Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

15- ¿Qué información brinda el análisis de sensibilidad /margen bruto sobre ventas y cómo se 
obtienen los datos? 
Fuente: Senderovich 
 
El análisis de sensibilidad del margen bruto sobre las ventas la información que nos brinda 
es el porcentaje que representa la Utilidad Bruta en relación a las Ventas de un periodo. 
Se calcula: 
 
 
 
 
 
 Los datos se obtienen del Estado de Resultados. 
 
SENDEROVICH 
 
COMPOSICIÓN VERTICAL DE LOS RESULTADOS (PAG 12) 
A) Primer Nivel de Análisis: nos presenta la información referida al margen de ganancia bruta 
y neta sobre las ventas que condiciona la rentabilidad de la empresa. 
 
(PAG 19.) INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
A) Márgenes de Ganancia sobre Ventas 
En la evaluación económica se destaca el análisis del margen de ganancia bruta y neta, 
como indicadores fundamentales de la posición comercial, de producción y otros gastos 
que concurren a definir el nivel de rentabilidad, aspectos que se relacionan con la 
rentabilidad del PN. 
 
16-Fórmulas para determinar el efecto palanca. 
Fuente: Fowler + Senderovich 
Las fórmulas para determinar el efecto léverage o palanca son: 
 
A) FORMULA SEGÚN FOWLER NEWTON (Pág. 186) 
 
 
 
 
 
Se denomina efecto palanca el acto de emplear capital ajeno para encarar un negocio. 
En general se considera positivo cuando el numerador supera al denominador. 
 Cuando el numerador y el denominador son positivos, a mayor resultado, más satisfactorio 
es el apalancamiento. 
 Cuando el numerador y el denominador son negativos, a menor resultado, más 
satisfactorio es el apalancamiento. 
 Cuando el numerador es positivo y el denominador, es negativo (o viceversa), el significado 
matemático carece de significado concreto. 
La forma en que está diseñada esta razón hace que sus resultados sean de difícil 
interpretación, debido a que el signo del resultado depende de los signos: 
a) Del numerador (que a su vez deriva del signo del resultado del activo) 
b) Del denominador (que obedece al signo del costo del pasivo) 
Esto significa que, en los hechos, pueden darse cuatro situaciones básicas: 
𝐄𝐅𝐄𝐂𝐓𝐎 𝐏𝐀𝐋𝐀𝐍𝐂𝐀 = 
𝐑𝐚𝐳𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐧𝐝𝐞𝐮𝐝𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨
 
𝐌𝐚𝐫𝐠𝐞𝐧 𝐁𝐫𝐮𝐭𝐨 = 
𝐔𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐁𝐫𝐮𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐨
 
 
Aclaraciones: 
- El signo del Costo del Endeudamiento al que se refiere es el matemático y es inverso a su 
efecto sobre los resultados del periodo (un costo del endeudamiento positivo reduce el 
PN), y viceversa; 
- Dicho signo es negativo cuando los costos del pasivo lo son, como ocurre cuando se han 
tenido deudas que devengan intereses (u otros costos financieros) a tasas inferiores a la de 
la inflación. 
 
(….) 
El caso más claro es el A, pues: 
a) El apalancamiento solo será positivo cuando el numerador supere el denominador, en cuyo 
caso el resultado deberá ser superior a 1,00; 
b) Bajo otros supuestos, el efecto palanca seria neutro (resultado igual a 1,00) o desfavorable 
(resultado inferior a 1,00) 
 
 
B) FORMULA SEGÚN SENDEROVICH (Pág. 32 a 36) 
 
Rentabilidad del Patrimonio Neto (ROE) 
 
Refleja la tasa de retribución del capital aportado por los propietarios. 
Se consideran las utilidades después de deducir todos los costos financieros, ya sea por préstamos 
a corto o largo plazo. 
 
