Logo Studenta

Descargable_U1_EA1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RENOVACIÓN ACREDITACIÓN
en conexión territorial
www.uniquindio.edu.co
Conceptos Básicos de la 
Geografía
Unidad 1 EA1
Mauricio Aranzazu
Ruta Metodológica
Introducción
Enseñanzas
Resumen
Glosario
Referencias
Conceptos Básicos de la Geografía
Recomendaciones Generales: 
Para el adecuado desarrollo de este espacio académico, se recomienda:
Ruta Metodológica






Familiarizarse con el sílabo de la asignatura Introducción a la geografía, comprendiendo su 
importancia en la formación de licenciados en ciencias sociales. 
Realizar las actividades y lecturas planteadas en el espacio académico.
Mantener, en todo momento, una actitud de apertura al conocimiento y asimilación de 
contenidos concebidos en el espacio académico. 
Estar en permanente comunicación con el docente a través de la plataforma y las herramientas 
dispuestas por la universidad. 
Organizar su tiempo y adquirir hábitos de estudio que aseguren la realización de actividades en 
los tiempos establecidos. 
Adecuar el espacio de trabajo a sus necesidades de concentración y aprovechar al máximo el 
tiempo destinado a su formación académica.






Requisitos: 
Ambientación
El presente espacio de aprendizaje proporciona conocimientos acerca de la definición, objeto y
alcance de la geografía. De esta manera, el estudiante podrá comprender que, con el tiempo, el
campo de acción de la geografía se ha ampliado involucrando aspectos que atañen a la
comprensión de las relaciones de los medios físico y humano, las variaciones de los fenómenos en
el espacio y la transformación de paisajes y territorios. En suma, se pretende interiorizar que la
geografía a través de su objeto principal de estudio y el espacio geográfico, es llamado a entender el
dónde, por qué, el cómo y tendencias de los fenómenos espaciales.
Introducción
Enseñanzas
1. De�nición
En la geografía, como sucede en muchas ciencias y disciplinas científicas, no es fácil encontrar una 
definición única e inmutable que dé cuenta de su quehacer a lo largo del tiempo. Dependiendo de la 
época y el avance del conocimiento, la geografía ha abarcado campos de acción que la sitúan en la 
descripción del entorno, la localización, la distribución y variación de fenómenos físicos y sociales en 
el espacio, entre otros.
Lo que es claro, es que la geografía viene superando el encasillamiento que por décadas la mostró   
como una disciplina capaz de dotar al estudiante de una memoria prodigiosa, que lo llevaba a repetir 
nombres de accidentes geográficos, ríos, ciudades, datos demográficos, entre otros. Del mismo modo, 
la geografía superó la mera descripción de hechos del entorno para adentrarse en la indagación del 
porqué de esos hechos, sus efectos en el espacio y el territorio y las transformaciones que suceden 
en el paisaje. En ese sentido, se trae a colación la definición de Sánchez, quien afirma:
“La geografía estudia el dónde y el cómo, para poder entender el porqué de las 
cosas, eventos y fenómenos (tanto físicos como culturales) que caracterizan 
nuestro entorno.” (Sánchez, L., 2017, p. 7).
Es así como, en términos de Bailly (2017, p. 14), la geografía permite razonar de manera espacial,
encontrando las explicaciones de las interrelaciones (físicas y humanas) que se presentan al interior
del territorio y entre territorios. En esta tarea de razonar, el autor propone cinco etapas en las que se
da el saber geográfico.
2. Objeto y alcance de la geografía
Elementos tradicionales de estudio en la geografía 
Como lo menciona Harvey (1973, p. 3; citado por Siso, 2010, p. 148), cuando una disciplina es producto
de una larga evolución histórica, es apenas lógico que presenten transformaciones en su
concepción y en los objetivos sustanciales de estudio. Este es el caso de la geografía, cuya tradición
y alcance ha variado según el período considerado.   
El siguiente esquema muestra los elementos considerados por Siso como tradicionales en los
estudios geográficos:  
Como se observa, la geografía es una disciplina que se ocupa del estudio de las interrelaciones de
los fenómenos físicos y humanos, tradición que la ubica en un contexto ambiental. Del mismo modo,
posee una tradición de estudios de casos únicos que pueden diferenciarse en un territorio con
respecto a otro, lo que se conoce como la tradición regional, impulsada por uno de los grandes
geógrafos, Paul Vidal de la Blache. Por otro lado, y de manera más notoria a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI, la geografía fortaleció presencia en estudios de panificación y de ordenamiento 
territorial, aspectos ligados a su tradición espacial. Para finalizar, no puede dejarse de lado la tradición 
humanista de la geografía, que la ha llevado a teorizar y hacer aportes en temas asociados a las 
problemáticas sociales como la pobreza, desigualdad, segregación, entre otros. 
Para tal efecto, lo invito a leer, estudiar y comprender el siguiente artículo, para profundizar sobre la 
temática
Siso, G. (2010) ¿Qué es la geografía? Terra Nueva Etapa XXVI (39), pp. 147 – 183.
