Logo Studenta

ANALISIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANALISIS - PRIMER PARCIAL 
 
UNIDAD 1- : Bases del análisis económico y financiero con información contable 
La contabilidad es parte del sistema de información de un ente que suministra info de: 
1) la composición y evolución del patrimonio, 
2) los bienes de 3eros en su poder, y 
3) ciertas contingencias; 
Mediante el análisis de dicha información, los usuarios tanto contables y extracontables toman las decisiones, ya sea para 
disminuir la incertidumbre, proyectar hacia el futuro, etc. Facilita el control sobre los recursos y obligaciones del ente. 
 
Usuarios: 
1. Socios, dueños, directivos: para ver su propia gestión, para ver cómo va la empresa, si se debe invertir o no. 
2. Proveedores o 3eros que presten $: para saber la capacidad de pago de la empresa, sobre sus deudas. Deben distinguir 
si son de corto o largo plazo: tener en cuenta su capacidad de: liquidez, rentabilidad y flujo de fondos (para saber si 
podrán pagar el capital e intereses) 
3. Fisco: como ente recaudador 
4. Cámara de empresas: para compararlas ya sea bs o financiamiento 
5. Universidades 
6. Sindicatos 
7. Auditores externos 
 
✓ Activo: recursos económicos del ente que debe tener utilidad económica (valor uso o cambio), sus beneficios están 
bajo el control del ente, originado en transacción o hecho anterior. Conjunto de bienes y derechos de la empresa, 
bienes necesarios para llevar a cabo la explotación de la empresa, a través de sus rubros podemos observar la riqueza 
de la empresa (A cte. y no cte.) 
✓ Pasivo: obligaciones de entregar dinero o bienes o prestar servicios; obligaciones que debe cancelarse con sacrificio 
de activos a fecha det o determinable, o debido a ocurrencia de hecho o requerimiento del acreedor. 
✓ PN: diferencia entre A y P, der de los propietarios. Se originan en aportes y red de capital y de resultados. 
Ganancia/perdida: aumento/disminución en PN no imputables a transacciones entre ente y sus propietarios. 
Resultado de flujo de ingresos (aumento de A, disminución del P por act ppal.), gastos (costos para obtener ingresos) 
y ganancias y pérdidas (originados en contexto) 
✓ EECC: informes preparados para suministrar información a 3eros, tmb empleados para adm del ente. Muestran la 
situación patrimonial a una determinada fecha (permiten evaluar su solvencia), la evolución del patrimonio y sus 
causas y otra info para comprender mejor la situación. 
→Confiabilidad: LIMITADA: porque no se respetan las normas de valuación o exposición, o se aplican 
inadecuadamente; no se ajustan por inflación, se aplican diferentes criterios de NCP; no auditados; no presentan eecc 
consolidados. 
El analista debe analizar qué criterio se aplicó, si están de acuerdo con las NCP, la memoria de directores (puede ayudar 
a interpretar), tmb existen informes de uso interno como info adicional suministrada al público o a pedido de 
entidades. 
 
METODOLOGIA DE ANALISIS: pasos del analista 
1. Determinar los objetivos sobre lo requerido, tanto principales como secundarios. 
2. Definición de la hipótesis de trabajo: enunciación que después será verificada o no. 
3. Recolección de datos, contables o extracontables, internos o externos. 
4. Análisis de datos aplicando las herramientas necesarias. Tener en cuenta el COSTO-BENEFICIO: seleccionar los datos 
relevantes. 
5. Interpretación. 
6. Conclusiones. 
7. Propuestas de acción: como mejorar, como manejar los fondos, que decisiones tomar, etc. 
8. Informe oral o escrito: se aconseja escrito porque se deja asentado las diferentes cuestiones. Partes: fecha, 
destinatarios, introducción, mención del contexto, contenido patrimonial, análisis económico, parte financiera, 
conclusión. En el cuerpo, solo remarcar los núm. relevantes, lo secundario hacer un anexo. 
Análisis: 
• Interno: practicado por integrantes de adm del ente, emisor de los eecc, o grupo eco al que pertenece. Su propósito 
generalmente está ligado a evaluar la eficacia y eficiencia del ente. El analista tiene la posibilidad de acceder sin 
restricciones (o pocas) a mayor cantidad de info (informes internos, balances de saldos, análisis de cuentas, 
comprobantes, etc.). 
• Externa: en los demás casos. 
 
Técnica y procedimiento de análisis: (agus) 
1. Lectura crítica de eecc: para evaluar representatividad (refleje razonablemente la realidad), integridad (que posea 
todo) y confiabilidad (si puede ser base para toma de dec). Requiere conocimiento de doctrina y normas contables. 
2. Lectura de informes de auditores o revisores independientes: para detectar eventuales problemas que disminuyan su 
confiabilidad. Auditor informa si se utilizan NCP (o si hubo limitación), cuantifica desviaciones a las NCP. Agrega algún 
otro tipo de info referida a la aplicación de dichas normas. 
3. Adecuación de la información: modificación extracontable del contenido de los eecc si se prepararon con criterio que 
no satisfacen al analista. La modificación vale la pena o justifica cuando hay significantes diferencias entre las cifras de 
eecc y lo que hubiesen originado según criterio del analista. 
4. Resumen de datos relevantes: reexpresar datos a moneda homogénea, asignar ajustes, agrupar datos, redondeo de 
los importes. Resumen y vuelco de los estados relevantes a elementos que faciliten las tareas posteriores. 
5. Comparación entre datos absolutos: con otros datos de los mismos eecc, de eecc sucesivos, con otros entes. Se 
obtienen nuevos datos que expresaremos como valores absolutos: razones, ratios 
6. Calculo de variaciones: absolutas (la diferencia entre datos) y relativas (%, cocientes). 
7. Calculo de razones (cocientes) directas o porcentuales entre: datos absolutos y las variaciones con respecto a alguna 
cifra base relacionada. 
a) Análisis vertical (de estructura): cálculo de una serie de porcentajes respecto de una cifra base de un estado 
contable. Se harán en base a A y P+PN. Ej: sit patrimonial: se expresa cómo % del total del A. 
b) Análisis de tendencia: relaciona datos homogéneos a diferentes fechas para enunciar tendencias. El número puede 
ser una variación o cifra determinada. El denominador es año base. EVOLUCION DEL RUBRO. 
c) Análisis de rotación: cuantas veces, a lo largo de un periodo (1 año) rota un A o P. El numerador es variable flujo 
(entrada o salida) y denominador, variable stock (saldo final promedio, saldo inicial y final porque es lo posee el analista 
externo). Cuanto mayor es, más rápido rota. 
De este concepto surge la DURACION: 365/R.→ cuánto dura cada ciclo. Cuando más alto es, más lento rota el A o P. 
LIMITACIONES: las razones de rotación representan promedios y se calculan con los datos que se encuentran 
disponibles, que podrían estar afectado por problemas temporarios que el analista desconozca. 
8. Comparaciones entre razones sucesivas: diferentes años 
9. Calculo de otras razones directas o porcentuales con base en los datos obtenidos en el paso anterior. 
10. Comparación con datos presupuestados (si tuviese acceso): la comparación de datos reales y presupuestados (analizar 
sus variaciones y razones de variación). Para el analista externo es difícil obtener tal info y a veces sus conclusiones 
pueden ser riesgosas para el ente. (Blasi opina esto indispensable) 
11. Otras comparaciones: si se considera útil y se dispusiera de la info necesaria, se puede comparar con estándares, con 
datos de entes que realizan actividad similar. (tener en cuenta q a veces hay distintas NCP) 
12. Estudio de elementos diversos: considerar y estudiar información que no estando en eecc ni informes pueden ayudar 
a interpretar los datos, las variaciones y razones calculadas. 
13. Evaluación de la suficiencia de las conclusiones: según las expectativas de usuarios del informe. 
→CONCLUSIONES INSUFICIENTES: identificar tipo, fuente, costos de info adicional para mejorarlas y evaluar la rel 
costo-benef de hacerlo. Si se justifica, obtener info, aplicarla y calcular nuevas conclusiones. 
→CONCLUSIONES SUFICIENTES: se termina la tarea y se redactael informe. 
La selección de procedimientos se debe realizar según criterio profesional y sentido común, según costo, calidad y oportunidad. 
El analista no debería limitarse a la aplicación mecánica, sino usar la creatividad. 
 
 
 
 
 
 
Condiciones del analista: 
• Conocer la importancia de su tarea y expectativas 
de los usuarios de los informes 
• Conocer usos y costumbres del mundo de negocios 
• Conocimientos contables 
• Saber cómo está valuado el patrimonio 
• Conocimiento de otras disciplinas: economía, 
estadística 
• Habilidad para comunicar la info, el análisis 
• Habilidad para trabajo interdisciplinario: trabajar 
con otras personas que cuentan con otra habilidad 
• Poseer valores éticos: informe a conciencia 
• Creatividad 
• Familiarizado con tecnología empresaria y contable 
 
Validez limitada de las conclusiones: 
✓ Eecc brindan info sobre el pasado (interesa futura capacidad del ente para afrontar deudas y distribuir ganancias) 
✓ Eecc brinda informan sobre los efectos de hechos económicos, pero no sobre sus causas. 
✓ Tal vez no fueron auditados y, en consecuencia, disminuye su credibilidad. 
✓ La auditoria no garantiza tmp certeza de los doc. examinados y podría no haber sido efectuada de acuerdo con las NCP 
✓ Eecc hechos con criterios diferentes a las NCP, o NCP inadecuadas. 
✓ La info disponible para el análisis puede ser insuficiente para extraer conclusiones confiables y el costo para ampliarla 
es muy alto. 
✓ Los eecc deben ser oportunos, debe concluirse dentro de cierto plazo. 
✓ El analista podría no tener el perfil adecuado. 
 
➢ Info contable: parte económica - capital propio, ESP. 
➢ Info financiera: relacionado con el flujo de fondos, valores del mercado. El capital está dado por el valor del mercado: 
cantidad de acciones x su valor de mercado. 
➢ Ciclo: dinero que se aporta, mercaderías, crédito, cobro $ y luego comienza de nuevo. Al final de cada ciclo, se obtiene 
lo invertido, un superávit y dinero para compensar la deficiencia de los bs de uso ($ inicial, utilidad y amortizaciones). 
Ej: si la mercad le cuesta $10 y tmb lo vende a ese precio, en el CP puede subsistir, pero a futuro no, porque no va a 
obtener utilidades ni podrá reponer los equipos. 
 
