Logo Studenta

Plan Curricular del Programa de Ingeniería Civil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2021 
Estudio comparativo del Plan Curricular del Programa de Estudio comparativo del Plan Curricular del Programa de 
Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle en el contexto Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle en el contexto 
nacional. nacional. 
Daniel Felipe Calderón Mancera 
Universidad de La Salle, Bogotá, dcalderon27@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons, and the Curriculum and Instruction Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Calderón Mancera, D. F. (2021). Estudio comparativo del Plan Curricular del Programa de Ingeniería Civil 
de la Universidad de La Salle en el contexto nacional.. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ing_civil/917 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F917&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F917&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/786?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F917&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/917?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F917&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/917?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F917&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
Estudio Comparativo del Plan Curricular del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad 
de La Salle en el Contexto Nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Daniel Felipe Calderón Mancera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de La Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2021 
 
2 
 
Estudio Comparativo del Plan Curricular del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad 
de La Salle en el Contexto Nacional. 
 
 
 
 
 
Trabajo de Grado presentado para optar el título como Ingeniero Civil 
 
 
 
 
Daniel Felipe Calderón Mancera 
 
 
 
Director 
ING. Juan Pablo Londoño Linares 
 
 
 
 
 
 
Universidad de La Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2021 
 
3 
 
 
Nota de aceptación 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Firma del director 
 
 
___________________________ 
Firma del jurado 
 
 
___________________________ 
Firma del jurado 
4 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco primeramente a Dios por la oportunidad de formarme como Ingeniero Civil, en pro de 
ayudar a la población más necesitada con el fin de seguir aportando, de una manera significativa, al 
desarrollo al país. 
Agradezco a mi madre por ser mi más grande motor en mi formación como profesional y como 
persona, llenándome de valores y de principios para poder defenderme en esta actual sociedad, 
confiando siempre en mis expectativas y en los sueños que a este momento se están haciendo realidad. 
Agradezco también de manera especial a cada uno de los directivos y funcionarios de la Universidad 
de La Salle por cada uno de los momentos que diseñaron para aportar en mi formación integral 
inculcando siempre en mí, valores y principios para mi formación integral como profesional lasallista. 
Agradezco a cada uno de los integrantes del programa de Ingeniería Civil, en especial a cada uno de 
los docentes que dedicaron largas horas de su tiempo para aportar a mi formación profesional, los 
técnicos de cada uno de los laboratorios donde pasé horas afianzando los conocimientos de cada una 
de las materias que cursé para optar mi título, al director del programa, el Ing. Juan Pablo Londoño 
Linares quien fue la persona que dirigió este proceso de investigación y al Ing. Víctor Jaime Galvis 
Linares quien fue uno de mis formadores al cual pude aprender de manera especial conocimientos 
adicionales que sin estarlos pidiendo, él los transmitió. 
 
 
 
 
5 
 
Dedicatoria 
Este trabajo lo dedico ante todo a Dios quien me permitió culminar exitosamente la elaboración del 
proyecto, siendo un aporte a la comunidad educativa Lasallista en pro de la formación de los futuros 
ingenieros de esta alma mater. 
A mi madre, por ser la principal fuente de inspiración para culminar mis estudios exitosamente y 
formarme como profesional ético, autónomo, honesto y justo, en todas las labores que voy a 
desempeñar como Ingeniero Civil durante mi vida personal y laboral. 
A mi pareja Leidy Viviana por ser también parte importante en la elaboración de este trabajo, quien 
junto con mi madre fueron motivación para realizar con éxito este estudio, que con mucho amor lo 
desarrollé. 
A cada uno de mis docentes, en especial al Ing. Víctor Jaime Galvis Linares y el Ing. Álvaro Enrique 
Rodríguez Páez, quienes fueron fundamentales en mi camino formativo como Ingeniero Civil. 
A mi director de proyecto, el Ing. Juan Pablo Londoño Linares quién con esmero, dedicó varias horas 
de su tiempo para guiarme en la elaboración del proyecto y poder llevar a cabo de manera exitosa 
este estudio. 
Especialmente, quiero dedicar este documento a la Universidad de La Salle, quienes como institución 
aportaron a mi formación profesional y personal; orgullosamente puedo decir que soy Ingeniero Civil 
Lasallista. 
 
