
 ( )( )
 
b. Si el Banco Central está vendiendo reservas internacionales, está al mismo tiempo retirando 
pesos de la economía, por lo que la oferta monetaria disminuye. Esto significa que en el mercado 
monetaria se producirá un exceso de demanda real de dinero. Si los precios son flexibles, estos 
serán la variable de ajuste para volver a equilibrar el mercado monetario, por lo que el producto 
y la tasa de interés no se ven alterados. Si éstos son rígidos, las variables de ajuste serán la tasa 
de interés y el producto. Como sabemos por el modelo Baumol Tobin, la demanda de dinero 
depende negativamente de la tasa de interés y positivamente del producto. Para equilibrar el 
exceso de demanda por dinero, por lo tanto, deberá subir la tasa de interés y caer el producto. 
10. 
a. El multiplicador monetario es de 1.2/0.25=4.8. En consecuencia MS/P = 4.8X1000=4800 
b. En equilibrio, se debe cumplir que MD/P = MS/P. Luego, 0.8x8000 – 5000i = 4800, de donde se 
obtiene que i = 0.32 
c. Ahora MS/P = 6000. Despejando bajo la condición de equilibrio en el mercado monetario se 
obtiene que i = 0.08 
11. Porque los agregados monetarios presentan mayor volatilidad que la tasa de interés. Aunque 
los efectos desde el punto de vista formal, al nivel del texto, son equivalentes, pues una 
reducción de la tasa de interés implica aumentar la oferta de dinero. 
12. El principal beneficio está relacionado con la credibilidad que gana el banco central y que 
permite marcar los campos de acción de la autoridad monetaria frente a los agentes económicos 
y sus expectativas. Entre las reglas más conocidas se encuentra la de "k%" de Friedman, que 
señala que la masa monetaria debe crecer a una tasa constante y a regla de Taylor, que relaciona 
las tasas de interés a la brecha entre inflación observada y deseada y a la brecha del producto. 
 
 
Capítulo 18 
 
 
 
1. Dependiendo de los costos de transporte y aranceles, los bienes pueden clasificarse como: 
a. Transable. 
b. Transable. 
c. No transable. 
d. Transable. 
e. No transable. 
2. 
a. 120000 = QT/3 + QN/2, lo cual puede ser reformulado como QN = 240000 - (2/3) QT. 
c. PT /PN = 2/3. 
d. La pendiente es 2/3. 
e. El precio de los transables es 10/3 y de los no transables 5. 
3. Un aumento de la productividad del sector transable implica que aT aumenta. Esto genera un 
aumento de los salarios, ya que w= PTaT. Sin embargo, el aumento de salarios genera mayores 
costos en el sector no transable, que no se ha vuelto más productivo. Sabemos que PN = w/aN. 
Luego, habrá un aumento del precio de los no transables, que genera una caída en el tipo de 
cambio real, PT/PN. 
4. No, porque la absorción es igual al consumo (recordemos que en nuestra versión simplificada 
no existe inversión, ni gasto público), mientras que la demanda agregada es igual a la absorción 
más la balanza comercial. 
5. Este modelo muestra el cambio en la composición de la producción y consumo, que el modelo 
de productos diferenciados del capítulo 9 no lo capta. Es decir, pasar de deudor a acreedor 
implica algo más que la simple reducción de gasto. 
6. 
a. Disminuye. 
b. Aumenta la producción de no transables y disminuye la de no transables. 
c. Aumenta el consumo de transables y no transables. 
d. Se deteriora. 
7. Utilizando la ecuación 18.8 podemos entender que el PIB medido en términos de los bienes no 
transables: 
 
 
a. Disminuye. 
b. Aumenta. 
c. Disminuye. 
8. El proteccionismo puede hacer que ciertos productos que eran transables, por sus costos de 
transporte ahora no lo sean y además elevar el precio de los bienes transables. Pero las nuevas 
técnicas de comparaciones internacionales pueden evitar estos problemas. 
11. Véase la explicación de la tabla 18.4. 
12. Falso. Para determinar la evolución del tipo de cambio real no es importante la razón entre la 
productividad del sector transable y no transable al interior de un país, sino cómo ésta 
evoluciona en comparación con el resto del mundo. 
 
