Logo Studenta

parcial_2013_con_solucion_propuesta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES - 1er PARCIAL 2013
	 
	 
	 
	 
	ALUMNO:………………………………………………………………………………………….. LU Nro.,………………………… Fecha: 27/09/2013
	
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	EMPRESA: LA DULCE S.A. - cultivo de caña de azúcar y producción de azúcar refinada
	
	
	
	 
	 
	
	
	
	 EN MILES DE PESOS
	
	 
	 
	RUBROS
	31/05/2012
	
	31/05/2013
	
	TEND VA
	TEND %
	 
	 
	Caja y Bancos
	154.614
	6%
	54.533
	2%
	-100.081
	-65%
	 
	 
	Inversiones
	66.251
	2%
	64.287
	2%
	-1.964
	-3%
	 
	 
	Créditos por Ventas
	244.675
	9%
	281.198
	9%
	36.523
	15%
	 
	 
	Otros Créditos
	60.467
	2%
	101.033
	3%
	40.566
	67%
	 
	 
	Bienes de Cambio
	564.710
	21%
	699.244
	24%
	134.534
	24%
	 
	 
	Otros Activos
	0
	0%
	46.204
	2%
	46.204
	100%
	 
	 
	Activo Corriente
	1.090.717
	41%
	1.246.499
	42%
	155.782
	14%
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	Inversiones
	721.653
	27%
	839.516
	28%
	117.863
	16%
	 
	 
	Propiedades, planta y equipo (incluye activos biolog)
	865.913
	32%
	877.568
	30%
	11.655
	1%
	 
	 
	Activos Intangibles
	6.651
	0%
	9.457
	0%
	2.806
	42%
	 
	 
	Activo No Corriente
	1.594.217
	59%
	1.726.541
	58%
	132.324
	8%
	 
	 
	TOTAL ACTIVO
	2.684.934
	100%
	2.973.040
	100%
	288.106
	11%
	 
	 
	Cuentas por Pagar
	177.194
	7%
	233.013
	8%
	55.819
	32%
	 
	 
	Préstamos
	780.986
	29%
	732.033
	25%
	-48.953
	-6%
	 
	 
	Fiscales y Sociales
	163.389
	6%
	162.414
	5%
	-975
	-1%
	 
	 
	Anticipos de clientes
	10.619
	0%
	10.268
	0%
	-351
	-3%
	 
	 
	Previsiones
	1.959
	0%
	1.304
	0%
	-655
	-33%
	 
	 
	Pasivo Corriente
	1.134.147
	38%
	1.139.032
	38%
	4.885
	0%
	 
	 
	Préstamos
	33.393
	1%
	272.585
	9%
	239.192
	716%
	 
	 
	Fiscales y Sociales
	55.805
	2%
	73.374
	2%
	17.569
	31%
	 
	 
	Previsiones
	17.627
	1%
	11.733
	0%
	-5.894
	-33%
	 
	 
	Pasivo No Corriente
	106.825
	4%
	357.692
	12%
	250.867
	235%
	 
	 
	TOTAL PASIVO
	1.240.972
	46%
	1.496.724
	50%
	255.752
	21%
	 
	 
	Capital
	440.000
	16%
	440.000
	15%
	0
	0%
	 
	 
	Ajuste de capital
	385.074
	14%
	385.074
	13%
	0
	0%
	 
	 
	Prima de emisióm
	7.840
	0%
	7.840
	0%
	0
	0%
	 
	 
	Revalúo Técnico
	73.815
	3%
	70.124
	2%
	-3.691
	-5%
	 
	 
	Reserva Legal
	125.269
	5%
	136.418
	5%
	11.149
	9%
	 
	 
	Reservas Facultativa 
	192.085
	7%
	296.506
	10%
	104.421
	54%
	 
	 
	Resultados Anteriores
	60.000
	2%
	73.000
	2%
	13.000
	0%
	 
	 
	Dividendos distribuídos
	-60.000
	-2%
	-73.000
	-2%
	-13.000
	22%
	 
	 
	Resultado del ejercicio
	219.879
	8%
	140.354
	5%
	-79.525
	-36%
	 
	 
	TOTAL PATRIMONIO NETO
	1.443.962
	54%
	1.476.316
	50%
	32.354
	2%
	 
	 
	