 
6 
 
“Las ciencias de los ingenieros son aquellas que dan los modos del conocimiento en las 
direcciones y los métodos en la facilidad [para remover los obstáculos] para la invención 
de esta arte y su exteriorización in actu en los cuerpos físicos y sensibles”. 
Al- Farabi (Filósofo medieval) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Contenido 
Introducción .................................................................................................................................... 12 
Resumen del proyecto ..................................................................................................................... 16 
Descripción del Problema ............................................................................................................... 17 
Planteamiento del problema ....................................................................................................... 17 
Alcance y justificación del estudio ............................................................................................. 18 
Objetivos del proyecto .................................................................................................................... 20 
Objetivo General ......................................................................................................................... 20 
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 20 
Marco de Referencia ....................................................................................................................... 21 
Estado del Arte ............................................................................................................................21 
Marco Conceptual ....................................................................................................................... 24 
Altibajos de la Ingeniería Civil en Colombia ............................................................................ 27 
La Ingeniería Civil en el mundo ................................................................................................. 28 
Funciones de la Ingeniería Civil ................................................................................................. 28 
Ramas de la Ingeniería ............................................................................................................... 31 
Escuelas Formadoras de Esta Ciencia ....................................................................................... 33 
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) .................................................................................. 34 
Colombia en MERCOSUR ......................................................................................................... 36 
Fundamentación Legal en la que se cimenta este estudio ........................................................ 37 
Metodología del Proyecto ............................................................................................................... 42 
Fase I: Recopilación de la información sobre la estructuración del programa de Ingeniería 
Civil en universidades acreditadas en el país. ........................................................................... 44 
Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ....................................................................................... 47 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) ........................................................... 48 
Universidad Militar Nueva Granada ................................................................................................... 48 
Universidad del Valle ............................................................................................................................ 49 
Universidad Industrial de Santander (UIS)......................................................................................... 50 
8 
 
Universidad de Cartagena..................................................................................................................... 51 
Universidad de Nariño .......................................................................................................................... 52 
Universidad del Quindío ....................................................................................................................... 53 
Universidad Francisco de Paula Santander......................................................................................... 53 
Universidad de Sucre ............................................................................................................................. 54 
Pontificia Universidad Javeriana ......................................................................................................... 55 
Universidad Santo Tomás ..................................................................................................................... 56 
Universidad EAFIT ............................................................................................................................... 56 
Universidad del Norte ............................................................................................................................ 58 
Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) ........................................................................................... 59 
Universidad de La Salle (UNISALLE) ................................................................................................. 60 
Universidad Libre (UNILIBRE) ........................................................................................................... 61 
Universidad de Medellín ....................................................................................................................... 63 
Universidad de los Andes (UNIANDES) .............................................................................................. 64 
Corporación Universidad Piloto de Colombia .................................................................................... 66 
Universidad de Ibagué ........................................................................................................................... 67 
Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRARIA) ..................................................... 68 
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito ............................................................................. 68 
Universidad EIA .................................................................................................................................... 69 
Universidad La Gran Colombia ........................................................................................................... 71 
Universidad Católica de Colombia ....................................................................................................... 72 
Universidad Antonio Nariño ................................................................................................................. 73 
Corporación Universitaria Minuto de Dios ......................................................................................... 74 
Fase II: Análisis comparativo de los planes de estudio de Ingeniería Civil en las 
universidades colombianas acreditadas y afines ...................................................................... 75 
Fase III: Resultados, conclusiones y recomendaciones del proyecto ...................................... 76 
Aspectos generales e importantes para la realización del estudio .......................................... 76 
Consolidación de Datos y Resultados Obtenidos del Estudio ..................................................... 78 
Resultados Generales Obtenidos................................................................................................ 84 
Cantidad de Créditos Totales del Plan de Estudio del Programa de Ingeniería Civil .......... 85 
Cantidad de materias ofertadas por institución, del Programa Ingeniería Civil en la 
muestra seleccionada .................................................................................................................. 87 
Cantidad de estudiantes matriculados en el programa de Ingeniería Civil para el año 2018, 
teniendo en cuenta universidades acreditadas .......................................................................... 88 
9 
 
Valor de matrícula del programa de Ingeniería Civil para el periodo 2021-1 de las 
universidades acreditadas........................................................................................................... 90 
Resultados Pruebas Saber Pro, años 2018 y 2019 de las universidades de la muestra 
estadística en estudio ................................................................................................................... 91 
Relación Valor de Matrícula Vs Cantidad de Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil 
Según información Reportada en SNIES .................................................................................. 93 
Relación Cantidad de Estudiantes Vs Clasificación Socioeconómica de los Estudiantes del 
Programa de Ingeniería Civil Según Reporte SNIES Periodo 2021-1 .................................... 95 
Relación de la Cantidad de materias del Programa Académico Vs la Cantidad de Créditos 
del plan de estudios del Programa periodo 2021-1 ................................................................... 97 
Comportamiento de los Núcleos Componentes del Plan Formativo de las Universidades 
Representativas de la Muestra Respecto a la Distribución del Programa de Ingeniería Civil 
de la Universidad de La Salle .....................................................................................................99 
Núcleo Fundamental .............................................................................................................................. 99 
Núcleo profesional ............................................................................................................................... 100 
Núcleo Electivo Disciplinar ................................................................................................................. 100 
Núcleo Electivo Interdisciplinar ......................................................................................................... 101 
Núcleo Humanístico ............................................................................................................................. 102 
Núcleo Investigativo............................................................................................................................. 103 
Comportamiento y Tipificación de Asignaturas de las Universidades Acreditadas del 
Programa de Ingeniería Civil, de acuerdo a la Malla Curricular propuesta en la 
Universidad de La Salle. ........................................................................................................... 106 
Análisis de los Resultados Obtenidos del Estudio ...................................................................... 115 
Conclusiones .................................................................................................................................. 123 
Recomendaciones .......................................................................................................................... 124 
 