Análisis del contexto: de los subcontextos se toman variables relevantes (siempre depende de cada empresa) 
• Económico: presupuesto, PBI, tipo de cambio, inflación, ciclos económicos, tipos de interés, desempleo 
• Social-Cultural: estilos de vida, composición demográfica religión, ocio, educación 
• Político-Legal: tipo de gobierno 
• Tecnológico: liso, desarrollado 
• Ecología: medio ambiente, energía renovable 
 
Sector: grupo de empresas: 
• Información específica de las empresas que hacen lo mismo: tiene posibilidades de crecer en el sector: ej: época en 
que en mdp se empezaban a abrir canchas de paddle, después se fundieron y quedaron pocas. (Conviene ponerlas) 
• Tipo de act de la empresa: de servicios, de consumo, industrial. Radicación: está cerca de los consumidores, del campo, 
ciudad, fábricas. 
 
Técnicas de prospección y escenario: todas las variables para ver la incidencia, como la plasmo en un análisis: métodos cuali y 
cuantitativos. 
Escenarios: representación de los que pasaría. Hipótesis máxima, intermedia o mínima. Permite anticipar decisiones respecto 
a variables que se consideran relevantes, imaginarse diferentes alternativas. 
 
SAPETNITZKY: ADMINISTRACION FINANCIERA DE LAS ORGANIZACIONES 
FINANZAS: área de la adm que se ocupa del manejo del dinero y las decisiones relacionadas con el mismo. 
Dos tipos de dec: las relativas a la obtención de recursos (dec de financiamiento =P+PN) y dec de asignación de recursos (dec 
de inversión =A). 
 
 
 
Los datos contables que surgen de un estado financiero presentan un componente estático que resulta incompatible con el 
carácter dinámico del movimiento financiero. 
Por otro lado, la información contable está condicionada por convenciones y principios que colisionan con la realidad de los 
flujos financieros. Ningún eecc es suficientemente dinámico como para describir adecuadamente estos comportamientos 
 
¿Que implica una decisión?: 
1) Existencia de alternativas: elección entre 2 o más. Habrá que formular efectos de cada uno y compararlas. 
2) Existencia de objetivos prefijados, sean cuali o cuantitativos. La elección se la alternativa se enfocará a ellos. 
3) Existencia de varios criterios de valuación y selección: aprecia y correlaciona alternativas y objetivos. 
 
MODELIZACION DE ALTERNATIVAS: las finanzas utilizan modelos matemáticos, representación de realidad y lo manifiestan a 
través de proyectos de inversión. 
→Proyecto de inversión: descripción de recursos involucrados en decisiones de asignar, y efectos que habrá aparejados. La 
idea es asignar recursos a compras de insumos para emplearlos en una actividad teóricamente rentable, a través de la cual se 
recuperan los recursos incurridos, más algún excedente, que se destinará a subsistencia o crecimiento. Con el excedente hay 
dos opciones: - un nuevo proyecto – o una nueva expansión del capital inicial. Prácticamente toda la actividad en el campo 
económico financiero se desarrolla sobre la base de proyectos de inversión. 
- Existe el valor tiempo del dinero: Imaginemos que debemos pagar algo en cuotas o decidir pagarlo al contado. Si tenemos los 
fondos, la tasa de descuento será la que podríamos obtener con ese dinero si no optamos por la decisión de pago al contado; 
esto es el costo de oportunidad. Si no tenemos los fondos, la obtención de estos tendrá un costo y esa es la tasa aplicable 
llamada costo de capital. 
Decisión de inversión => pago al contado 
vs 
Decisión de financiamiento => no tengo el dinero y pido financiamiento 
(el valor del tiempo del dinero viene dado, ya que se sacrifica hoy el consumo) 
 
TODO MODELO DECISIORIO REQUIERE UN MARCO DE REFERENCIA QUE DESCRIBA LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA ORG. 
 
* Necesidad de objetivos: todo modelo decisorio debe tener un modelo de referencia que describa los principios rectores de 
la organización, lo que permitirá poner en correspondencia resultados y proyecciones de cada alternativa con los objetivos. 
Objetivos generales estratégicos: optimización en el aprovechamiento de los recursos, eficiencia de la organización en la 
aceptación económica del término. 
- Valor de la organización: punto de referencia para el objetivo general de cualquier ente. Todas las operaciones deben 
contribuir a la creación de valor. ¿Cómo sabemos cuándo no se cumple? Necesitamos un criterio u objetivo táctico u operativo. 
Maximizar el valor actual neto del flujo de fondos de la org, descontando a la tasa de su costo de capital. 
- Valor actual neto: efecto del tiempo sobre el valor del dinero. 
- Flujo de fondos: MP para la toma de decisiones financieras, datos definidos como expresión de las entradas y salidas de caja. 
- Costo de capital: tasa de descuento a aplicar a los fondos de flujos futuros expresados en término del momento en que se 
toma la decisión. 
 
UNIDAD 2: rol de las finanzas corporativas 
Definición: rama de la ciencia económica que se ocupa de lo relacionado al valor; se ocupa de como tomar las mejores 
decisiones para aumentar la riqueza de accionistas. El ejecutivo financiero toma dos decisiones: de inversión y de 
financiamiento. 
* Decisiones fundamentales: para acrecentar valor del accionista 
1) de inversión (número total de activo que posee el ente, composición. Seleccionar nuevas inversiones, administrar 
eficientemente los A existentes) 
2) de financiamiento (mezcla óptima de financiamiento de capital propia y ajenos y en qué medida), 
3) de distribución de utilidades (% de utilidad a pagar a accionistas mediante dividendos en $) 
 
La Función Financiera: busca recopilar información contable y extracontable, relacionada a la información del contexto. 
Realizar una lectura crítica de los EECC e interpretación. Confeccionar herramientas de análisis(ratios, variaciones absolutas y 
relativas, índices, cocientes). Interpretar resultados sobre el entorno (sectorial, nacional, internacional), y realizar análisis. 
Finalizar con la realización de informes. 
• Principios de las finanzas: está ligado con la economía y la contabilidad 
- La economía: aporta cocimientos para el análisis de riesgos, la teoría de los precios, relaciones de la empresa con 
diferentes agentes económicos. Todo se relacione por el principio de escasez: adm recursos escasos, hacer uso 
eficiente de ellos. Se deben seleccionar inversiones que generan mayor valor para el accionista. 
- La contabilidad: aporta datos acerca de la salud económica-financiera del ente a través de los EECC. Los reportes 
contables son un medio de comunicación. 
- Finanzas: son el nexo entre la economía y la contabilidad, conectan la teoría económica con las cifras de los EECC 
 
Objetivos de las finanzas: normas de ciencias económicas que busca tomar las mejores decisiones para: 
- Maximizar la riqueza de los accionistas: toma decisiones de inversión y financiamiento que deben agregar valor. El objetivo 
es asignar eficientemente los recursos y orientar todas sus decisiones para aumentar el valor de la riqueza. Maximizar la riqueza 
de los accionistas también es bueno para todos los agentes económicos, ya que si toma malas decisiones el crecimiento y 
estándar de vida disminuye para toda la gente involucrada. 
 
Costos de agencia: son los conflictos que surgen cuando el objetivo del administrador es distinto al objetivo del accionista. 
Directos (contratar auditoria para controlar) o indirectos (decisiones de inversión que aumentan la riqueza de accionistas, pero 
si sale mal, la administración pierde su trabajo y el accionista puede perder sus acciones). Dependerán de la forma en que son 
remunerados y el control de la empresa. 
 
Áreas en que se desempeña el ejecutivo de finanzas: 
1) Finanzas corporativas y administración financiera (fondos propios): Debe tomar decisiones de inversión y 
financiamiento relacionadas a la adm financiera de corto plazo (decisiones día a día). 
- Decisiones de inversión: activos que la empresa tiene que comprar. Su valor debe ser mayor a su costo para aumentar 
el valor de la organización. 
- Decisiones de financiamiento: modo en que la organización financia las decisiones de inversión. Obtiene dinero a 
través de deuda o acciones. 
- Decisiones de políticas de dividendos: relacionado a la distribución de ganancias. También influye en las expectativas 
de mercado. 
 
2) Inversiones financieras: se realizan transacciones por cuenta y orden de un tercero que no pertenece a la organización. 
Es un cliente de la organización. Administración de fondos de 3° (ejemplo: banco). 
 
3) Mercados de capitales: ámbito donde se negocian títulos valores. El objetivo es conectar unidades excedentarias en 
fondos con unidades deficitarias. 
 
* Funciones del ejecutivo financiero: es responsable de: 
- Confección de presupuesto y control 
- Contabilidad de costos 
- Impuestos 
- Tesorería 
- Créditos y cobranzas 
- Gastos de capital 
- Financiamiento 
 
PASCALE: 7 conceptos claves en finanzas: 
 
1) Consideración de los flujos de caja: se relaciona con la creación de valor. Se crea o destruye valor según si pagan 
obligaciones y perciben ingresos. 
2) Desarrollo de los flujos de caja en el tiempo: importa el monto del flujo de caja. Si se va a producir y cuando se 
concretará. Se valora más un consumo actual que futuro, por la incertidumbre y posibilidad de invertir los fondos. 
3) Riesgo: el objetivo es que, para un determinado nivel de riesgo aceptable, se preferirán inversiones que maximicen la 
rentabilidad esperada. 
 
 
Tipos de riesgos: 
• Operativo/económico: relacionado con las act de inversión. 
• Empresarial: obtención de rdos que estamos buscando. De mercado de capitales. Diferentes grados de 
competencia. 
• Financiero: relacionado con las dec de financiamiento y con la capacidad de cumplir con los compromisos de pago. 
• Sistemático: riesgo del sist en el caso de mdo de valores (Ej. Variación del comportamiento de las acciones: ej: se 
desploman todas las acciones). No es diversificable. No se puede hacer mucho. 
• No Sistemático: riesgo asociado al comportamiento de una acción en forma individual. Se puede disminuir 
diversificando. Ej: diversifico el riego en pos de mantener una rentabilidad. Puede que baje las acciones de un 
sector, pero si tengo acciones de otros sectores no estoy tan mal, disminuye el riesgo. 
• Contable: relacionado con los criterios de valuación que se aplicaron. Cap del que preparo los eecc. 
 