	0
	
	0
	
	
	
	 
	 
	Estado de Resultados:
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	Ventas
	2.636.856
	100%
	2.889.967
	100%
	253.111
	10%
	 
	 
	menos Costo de Ventas
	-1.639.345
	-62%
	-1.845.438
	-64%
	-206.093
	13%
	 
	 
	Utilidad Bruta
	997.514
	38%
	1.044.532
	36%
	47.018
	5%
	 
	 
	Gastos Administración
	-319.226
	-12%
	-380.615
	-13%
	-61.389
	19%
	 
	 
	Gastos Comercializacion
	-405.706
	-15%
	-474.071
	-16%
	-68.365
	17%
	 
	 
	Resultado Operativo
	272.582
	10%
	189.846
	7%
	-82.736
	-30%
	 
	 
	Resultado de Inv. Permanentes
	116.362
	4%
	146.834
	5%
	30.472
	26%
	 
	 
	Resultados Financieros Generados por Activos
	13.265
	1%
	13.744
	0%
	479
	4%
	 
	 
	Resultado Ordinario antes de costos Pasivo
	402.209
	15%
	350.424
	12%
	-51.785
	-13%
	 
	 
	Resultados Financieros Generados por Pasivos
	-124.219
	-5%
	-192.758
	-7%
	-68.539
	55%
	 
	 
	Resultado Ordinario antes de imp. Ganancias
	277.990
	11%
	157.666
	5%
	-120.324
	-43%
	 
	 
	Resultado extraordinario
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	Impuesto a las Ganancias
	-58.111
	-2%
	-17.312
	-1%
	40.799
	-70%
	 
	 
	Resultado Neto Final
	219.879
	8%
	140.354
	5%
	-79.525
	-36%
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	 Otros datos:
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	a.La empresa destina el 60% de sus ventas al mercado exterior y el 40% al mercado local. Los volúmenes de venta cayeron respecto al ejercicio
	 
	anterior debido a la desasceleración de la economía y a la crisis de la Eurozona. Los precios se acomodaron a la tendencia inflacionaria.
	 
	Se paralizaron las exportaciones de crudo a EEUU y España, lo que justifica en parte el incremento de los stocks.
	
	 
	 
	b. El directorio propuso distribuir dividendos en efectivo por $ 50.000,- mientras que la asamblea dispuso distribuir dividendos en efectivo $ 100,000
	 
	en especie $ 46204 (Asignando el bien de uso dispuesto a la venta en otros activos), desafectando parte de la reserva facultativa 
	 
	 
	c. La empresa logró refinanciar sus pasivos de corto plazo, a mediano y largo plazo, ello implicó no solo otorgar nuevas garantías hipotecarias 
	 
	sino incrementar el costo del pasivo del 10% para el 2012 al 13% para el 2013. Así también se tomaron nuevos préstamos para financiar el incremento
	 
	de los costos de producción y operativos.
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	d. Algunos Indicadores
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	Solvencia en Moneda Extranjera
	0,87
	
	1,20
	(AME y PME todos en dólares)
	 
	 
	Endeudamiento P/PN
	0,86
	
	1,01
	
	
	
	 
	 
	Solvencia 
	2,16
	
	1,99
	
	
	
	 
	 
	Inmovilización
	0,59
	
	0,58
	
	
	
	 
	 
	Rentabilidad de los propietarios antes de imp. Gcias
	19,30%
	
	10,80%
	
	
	
	 
	 
	e. Durante el ejercicio 2013 la empresa vendió la participación que tenía en una empresa de transporte aéreo debido a que la misma requería mayor
	 
	inversión de capital, y la empresa no estaba dispuesta a realizar aporte alguno
	
	
	
	
	 
	 
	h. Para incentivar el mercado interno durante el ejercicio, la empresa convino con la Secretaría de Comercio Interior, aumentar los plazos de cobranza
	 
	aunque la mora registra un 10% del rubro créditos y la misma se encuentra previsionada al cierre del ejercicio. Este cambio de política de créditos
	 
	llevó a la empresa a renegociar también los plazos con sus proveedores.
	