VER LECTURA
Objeto de estudio
En palabras de Bailly (2017, p. 13), la geografía tiene por objeto comprender la organización de los seres
humanos y de sus actividades en la superficie de la Tierra, explicar las relaciones entre los medios y las
sociedades, y aplicar estos conocimientos para organizar de manera sostenible estos lugares de Vida, en
el respeto al medio ambiente y a sus habitantes.
Por su parte, Roger Brunet (1990, citado por Chioza, 2013, p. 18) expresa que en la geografía
convergen   el estudio de los fenómenos en el espacio y el territorio, así como su distribución y
posible evolución en el tiempo. Margarita Chiozza consigna lo expresado por Brunet como se
enuncia a continuación:
  … uno de los objetivos esenciales de la geografía es investigar lo que es y lo que tiende a 
ser, las permanencias en las localizaciones y las relaciones, las grandes bifurcaciones y 
también los nuevos y profundos movimientos en la diferenciación y en la organización de los 
territorios, los espacios desarrollados tecnológicamente y los espacios en dificultad, los 
espacios abiertos y los espacios cerrados.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72115411008
Sumado a lo expresado por Bailly y Brunet, es preciso decir que el espacio geográfico ha sido 
considerado como el objeto de estudio de la geografía. Este puede entenderse como la naturaleza 
modificada por la sociedad, como una construcción social. La tarea de la geografía sería la comprensión 
de las diferenias espaciales que generan la formación de complejos territoriales (Chiozza, 2013, p. 10; 
Rojas 2004, p. 154).
A propósito del espacio, Milton Santos (1996), expresa:
El espacio [geográfico] debe considerarse como un conjunto de relaciones realizadas a través de 
las funciones y de las formas que se presentan como testimonio de una historia escrita por los 
procesos del pasado y del presente. Es decir, el espacio se define como un conjunto de formas 
representativas de las relaciones que ocurren ante nuestros ojos y que se manifiestan por 
medio de los procesos y funciones. El espacio es entonces un verdadero campo de fuerzas 
cuya aceleración es desigual (Chioza, 2013, p. 51).
En esta concepción del espacio geográfico, de Santos, es importante observar que confluyen elementos 
históricos y funcionales que han forjado los hechos y realidades espaciales tal como las concebimos 
en el presente. Del mismo modo, puede interpretarse que el autor reconoce la existencia de fuerzas en 
ese espacio que provocan unas condiciones de desigualdad, que pueden observarse, por ejemplo, en 
el desarrollo económico y social de las poblaciones.
Para profundizar: 
Rojas, T. (2005). Epistemología de la geografía… una aproximación para entender esta disciplina. Terra 
Nueva Etapa, XXI (30), pp. 141 – 162.      
VER VIDEO
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103006
Para Chiozza (2013, p. 33), la geografíacomo disciplina científica en su devenir muestra tres 
componentes o procesos significativos; el primero tiene que ver con el salto cualitativo y cuantitativo 
representado en las exploraciones y los descubrimientos geográficos de la totalidad del planeta. En 
segunda instancia, las representaciones, mediciones y elaboración de inventarios aportados por la 
cartografía. El tercer proceso significativo tiene que ver con la formalización del pensamiento 
geográfico en el campo científico. De esta manera, se entiende que el alcance de la geografía ha 
variado a lo largo del tiempo, según su orientación descriptiva (primer proceso) o de localización, en el 
caso del segundo proceso.
En el caso del tercer proceso, la institucionalización de la geografía constituyó uno de los grandes 
hitos para su reconocimiento como disciplina científica. Las primeras cátedras de geografía en la 
universidad se dieron en 1873, en Alemania; hasta ese momento, su aparición, como lo menciona 
Ortega (2004, p. 119), era circunstancial. Este autor afirma que la decisión del Ministerio de Educación 
de Alemania de que todas las universidades contaran con una cátedra de geografía, marcó el inicio de 
la geografía universitaria en sentido moderno. Del mismo modo, la creación de las sociedades 
geográficas de París, Berlín y Estados Unidos en el siglo XIX, fortalecieron la formalización del carácter 
científico de la geografía (Santana, Ginés de la Nuez y Máyer, 2014).
La tabla 1 registra los principales hitos que han marcado las diferentes etapas de la geografía, desde 
la antigüedad hasta el siglo XX.
3. Un poco de historia
Para profundizar debe leer, estudiar y comprender el siguiente artículo:
Capel, H. (2016). Filosofía y ciencia en la geografía, siglos XVI – XXI. Investigaciones geográ�cas; (89), pp.
4 – 22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56944828002  
VER LECTURA
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56944828002
Resumen
Lugar: los geógrafos suelen definir como lugares a porciones determinadas y singulares del espacio. 
En el análisis geográfico el lugar se define como una unidad espacial elemental cuya posición es, a 
la vez, identificable en un sistema de coordenadas y dependiente de las relaciones con otros lugares 
en el marco de las interacciones espaciales (Béguin, 1979). Los lugares son el sitio donde se 
localizan fenómenos geográficos, ya se trate de poblaciones, objetos materiales o funciones 
(Diccionario de geografía aplicada y profesional, p. 375).