4) Asociación entre el riesgo y rentabilidad: cada decisión financiera tiene riesgo y rentabilidad asociado. La asociación 
habitual será que, a mayor riesgo, mayor rendimiento esperado y viceversa. 
5) Inflación: distorsiona resultados. 
6) Variables de flujo y de stock: se tiene en cuenta los ingresos y costos (VF) como el stock (VS) que se ha invertido para 
generar esos flujos. Ej: cuentas a cobrar, activos fijos. Como también las fuentes de financiamiento que se han utilizado. 
7) Finanzas como extensión de la teoría microeconómica de la firma: se buscará utilización óptima de los recursos 
financieros para maximizar beneficios (Img=Cmg). 
 
UNIDAD 3: Análisis de la estructura patrimonial: Inversión - Financiamiento 
 
ACTIVO/INVERSION 
 
MACARIO: ‘Magnitud y estructura de inversiones en la empresa’: 
En la metodología de evaluación de las decisiones de inversión se toma como dato la magnitud de la inversión a realizar. Lo 
que se analiza son los efectos que sobre la rentabilidad, la liquidez y el riesgo que tienen la magnitud y estructura de la 
inversión. Hay inversión cuando hay aplicación de capital cualquiera sea la forma en que se financie. 
Objetivo: La magnitud de la inversión debe ser ADECUADA, es decir, óptima para que funcione correctamente el ciclo 
operativo. Óptimo de disponibilidades, mercaderías y créditos para tener equilibrio y cumplir con el circuito. Tiene que haber 
un equilibrio (no interrumpir el ciclo). 
 
- MAGNITUD: ¿Que determina la magnitud de la inversión? 
1) Tipo de act: es el rubro en el que se desenvuelve. Sector al que se dedica. Que rubros son más importantes, 
significativos. Ej: los médicos van a tener más bienes de uso que bienes de cambio 
2) Nivel de act: cantidad producida, vendida y cobrada en el periodo. Más act, más requerimiento de inversión 
3) Grado de desarrollo del sector: en época de expansión, más inversión, más A. época de declive: menos inversión, 
menos A 
4) Sector de act económica en que opera: cada sector tiene nivel de inversión mínima requerida para que el proyecto sea 
económicamente viable 
5) Grado de tecnología: se necesita más tecnología => más inversión => mas A (software, equipos) 
6) Políticas de la empresa: de producción, de los créditos. Ej: vender a crédito, aumentar el plazo 
Las 3 variables (sector, tecnología y política) influyen mutuamente: decidido el sector donde se realizará la inversión, se 
condicionará el nivel mínimo de inversión requerida y aspectos tecnológicos disponibles. Estas dos últimas también se verán 
condicionadas por decisiones políticas del ente: depende principalmente de las decisiones de política. 
7) Duración del ciclo operativo: cuanto más tiempo se tienen los créditos o mercaderías, mayor va a ser el activo. 
8) Demanda del mercado: producción masiva => necesito mayor MP => mayor cantidad de maquinarias => bs de uso => 
mayor demanda => más A. Si es restringida, menos A. 
9) Tipo de consumo: si es estacional, ej playa o fruta, tendré que incrementar la MP y después almacenarla para 
conservarlo o tener equipamiento suficiente para producir todo en ese momento => perecedero => menor costo por 
comprar todo junto, pero mayor costo de almacenamiento, y necesito más bienes de uso para producir el producto 
rápido. A diferencia de los bienes no perecederos, en el que puedo ir produciendo y almacenandoen el año, requiere 
menos bienes de uso, requiere inventario. Significa más costo (porque voy comprando todos los meses y no compro 
todo junto) pero menos inversión. 
10) Factores externos: ej: promociones de importación y exportación que favorecen a la expansión, por lo tanto, mayor 
inversión, más A. Ventajas impositivas. 
11) Factores específicos: 
a. Costo: si tengo en el stock más caro, mayor inversión (relacionado con la inmovilización) 
b. Nivel de act 
c. Duración del ciclo: si hay ciclos que se superponen => solapamientos. Más inversión, más A 
d. Inflación: aunque no aumente la producción, la inflación obliga a invertir más dinero al mismo nivel. Aumenta 
el precio, necesito más inversión. Si no lo puedo trasladar financieramente, al final del ciclo: o reduzco el nivel 
de act o busco fuentes nuevas de financiamiento. La inflación siempre es negativa, tiene que trasladar el precio 
=> aumentan los precios, demanda baja y aumentan los costos, disminuye el activo 
 
Clasificación de Activo 
1) Por plazo: cte y no cte 
2) Por disponibilidad: libre disponibilidad, gravados con hipoteca, prenda, sesión de derecho 
3) Tipo de moneda: nacional o extranjera 
4) Inflación: expuestos (monetarios. Ej: disponibilidades) o no expuestos (no monetarios) 
5) Utilización en la empresa: operativos (esta aplicado al objetivo ppal de la E) y no operativos (activos de reserva para 
inversiones secundarias) 
6) Según su permanencia: transitorio o intermitente (cambios temporarios en el nivel de act o estacionalidad) o 
permanente (activo fijo y dentro del act cte hay una parte que también es fija) 
 
INSUFICIENCIA Y EXCESO 
Indispensable establecer la magnitud de forma exacta, porque si no afecta la rentabilidad, la liquidez y el riesgo del proyecto 
INSUFICIENCIA: disminuye la inversión 
• En disponibilidades: no se puede adquirir los bienes de cambio o bienes de uso porque no tengo los fondos. 
Iliquidez. No cumplo con los compromisos. 
• En bienes de cambio: no se puede satisfacer la demanda. 
• Si los bienes de uso son los adecuados, existe capacidad ociosa, aumenta el costo fijo unitario. Si se da en equipos 
de producción no logra el nivel de act previsto o según la demanda => disminuyen las operaciones => disminuye la 
utilidad. 
 
EXAGERADO/EXCESIVO: aumenta la inversión. Sobredimensionado el A para el nivel de act 
• En disponibilidades: por un lado, es positivo porque existe mayor liquidez, pero por el contrario está expuesto a la 
inflación y genera una pérdida. Da sensación de bienestar, pero no es genuino, puede ser que se hagan inversiones 
poco estudiadas. 
• En bienes de cambio: existe mayor stock del necesario. Va a perder valor por la inflación. Mayor costo de 
mantenimiento de almacenamiento, mayores seguros. Si los bienes de uso son los adecuados, no se puede llevar 
a cabo porque va a haber más bienes de cambio. Si hay excesivos bienes de uso, va a existir capacidad ociosa => 
aumentan costos fijos => disminuye utilidad 
• Créditos: significa que establece políticas de créditos sin estudiarlas y dándoselas a cualquiera. Analizar los 
incobrables, morosos. 
 
Equilibrio Rentabilidad – Liquidez. Concepto de riesgo: 
A corto plazo mayor liquidez y menor riesgo operativo, pero a largo plazo, el riesgo aumenta y ambos efectos son negativos. 
LIQUIDEZ: capacidad de pago o de convertirse en un rubro más líquido que tiene el Activo => relación de A cte 
 P cte 
RENTABILIDAD: utilidad sobre inversión necesaria. Relación entre: utilidad neta antes de cargas financieras 
 Activo total promedio 
RIESGO: se origina en las decisiones de inversión. si el A es excesivo => menor riesgo => pero a largo plazo, le quita flexibilidad. 
 
Conclusiones: 
- Relación de activo con rentabilidad: Menor A => mayor rentabilidad: tensión del activo. En este caso va a existir una 
insuficiencia de activo porque se está priorizando la rentabilidad. RELACION INVERSA 
- Relación de liquidez con rentabilidad: Mayor liquidez => => mayor A => menor rentabilidad 
 
ANALISIS DE ESTRUCTURA Y DE TENDENCIA 
− Estructura: se debe analizar qué porcentaje es cte y no cte, qué porcentaje representa cada rubro (peso relativo). 
Análisis vertical del Activo o Pasivo. 
Aspectos generales: la inversión total estará constituida por capital de trabajo y capital inmovilizado. Variables que 
condicionan la estructura: 
o Sector de la act económica en la cual se invertira 
o Aspectos técnicos y de política empresaria: estacionalidad de la demanda, estacionalidad en abastecimiento 
de MP, sector de la demanda que se pretender atender 
o Inflación y sus efectos 
La estructura es dinámica, varía permanentemente. 
 
RELACION ENTRE CAPITAL DE TRABAJO (A cte) Y CAPITAL INMOVILIZADO (A no cte): la magnitud de la inversión del 
capital inmovilizado (bienes de uso => A no cte), condicionan la magnitud del capital de trabajo. Si quiero mayor nivel 
de act, necesito mayor capital inmovilizado. 
Mayor nivel de act => Mayor cap inmovilizado 
Mayor capital de trabajo => Mayor nivel de act 
 - Mediante las depreciaciones, parte de la inversión de capital inmovilizado se va transfiriendo al capital de trabajo. 
Esto afecta a la estructura de inversiones siendo otro de los motivos que le confiere el carácter dinámico y a la liquidez 
de la empresa. Su efecto será mayor o menor según la magnitud de la inversión de capital inmovilizado y según el 
método de depreciación. El capital inmovilizado va a disminuir por las depreciaciones que aumenta el capital de 
trabajo, porque la inversión total es cte hasta que las depreciaciones se reinviertan en capital inmovilizado. La 
transferencia de capital inmovilizado a capital de trabajo genera liquidez, porque por vía de las depreciaciones tiene 
un nivel de disponibilidad que no necesito para el ciclo operativo. 
 
− Tendencia: cuando se compara los distintos balances a lo largo de los años. Análisis horizontal. Los montos tienen que 
estar reexpresados. 
PASIVO/FINANCIACION 
Formado por capital propio y capital ajeno. 
 