	
	
	
	 
	 
	i. Las deudas fiscales y sociales no corrientes, se incrementaron por el acogimiento a un plan de pagos de AFIP a 10 años por deudas devengadas
	 
	en el ejercicio.
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	Nota: en caso de requerir promedios, para el año 2012, considerar los valores dados como representativos del promedio y para el año 2013 el 
	 
	promedio simple
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	SE PIDE:
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	Realice el análisis de la situación financiera de largo plazo y realice las sugerencias que considere conveniente.
	
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	TEORIA
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	1, Que análisis se realiza sobre el Patrimonio Neto de la empresa y que información brinda.
	
	
	
	 
	 
	2, Indique para cada uno de los siguientes casos, realizaría adecuaciones a los estados contables al solo efecto del análisis y en caso afirmativo 
	 
	cuales serían? Qué rubros y estados afectarían?
	
	
	
	
	
	
	 
	 
	 a. La valuación de los bienes de cambio se encuentra por encima de los valores probables de realización en un 30%
	 
	 
	 b. En caja y bancos se incluyen valores diferidos por $ 1040, el total del rubro representa el 0,01% de la inversión total.
	 
	 
	 c. Se conoce como hecho posterior al cierre una sentencia desfavorable de la Cámara Laboral en contra de la empresa por $ 3,000,000
	 
	 entre capital, intereses y honorarios por un accidente. Dicho litigio se encontraba previsionado por $ 1,500,000,- . La empresa va a plantear
	 
	 un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte.
	
	
	
	
	
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	PUNTOS DE TEORIA:
1, Análisis del Patrimonio Neto
	
	
	
	
	
	
	
	
	Además de analizar cuanto representa en la financiación de la inversión el Patrimonio Neto, se analiza que porción del mismo es distribuible
	
	
	
	y que porción es no distribuible, atendiendo al hecho que el PN es prenda común de los acreedores, y el hecho que el mismo posea una porción
	
	
	
	distribuible más significativa lo convierte en vulnerable respecto de los terceros, que podrían ver reducidas sus acreencias por decisionesde distribución significativa y de reducción del mismo.
	Este análisis puede llevar a los terceros a poner condiciones en el otorgamiento de financiamiento. También, el hecho que no tenga nada distribuible le quitaría atractico a los inversores
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	2, a) se debe ajustar bienes de cambio, reduciéndo su valuacion y eso jugaría en la exposición del Costo en el anexo de costo de ventas por modificación de los Resultados Financieros y por Tenencia generados por activos en el estado de resultados y por ende modificando el resultado del ejercicio hacia abajo
	 b) No es significativo y su ajuste no alterará el analisis ni su interpretacion. Igualmente podría corregirse la exposicion pasando dicho monto a sumar creditos por ventas.
	
	 c) Si bien es un hecho posterior al cierre, no debería ajustarse para el análisis, pero si incidiría respecto del informe sobre la situación económica y financiera si la Corte resuelve 
	 también desfavorablemente para la empresa.
	
	
	
	
	
	
	
	
	PROPUESTA DE SOLUCION CASO PRACTICO
EMPRESA: LA DULCE S.A. - cultivo de caña de azúcar y producción de azúcar refinada
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	La empresa presenta un 58% de su inversión inmovilizada, siendo la inversion corriente del 42%
	
	
	
	
	
	La estructura responde al tipo de empresa, y al proceso productivo que lleva adelante, pues requiere no solo de tierras para cultivo sino tambien 
	
	de planta de molienda, instalaciones, maquinas y equipos.
	
	
	
	
	
	
	
	La inversion total crecio respecto al 2012 en un 11% producto del aumento del AC del 14% y del ANC del 8%
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	En el activo corriente se destacan:
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Bienes de Cambio con el 24% de la inversion total, y creció de un año a otro un 24% producto de la acumulacion de stock por la caida de las exportaciones de crudo
	, por las menores ventas en volúmen a la eurozona, ademas del aumento de los costos de producción
	
	
	
	
	Créditos por Venta con el 9% de participacion en la inversion total, y crecio de un año a otro un 15% producto del cambio de politica crediticia aumentando los plazos de venta
	por convenio con la Secretaria de comercio Interior, mientras que las ventas crecieron un 10%. Asi también se incrementó la morosidad, la que se encuentra previsionada.
	Otros créditos: con el 3% de la inversion total, que aumentó de un año a otro un 67%. No hay datos relevantes para justificar el aumento.
	