 
 
 
 
** (En la pág. 45 de Senderovich hay un ejemplo del cálculo de PNPP) 
Rentabilidad de la Inversión Total (ROA) 
 
Refleja la tasa de rendimiento del activo total y constituye una medida de la eficiencia 
económica en la utilización de la inversión total de la empresa, aislándolo del factor financiero 
(costo de capital propio y de terceros). 
La comparación de las tasas de rentabilidad de la inversión total con la del PN mide el 
“efecto palanca” que ejerce el endeudamiento total, a corto y largo plazo. 
La formula de rentabilidad de la inversión total considera: 
 Utilidades antes de deducir los interese devengados por deudas a Corto y Largo 
Plazo y todo otro costo derivado del endeudamiento. 
 Capital aportado por los propietarios como así también los acreedores a corto y 
largo plazo. 
CASO Signo del 
Resultado del 
Activo 
Signo del Costo del 
Endeudamiento 
Signo de la razón 
de Apalancamiento 
A + + + 
B + - - 
C - + - 
D - - + 
𝐑𝐎𝐄 = 
𝐔𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐧𝐞𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨
𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐍𝐞𝐭𝐨 𝐏𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐏𝐨𝐧𝐝𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨 ∗∗
≅
𝐔.𝐧𝐞𝐭𝐚 𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨
𝐏𝐍𝟏 + 𝐏𝐍𝟐
𝟐
 
 
 
 
 
 
 
EFECTO PALANCA 
El cotejo de las tasas de rentabilidad puede medirse a través de las formulas de “efecto 
palanca”, cuyo cálculo es el siguiente: 
 
 
 
 
 El resultado indicara la relación existente entre la rentabilidad del PN y la rentabilidad de la 
Inversión Total (Activo). 
 El caso de resultado igual a uno, indica que el costo del capital ajeno es igual al rendimiento 
que este capital produce en la empresa. En tal circunstancia, suponiendo las mismas condiciones 
operativas (nivel de actividad, margen de utilidad, tasas de interés, etc.) la participación del capital 
ajeno en la financiación, no producirá variación en el nivel de rentabilidad del PN. En consecuencia 
el efecto palanca es neutro. 
 Cuando el Resultado es mayor a 1, indica que el costo del capital ajeno es menor que el 
rendimiento que este capital produce en la empresa. En este caso, suponiendo idénticas 
condiciones operativas, la mayor participación del capital ajeno producirá un aumento en el nivel 
de rentabilidad del PN. En consecuencia, el efecto palanca es positivo. 
 Si el resultado fuera menor a uno, el costo del capital ajeno es mayor que el rendimiento 
que este capital produce en la empresa. En idénticas condiciones operativas, la mayor 
participación del capital ajeno producirá una disminución en el nivel de rentabilidad del PN: el 
efecto palanca es negativo. 
 
17- El saldo de Caja y bancos incluye cheques en cartera post datados $ 300 recibidos de 
clientes. Qué adecuación haría. 
Fuente: Fowler + Clase de Consulta 
Para hacer una adecuación del saldo de Caja y Bancos lo que habría que tener en cuenta es 
si el monto de los Cheques Post datados resulta significativo en relación al total de las existencias 
en dicho rubro. 
La adecuación que se puede hacer es colocar este saldo en el Rubro Créditos (por Ventas si 
es que corresponde) y hacer una aclaración de dicha adecuación de la información contable en 
una nota. 
El concepto más relevante para ver si se realizan las adecuaciones es el de: SIGNIFICACIÓN 
(pág. 55 Fowler). 
 
18-Qué acciones se pueden sugerir para superar una situación financiera comprometida. 
Fuente: Resolución Parciales 
Para superar una situación financiera comprometida lo que se puede hacer es: 
 Reorganización de estructura de Gastos. 
 Refinanciamiento de deuda tendiendo al largo Plazo, para dar oxigeno a la empresa en el 
corto plazo hasta que pueda mejorar su situación, pero cuidándose de no aumentar el 
costo del pasivo, para no agravar posibles situaciones de apalancamiento desfavorable. 
 Diversificación de las actividades con una mejor perspectiva hacia el futuro, pudiendo así 
disminuir el riesgo. 
𝐑𝐎𝐀 = 
𝐔𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐧𝐞𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐣 + 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐂𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐍𝐨 𝐂𝐭𝐞𝐬
𝐏𝐍𝐏𝐏 + 𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨 𝐏𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨
 
𝐄𝐅𝐄𝐂𝐓𝐎 𝐏𝐀𝐋𝐀𝐍𝐂𝐀 = 
𝐑𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐍𝐞𝐭𝐨
𝐑𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨
=
𝐑𝐎𝐄
𝐑𝐎𝐀
 