 Capital ajeno Capital propio 
¿Dónde se 
refleja? 
Pasivo En el PN: aporte de propietarios, autogenerado por utilidades 
o autofinanciamiento por mantenimiento (las amortizaciones 
hasta que se repongan los equipos). 
Plazo Tiene plazo cierto de exigibilidad. No tiene un plazo cierto de exigibilidad 
Costo Intereses Sujeto a la utilidad 
Remuneración Monto det y vto. determinado Son utilidades para los accionistas. No tiene nada det. 
Adm de las 
fuentes 
Están a cargo de los dueños, los terceros no participan (según el grado de la deuda pueden participar, ej: 
hipoteca o concurso) 
 
 Composición del financiamiento: Factores que afectan la elección del nivel de endeudamiento: 
- Costo de financiamiento para endeudarse: analizar la relación entre costo y rendimiento. Ej: sacar préstamo a tasa 0. 
A mayor riesgo => mayor costo => mayor tasa de interés a pagar 
RAT (rentabilidad del A) + (RAT – costo pasivo) * P/PN = rentabilidad de los propietarios o del PN 
- Riesgo: la empresa tiene un alto riesgo operativo: variación en los rdos esperados. Proyecto ganar x$ pero no lo logro. 
Rdos variados. Productos que se desvalorizan rápidamente o es una empresa conservadora de por sí. Si aumenta el 
riesgo financiero, aumenta el costo. Define tasa de interés que pagará por los créditos. Puede ser riesgo económico o 
financiero. 
- Etapa de ciclo de producción 
- Control: cuanta más deuda, menos control que tengo sobre mi empresa. Participan 3°. 
- Política monetaria aplicada por el gob, expectativas de inflación y evolución del tipo de cambio 
- Intereses pagados 
 
Clasificación del Pasivo: 
1) Por plazo: cte y no cte 
2) Tipo de deuda: comerciales, fiscales, sociales, bancarias 
3) Garantía: con o sin garantía (prendario, hipotecario) 
4) Tipo de moneda: nacional o extranjera 
5) Por exposición a la inflación: monetarios o no monetarios 
6) Duración: corto, mediano o largo plazo. 
 
SBDAR 
Equilibriode la estructura patrimonial. Coherencia entre las inversiones y sus fuentes de financiación. 3 sectores diferenciados: 
1- Estructura financiera de largo plazo: el equilibrio de la estructura financiera de LP estará det por la relación existente 
entre las inversiones que tienden a transformarse en líquido en un periodo superior al ciclo de maduración y de las 
fuentes de financiamiento que se transforman en exigibles en vtos superiores a dicho plazo. 
2- Estructura financiera a corto plazo 
3- Estructura financiera a mediano plazo 
 
Liquidez de las inversiones contra la exigibilidad de las deudas: el equilibrio financiero estará det por la coherencia entre las 
inversiones que realiza para el desarrollo de su act y los recursos que obtiene como fuentes de financiamiento. Las fuentes de 
financiamiento tienen una fuente interna que tiende a hacerlas exigibles. El grado de exigibilidad estará det por el tiempo que 
debe transcurrir hasta que un recurso se vuelve exigible. 
 
FONDO DE MANIOBRA: actúa como margen de seguridad y viene a der el exceso de A circulante sobre P circulante. 
Sirve para conocer la liquidez y capacidad financiera de la empresa, porque un fondo de maniobra + es guía de estabilidad. 
Su cuantía depende de materia del ente y cuanto más rápido sea la conversión de A circulante en líquido, menos problema. 
Para estar tranquilo el fondo de maniobra debe ser igual al valor de stocks, salvo q tengan rotación muy rápida, es decir que 
FM puede ser menos y hasta negativo si la rotación es diaria, ventas a contado y pagos a varios días. 
✓ ADECUACION: que dé el tiempo suficiente para hacer el circuito. Que la fuente de financiamiento esté disponible en 
la empresa por lo menos el plazo para realizarse. A cte con P cte / A no cte con P no cte => Regla de adecuación o 
equilibrio financiero mínimo 
a- A cte – P cte = 0 Si la cobranza se atrasa => porción del A cte se financia con fondos del P no cte 
b- A cte – P cte = + → A circulante > P circulante 
Margen de seguridad financiero positivo. Está más protegida la empresa, más liquido porque el A 
cte/P cte es mayor a 1. El A cte está financiado con el P cte y una porción del P no cte. No todo el A 
circulante está financiado a CP, existe una parte financiada por recursos permanentes. 
c- A cte – P cte = - →A circulante < P circulante 
Fondo de maniobra negativo. El A cte y una porción del A no cte es financiado por el P cte. La 
duración es muy baja, la rotación es alta, el ciclo es muy rápido y pagan a LP. Ej: supermercado. 
Cobranza rápida, gran poder de negociación con los proveedores, paga lento a estos. A un almacén 
no le pasa lo mismo 
 
✓ FLEXIBILIDAD: capacidad de adecuación de la fuente de financiamiento a los requerimientos. Si necesito aumentar mi 
financiamiento lo hago, y si quiero disminuirlo, lo cancelo. Necesidad temporaria. 
 
UNIDAD 4- CAPITAL DE TRABAJO 
* Definición: Es el activo necesario para llevar adelante la operatorio habitual de la empresa, para cumplir con el ciclo operativo, 
independientemente de cómo se financie 
1) A circulante en exceso sobre el P circulante, es decir, el importe de A circulante financiado por fuentes de LP 
(acreedores y propietarios). En un sentido cualitativo o restringido es la diferencia entre A cte y P cte (capital de trabajo 
neto) 
2) Es el importe del A circulante: definición cuantitativa por ser el importe total de los recursos usados en operaciones 
normales (capital de trabajo bruto). El A cte es el importe de A que cambian rápido de una forma a otra. El requisito 
total de inversión de la empresa para cumplir con el ciclo operativo [Activo corriente]. 
 
Política para administración del capital de trabajo: Las decisiones de administración del capital de trabajo son determinaciones 
nuevas de activos corrientes y forma en que serán financiados. 3 tipos de políticas: 
a. Conservadora: Usar más cantidad de efectivo e inventarios financiándolos a largo plazo. Protege a la compañía de 
faltantes de liquidez. Sin embargo, se aumenta el costo de inmovilización en activos; la rentabilidad es menor. 
b. Agresiva: Consiste en minimizar los saldos en efectivo e inventarios financiándolos con deuda a corto plazo. Se reduce 
la inversión en capital de trabajo. Bajan los costos por menor mantenimiento de inventarios y sube la renta. Pero hay 
que saber administrar muy bien los activos y pasivos de corto plazo. 
c. Moderada o de sincronización: Mezcla entre las dos anteriores. 
 
* Exceso de CT: Puede ser desfavorable por el gran volumen de fondos que no se utilizan productivamente, pues representan 
perdida de interés o utilidad, estimulan pagos excesivos de dividendos o conduce a inversiones en proyectos innecesarios 
(ineficiencia). Algunas causas son: 
 - Emisión de bonos de acciones de capital en cantidades mayores a las necesarias para adquirir A no cte. 
 - Venta de A no cte (bs de uso) que no se reemplazó. 
 - Utilidades q no se aplican al pago de dividendos, compra de A no cte. 
 - Conversión de A no cte a cte por depreciación. 
 
*Insuficiencia de CT: no se puede cubrir el P cte. Se da: 
- No se pueden atender las necesidades de los clientes en el momento requerido, lo que puede generar las pérdidas 
de los mismos, y, en consecuencia, disminuirán las ventas y la utilidad 
- Dificultad para afrontar deudas de CP por falta de liquidez. 
- No se puede operar al ritmo que la capacidad instalada lo permite (A fijos). Esto implica capacidad ociosa de la misma, 
lo que aumenta los costos y disminuye el rendimiento. (tenía mucha maquinaria y poca MP) 
- Alargamiento en el ciclo operativo lo que afectará la liquidez. 
- Problemas para dar buenas condiciones de crédito a los clientes lo que también podría disminuir sus ventas y utilidad. 
 - Perdidas por operaciones extraordinarias. Puede disminuir el valor del A cte o aumentar el del P cte. 
 - Políticas poco conservadora de dividendos: distribuir, aunque no se aseguren ganancias. 
 - Resultado de inversión de fondos ctes en A no cte por pago de P cte, usando para la compra de ese A no cte. 
 
* Ciclo operativo vs ciclo dinero – mercadería – dinero: 
- CO: Periodo entre compra de inventarios y recepción de efectivo. 
- CE: Periodo entre desembolso de efectivo hasta recibir $$. Siempre este es más corto porque no incluye el plazo de 
financiación de proveedores. El capital liberado al fin del ciclo está compuesto por capital aplicado, costos fijos no 
erogables y ganancias. 
 
 
• RENT. DEL A= Utilidad neta antes CF = UNCF x Vtas 
 A total promedio Vtas Activo total promedio 
 
 
 Margen Rotación 
- 1° ratio: Margen del A: cuanto gano de cada peso que vendo 
- 2° ratio: Rotación del A: Vble flujo 
 Inversión 
• RENT. DEL CAPIAL DE TRABAJO= Utilidad neta CF = UNCF x Vtas 
 Cap de trabajo Vtas Cap. trabajo 
 
- 1° ratio: Margen del CT: cuanto gano de cada peso que vendo 
- 2° ratio: Rotación del CT: Vble flujo 
 Inversión 
La rentabilidad se ve influenciada por el capital de trabajo ya que es la relación entre la utilidad neta antes de la carga financiera 
/ capital de trabajo. Para entender mejor, si se multiplica dicha relación por ventas, tanto en el numerador como en el 
denominador, se pueden obtener dos ratios. 
 
Se obtienen estas dos ratios para tomar diferentes decisiones. Puede analizar: 
 
1) Políticas de ventas: afecta la magnitud del A. Si existe una política de ventas con intermediación, el CT es mayor, porque 
con intermediación hasta que se produzca el cobro, va a pasar más tiempo que si yo hago la venta directa, porque 
requiere el intermediario,????? . En cambio, si la política es directa, va a ser menor. Ejemplo: franquicia 
 
2) Política de estrategia: si al mercado al que se vende es un mercado masivo, el volumen del CT va a ser mayor y también 
el A no cte. Y si el mercado es reducido (mercado de altos ingresos), va a existir menos nivel de act,menos volumen, 
por lo tanto, menos A no cte y algunos autores sostienen que existirán menos créditos, ya que como está destinado a 
personas de alto poder adquisitivo, no necesitarán financiación. 
 