	
	Es importante destacar la caida significativa del rubro caja y bancos del 65% respecto al ejercicio anterior.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	En el activo no corriente se destacan propiedad, planta y equipo con un 30% de la inversion total, y creció apenas un 1% respecto del ejercicio anterior, quiere decir
	que las altas casi equipararon a las amortizaciones del ejercicio y bajas de bienes (que pasaron a lo corriente). 
	
	
	
	Le siguen las inversiones no corrientes con una participacion del 28% en la inversion total, y que aumentaron un 16% respecto del ejercicio anterior por el incremento
	del VPP gracias a las ganancias obtenidas por las empresas en las que se participa, a pesar de la venta de una de sus vinculadas.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	La inversion esta financiada un 50% con capitales ajenos y un 50% con capitales propios. Dentro de las deudas, el 38 % es a corto plazo y 
	
	el 12% a largo plazo del total de la financiación. La financiación propia creció un 2% por el resultado positivo del ejercicio a pesar de la distribucion de utilidades.
	La financiación ajena creció un 21%, producto del aumento del pasivo no corriente, ya que el corriente no tuvo variación cualitativa, pero si cuantitativa.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Los principales rubros de la financiacion ajena corriente son:
	
	
	
	
	
	
	
	Préstamos con el 25% respecto a la financiacion total, y disminuyó de un año a otro un 6%, por las cancelaciones y tambien por la refinanciación a mas largo plazo
	Cuentas por pagar : representa el 8% de la financiacion total y aumento un 32% respecto al ejercicio anterior, por el aumento de los costos de producción y también
	por aumento de los plazos de pago convenidos con los proveedores
	
	
	
	
	
	
	
	Deudas fiscales y sociales que representa el 5% de la financiacion total, y disminuyó respecto al ejercicio anterior un 1% producto de la menor carga tributaria 
	por caida del resultado del ejercicio, y el traslado al no corriente de deudas corrientes, a pesar del aumento de los costos laborales, 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Los principales rubros de la financiacion ajena no corriente son: 
	
	
	
	
	
	
	
	Préstamos con el 9% de la financiacion total, y crecio significativamente respecto al ejercicio anterior por refinanciación de deudas a mas largo plazo y por nuevas
	deudas tomadas por la firma para cubrir el incremento de los costos de producción y operativos
	
	
	
	
	
	Fiscales y sociales representan el 2% de la financiación total y aumentaron respecto al ejercicio anterior un 31% por el acogimiento a un plan de pagos a 10 años
	por deudas devengadas en el ejercicio.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	La porcion no distribuíble del PN es del 66%, integrado por el capital, ajuste capital, prima de emisión y la reserva legal, mientras que lo distribuible representa el 34%
	integrado por Reserva facultativa, Revaluo Técnico, Resultados no asignados (que incluye al resultado del ejercicio y la distribucion de dividendos practicada)
	Respecto al ejercicio anterior la estructura del PN era casi idéntica, salvo por el aumento de la reserva legal.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	La inversion inmovilizada es financiada con el PN, y parte del Pasivo largo Plazo, contando la empresa con capital de trabajo positivo. Mientras que en el ejercicio anterior la
	empresa requeria ademas del PN, y PNC, parte del Pasivo corriente, por lo que en 2012 tenia Cap. De trabajo negativo.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
		Otros indicadores
	 31/05/2012
	
	31/05/2013
	tendencia %
	Rentabilidad Económica: Rtdo Ord antes CFP/Act promedio
	14,98
	
