Logo Studenta

Fisiologia animal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
1 de 6 
 
1. IDENTIFICACIÓN 
Nombre de la Asignatura 
 
FISIOLOGIA ANIMAL 
Código 
 
7710503 
Área 
 
Disciplinar 
Naturaleza 
 
Teórico- 
práctica 
 
No de Créditos 
 
 
4 
 
TP 
Trabajo Presencial 
 
67 
 
TD 
Trabajo Dirigido 
 
29 
 
TI 
Trabajo 
independiente 
 
96 
Semestre 
 
V 
Duración 
 
192 horas 
Habilitable 
 
No 
Homologable 
 
No 
Validable 
 
No 
PRE-REQUISITO: No aplica para el plan de estudios 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
En el programa de Biología de la Universidad de la Amazonia, la Fisiología Animal es un curso 
troncal del ciclo de profesionalización, ubicada en el quinto semestre. Se trata de un curso de 
síntesis, en la que el alumno debe comprender las relaciones funcionales que existen entre las 
distintas partes del animal, así como las acciones de coordinación que se dan entre ellas, y que 
son necesarias para que el animal funcione como un todo. Para ello es necesario que el alumno 
disponga de conocimientos básicos de Física, Química, Bioquímica, Biofísica, Biología general, 
Biología celular y Zoología, que deben haberse adquirido en los cursos previos. En el Plan de 
Estudios en vigor, el curso está estructurado en 4 créditos (3 teóricos + 1 práctico) que se imparten 
a lo largo de un curso académico. 
COMPETENCIAS 
 
Competencias Generales 
Obtener una visión integrada de la fisiología a través del trabajo practico, al comprender el sentido 
de los conocimientos adquiridos, interrelacionarlos y aplicarlos. 
 
Competencias Especificas 
. Utiliza los métodos Lógico-deductivo del pensamiento en el análisis de la relación estructura - 
función y sus interrelaciones. Para ello, ubica a la fisiología en el contexto actual, resaltando 
conceptos fisiológicos para poder así aplicarlos a descubrimientos, avances, e interpretando su 
futuro desempeño académico profesional. 
. La Fisiología Animal, permite al estudiante participar en procesos en los que se requiere 
solucionar problemas inherentes a la función sistémica del organismo con responsabilidad y 
tolerancia con su entorno. 
 
 
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
2 de 6 
 
. El estudiante de fisiología Animal y futuro Biólogo, podrá participar en seminarios, congresos y 
cursos con investigaciones y propuestas en neurofisiología, endocrinología, homeostasis, 
inmunología y demás temas pertinentes al campo de la fisiología de animales invertebrados, 
vertebrados y el hombre. 
. El estudiante de Fisiología Animal dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes 
necesarios para ejercer como Biólogo y de la capacidad de resolver los problemas relacionados 
con el funcionamiento de órganos y sistemas de una manera autónoma y flexible, también 
posee la capacidad de colaborar en su entorno de trabajo y en la organización en donde se 
desempeñe. 
. Busca y gestiona información para mantener actualizados los conocimientos, habilidades y 
actitudes mediante un proceso de formación continuada. 
. Conoce, aunque sea de forma superficial, el manejo de la instrumentación científica básica 
propia de la fisiología. 
OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
Adquirir el conocimiento de los mecanismos celulares y fisiológicos básicos comunes que 
comparten los animales invertebrados y vertebrados, con especial atención a la relación 
estructura – función, los mecanismos de regulación y a las respuestas adaptativas frente a 
cambios en el medio ambiente que los rodea 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
. Adquirir e integrar conocimientos básicos sobre la estructura y función de los organismos y sus 
interrelaciones para mantener la homeostasis corporal. 
. Adquirir una visión integrada morfológica y funcional de los organismos animales, con énfasis 
en los procesos fisiológicos a nivel molecular, celular y sistémico. 
. Estudiar los distintos sistemas fisiológicos en relación a los órganos que los integran, sus 
interrelaciones, las variables orgánicas que controlan, los mecanismos fisiológicos (físicos y 
químicos) que los componen y los sistemas de regulación de que dependen para su estabilidad. 
. Reconocer los compartimentos implicados en un proceso fisiológico, las interfaces que existen 
entre los mismos y los flujos de materia, energía e información, así como los gradientes y 
mecanismos activos. 
. Comprender las leyes físico-químicas que relacionan variables orgánicas, los mecanismos de 
control y regulación y aprender a interpretar diagramas de flujo y gráficas que relacionen 
variables fisiológicas. 
. Estudiar las adaptaciones fisiológicas que permiten la aclimatación a las variaciones del medio 
externo e interno y comparar la función de los sistemas fisiológicos a lo largo de la escala 
filogenética. 
 