Ordenamiento territorial:  proceso e instrumento de planificación, de carácter técnico-político-
administrativo, con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una organización del uso y 
ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y 
aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo. Se concreta en planes que expresan el 
modelo territorial de largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias mediante 
las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo (Massiris, A., 2004)
Glosario
Paisaje: una categoría de aproximación geográfica y un término que comparte el uso coloquial, el 
artístico y el científico, que en diferentes formas y en momentos diversos ha servido para caracterizar 
condiciones específicas, desde transformaciones sociales y económicas hasta políticas que se plasman 
en un espacio dado. Se trata de «la unidad espacio-temporal en que los elementos de la naturaleza y 
la cultura convergen en una sólida, pero inestable comunión» (Urquijo y Barrera, 2009, p. 230) 
(Diccionario de geografía aplicada y profesional, p.442).
Territorio: el territorio, ligado al concepto de soberanía, constituye la manifestación espacial del poder, 
es decir, el escenario en el que se proyectan, concretan y expresan las decisiones ejercidas por 
quienes tienen competencias reconocidas para ello, de modo que, concebido como espacio 
estructurado, apropiado y ordenado, su configuración reproduce las directrices emanadas del poder y, 
consecuentemente, del modelo organizativo determinado por los agentes que lo ostentan (Diccionario 
de geografía aplicada y profesional, p. 588).
Bailly, A. (2017). Viaje por la geografía, una geografía para el mundo: una geografía para todo el 
mundo. RIL Editores.
Capel, H. (2016). Filosofía y ciencia en la geografía, siglos XVI – XXI. Investigaciones geográficas; (89), 
pp. 4 – 22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56944828002 
Chiozza, E. y Carballo, C. (2013). Introducción a la geografía. Editorial de la Universidad Nacional de 
Quilmes.
Ortega, J. (2004). Horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona, Ariel. 
Rojas, T. (2005). Epistemología de la Geografía...una aproximación para entender esta disciplina. 
Terra. Nueva Etapa, XXI (30), 141-162 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103006
Sánchez, L. (2017). El estudio de la geografía. En Sánchez L. (Comp.). Geografía humana: conceptos 
básicos y aplicaciones. Ediciones Universidad de los Andes. 
Santana, A., Ginés de la Nuez, C. y Máyer, P. (2014). Geografía. Universidad de las Palmas de Gran 
Canaria. 
Siso, G. (2010) ¿Qué es la geografía? Terra Nueva Etapa XXVI (39), pp. 147 – 183. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=72115411008
Referencias
Bibliografía
Aguilera, M. J.; Borderías, M. P. y González, M. P. (2009). Geografía general I: geografía física. Madrid: 
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Bailly, A. (2017). Viaje por la geografía, una geografía para el mundo: una geografía para todo el 
mundo. RIL Editores.
Capel, H. (2016). Filosofía y ciencia en la geografía, siglos XVI – XXI. Investigaciones geográficas; (89), 
pp. 4 – 22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56944828002 
Chiozza, E. y Carballo, C. (2013). Introducción a la geografía. Editorial de la Universidad Nacional de 
Quilmes.
Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica 
Digital, 11 (21). https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2186
Fernández, A. (Coord.). (2020). Geografía y medio ambiente. Madrid: UNED - Universidad Nacional de 
Educación a Distancia. 
Gómez, J.; Ortega, N. y Muñoz, J. (1995). El pensamiento geográfico. Alianza Editorial. 
Holt-Jensen, A. (2003). Geography and Geographers.
Morales, F. J. y Lázaro Torres, M. L. D. (2021). Introducción a la investigación en geografía: pautas 
para la elaboración de trabajos científicos. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Montoya, J. (2009). Lecturas en teoría de la geografía. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de 
Colombia.
Murphey, R. The Scope of Geography. Routledge. 
Ortega, J. (2004). Horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona, Ariel. 
Rojas, T. (2005). Epistemología de la Geografía...una aproximación para entender esta disciplina. 
Terra. Nueva Etapa, XXI (30), 141-162 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103006
Ron, J. (Ed.). (2015). The Future of Geography. Routledge. 
Santana, A., Ginés de la Nuez, C. y Máyer, P. (2014). Geografía. Universidad de las Palmas de Gran 
Canaria. 
Siso, G. (2010) ¿Qué es la geografía? Terra Nueva Etapa XXVI (39), pp. 147 – 183. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=72115411008
Unwin, T. (1995). El lugar de la geografía. Cátedra. 
www.uniquindio.edu.co
en conexión territorial
Carrera 15 Calle 12 Norte Tel: (606) 7 35 93 00 Armenia - Quindío - Colombia
UNIDAD DE INNOVACIÓN VIRTUAL
innovacionvirtual@uniquindio.edu.co
Tel: (606) 7 35 9300 Ext 400
Universidad del Quindío
Carrera 15 Calle 12 Norte
Bloque 50 años - Piso 3
Armenia, Quindío - Colombia

Continuar navegando