 
10 
 
Tabla de Ilustraciones 
Ilustración 1 Palacio de Minería Facultad de Ingeniería UNAM Ciudad de México ............... 15 
Ilustración 2 Cantidad de Créditos del Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Civil de 
Universidades al Año 2021 ............................................................................................................. 85 
Ilustración 3 Cantidad de Materias Ofertadas por Institución................................................... 87 
Ilustración 4 Cantidad y Comportamiento Porcentual de los Estudiantes Matriculados del 
Programa de Ingeniería Civil en Las Universidades Acreditadas al Año 2018 ......................... 89 
Ilustración 5 Valor Matrícula del Programa de Ingeniería Civil de las Universidades 
Acreditadas en el Periodo 2021-1 ................................................................................................... 90 
Ilustración 6 Resultados Pruebas Saber Pro 2018 y 2019 de las Universidades de la Muestra 92 
Ilustración 7 Relación entre el Comportamiento del Valor de la Matrícula con respecto a la 
Cantidad de Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil de las Universidades de la Muestra
 ........................................................................................................................................................... 94 
Ilustración 8 Relación Cantidad de Estudiantes Vs Clasificación Socioeconómica de los 
Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil Según Reporte SNIES Periodo 2021-1 de la 
Muestra de Estudio ......................................................................................................................... 96 
Ilustración 9 Relación de la Cantidad de Materias del Académico Vs la Cantidad de Créditos 
del Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Civil en el Periodo 2021-1 de las IES de la 
Muestra en Estudio ......................................................................................................................... 98 
Ilustración 10 Comportamiento de la Distribución de las Materias del Núcleo Fundamental de 
la Muestra ........................................................................................................................................ 99 
Ilustración 11 Comportamiento de la Distribución de Materias del Núcleo Profesional de la 
Muestra .......................................................................................................................................... 100 
Ilustración 12 Comportamiento de la Distribución de Materias del Núcleo Electivo Disciplinar 
de la Muestra ................................................................................................................................. 101 
11 
 
Ilustración 13 Comportamiento de la Distribución de las Materias del Núcleo Electivo 
Interdisciplinar de la Muestra ..................................................................................................... 102 
Ilustración 14 Comportamiento de la distribución de Materias del Núcleo Humanístico de la 
Muestra .......................................................................................................................................... 103 
Ilustración 15 Comportamiento de la Distribución de las Materias del Núcleo Investigativo de 
la Muestra ...................................................................................................................................... 104 
Ilustración 16 Consolidación Total del Comportamiento de cada uno de los Núcleos 
Componentes de la Malla Curricular del Programa de Ingeniería Civil de la Muestra respecto 
a la Universidad de La Salle ......................................................................................................... 105 
Ilustración 17 Distribución Porcentual para Criterios de Homologación de Materias entre 
Universidades de la Muestra ........................................................................................................ 110 
Ilustración 18 Distribuciones de los Núcleos Componentes de la Distribución de las 
Asignaturas del Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Civil de diferentes 
Universidades de la Muestra ........................................................................................................ 121 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Introducción 
 
En las etapas de formación de cada ser humano, siempre se plantea su paso por la universidad 
buscando que se afiancen de manera cognitiva, áreas del saber para que así mismo exista un aporte 
de manera productiva al desarrollo de un territorio. En cada uno de los países del mundo, en especial 
en Asia y Europa, los estudiantes de las instituciones educativas, como lo son escuelas y colegios, 
adquieren conocimientos básicos en ciencias exactas como matemáticas, ciencias naturales, ciencias 
sociales, etc., en los cuales se basan cada una de las profesiones en las que el ser humano decide de 
manera autónoma profundizar y aprender nuevas técnicas para así mismo, de manera concreta, él 
pueda ayudar en la generación del desarrollo en el territorio. 
Entre estas profesiones se encuentran las profesiones técnicas, las cuales se caracterizan por tener 
conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora de 
técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades y resolver problemas técnicos tanto de las 
personas como de la sociedad (Krick, 1973). Una de ellas es la ingeniería, la cual busca, de manera 
concreta, hallar soluciones parciales y totales a problemas que se puedan presentar en la generación 
del desarrollo de la sociedad. 
La ciencia intenta abordar la explicación de los fenómenos, creando modelos matemáticos que 
correspondan con los resultados experimentales. Tecnología e ingeniería constituyen la aplicación 
del conocimiento obtenido a través de la ciencia, produciendo resultados prácticos. Los científicos 
trabajan con la ciencia y los tecnólogos con la tecnología. Sin embargo, la ingeniería se desarrolla al 
congeniar ciencia y tecnología (p. ej., creando formatos, diseños, herramientas y materiales para la 
industria). No es raro que los científicos se vean implicados en el desarrollo de la tecnología y de la 
ingeniería por las aplicaciones de sus descubrimientos. De modo análogo, los ingenieros y tecnólogos, 
descubren a veces nuevosfenómenos o teorías que desenvuelven el campo de la ciencia (Das, 2013). 
13 
 