 
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
3 de 6 
 
 
 
 
 
 
5. CONTENIDO TEMÁTICO Y ANÁLISIS DE CRÉDITOS 
 
PRINCIPIOS BÁSICOS EN FISIOLOGÍA ANIMAL. Introducción al curso: programa del curso 
y evaluación. Fisiología como área de integración. Temas cruciales de la fisiología animal: 
conceptos de Fisiología, homeostasis, control fisiológico, mecanismos generales de 
regulación. 
 
FISIOLOGÍA GENERAL. Importancia biofísica de las membranas biológicas, Mecanismos de 
transporte (agua, electrolitos, volumen celular), Potencial químico y eléctrico (electroquímico). 
Flujo iónico. Canales iónicos y excitabilidad celular. Comunicación intercelular. Transducción 
intracelular de señales. Musculo y movimientos en invertebrados (movimiento ameboide, ciliar 
y flagelar) y vertebrados (Unión neuromuscular y bases estructurales de la contracción) y 
Control neural. 
. 
FISIOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Organización general del SN. Principios 
generales de la fisiología de los receptores de los sentidos de invertebrados y vertebrados. 
Propioreceptores, fonorreceptores, quimiorreceptores, Fotorreceptores. Magnetorreceptores, 
Termorreceptores. Electroreceptores, Bioluminiscencia. Órganos efectores. Mecanismos 
fisiológicos de defensa. Sistema motor. Sistema nerviosos autónomo-SNA. Reloj biológico. 
Funciones centrales. Trabajo de clase. Receptores. 
 
SISTEMAS DE CONTROL Y COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS. 
Introducción general. Hormonas más importantes. Modelos de regulación hormonal de 
procesos fisiológicos. Fisiología comparada de los principales sistemas endócrinos de 
invertebrados. Fisiología comparada de los principales sistemas endócrinos de vertebrados. 
Funciones de control endócrino de hormonas y secreciones. Secreciones del tejido cromafín. 
Hormonas de la corteza adrenal y de la glándula interrenal. Hormonas que intervienen en el 
control de la reproducción de vertebrados e invertebrados. Coordinación endócrina de la 
función digestiva. Coordinación endócrina del balance hidromineral y de la función excretora. 
Eventos fisiológicos asociados a las migraciones. Evolución de los sistemas endócrinos de 
control. 
 
FISIOLOGÍA SANGUINEA Y CARDIOVASCULAR. Modelos de función circulatoria básica, 
sangre. Fisiología de las redes vasculares. Mecanismos fisiológicos de control y regulación de 
los sistemas circulatorios en invertebrados y vertebrados. El corazón: Características, 
morfología y actividad eléctrica. Propiedades mecánicas. Gasto cardiaco. Factores 
determinantes y regulación. Hemodinámica. 
 
INTERCAMBIO GASEOSO. Funciones generales de los sistemas respiratorios. Mecanismos 
de regulación y coordinación de la función respiratoria en vertebrados e invertebrados. 
Transporte de gases respiratorios en vertebrados e invertebrados. 
 
OSMOREGULACION Y EXCRECION. Generalidades de la osmorregulación e importancia 
en los animales en función de su hábitat. Funciones generales de los sistemas excretores.FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
4 de 6 
 
Modelos funcionales de la excreción de invertebrados y vertebrados. Regulación endócrina 
de la función de los sistemas excretores y en la osmorregulación. Metabolismo y excreción 
de residuos nitrogenados: Animales amoniotélicos, ureotélicos y uricotélicos. Otros órganos 
osmorreguladores en invertebrados y vertebrados. 
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA. Funciones generales de los sistemas digestivos. Características y 
estrategias alimenticias. Fisiología de la incorporación de los alimentos. Deglución, secreción, 
motilidad digestiva. Tipos de digestión. Procesos mecánicos, químicos y biológicos asociados 
a la digestión de vertebrados e invertebrados. Sistemas digestivos especializados. 
 
FISIOLOGIA DEL METABOLISMO ENERGETICO. Generalidades del metabolismo 
energético. Expresiones cuantitativas. Factores que afectan la tasa metabólica en distintos 
animales. Variaciones y regulación del metabolismo. Adaptaciones metabólicas: Metabolismo 
en animales buceadores, terrestres y aéreos. Aletargamiento e hibernación. 
Termorregulación: estrategias térmicas en ectodermos, heterotermos y endotermos. 
Energética de la migración. 
 
Prácticas de laboratorio 
 
. Inducción al laboratorio de ciencias fisiológicas (Bioética). 
. Los efectos del ejercicio en la homeostasis. 
. Osmosis y homeostasis del medio interno. 
. Características de la contracción muscular y los efectos dela temperatura y fatiga. 
. Sistema sensitivo. 
. Análisis de los datos y gráficos en la farmacocinética y farmacometría (opcional). 
. Curva de tolerancia a la glucosa (opcional) 
. Hematocrito, hemoglobina y recuento total de eritrocitos y leucocitos. Actividades para el 
estudio del sistema circulatorio. 
. Estudio de la fisiología respiratoria a través de la relación de la frecuencia respiratoria y 
ritmo cardiaco, y la medición de la capacidad pulmonar. 
. Capacidad de concentración y dilución urinaria (opcional). 
. Digestión de proteínas (Opcional). 
TEMAS TP TD TI 
Principios básicos en fisiología animal 
4 6 12 
Fisiología general 4 6 12 
Fisiología general del sistema nervioso 9 7 14 
Sistemas de control y coordinación de las 
funciones fisiológicas 
 