3) Oferta y demanda: si la oferta es continua se puede tomar 2 decisiones: o acumulación de stock donde existirá mayor 
cantidad de A fijo para producir los bienes rápidamente y almacenarlos (tengo costo de almacenamiento) necesito 
mas A cte, para comprar MP pero a un costo menor ó producir durante todo el periodo, necesito menos bienes de 
uso, y menos A cte ya que voy produciendo un poquito cada mes. Tipo de consumo: si es estacional, ej playa o fruta, 
tendré que incrementar la MP y después almacenarla para conservarlo o tener equipamiento suficiente para producir 
todo en ese momento => perecedero => menor costo por comprar todo junto, pero mayor costo de almacenamiento, 
y necesito más bienes de uso para producir el producto rápido. A diferencia de los bienes no perecederos, en el que 
puedo ir produciendo y almacenando en el año, requiere menos bienes de uso, requiere inventario. Significa más costo 
(porque voy comprando todos los meses y no compro todo junto) pero menos inversión. 
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MAGNITUD DEL CAPITAL DE TRABAJO 
 
1) Duración del ciclo y N° de solapamientos (ciclo de maduración): (la duración depende del sector, tipo de producto etc) 
cuanto más largo es el ciclo y mayor número de solapamientos, mayor será el capital de trabajo requerido. (si hay 
alargamiento del ciclo de trabajo, la inversión del CT aumenta). Por ejemplo, las empresas comerciales tendrán un 
ciclo más corto que las industriales, que será más largo. 
Solapamiento: veces que inician nuevos ciclos sin haber finalizado el ciclo anterior. Cuantos más solapamientos, mas 
inmovilización, mas capital de trabajo, más inversión. 
 
 
Cuantos más ciclos, es mayor la utilidad, y entonces, si el ciclo es largo, va a haber menos ciclos, y, por lo tanto, va 
existir menor utilidad. Con la utilidad que se obtiene en cada ciclo, se destina para diferentes alternativas: 
a) Distribuir dinero 
b) Pagar intereses 
c) Destinarlo a amortizaciones 
 Si la utilidad es menor, lo que se tendrá que hacer es pagar los intereses, pero no se distribuirán utilidades ni reponer 
equipos. Por lo tanto, en el CP, seguirá funcionando, pero en un LP no podrá seguir subsistiendo. Financieramente, el A fijo 
a medida que pasa el tiempo se va desgastando, y por lo tanto aumenta el A cte: como no se destina a amortizaciones, no 
repongo equipos y me queda dinero disponible para cuando reponerlos. En conclusión, cuanto más largo es el ciclo, mayor 
va a ser el CT, menos utilidad, menos rentabilidad, y menos generación de fondos. 
 
Por otro lado, el ciclo suele ser de corto plazo, lo que lleva que la inversión en capital rápidamente se transforme en liquidez; 
los fondos liberados deberían reinvertirse para financiar un nuevo ciclo operativo. (Aplicación permanente de fondos 
propios). 
 
 
 
2) Costo unitario del producto: depende del análisis que se haga, dependerá de que tipo de costo se tendrá en cuenta: 
variable, total, precio de venta, costos erogables. A mayor costo, mayor capital de trabajo requerido. 
 
3) Nivel de act: cantidad de unidades que se producen, se vendida y se cobran simultáneamente en el periodo. Cuanto 
más nivel de act, menor costo, mayor requerimiento de capital de trabajo, es decir existe una relación directa y puede 
ser que sea proporcional. 
 
 
Existe requerimiento de CT transitorio cuando hay mayor nivel (det épocas), se puede modificar. Y va a existir también un 
capital de trabajo min normal, llamado permanente, que tiene una similitud con el A fijo que no se puede modificar sin afectar 
la operatoria. 
 
4) Inflación: cuanta más inflación, más requerimiento de CT en términos nominales. Lo que significa que cuanta mayor 
inflación, se necesita mayor plata para mantener el mismo nivel de act. Al existir inflación, si no traslado, no voy a 
poder distribuir utilidades ni reponer equipos. Solución: traslado al precio (efecto traslación) hacia el precio. Puede ser 
que tome el costo de la nueva compra, o el costo de reposición, etc. A veces no se puede trasladar, por competencia, 
precios máximos, etc. Y por lo tanto tengo que sacrificar amortizaciones, o utilidad. Lo que me provoca menos 
generación de fondos, menos utilidad, menos rentabilidad, más necesidad de financiación o bajar el nivel de act. 
 
A. Financiamiento del capital de trabajo en contexto no inflacionario: 
El capital de trabajo puede financiarse con capital propio o fondos de terceros, y puede ser a corto, mediano y largo plazo. 
a. Financiamiento natural: Se obtiene por el solo hecho de funcionar. No se negocia; solo la primera vez, y se mantiene 
siempre que las empresas cumplan con su obligación. Se divide en: 
• Financiamiento interno o autofinanciamiento; el que genera la empresa y está disponible para uso hasta 
distribución de ganancias o reinversión en bienes de uso. 
• Obtenido de terceros; automático o espontaneo. El monto, plazo y condición de pago no se negocian en cada 
caso. Proveedores, aportes previsionales, etc. 
Todas estas fuentes tienen costo explicito; recargos, intereses. 
El pasivo corriente tiene dos componentes; financiamiento autónomo o espontaneo y el que se obtiene de 
intermediarios. 
b. La norma de equilibrio: Cada inversión debe ser financiada con capitales obtenidos a un plazo por lo menos igual y 
preferentemente mayor que el plazo de inversión. 
Equilibrio entre plazo por el que se aplican capitales y por el que se los obtiene; entonces: CT permanente + Activo fijo 
debería financiarse con largo plazo y CT transitorio con fuentes de corto plazo. 
c. La norma de seguridad: Financiar capital de trabajo permanente con fondos de largo plazo. El CT transitorio debe 
financiarse con corto plazo, pero que CT permanente puede financiarse a largo y corto plazo con autofinanciamiento 
que puede ser a corto plazo o con financiamiento espontaneo que debe renovarse permanentemente. 
La norma de seguridad expresa que parte del CT debe financiarse con fondos de largo plazo, dependiendo esta 
magnitud del riesgo a que este sujeto el ciclo operativo. Si la empresa no tiene riesgo todo o la mayor parte del capital 
de trabajo permanente puede financiarse con corto plazo. Si hay mucho riesgo conviene largo plazo. 
Según Van Horne, el financiamiento del capital de trabajo depende del compromiso entre rentabilidad deseada y riesgo a 
asumir. A mayor liquidez, menor rendimiento y cae el riesgo. A menor liquidez, mayor rendimiento y sube el riesgo. Si sé que 
el costo de largo plazo es mayor al de corto plazo, me conviene el segundo. 
 
La estrategia de financiación depende de: 
a. La estructura temporal de las tasas de interés. 
• Aumenta la inestabilidad a medida que se acorta el plazo. 
• Lleva a la variación de tasas de corto plazo. Las diferencias entre tasas a corto y largo plazo tienden a bajar 
cuando la tasa de corto plazo sube y viceversa. 
• Inflexibilidad a la baja de tasas de largo plazo. 
b. Riesgo. La tasa es más baja (CP) porque hay menos incertidumbre. Cuanta más liquidez se posea, mejor posición para 
afrontar pasivos de corto plazo. 
 
B. Financiamiento de capital de trabajo en contexto inflacionario y de incertidumbre: 
a. La inflación: Con respecto a la magnitud del capital de mercado genera una creciente necesidad de capital de trabajo 
a valores corrientes. 
Precios de venta crecientes, si la demanda es elástica, baja la demanda y la empresa debería, para atenuar esa caída, 
financiar % de pasivo de $$ o alargar plazo de financiación. 
Keynes señaló los tres motivos por los cuales las empresas deben tener liquidez (Precaución, operativo y especulativo). 
b. Incertidumbre: Hace difícil planificar la actividad empresarial, pronosticar ventas, etc. Es difícil saber si obtuve 
ganancia, debiendo hasta pronosticar inflación y tenerla en cuenta. 
Hay inestabilidadpolítica, déficit fiscal y financiamiento, deuda externa; todo esto hace que la inversión caiga. 
c. Costo de financiamiento: La inflación distorsiona el sistema económico y el costo real de endeudamiento. 
La financiación a largo plazo prácticamente no existe, convirtiendo al mercado de capitales irrelevante. Las 
operaciones se concentran en mercados secundarios y financian al sector público. Tasas de interés operativas de corto 
plazo no se regulan y tienen más aceptabilidad. 
Las fuentes de corto plazo son: prestamos de corto plazo a tasa regulada, transacciones entre terceros, operaciones 
interempresas, créditos de proveedores a tasas muy caras. 
d. Riesgo: En nuestro país es muy alto. 
No lograr acceso al crédito. Perdida por inflación por tenencia de activos monetarios. Riesgo de no renovación; 
variación en reglas y normas del BCRA, disminución de sitios prestamistas, variación del costo de financiamiento. 
La inflación afecta al costo real de endeudamiento. La recesión afecta a las fuentes financieras; la gente deja de pagar, 
pero los gastos se mantienen, lo que lleva a problemas de liquidez. 
Políticas antiinflacionarias: 
a. Disponibilidades: Menor tenencia de moneda. Menor colocaciones temporarias fácilmente realizables. 
b. Créditos: Menor protección vía $$. Menor protección vía tasa. Utilización de pasivo monetario que moviliza ganancia 
con activo monetario para lograr igual plazo para créditos y deudas). 
c. Bienes de cambio: Acumulación de inventarios. 
• Stockista: Mas inventario del que necesito. Tiene costo y riesgo. Vender a $$ mayor que endeudamiento de 
$$. 
• Antistock: Mayor riesgo. Más seguro. Más personal. 
 
Capítulo 5: Índices financieros 
 
Capítulo 4 FN. Análisis estructura patrimonial. Y carpeta. 
 
Índices de Largo plazo: 
a. Índice de solvencia: S = (Total Activo / Total Pasivo). Cuanto mayor es; más solvente es la empresa. Cuantos pesos de 
activo tengo por peso de pasivo. 
Una persona jurídica es solvente cuando carece de deudas o las tiene paro es capaz de satisfacerlas. Este índice mide la 
capacidad del ente para hacer frente a las obligaciones. 
b. Endeudamiento: E = (Total pasivo / Total Patrimonio Neto). Cuanto más alto es, mayor es mi endeudamiento con 
terceros. En general, si es alto, menor solvente sos. 
Es la relación entre mi deuda con terceros y mi propio financiamiento. 
c. Autonomía: A = (Patrimonio Neto / Pasivo + Patrimonio Neto). Porcentaje de activo financiado por propietarios. 
d. Dependencia: D = (Pasivo / Pasivo + Patrimonio Neto). Cuanto representa la deuda de terceros. 
Los últimos dos índices de complementan y muestran mezcla de financiación. Cada uno muestra cómo se financió el activo; 
con fondos propios o de terceros. 
 