La ingeniería es un arte que requiere del juicio necesario para la adaptación del conocimiento a usos 
prácticos, de la imaginación para concebir soluciones originales a problemas concretos, y de la 
habilidad de predecir el desempeño y el costo de nuevos procesos. Cualquiera que sea el caso, es 
importante reconocer que la ingeniería es distinta de los temas fundamentales sobre ciencia y 
matemáticas (La Ingeniería, 2009). La amplia gama de disciplinas de la ingeniería abarca una serie 
de subdisciplinas más especializadas, cada una con una atención más específica sobre determinados 
campos de aplicación y áreas específicas de la tecnología. 
El impacto y el potencial de las actividades realizadas por los ingenieros, y la necesidad de contar 
con escuelas e institutos específicamente dedicados a esta área del conocimiento, fueron reconocidos 
desde hace más de dos siglos (Rendón, 2021). La formalización de las carreras de ingeniería, así como 
la creación de nuevas escuelas, centros de investigación, empresas y sociedades de ingeniería, 
también sirvieron de motor para continuar descubriendo aplicaciones de la ciencia y lograr mejoras 
para la humanidad. 
Entre estas disciplinas ingenieriles, se destaca la Ingeniería Civil, la cual se encarga de emplear 
conocimientos en diferentes áreas como estructuras, recursos hídricos, geotecnia, vías y transportes 
y gestión de proyectos para ocuparse de la elaboración de diseños, construcción y mantenimiento de 
las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, 
presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas. La Ingeniería Civil es la 
más antigua después de la ingeniería militar (Das, 2013), de ahí su nombre, para distinguir las 
actividades no militares con las militares (Krick, 1973). Tradicionalmente ha sido dividida en varias 
subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica, 
geodesia, ingeniería estructural, ingeniería del transporte, ciencias de la Tierra, urbanismo, 
ordenación del territorio, ingeniería hidráulica, ciencia de materiales, gestión costera e ingeniería de 
la construcción, entre otras. 
14 
 
La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las prácticas más 
tempranas de la Ingeniería Civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a. C. en el Antiguo 
Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a abandonar la existencia nómada, creando 
la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo, el transporte empezó a incrementar su importancia, 
lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la navegación (La Ingeniería, 2009). 
Hasta mediados del siglo XVIII, la ingeniería era más un oficio que una profesión. En lo fundamental 
estaba constituido por un conjunto de habilidades mecánicas trasmitidas de padres a hijos, y de 
maestros a aprendices. En la Edad Media, la construcción de puentes era especialidad de algunas 
cofradías religiosas (Krick, 1973). 
No es sino hasta el año 1747 cuando tiene lugar la fundación de la primera escuela de ingenieros del 
mundo: L' Ecole des Ponts et Chaussées, en París, dirigida por Jean Perronet. Tal institución tuvo su 
origen en el Corps de Ingénieurs de Ponts et Chaussées (institución militar). En 1794 se establece en 
París la École Plolytechnique. 30 años después se funda en los Estados Unidos una institución similar 
a la anterior, el Rensselaer Polytechnic Institute (La Ingeniería, 2009). 
Es a finales del siglo XVIII cuando se demarcan los terrenos de la Ingeniería Civil y de la militar. De 
este modo, al iniciarse el siglo XIX, ya podemos observar plenamente definidos los rasgos de la 
profesión que hoy conocemos como ingeniero civil: desde entonces vemos a los miembros de dicha 
profesión construir estructuras de todas las clases, diseñar sistemas de distribución de agua potable y 
sistemas sanitarios; tender vías férreas, redes de caminos, y participar en la planeación y desarrollo 
de las ciudades (Rendón, 2021). 
Inglaterra y Escocia son la cuna de la segunda rama de la ingeniería: la ingeniería mecánica, la cual 
se deriva de los inventos del ingeniero escocés James Watt, que contribuyeron de manera decisiva al 
surgimiento de la maquinaria que hizo posible la Revolución Industrial (Das, 2013). 
15 
 