 Políticas de distribución de dividendos adecuadas a la situación de la empresa. 
 Contraer Deuda en Moneda Nacional 
 Conseguir Créditos por Ventas en Moneda extranjera 
 Aumentar las ventas de las líneas productivas más rentables 
 Adaptación de la estructura de costo en función de las ventas. 
 Políticas comerciales para fomentar el desarrollo de su actividad, ejemplo: realizar talleres, 
ventas a crédito, etc. 
 Disminuir riesgo enMoneda Extranjera, debido a las constantes fluctuaciones en el precio 
de las divisas. 
19-Información contable y extracontable. 
Fuente: Carpeta de Análisis día (31/07/12) 
 
 
Tenemos diferentes niveles de análisis y fuente de información. La información contable y 
extracontable es aquella que obtenemos de la empresa como fuente externa. 
Dentro de la información contable podemos incluir (Senderovich pág. 7): 
a) Balance general o Estado de Situación Patrimonial. 
b) Estado de Resultados 
c) Estado de Evolución del Patrimonio Neto 
d) Estado de Flujo de Efectivo 
 
Y dentro de la Información extracontable, que nos sirven para ampliar y dar otra 
perspectiva, tenemos: 
 Notas y Anexos 
 Memoria 
 Información Complementaria 
 Reseña Informativa 
 Dictamen de Auditoria 
 Informe Comisión Fiscalizadora 
 Páginas Web 
 Caratula 
20-Qué aspectos se toman en cuenta para realizar adecuaciones de la información (EECC) para el 
análisis. 
Fuente: FOWLER - PAG 55 
 Con la información obtenida durante la lectura de los EECC y de los Informes 
Independientes sobre ellos, el analista debe evaluar: 
a) Si en la preparación de los EECC se aplicaron criterios que él considera adecuados; 
INFORMACIÓN 
DE LA EMPRESA 
INTERNA 
CONTABLE 
EXTRACONTABLE 
EXTERNA 
DEL CONTEXTO 
INTERNACIONAL 
NACIONAL 
SECTOR 
EMPRESA 
b) De no ser así, si se justifica la adecuación (modificación extracontable) de dichos estados, 
cuestión que depende de la SIGNIFICACIÓN de las diferencias entre: 
 Las cifras que aparecen en los EECC; y 
 Las que habrían figurado si se hubiesen aplicado los criterios que el analista prefiere. 
El concepto de significación a aplicar no debería diferir del empleado en contabilidad y 
auditoria: tendrían que considerarse significativas las diferencias aptas para incidir sobre las 
decisiones que se tomen sobre la base de la información contenida en los EECC. El ejercicio que el 
analista debería efectuar consiste en imaginar si las cifras referidas en el inciso a) podrían motivar 
decisiones distintas de las que se tomarían a partir de las aludidas en b). 
La adecuación implica la modificación extracontable de los EECC a analizar, como si se 
preparasen y registrasen imaginarios asientos de ajustes. La tarea puede hacerse y documentarse 
con cierta rapidez, diseñando hojas electrónicas de calculo en las que aparezcan: 
a) Los importes que figuran en los EECC oficiales; 
b) Los ajustes 
c) Los importes que se consideraran a los efectos del análisis. 
También podrían prepararse los EECC adecuados (o algunos de ellos) utilizando un software de 
teneduría de libros, pero el costo administrativo de esta alternativa solo se justificaría si los ajustes 
a incorporar fueran muy numerosos. 
21-Qué aspectos del contexto son útiles de analizar como marco referencial del análisis de EECC. 
Fuente: Trabajo Final DULCOR SA. 
Aspectos de contexto como marco para el análisis de los EECC: 
Contexto Internacional 
 PBI 
 Petróleo 
 Demanda 
 Mercado de Trabajo 
 Commodities 
 Crisis Energética 
Contexto Regional 
 PBI 
 Políticas cambiarias 
 Inflación 
 Riesgo País 
 Exportaciones 
 Importaciones 
 Saldo Comercial del Mercosur 
Contexto Nacional 
 PBI: 
 Inflación 
 Estabilidad en el tipo de cambio 
 Balanza comercial 
 Consumo 
 Inversión 
 Empleo 
 Superávit Fiscal 
 Deuda externa 
 Tasa de Interés 
Del Sector 
 Materia Prima e Insumos 
 Producción argentina de dulces y mermeladas 
 Composición del Sector 
 Distribución del Sector 
 Exportaciones 
 Importaciones 
 Gremio 
 Mercado

Más contenidos de este tema