Índices de Corto plazo: 
a. Índice de liquidez general (razón de liquidez corriente). 
(Activo corriente / Pasivo corriente). Permite determinar la capacidad de la empresa para hacer frente al pasivo circulante 
con el activo circulante en tiempo y forma. Indica la relación entre el activo que se hará liquido en plazo menor a un año y el 
pasivo que se harán exigibles en mismo tiempo. Indica solvencia en corto plazo. La ventaja que tiene es que es de fácil calculo 
e interpretación. Sus desventajas son; problemas de valuación de activos, no contempla la variable tiempo y no existe estándar 
para comparar. 
b. Liquidez reducida, acida o seca: 
(Activo corriente – Bienes de cambio – Anticipo proveedores) / (Pasivo corriente – Anticipo de clientes). Elimina del índice 
todo lo asociado a bienes de cambio, que suelen ser los de mayor tiempo de realización. Anticipos de proveedores y clientes 
se quitan. Se pagan con bienes de cambio. Cuanto mayor es, mas solvente es y podrá enfrentar mejor al pasivo en tiempo y 
forma. Si el resultado es uno o mas hay tranquilidad, pero no necesariamente si el resultado es menor a uno hay problemas. 
Se debe tomar como complemento del índice anterior. 
c. Índice de liquidez inmedida o de tesorería: 
(Disponibilidades + Inversiones transitorias) / Pasivo corriente. Solo considera lo liquido a un determinado momento. No 
tiene problemas de valuación. Es suponer que la empresa no compra ni vente, porque no considera bienes de cambio ni 
créditos. 
 
Para complementar estos índices suele recomendarse realizar un análisis de tendencia y estructura. Pues se dan mejor idea 
respecto al tiempo y composición de rubros, como también analizar rotaciones y duraciones. 
El EFE muestra variación de efectivo de empresa ($ pagados y cobrados). Lo que me da mejor conocimiento de origen y destino 
de fondos, explicando saldo de caja y bancos. Siempre hay que hacer un análisis de estructura de el. 
 
Índices de cobertura: No son financieros. 
a. (UAII / Intereses). Muestra cuantas veces pago intereses con la utilidad antes de intereses e impuestos. 
b. Utilidad en términos de generación de fondos. 
(EBITDA / Intereses). Lo anterior mas cargos no erogables. Si da mayor a 1 probablemente cancele deudas. “Earnings before 
interest, taxes, depreciation and amortization”. 
 
Plazos medios: Versión superadora de anteriores, porque consideran duración de cada rubro, es decir, consideran la variable 
tiempo. Cuantos días tarda en hacerse el activo corriente liquido y cuantos días tarda la deuda en hacerse exigible. 
(Plazo promedio realización de activos corrientes / Plazo promedio de exigibilidad de pasivos corrientes). Veremos si están 
sincronizados. Si es mayor a uno hay mas falta de sincronización. Si aun puedo mejorar el análisis debo ver la información 
proyectada en presupuestos. Ver de antemano posibles ingresos y egresos de caja; y ahí puedo, ver que hago con el excedente 
y si me falta debo acelerar las cobranzas, vender activos, reestructurar el pasivo o con un nuevo endeudamiento. 
 
Otros índices de FN: 
a. Para analizar presupuestos hay que tener en cuenta factibilidad y credibilidad, procedimiento para estimar entradas y 
salidas. Cobranza limitada. 
b. Razón de inmovilización. 
(Activo no corriente / Total del activo). Variación según cada sector económico y tipo de empresa. Si se considera que debe 
financiarse con el largo plazo sirve el índice de su financiación. 
(Pasivo no corriente + Patrimonio neto) / Activo no corriente. 
 
Kennedy: Análisis del capital neto de trabajo. 
Un negocio tiene una posición financiera solida si puede: 
a. Cumplir con los vencimientos en tiempo y forma. 
b. Mantener el capital de trabajo adecuado para una operatoria normal. 
c. Hacer frente a necesidades de cubrir intereses y dividendos. 
d. Mantener clasificación de crédito favorable. 
 
Razón de circulante: (Activo corriente / Pasivo corriente). 
Indica, en cierto modo, grado de seguridad con el que debe extenderse el crédito a corto plazo y refleja la capacidad de pago 
del corto plazo. 
 
El capital neto de trabajo es un margen de seguridad, protección para acreedores. Mientras mayor sea, suponiendo liquidez 
adecuada, mas favorable será la situación para la empresa para: 
a. Cumplir con pasivo circulante, intereses y dividendos. 
b. Absorber perdidas. 
 
Que la razón de circulante sea adecuada depende de: 
• Condición de créditos obtenidos y dados. 
• Rotación de los inventarios. 
• Tiempo para percibir créditos. 
• Estacionalidad de la demanda. 
• Eficiencia de gerencia. 
• Duración del ciclo operativo. 
 
Razón alta: Exceso de efectivo. Activo con una baja liquidez. 
Razón baja: Insuficiencia de capital de trabajo. Alta liquidez del activo circulante. 
 
La posición del capital de trabajo depende de: 
• Capital neto de trabajo. 
• Razón de circulante. 
• Liquidez de activo circulante. 
 
Rotación cuentas por cobrar: El importe de cuentas por cobrar depende del volumen de ventas, extensión de créditos 
concedidos y efectividad de cobros. 
(Ventas a créditos) / ((Existencia inicial + Existencia Final) / 2). Cuantas veces las cuentas a cobrar se cobraron en el año. A 
mayor rotación, mayor liquidez; menor inversión en capital de trabajo. Una rotación baja puede ser sobreinversiónen cuentas 
por cobrar. 
 
Rotación de inventarios: Numero de veces que el inventario se vende y repone. A mayor rotación, menor inversión en capital 
de trabajo. A menor rotación, porción del CNT más grande se invierte en inventarios; lo cual puede ser sobreinversión en 
inventario. 
Materia prima: Variable F; CMP. 
Productos en proceso: Variable F; CPP. 
Productos terminados: Variable F; CMV. 
 
Rotación del capital neto de trabajo: A medida que las ventas crecen, la inversión en inventarios y cuentas por cobrar crecen; 
por lo cual se necesita mas capital de trabajo. Mostrará numero de $$ de ventas que se obtuvo por cada $$ de capital neto de 
trabajo no financiado por acreedores de CP. 
(Ventas netas / CNT). A menor rotación, exceso de capital neto de trabajo, rotación lenta de inventarios y cuentas por cobrar. 
A mayor rotación, el resultado de inventarios y cuentas por cobrar que requieran poco capital de trabajo puede ser insuficiente 
de CNT y rotación baja de inventarios y cuentas por cobrar. 
 
Capítulo 6 (parte 1) 
 
RENTABILIDAD DEL ACTIVO- FACTORES-PUNTO DE EQUILIBRIO 
Que una organización este liquida, es decir que tenga fondos para atender sus compromisos, no implica 
necesariamente que sea una empresa rentable. Se debe considerar la eficiencia y productividad. 
 
Hay una primera mirada, una referencia en términos físicos 
● Productividad técnica​: Resultado/ esfuerzo 
 En unidades de producción. Ej.: piezas por hora maquina 
 
La segunda mirada: 
● Productividad económica: ​Resultado/Inversión 
 
Nosotros debemos valorizar los recursos, resultados, costos e ingresos necesarios para llevar adelante una 
determinada política. En la mirada de productividad económica debemos relacionar el resultado monetizado y la 
inversión, es decir la cantidad de recursos aplicados para obtener esos resultados. Eso nos va a dar una dimensión, 
en qué medida estamos siendo eficientes. Se vincula no solo el monto de la inversión (la totalidad de activos 
involucrados) con los resultados que es capaz de conseguir con esa inversión. Esto nos lleva a distinguir entre dos 
tipos de rentabilidad: 
 
CLASES DE RENTABILIDAD: 
♦ Rentabilidad del activo/ de la inversión/económica: ​cuando vinculamos los resultados que genera invertir 
activos independientemente de cómo se financia esa inversión, es decir qué nivel de rendimiento puedo 
tener con esta estructura de inversión. (junto con una estrategia y políticas para llevar adelante el negocio) 
Pero prescindo, por el momento de que tipo de impacto puede llegar a tener el modo de financiar esa 
inversión. Me concentro estrictamente en analizar la relación entre los activos y los resultados que generan 
esos activos. 
♦ Rentabilidad del patrimonio neto/ de los propietarios/ financiera:​ si importa como financiamos la inversión y 
esa decisión va a tener un impacto (positivo/ negativo) en el rendimiento que finalmente va a quedar en 
poder de los propietarios. 
 
Rentabilidad del activo: 
RAT: Utilidad antes de cargas financieras/ activo total promedio 
− Las cargas financieras tienen relación con la remuneración del capital de terceros. Estamos en un sistema de 
naturaleza contable donde solo el sistema le reconoce costo explícito y registrado en el sistema contable a la 
remuneración del capital ajeno. Hay esquemas de clasificación de resultados donde diferencio los resultados 
generados por la inversión y los generados por el financiamiento recibido que son las cargas financieras. 
− Activo total promedio: debo reflejar la mejor versión del activo que mantuve invertido durante el periodo. A 
veces se debe tomar más de 2 valores para reflejar mejor la inversión. 
 
De esta manera me aproximo a la idea de cuan eficiente, cuan productivo desde el punto de vista económico fue la 
empresa a la hora de emplear sus recursos. Es decir, cuanto fue capaz de generar rendimiento por esa inmovilización 
de fondos que realizo. Esta primera mirada de la rentabilidad simplificada tiene una apertura a través de lo que se 
llama la rentabilidad del activo en el esquema de DUPONT. Esta es una empresa dedicada a productos de la química. 
 