9 
 
7 
 
14 
Fisiología sanguínea y cardiovascular 
6 6 12 
Intercambio Gaseoso 4 4 8 
 
 
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
5 de 6 
 
Osmoregulación y excreción 4 4 8 
Fisiología digestiva 4 4 8 
Fisiología del metabolismo energético 
4 4 8 
TOTAL DE HORAS DEL CURSO 48 48 96 
TOTAL CRÉDITOS: 1 1 2 
 
6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 
 
 
El curso se desarrollará considerando la impartición de conferencias, clases prácticas, trabajo 
independiente de los alumnos, entrega parcial y final de laboratorios. Se empleara el método 
de enseñanza acción participación donde se aplicara el saber ser, saber hacer y saber 
conocer, que permitirá además de la adquisición de conocimientos, la aplicación de los 
aspectos esenciales a la vida diaria, seminarios complementarios a los temas. 
 
Trabajo presencial: Exposición del profesor referido a los contenidos correspondientes a 
cada uno de los ejes temáticos desarrollado mediante trabajos en clases, lecturas, 
aplicabilidad de conceptos. 
 
Trabajo dirigido: Participación de los estudiantes con preguntas, aclaraciones, sugerencias, 
comentarios sobre los contenidos tratados, rubricas, prácticas entre otros. 
 
Trabajo independiente: Desarrollo en el avance de temas, talleres, trabajos, prácticas por 
los estudiantes aplicando los conocimientos relacionados a los temas vistos, entre otros. 
7. RECURSOS. 
 
Ayudas Audiovisuales, material Bibliográfico disponible, acceso a redes o bases de datos. 
8. EVALUACIÓN 
 
. Investigación: Seminarios, ensayos, resúmenes, informes de laboratorio 70 % 
 
. Tres exámenes parciales 30% 
 
 
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO 
CODIGO: 
FO-M-DC-05-01 
VERSION: 
2 
FECHA: 
2010-04-19 
PAGINA: 
6 de 6 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
Bear, Mark F.; Connors, Barry W. & Paradiso, M. A. 2016. Neuroscience: exploring the brain. 
Philadelphia: Wolters Kluwer 
 
Hill, Richard W.; Wyse, Gordon A. & Anderson, M. 2016. Animal physiology. Sunderland: 
Sinauer Associates. 
 
Hill, Rw., Wyse Ga. & Anderson M. (2014).Animal Physiology. 4ª Edition. Sinauer 
Associates, Inc. 
 
Kandel, E. R.; Schwartz, J. H.; Jessell, T.M. (Eds.). 2013. Principles of neural science. New 
York: McGraw-Hill, Health Professions Division. 
 
Moyes, Christopher D.; Schulte, P. M. 2016. Principles of animal physiology. Toronto: Pearson 
 
Randall, D.; Burggren, W. & French, K. 2002. Eckert animal physiology: mechanisms and 
adaptations. New York: W.H. Freeman and Company. 
 
Rhoades, R.A. Y Bell D.R. (2012). 4ª ed. Fisiología Médica. Fundamentos de Medicina Clínica. 
Walters Kluwer. Lippincott. Williams and Wilkins. 
 
Sherwood, L.; Klandorf, H.; Yancey. & P. H. 2013. Animal physiology: from genes to 
organisms. Belmont: Brooks/Cole. 
 
Silverthorn, D.U. 2014. Fisiología humana: un enfoque integrado. Buenos Aires: Médica 
Panamericana. 
 
Widmaier, E. P.; Raff, H.R. & Strang, K. T. 2016. Vander`s human physiology: the mechanisms 
of body function. New York: McGraw-Hill. 
 
ENLACES 
 
http://www.bioimagenes.com 
http://www.hhmi.org/biointeractive/circulatorium/key.html Esquemas circulatorios 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books Base de datos para búsqueda de libros. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed Búsqueda de artículos científicos 
https://www.youtube.com/watch?v=_lHOQyvWmnw Regulación de la respiración. 
Interactive Physiology. 
http://www.bioimagenes.com/
http://www.hhmi.org/biointeractive/circulatorium/key.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
https://www.youtube.com/watch?v=_lHOQyvWmnw

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
FISIOLGÍA ANIMAL

SIN SIGLA

User badge image

valentinajardines5

7 pag.
Fisiologia Animal

SIN SIGLA

User badge image

valentinajardines5

41 pag.
17 pag.
Fisiologia_Humana

SIN SIGLA

User badge image

trabajoyeraldinpalomino

9 pag.
Fisiologia_HumanaOK

Teodoro Olivares

User badge image

Alejandro Gimenez