La eclosión que trae consigo el Renacimiento en todos los órdenes de la cultura, las ciencias y las 
artes, propicia que el oficio de los ingenieros adquiera un gran auge, estableciéndose las bases para 
que el mismo se convierta en una profesión. Salomón de Caus fue el primero en acuñar el vocablo 
"ingeniero" pero con una connotación distinta a la que hoy posee: mediante dicho término hacía 
alusión más bien al ingeniero militar, distinguiéndolo del arquitecto civil, aunque con el tiempo se 
dio el título a todos aquellos que proyectaban y construían nuevas máquinas (Krick, 1973). 
 
Ilustración 1 Palacio de Minería Facultad de Ingeniería UNAM Ciudad de México 
Fuente: www.google.com 
 
Es así de esta manera que a lo largo de los años, esta disciplina, como lo es la Ingeniería Civil, sea la 
encargada de buscar y generar el desarrollo que un territorio ha venido buscando, implementando 
conocimientos y técnicas provenientes de la ciencia y tecnología, las cuales son utilizadas como 
herramientas fundamentales para poder llegar de una manera exacta o aproximada a una solución a 
cada uno de los problemas que el territorio genera en búsqueda de su incursión en el mundo de la 
globalización. 
 
 
16 
 
Resumen del proyecto 
 
El análisis comparativo del plan de estudios del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de 
La Salle a nivel nacional, tiene como finalidad revisar las características de la malla curricular vigente 
en los sistemas de Calidad actuales que se han venido realizando por el Gobierno Nacional, para 
identificar opciones de mejora que lleven a incrementar la competitividad de los estudiantes que se 
están formando como ingenieros civiles en la universidad, debido a que actualmente los grandes retos 
que en el país diariamente se generan para crear infraestructura, han causado que la formación 
profesional de programas como la Ingeniería Civil, implemente nuevas tecnologías en su formación 
sin dejar a un lado los fundamentos teóricos en diseño, planeación y construcción de infraestructura 
en el país. Este proyecto se realizará en pro de la comunidad Lasallista perteneciente al Programa de 
Ingeniería Civil para que los siguientes profesionales egresados de la universidad, ingresen de manera 
competitiva al mercado laboral con miras de ayudar a la comunidad y de manera directa ser parte de 
la generación del desarrollo de infraestructura para el país, por ser profesionales integrales, éticos y 
buenos ciudadanos de la nación. Adicionalmente en este proyecto se indagó sobre las universidades 
que tienen algún proceso de acreditación obteniendo indicadores que permitieron de manera práctica 
analizar cómo es el posicionamiento de la Universidad de La Salle dentro de estas variables para así 
mismo, obtener ítems para fortalecer por parte del programa de la Universidad y seguir ofreciendo 
óptimamente una educación con miras a la calidad. 
 
 
 
 
17 
 
Descripción del Problema 
 
Planteamiento del problema 
 
El objetivo de esta investigación es conocer, por medio de un estudio comparativo, el estado de la 
estructuración del plan curricular del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle 
frente a las universidades que ofrecen este programa en el contexto nacional de mayor similitud a la 
Institución. 
¿Por qué se encuentran diferencias en la asignación de créditos en las diferentes materias que 
conforman la malla curricular del programa de Ingeniería Civil a nivel nacional? 
¿Quéfortalezas y debilidades posee la malla curricular del programa de Ingeniería Civil de la 
Universidad de La Salle en el contexto nacional? 
¿Cómo se puede fortalecer y optimizar la oferta académica del programa de Ingeniería Civil de la 
Universidad de La Salle sin disminuir la calidad en la formación profesional del estudiante? 
Es necesario e importante realizar el estudio comparativo debido a la no estandarización de las mallas 
curriculares de los programas de Ingeniería Civil en universidades acreditadas en alta calidad a nivel 
nacional. Es necesario identificar características de comparación para poder llevar a cabo el análisis 
y la medición de variables que permitan identificar los aspectos a mejorar con miras al fortalecimiento 
de la formación del estudiante de esta profesión dentro de la universidad. 
El desarrollo de este proyecto es viable gracias a los recursos de consulta de investigación que 
permiten sacar conclusiones por medio de métodos estadísticos representándolos en gráficas y 
resultados porcentuales como es la base de datos del SNIES. 
18 
 
El estudio propuesto conlleva al conocimiento que permita determinar el nivel de certeza respecto a 
la calidad de lo existente y/o permitir el ajuste continuo con miras al fortalecimiento de los resultados 
deseados a nivel de la formación profesional del ingeniero civil de la Universidad de La Salle. 
 