	12,40
	-17%
	
	Costo pasivo: Rtdos fin generados x Pasivo/Pas. Que genera costo promedio
	10
	
	13,00
	30%
	
	Palanca S/FN : Rentab Economica/Costo Pasivo
	1,50
	
	0,95
	-36%
	
	Palanca S/Senderovich Rentabilidad Financ /Rentab Econom
	1,29
	
	0,87
	-32%
	
	Autofinanciacion : Rtdo Final Ordin - Dividendos Ef y Esp a distribuir / PN cierre
	0,102
	
	-0,0040
	-104%
	
	Rentabilidad financiera : Rtdo Antes de imp Gcias / PN Prom
	19,3
	
	10,80
	-44%
	
	Endeudamiento P/PN
	0,86
	
	1,01
	17%
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Solvencia: la empresa tiene 1,99 pesos de activos por cada peso que debe, y respecto del año anterior la misma desmejoró un 8% producto del aumento del pasivo (21%)
	en mayor proporcion que el Activo (11%)
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Por cada peso que aportan los propietarios, los terceros aportan $ 1,01, en el año anterior los terceros aportaban 0,86 $ por cada $ de PN, esto implica
	
	un aumento del endeudamiento del 17% por mayor aumento del pasivo (21%) que del PN (2%)
	
	
	
	
	
	Los activos en moneda extranjera son suficientes para cubrir los pasivos en moneda extranjera, es decir no existe riesgo aun cuando la empresa ha tenido una paralización 
	 de sus exportaciones de crudo a EEUU y España y por la crisis de la Eurozona
	
	
	
	
	
	
	En el año anterior si existía riesgo, por falta de cobertura de AME a los PME a pesar de direccionar sus ventas 60% al mercado externo
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	La empresa distribuye como dividendos en efectivo no solo el 100% de resultados del ejercicio, sino una porción de resultados de ejercicios anteriores, que se encuentran
	dentro de la reserva facultativa (la que es desafectada)
	
	
	
	
	
	
	
	
	Ello implica que no tiene autofinanciacion, aun cuando responda al interes de los propietarios.. En el ejercicio anterior se autofinanciaba con $ 0,10 de resultados por cada peso
	de Patrimonio NetoRentabilidad del activo
	12,400
	0,95
	La decisión de incrementar el endeudamiento resultó desfavorable para la empresa porque 
	
	Costo del pasivo
	13,000
	
	no solo disminuyó su rentabilidad económica 17% sino que el costo del pasivo se incrementó un 30%
	
	
	
	
	reduciendo la rentabilidad de los propietarios en un 44%
	
	
	
	Rentabildad del PN
	10,800
	0,87
	
	
	
	
	
	
	
	
	Rentabilidad del activo
	12,400
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Conclusion
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	La situación financiera de largo plazo es buena, pero puede tornarse comprometida si se sigue incrementando el endeudamiento con un apalancamiento
	negativo, y se siguen distribuyendo dividendos por encima de los resultados obtenidos.
	
	
	
	
	
	a) Si bien la estructura de inversión responde a la actividad de la empresa y su proceso productivo, y la inversión inmovilizada se está financiando
	
	íntegramente con capital propio y parte de los fondos de terceros a largo plazo
	
	
	
	
	
	
	b) Su endeudamiento ha crecido un 17%, aunque no presenta riesgo en moneda extranjera, pero el costo de la deuda ha crecido significativamente
	
	c) No tiene autofinanciación pues no solo distribuye lo que obtiene como resultados (que ademas son 36% menores a los del ejercicio anterior)
	
	sino que desafecta reservas para distribuirlos también como dividendos respondiendo solo al interés de los accionistas
	
	
	
	Sugerencias:
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	1, Distribuir dividendos en acciones para capitalizar la empresa y reducir la porcion distribuible del patrimonio neto
	
	
	
	2, No acumular stocks que no puedan ser vendidos
	
	
	
	
	
	
	
	
	3, Busqueda de financiamiento a tasas mas bajas, y si fuera en dolares tomar seguros de cambio
	
	
	
	
	4, Buscar diversificar actividades
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	5, Tomar recaudos en la política crediticia para que la mora no la afecte
	
	
	
	
	
	
	6, Controlar el aumento de los costos operativos (de adm y comercializacion) que crecieron por encima de las ventas y del costo de pcion

Continuar navegando

Otros materiales