 
Capítulo 19 
 
1. 
a. La variación anual de las reservas internacionales del banco central sería de 25 millones de 
dólares, la cual no podría permanecer indefinidamente, sino que se detendría cuando las 
reservas sean muy bajas y ocurra una crisis de balanza de pagos. 
b. El nivel de precios y el tipo de cambio permanecerán constantes hasta que se agoten las 
reservas internacionales, momento a partir del cual crecerán a la misma tasa. Los saldos 
monetarios nominales y reales permanecerán constantes hasta antes del agotamiento de las 
reservas, momento en el cual los saldos reales caerán y los saldos nominales empezarán a 
crecer, aunque a una tasa menor a la de la inflación. 
2. Si el fin del sistema es inevitable, entonces prefiere acelerar el cambio de régimen 
cambiario para poder contar con un nivel de reservas mínimo y suficiente para afrontar 
problemas de otra índole, como catástrofes naturales, etc. 
3. En los modelos de primera generación, las crisis cambiarias ocurren, en efecto, debido a la 
existencia de malos fundamentos de la economía, expresadas en políticas fiscales o 
monetarias insostenibles, que llevan finalmente al colapso del régimen cambiario. Sin 
embargo, en los modelos de segunda generación, pueden ocurrir crisis sin la necesidad de 
políticas macroeconómicas insostenibles, en donde el ataque especulativo ocurre 
dependiendo de las expectativas de los agentes. De esta forma, existe un rango para los 
fundamentos macroeconómicos en donde el régimen cambiario es sostenible en la medida 
que los especuladores no ataquen, pero que colapsará si estos atacan en conjunto. 
4. Un país en crisis aumenta la probabilidad de crisis de sus vecinos a través de dos canales: la 
reducción del comercio y el aumento de la percepción de riesgo por parte de los inversionistas, 
con lo que el capital huye, precipitando el colapso del tipo de cambio.Esto se conoce como 
contagio regional. Sin embargo, la crisis rusa demostró que esta visión del contagio era 
insuficiente. Existe contagio global, en donde incluso sin que existan lazos comerciales, puede 
existir contagio por la vía financiera, lo cual ha cobrado mayor relevancia debido a la 
globalización. 
5. Ver sección 19.2. 
6. Cuando los bancos actúan como intermediarios financieros, transforman recursos líquidos a 
corto plazo (depósitos) en activos ilíquidos a mediano y largo plazo (préstamos). Esto implica 
que concentra los pasivos en plazos inferiores al de los activos. En consecuencia, normalmente 
las reservas bancarias cubren sólo una fracción de los depósitos. Esta asimetría de plazos los 
lleva a ser entidades con poca liquidez, lo que las hace vulnerables a los pánicos y las corridas 
 
 
bancarias. Pese a ello, los bancos elevan el bienestar agregado, ya que la intermediación 
financiera permite mejorar la asignación de recursos entre distintos agentes de una economía 
y a través del tiempo. 
7. Si los bancos tienen una proporción importante de deuda en moneda extranjera no 
cubierta, mientras que sus activos están más concentrados en moneda local, entonces una 
devaluación reduce el valor esperado de los activos del banco respecto a sus pasivos, lo que 
deteriora su situación financiera (el efecto balance), con lo que los agentes podrían esperar 
que un gran número de bancos caiga en insolvencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 20 
 
 
 
1. Véase la pauta de solución de los problemas 5 y 10 del capítulo 4. 
2. Utilizando el enfoque mencionado se puede verificar que en el largo plazo, la globalización 
podría elevar el crecimiento económico a través de mayor uso de nuevas tecnologías (y su 
efecto en la productividad total de los factores), mayor volumen de ahorro externo (flujos de 
capital y su efecto en la acumulación de capital) y mayor disponibilidad de fuerza de trabajo a 
través de la migración. 
3. Los flujos de capital proveen una fuente de financiamiento para el crecimiento, 
especialmente aquellos que involucran inversión extranjera directa. Sin embargo, las abruptas 
salidas de capital o el mal uso y gestión de los mismos pueden generar inestabilidad como 
una exagerada apreciación del tipo de cambio, uso de fondos de corto plazo para financiar 
proyectos de largo plazo (como en la crisis asiática, véase la Perspectiva Global 10.3). Al 
respecto, el debate sobre la gestión de flujos de capital continúa. 
4. Véase la Perspectiva Global 20.2. 
5. Los primeros antecedentes se sitúan antes de la I Guerra Mundial, pero es a través de la 
creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que las políticas financieras 
en su análisis, diseño e implementación se uniformaron aun más. 
6. Principalmente, un mercado laboral flexible y con énfasis en el uso y adaptación de nuevas 
tecnologías; un sistema financiero con fundamentos firmes y claros, lo suficientemente 
ordenado para poder atraer y gestionar los flujos de capital; y, reglas claras y bien definidas 
que involucren respeto a los derechos de propiedad privada. 
7. Para la discusión de este problema, véase la discusión de crecimiento en el capítulo 4, en 
especial la sección 4.6; y la Perspectiva Global 18.2; y, la sección 20.4. 
8. La elección del régimen cambiario y la gestión de los flujos de capital están estrechamente 
relacionados. Por ejemplo, los países que fijaron su tipo de cambio al dólar, y éste se apreció 
respecto de otras monedas como el euro y el yen, entonces perdieron competitividad y fueron 
susceptibles a sufrir crisis regionales. 
9. Véase la sección 20.3. 
10. Véase la sección 20.4. 
	Inicio
	Capítulo 2
	Capítulo 3
	Capítulo 4
	Capítulo 5
	Capítulo 6
	Capítulo 7
	Capítulo 8
	Capítulo 9
	Capítulo 10
	Capítulo 11
	Capítulo 12
	Capítulo 13
	Capítulo 14
	Capítulo 15
	Capítulo 16
	Capítulo 17
	Capítulo 18
	Capítulo 19
	Capítulo 20

Continuar navegando

Materiales relacionados

108 pag.
Economía II

SIN SIGLA

User badge image

Belén Pereyra

89 pag.
Macroeconomia I

User badge image

Central de Apuntes

83 pag.
Resumen V García Casassus

User badge image

Central de Apuntes