Alcance y justificación del estudio 
 
El alcance de este proyecto es presentar un análisis comparativo de la posición de la malla curricular 
del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle con respecto a otras instituciones de 
educación superior nacionales, proponiendo alternativas de solución para mejorar la calidad del 
programa, con el fin de observar fortalezas y debilidades que éste posee para la formación del 
estudiante universitario. 
 Este proyecto se realiza debido a la necesidad competitiva del profesional egresado de la Universidad 
de La Salle en el mercado ingenieril, en miras de una educación profesional de alta calidad; es 
necesario tener en cuenta adecuados cambios que lleven al programa de la Universidad de La Salle a 
posicionarse en los primeros lugares de la educación superior para seguir en la búsqueda de los 
estándares de calidad para la formación universitaria (CAMACOL, 2018). 
El proceso de Actualización y Modernización del Currículo en Ingenierías, tan sólo pretende ser el 
inicio de un ciclo que debe orientar sus mejores esfuerzos hacia el diseño y desarrollo, por parte de 
cada institución, de su propio proyecto educativo (ACOFI, 1996). Sin eludir una posible actualización 
del plan de estudios de acuerdo a las funciones que un profesional en el campo debe desarrollar, es 
necesario que esta actividad, sea realizada de acuerdo a las especificaciones que los Exámenes de 
Estado de Calidad de la Educación Superior (ECAES) para Ingeniería Civil, deberán cumplir según 
los requisitos mínimos que el ICFES y ACOFI plantean en las especificaciones de los exámenes de 
19 
 
estado de calidad de la educación superior en Ingeniería Civil – 2003 (ACOFI & ICFES, 
Especificaciones de los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior en Ingeniería Civil, 
2003). 
Un análisis comparativo frente a referentes nacionales permitirá tomar decisiones respecto a las 
modificaciones pertinentes al actual plan de estudios, para lograr competitividad y posicionamiento, 
y aún más importante, una formación integral que atienda a la misión de la Universidad de La Salle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Objetivos del proyecto 
 
Objetivo General 
 
Desarrollar un estudio comparativo del plan curricular del programa de Ingeniería Civil de la 
Universidad de La Salle frente a programas similares en el contexto nacional. 
 
Objetivos Específicos 
 
• Recopilar información general sobre números de créditos, estructura de núcleos y áreas de 
programas de Ingeniería Civil, precios, número de estudiantes, y resultados académicos reflejados en 
las pruebas de estado aplicadas por el ICFES, con fines comparativos. 
• Realizar un análisis comparativo de los planes de estudio de programas de Ingeniería Civil 
de universidades colombianas, identificando las diferencias curriculares. 
• Determinar las fortalezas y oportunidades que posee la malla curricular vigente del programa 
de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Marco de Referencia 
 
Estado del Arte 
 
La Ingeniería Civil en Colombia es una de las profesiones más solicitadas en el mercado laboral del 
país haciendo que, de manera concurrente y periódica, sea necesario analizar los planes de estudio 
ofertados por cada una de las Instituciones de Educación Superior correspondientes a esta área de 
formación profesional. Es por eso por lo que en Colombia se han realizado varios estudios respecto a 
los pensum académicos de diferentes universidades que ofrecen a la población colombiana el título 
de Ingeniero Civil. 
 El ministerio de Educación Nacional Colombiano, en el Decreto 2566 del Año 2003, establece en su 
artículo 4 los requisitos mínimos de calidad con respecto a la malla curricular ofertada para la 
formación profesional, “El programa deberá garantizar una formación integral, que le permita al 
egresado desempeñarse en diferentes escenarios, con el nivel de competencias propias de cada 
campo” (MINEDUCACIÓN, 2003). 
Aparte de lo anterior, en el artículo 2 de este decreto, se estipula que la institución de educación 
superior, es la encargada de presentar de manera adecuada las características generales del programa 
a ofertar ante esta entidad del estado para su debida aceptación y acreditación y de calidad en la 
formación profesional de la persona (MINEDUCACIÓN, 2003). 
 En el año 2013 la Universidad Militar Nueva Granada, en un trabajo de grado para optar el título de 
Magister en Educación, estipulan que, a lo largo de los años, el programa de Ingeniería Civil en 
Colombia, ha venido cambiando debido a la necesidad de la acreditación del programa a nivel 
Nacional por medio del Consejo Nacional de Acreditación CNA: “El número de Instituciones con 
22 
 