Y analizó que el rendimiento de la inversión de un negocio depende básicamente de dos factores: 
❖ Margen: ​sobre ventas, es la relación entre las utilidades antes de cargas financieras respecto de las ventas 
que generen un periodo (que relejan el nivel de actividad, el nivel de unidades producidas y vendidas 
durante un periodo) 
Matemáticamente: Utilidad antes de cargas financieras/ ventas 
 
❖ Rotación: ​muestra el grado de intensidad o de utilización del activo. Generar un determinado volumen de 
ventas con una menor cantidad de activo significaría que la empresa es capaz de generar una mayor 
rotación, es decir emplear más intensamente un activo para generar el mismo volumen de ventas. 
Matemáticamente: ventas / el activo total promedio empleado 
 
Pueden existir empresas con la misma rentabilidad, pero con actividades con margen bajo, pero con alto nivel de 
rotación y otras empresas con actividades donde el margen necesariamente debe ser más alto porque debe convivir 
con niveles de rotación más bajos. Son empresas más pesadas, seguramente con una mayor presencia de activo 
inmovilizado. Si no puedo separar estos dos factores (margen y rotación) no alcanzo a apreciar estas diferencias 
centrales. Hay sectores que se van a apoyar más en el margen y en otros sectores más en la rotación, para intentar 
mejorar el rendimiento de la inversión en su conjunto. 
 
En general todas las empresas van a intentar mejorar tanto el margen como la rotación. Sin embargo, cuando se 
intente mejorar el margen del negocio, es probable que esas acciones puedan tener efectos secundarios no 
deseados en la rotación. Es decir, lo que yo gane atraves de una mejora en el margen puede verse compensado por 
una disminución de la rotación. Hay un grado de interdependencia entre ambos factores. Debo ver como minimizar 
los impactos negativos en el otro factor para que el resultado definitivo sea favorable. 
 
→ RAT​= P x q - (cv x q + CFT) / P x q X P x q/ Acp + Alp 
 
Margen:​ ​Desagregación para saber los componentes del margen 
 ​P x q - (cv x q + CFT) / P x q 
● P = Precio (precio promedio/ servicios que comercializa) 
● Q = Cantidad (de todos los productos) 
● Cv = Costo variable unitario 
● CFT = Costos fijos totales 
 
Rotación:​ ​P x q/ Acp + Alp 
● ACP: Activo circulante promedio 
● AIP: Activo inmovilizado promedio 
 
RENTABILIDAD DEL ACTIVO 
● RAT=RAOP x % AOP + RAOS x %AOS + REAT 
● RAOP​=​rentabilidad activo operaciones principales 
● RAOS= rentabilidad activo operaciones secundarias 
● REAT= rentabilidad extraordinaria activo total 
● %AOP= porcentaje activo destinado a operaciones principales 
( act oper pcipales / activo total promedio) 
● %AOS= porcentaje activo destinado a operaciones secundarias 
(act oper secundarias/ activo total promedio 
 
Cuando nosotros analizamos la inversión, el total del activo, nos damos cuenta que por un lado la empresa va a tener 
resultados de naturaleza ordinaria vinculados a esa inversión. La operatoria del negocio puede llegar a generar 
resultados extraordinarios. 
Una empresa puede presentar en un determinado momento dentro de sus resultados, resultados de naturaleza 
extraordinaria, pero provocados por las mismas políticas de empresa. EJ: una organización con sucursales en todo el 
país, con estructuras de naturaleza fija, es decir la empresa contaba con sus propios depósitos, locales, personal, etc. 
Luego decide encarara un proceso de reestructuración de su esquema comercial, significando sustituir esa 
modalidad o bien por franquicias o con distribuidores. Esto puede llegar a implicar resultados positivos o negativos, 
que son resultados extraordinarios (que aparecen por única vez). Después esos resultados van a desaparecer, por 
eso los separo. 
 
Dentro de lo ordinario, la empresa va a tener su activo afectado a dos tiposde operaciones: 
● Actividad principal 
● Otro tipo de operaciones 
 
 
 
 
 
Cuando la empresa comprende que debe conocer el nivel de margen y de rotación porque sabe que debe operar 
sobre uno o ambos factores para intentar mejorar el rendimiento operativo o económico de la empresa,​ empiezan a 
definirse algunos factores que condicionan las estrategias: 
● Sector de la demanda (quienes son los clientes, poder de negociación, elasticidad de la demanda, tamaño de 
la demanda, competencia en el sector, nivel de sustitución. 
● Amplitud de la demanda 
● Política de ventas (no solamente asociadas a condiciones comerciales sino también a condiciones de crédito) 
● Nivel de actividad (no solamente por decisiones propias) 
● Inversión total requerida 
● Estructura de la inversión 
● Estructura de costos (el impacto es variable según la composición de los costos en variable y fijos) 
● Riesgo empresario (como concepto de riesgo operativo) 
 
RENTABILIDAD DE LA INVERSION (RAT) 
 
Estrategias sobre el margen de ventas: 
● Variables afectadas: precios, costos, volumen, riesgo operativo (quizás no puedo trabajar sobre el precio por 
regulaciones estatales) 
● ¿Cuándo y cómo? Hay entornos que favorecen el aumento del precio, por ejemplo, la demanda creciente. 
Puede ser que el precio no sea la herramienta. Otra opción es aumentar el volumen, vender más al mismo 
precio. La otra opción es ver como la empresa reduce nominalmente sus costos (operar con una estructura 
más ligera en su conjunto) o ver si puede migrar algunos costos fijos a otros de naturaleza variable que le 
permitan una mejor adopción a las fluctuaciones del ciclo. Hay una preferencia a un esquema de mayor 
presencia de costos variables. 
● Defensa del margen: diferenciación y segmentación. 
 
Estrategias sobre la rotación: 
El concepto de rotación se asocia a los activos circulantes, (el activo fijo por naturaleza no rota) 
Cuando hay mucho activo fijo, por lo general hay una alta presencia de costos fijos. 
● Validez del dato =/= activos fijos 
● ¿Cuándo cómo? ¿Cómo hacemos para mejorar la rotación? Aumentamos el nivel de actividad. Quizás en 
determinados momentos se debe plantear que, dependiendo de la composición de los activos, la empresa 
debe explorar que el nivel de actividad puede no ser el factor clave para acelerar la rotación (utilizar más 
intensivamente los activos), y debe pensar en redireccionar los activos. Debo analizar escenarios futuros. 
● ¿Mayor nivel de actividad o ajuste de la inversión? Ambas. Debo encontrar cual es la que mejor se adapta a 
mi negocio, mi momento y mi estrategia. 
 
La incorporación de la inflación 
❖ Efectos absorción y traslación: ​si mi traslación es nula hacia mis clientes voy a tener una reducción de 
margen. Debo analizar en qué medida absorbo y en qué medida traslado. 
❖ Impacto sobre la demanda: 
❖ Impacto sobre la liquidez:​ si por ejemplo los costos crecen más de lo que yo lo puedo trasladar al precio, el 
excedente financiero será menor en términos reales y eso significará una menor capacidad financiera para 
mi negocio, un impacto negativo en termino de liquidez. También debo tener en cuenta la sincronización. 
❖ La estructura de activos y pasivos monetarios​: influirá a la hora de ver los resultados positivos y negativos 
que se pueden generar como consecuencia de este esquema 
 
PUNTO DE EQUILIBRIO 
● “​Herramienta que nos permite conocer el nivel de ingresos en unidades o en importes en $ que se debe 
alcanzar para que la empresa tenga un resultado cero (ingresos= costos totales), es decir cubrir la totalidad 
de sus costos. 
● “Es el nivel de ingresos necesarios para que la contribución marginal sea igual a los costos fijos 
Formula​: 
● Cantidad equilibrio = costos fijos/ precio venta-costo variable. 
● Punto de equilibrio en $= costos fijos/ 1- cvble/precio de venta. 
 
 
Supuestos del punto de equilibrio: 
● Volumen de producción=volumen de ventas (no hay variación de inventario) 
● Precio de venta no depende de la cantidad vendida (en principio podría aumentar el nivel de actividad y el 
precio no se vería resentido) 
● Costo variable unitario constante 
● Costos fijos no varían significativamente en el corto plazo 
● Inflación constante o no existe (todos los aumentos de costos que tengo (absorción) los traslado a mi precio 
(traslación)) 
 
El Punto de equilibrio 
a) ¿Conozco el comportamiento de mis costos (fijos, semi-variables, variables)? En función de la naturaleza de 
mis costos van a estar las estrategias que puedo llevar adelante. 
b) Las modificaciones del mix. La empresa vende un mix de productos y servicios y se lo vende a un mix de 
clientes. Esto significa que no todos los productos tienen las mismas contribuciones marginales, y que no 
todos los clientes aportan lo mismo en términos de contribución. Hay clientes que son más caros de 
satisfacer. 
c) Las variaciones en los precios: puede ser que ese supuesto de precio estable no se concrete. 
 
★ Margen de seguridad:​ El punto de equilibrio económico es donde los ingresos totales cubren los costos 
totales. En este concepto de punto de equilibrio económico, el margen de seguridad hace referencia a si la 
empresa está operando por encima del punto de equilibrio. (NO CONFUNDIR CON FONDO DE MANIOBRA) 
★ Estructura de costos 
★ Punto de equilibrio financiero o de cierre:​ donde yo analizo los costos, pero por su naturaleza erogable, 
sean fijos o variables. 
 
Los riesgos de simplificar: 
1) El aumento de las ventas “a cualquier precio”​ (cuando la empresa aumenta su nivel de actividad, por lo 
menos, su el resto de las variables no se modifica, la inversión no va a quedarse inmóvil, la inversión va a 
crecer. Puede ser que la empresa gane más pero que el requerimiento de inversión que genera ese aumento 
de actividad haga que la rentabilidad adicional marginal que está generando no sea atractiva. Cuando hay 
una decisión de inversión hay una decisión de financiamiento, por lo tanto, voy a requerir de fuentes de 
financiamiento 
2) La inversión “Inmóvil” 
3) ​La contradicción.​ Superar el punto de equilibrio puede conllevar a complicaciones. 
 