acreditación de alta calidad son bajas, solo el 26% cumplen con esta condición y el 74% solo poseen 
los requisitos mínimos para sus registros académicos en los programas.” (Castro, Arévalo, & López, 
2013). 
En este mismo año, para solventar esta misma necesidad, en la Universidad Católica de Colombia, 
en un Trabajo de Grado para la obtención del título de Ingeniero Civil, se planteó la realización de un 
análisis comparativo de los diferentes Planes de Estudios del programa de Ingeniería Civil en 
Colombia, encontrando que la mayoría de universidades tienden a dirigir sus estudios por el área de 
estructuras, lo cual deja en desequilibrio los otros énfasis y reduce el interés por los mismos (Cotame 
& Meza, 2013). 
También, en una de las publicaciones de la revista Iberoamericana de Educación, el Docente Mauricio 
Valle Barra plantea que este tipo de análisis comparativo de mallas curriculares, permiten identificar 
fortalezas y debilidades que el estudiante posee en las diferentes áreas del conocimiento en las cuales 
está siendo formado (Valle, 2013). 
Adicionalmente, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ha realizado estudios del 
funcionamiento de las mesas sectoriales con una participación en el sector académico de la mano con 
universidades, entidades de formación superior, entidades de formación para el trabajo, institutos y 
grupos de investigación, como principales actores para la preparación y formación del personal 
mediante la certificación de competencias laborales (SENA, 2021). 
En el año 2018, la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), en su informe de 
productividad anual, plantea que Colombia presenta un importante déficit de personas con formación 
técnica, ya que el 30% del total de bachilleresse encuentran en instituciones de educación superior, 
conllevando a la modificación de los planes de formación de las nuevas habilidades demandadas por 
la era digital (CAMACOL, 2018). 
23 
 
En el año 2018, la Universidad Francisco de Paula Santander estipula que el proyecto educativo del 
programa (PEP), deberá contener los lineamientos básicos sobre los cuales se deberán desarrollar los 
aspectos de docencia, investigación y extensión que asumirá el programa de Ingeniería Civil, en 
compañía de la Facultad de Ingeniería para dar cumplimiento en la misión y visión de cada Institución 
de Educación Superior, orientada a la prestación de un servicio de educación superior de alta calidad 
(Santander, 2018). 
Adicionalmente, en un artículo de la revista chilena de Ingeniería, se plantea que las instituciones de 
educación superior son piezas fundamentales para el desarrollo de las sociedades, lo cual conlleva al 
planteamiento de una estructura según las competencias que han sido planteadas para la 
internacionalización de los programas académicos y a su vez poder llevar a cabo la socialización de 
los conocimientos de las competencias innatas del programa (Diana Paravié, 2019). 
En un artículo de la revista Educación en Ingeniería, se menciona que se debe realizar el énfasis del 
aseguramiento de la calidad en la evaluación y gestión, cumpliendo con los estándares de formación, 
dándole al formando libertad en la selección de las cátedras dentro del currículo ofertante de los 
programas para así poder fortalecer la escogencia de la malla curricular ofertada. (Rivera, 2019-2020). 
En el año 2019, el Ministerio de Educación Nacional, expidió el Decreto 1330 del 25 de Julio de 2019 
en el cual “se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 
del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación" debido a que en estos dos 
capítulos establecen los requisitos del registro calificado el cual también se puede observar en la Ley 
30 del año 1992 debido a que la calidad de la educación superior debe ser vista de forma integral, por 
lo tanto, las normas que este Decreto reglamentario se circunscriben a las disposiciones de la Ley 
1188 de 2008, “Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se 
dictan otras disposiciones", en armonía con lo consagrado en esta Ley. 
 
24 
 
Marco Conceptual 
 
Análisis de datos: es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de datos con el propósito de 
sacar conclusiones sobre la información para poder tomar decisiones, o simplemente ampliar los 
conocimientos sobre diversos temas. El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización 
de operaciones, esto se hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a 
alcanzar nuestros objetivos, dichas operaciones no pueden definirse previamente ya que la 
recolección de datos puede revelar ciertas dificultades (Cotame & Meza, 2013). 
Acreditación: proceso voluntario mediante el cual una organización es capaz de medir la calidad de 
sus servicios o productos, y el rendimiento de estos frente a estándares reconocidos a nivel nacional 
o internacional. El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como 
una evaluación en detalle por un equipo de expertos externos (Cotame & Meza, 2013). 
Área de Conocimiento: agrupación que se hace de los programas académicos, teniendo en cuenta 
cierta afinidad en los contenidos, en las áreas específicas del conocimiento, en los campos de acción 
de la educación superior cuyos propósitos de formación conduzcan a la investigación o al desempeño 
de ocupaciones, profesiones y disciplinas. Las áreas de conocimiento son ocho: a) Agronomía, 
Veterinaria y afines, b) Bellas Artes, c) Ciencias de la Educación, d) Ciencias de la Salud, e) Ciencias 
Sociales y Humanas, f) Economía, Administración, Contaduría y afines, g) Ingeniería, Arquitectura, 
Urbanismo y afines, y h) Matemáticas y Ciencias Naturales (Cotame & Meza, 2013). 
Crédito Académico: unidad que expresa el tiempo estimado de actividad académica del estudiante 
en función de las competencias académicas que se espera desarrolle. Un crédito equivale a 48 horas 
de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del 
docente y demás horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, 
25 
 