PALANCA OPERATIVA 
Se dice que las empresas funcionan apoyadas en dos palancas. 
La palanca operativa es un indicador que muestra cómo evolucionan las ganancias antes de cargas financieras ante 
los cambios en las ventas. 
Cuando una empresa tiene altos costos fijos y bajos costos variables, es una empresa que necesita nivel de actividad. 
Ese nivel de actividad va a hacer que, superados los costos totales, cuando los costos variables son de baja 
incidencia, cuanto más vende, gana más proporcionablemente que la variación de sus ventas. El apalancamiento 
operativo está basado en estructuras de costos, donde hay una alta presencia de costos de naturaleza fija. 
 
 
 
 
 
DECISIONES DE INVERSIÓN EN CERTEZA- Parte 1 
 VAN. TIR. Período de recupero actualizado 
1. Supuestos básicos de cada modelo 
2. Decisión de aceptación o rechazo 
3. Flujo de fondos: base caja. Flujos de caja incrementales. Modelo general de flujo de fondos 
 
VAN. TIR. Período de recupero actualizado 
Comenzaremos definiendo Proyecto de Inversión. Siguiendo a Givone y Alonso – Finanzas de 
Empresas–: 
“Los proyectos de inversión se relacionan con el análisis, aceptación o rechazo, de la colocación 
de capitales en los activos necesarios para el desarrollo y realización de una actividad económica 
dada” 
Cuando hablamos de evaluar un proyecto de inversión nos referimos a inversiones a largo plazo, 
que implican afectar fondos en uno o más períodos para obtener fondos en uno o más períodos. 
Entonces, un proyecto de inversión está representado por una renta, tal como la han estudiado en 
Matemática Financiera. La empresa realiza un desembolso de dinero inicial en determinados 
activos con la intención de obtener fondos en el futuro mayores que los invertidos porque, además 
de recuperar el capital invertido, tendrá la intención deobtener una tasa de rendimiento. 
En Matemática Financiera trataron el principio de equivalencia de capitales. Este principio 
establece que un peso de hoy no es igual a un peso del futuro. Toda vez que un capital del presente 
se quiera expresar a su equivalente en el futuro se le debe agregar un interés (para compensar la 
pérdida de liquidez que sufre quien se desprende del capital) y toda vez que un capital ubicado en 
el futuro se quiera expresar a su equivalente en el presente se le debe descontar el interés que 
contiene ese capital futuro (para determinar cuál sería el capital presente necesario para obtener 
ese capital en el futuro). 
Para evaluar proyectos de inversión pueden aplicarse modelos financieros y no financieros. 
Éstos últimos no tienen en cuenta el valor tiempo del dinero (principio de equivalencia de capitales) 
y por ende carecen de toda confiabilidad a la hora de tomar decisiones a partir de los mismos. 
En esta materia nos dedicaremos exclusivamente al estudio de los modelos financieros: VAN, TIR 
y PERÍODO DE RECUPERO ACTUALIZADO. 
 
VAN (Valor Actual Neto) 
El Valor Actual Neto se define como el valor que resulta de la diferencia entre el valor presente de 
los futuros flujos de fondos netos esperados y el desembolso inicial de la Inversión 
Llevando esta definición a una expresión matemática: 
VAN = - Io + 
𝐹𝐹1
(1+𝐾)1
 + 
𝐹𝐹2
(1+𝐾)2
 + …. + 
𝐹𝐹𝑛
(1+𝐾)𝑛
 
Siendo: 
Io: Inversión Inicial requerida por el proyecto 
FF: Flujos de Fondos proyectados para cada uno de los años del proyecto. 
K: Tasa de corte. 
 La inversión inicial está representada por el desembolso inicial que requiere el proyecto en 
estudio y por eso su signo es negativo. 
 
 Es importante resaltar que, al evaluar proyectos de inversión, no hablamos de utilidades 
que se esperan obtener del proyecto sino de flujos de fondos. Esto se debe a que se trata de 
un análisis financiero que no se basa en el principio de lo devengado sino en el principio de 
lo percibido. 
Ningún autor ha definido tan claramente el concepto de Flujos de Fondos como Pascale – 
Decisiones Financieras–: “El flujo de caja (fondos) puede ser expuesto como la diferencia 
entre los pesos cobrados y los pesos pagados” 
 
 La tasa de corte representa la tasa mínima de rendimiento exigida al proyecto para su 
aceptación. 
 
Decisión de aceptación o rechazo 
Para entender cuando es aceptable un proyecto de inversión por este modelo, partiremos de un 
ejemplo sencillo referido a un proyecto de inversión con un horizonte temporal de un año. En cada 
caso se irá variando la tasa de corte, es decir, la tasa de rendimiento mínima exigida al proyecto 
para su aceptación. 
 
CASO 1: 
I0= 1.000 (inversión inicial requerida por el proyecto) 
FF1= 1.100 (flujo de fondos esperado para el año 1) 
K= 8% (el proyecto será aceptado si rinde como mínimo una tasa del 8%) 
 
VAN = - 1.000 + 
1.100
(1+0,08)1
 = 18,52 > 0 
VAN Positivo: se acepta el proyecto, ya que se recuperará la Inversión Inicial y se obtendrá una 
tasa de rendimiento superior a la tasa mínima exigida para su aceptación (tasa de corte) 
 
En este ejemplo se ve claramente que con el flujo de fondos de $ 1.100 se recupera la inversión 
y se obtiene un excedente de $100. Esos $100 representan el 10% de $1.000, con lo cual 
determinamos que el proyecto tiene una tasa de rendimiento del 10%, la cual es superior a la tasa 
de corte. 
 
El VAN positivo representa el valor actual de los flujos de fondos excedentes que se obtienen con 
el proyecto, por encima de la tasa mínima exigida. 
 
FF en exceso= (10% - 8%)= 2% x $ 1.000= $ 20 
Valor actual de los flujos de fondos en exceso= 
20
(1+0,08)1
 = 18,52 
 
CASO 2: 
I0= 1.000 
FF1= 1.100 
K= 10% (el proyecto será aceptado si rinde como mínimo una tasa del 10%) 
 
VAN = - 1.000 + 
1.100
(1+0,10)1
 = 0 
VAN Cero: se puede aceptar el proyecto, ya que se recuperará la Inversión Inicial y se obtendrá 
una tasa de rendimiento igual a la tasa mínima exigida para su aceptación (tasa de corte). Pero, en 
este caso, hay que realizar una evaluación del riesgo al que está sometido el proyecto, ya que si 
alguna de las variables involucradas no se comporta tal cual lo previsto, podría no alcanzarse la 
tasa pretendida. 
 
CASO 3: 
I0= 1.000 
FF1= 1.100 
K= 13% (el proyecto será aceptado si rinde como mínimo una tasa del 13%) 
 
VAN = - 1.000 + 
1.100
(1+0,13)1
 = -26,54 < 0 
VAN Negativo: no se acepta el proyecto, ya que se obtendrá una tasa de rendimiento inferior a la 
tasa mínima exigida para su aceptación (tasa de corte). 
 
En este ejemplo determinamos que el proyecto tiene una tasa de rendimiento del 10%, la cual 
es inferior a la tasa de corte. 
 
El VAN negativo representa el valor actual de los flujos de fondos en defecto que se obtienen con 
el proyecto, por debajo de la tasa mínima exigida. 
 
FF en exceso= (10% - 13%)= -3% x $ 1.000= -$ 30 
Valor actual de los flujos de fondos en exceso= 
−30
(1+0,13)1
 = -26,55 
 
Supuestos básicos del VAN (Valor Actual Neto): 
1. Los Flujos de fondos se obtienen al fin de cada año. 
2. La tasa de reinversión de los flujos de fondos coincide con la tasa de corte. 
3. Los Proyectos en estudio tienen igual duración 
4. Los Proyectos en estudio tienen inversión inicial 
5. Contexto de Certeza 
 
En esta primera parte analizaremos los supuestos 1,2 y 5. Los supuestos 3 y 4 provocan 
situaciones de conflicto y los trataremos en la Parte 2. 
1. Los Flujos de fondos se obtienen al fin de cada año. 
 
Los flujos de fondos se generan una vez en cada período y, más específicamente, al fin del 
mismo. En la práctica este supuesto es bien aceptado, considerando que los flujos de fondos se 
liberan al final de cada período. 
 
En la realidad, la mayoría de las veces los fondos se generan durante el período, lo que haría 
más razonable considerarlos en los subperíodos en que se producen. 
 
Cuando se considera que los FF se generan durante todos los subperíodos (por ejemplo 
mensualmente) y se calcula el VAN mediante la utilización de tasas subperiódicas, el VAN 
resultante es mayor que si se supusiera que los FF se generan solo a fin de año. En ese caso los FF 
proyectados para enero solo se actualizarían por un mes, los de febrero por dos meses y así 
sucesivamente. En el caso de considerar que la totalidad de los FF se producen a fin de año, los FF 
de todos los meses serán actualizados por 12 meses y su valor actual será menor. Por lo comentado 
se deduce que este supuesto que se analiza es conservador. Si un proyecto es aceptable (da por 
resultado VAN +) respetando el mismo, se sabe que en la realidad (cuando los FF se obtengan en 
todos los subperíodos) será aún mejor. 
 
Supongamos una empresa que está evaluando un proyecto de inversión con una duración de un 
año y una inversión inicial de $ 10.000. Se esperan flujos mensuales constantes de $ 1.500 y la tasa 
de corte (rendimiento mínimo exigido para aprobar el proyecto) es del 20% anual: 
 
 Respetando el supuesto del modelo, para calcular el VAN se debe considerar que todos los 
FF se producen a fin de año, es decir, se considera un FF anual de $ 18.000 (1.500x12): 
 
VAN = - 10.000 + 
18.000
(1+0,20)1
 = 5.000 
 
 Si consideramos los flujos mensuales, para actualizarlos se debe calcular la tasa mensual 
equivalente: 
 
(1+0,20) = (1+i12)
12 
 I12= 0,0153095 
 
Como se trata de una renta de pagos constantes, el VAN se puede calcular aplicando lo 
estudiado en Matemática Financiera para este tipo de rentas: 
VAN= -10.000 + 1.500. a12/0,0153095 = 6.329,76 
Como se observa, el uso de tasas subperiódicas incrementa el VAN haciendo el proyecto más 
atractivo. Nada impediría el uso de una tasa mensual i12, que conceptualmente llevaría a que el 
VAN aumentara aún más. Entonces, ¿por qué no se levanta este supuesto, si matemáticamente se 
tienen las herramientas

Continuar navegando