prácticas, u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas 
a la presentación de las pruebas finales de evaluación (Cotame & Meza, 2013). 
Ingeniería: es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, 
desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades y resolver problemas 
técnicos tanto de las personas como de la sociedad (Das, 2013). 
El ingeniero se apoya en las ciencias básicas (matemática, física, química, biología, ciencias 
económicas y administrativas, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada) tanto para el desarrollo 
de tecnologías, como para el manejo eficiente y productivo de recursos y fuerzas de la naturaleza en 
beneficio de la sociedad. La ingeniería es una actividad que transforma el conocimiento en algo 
práctico (Krick, 1973). 
La ingeniería aplica los conocimientos y métodos científicos a la invención o perfeccionamiento de 
tecnologías de manera pragmática y ágil, adecuándose a las limitaciones de tiempo, recursos, 
requisitos legales, requisitos de seguridad, ecológicos, etc. Su estudio como campo del conocimiento 
está directamente relacionado con el comienzo de la Revolución Industrial, constituyendo una de las 
actividades pilares en el desarrollo de las sociedades modernas (Cotame & Meza, 2013). 
Ingeniería Civil: es la disciplina de la ingeniería que emplea conocimientos de cálculo, mecánica, 
hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras 
emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, 
aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas (Cotame & Meza, 2013). 
La Ingeniería Civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir 
las actividades no militares con las militares. Tradicionalmente ha sido dividida en varias 
subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica, 
geodesia, ingeniería estructural, ingeniería del transporte, ciencias de la Tierra, urbanismo, 
26 
 
ordenación del territorio, ingeniería hidráulica, ciencia de materiales, gestión costera e ingeniería de 
la construcción (Cifuentes, 2015). 
El ingeniero civil ocupa puestos en prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el 
ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos 
que trabajan en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales. 
Programa Académico: se entiende por programa académico las diversas modalidades de planes de 
estudio que son ofrecidas por las diversas instituciones educativas, en este caso instituciones de 
educación superior universitaria, y que implican el agotamiento de determinados requisitos para 
acceder a los mismos y en algunos casos el seguimiento sucesivo entre ellos (Cotame & Meza, 2013). 
Registro Calificado: es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación 
Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte 
de las instituciones de educación superior (Cotame & Meza, 2013). 
Es un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional que da fe del cumplimiento 
de las condiciones de calidad para el adecuado funcionamiento de los programas de educación 
superior y está regulado por la ley 1188 de 2008. Toda instituciónde educación superior que desee 
ofrecer y desarrollar un programa académico requiere tramitar y obtener el registro calificado del 
mismo el cual tiene una vigencia de siete años contados a partir de la ejecutoría de la resolución que 
lo otorga (Cotame & Meza, 2013). 
Registro de Alta Calidad: es la certificación de la alta calidad de un programa académico o de una 
institución de educación superior que otorga el Ministerio de Educación Nacional con base en las 
recomendaciones del Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Esta Acreditación tiene un carácter 
temporal (Cotame & Meza, 2013). 
Universidades: instituciones de educación superior que desempeñan con criterio de universalidad las 
siguientes actividades: la investigación científica o tecnológica; la formación académica en 
27 
 
profesiones o disciplinas; y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura 
universal y nacional. Estas instituciones están facultadas para adelantar programas de formación en 
ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post-
doctorados, de conformidad con la ley (Cotame & Meza, 2013). 
 
Altibajos de la Ingeniería Civil en Colombia 
 
En Colombia el papel de la ingeniería, igualmente, ha sido fundamental para apoyar el desarrollo en 
sus diferentes dimensiones. Esto se verifica, particularmente, en el soporte que la Ingeniería Civil ha 
brindado para que las obras que han impulsado la dinámica socioeconómica a lo largo y ancho de la 
geografía, se hayan podido realizar para beneficio de las comunidades y del país en general, alentando 
el crecimiento económico y mejorando las condiciones de vida de las personas (Cifuentes, 2015). 
Desde hace un tiempo, es frecuente ver en los noticieros colombianos, información desastrosa acerca 
de las fallas en las obras de infraestructura más importantes del país, donde ilustran contando la 
cantidad de inconvenientes que se presentan en la realización de las mismas, siendo estos de toda 
índole, que hacen que los ciudadanos se pregunten acerca de la idoneidad de las personas que se están 
encargando de dirigir y ejecutar estos megaproyectos que tantas esperanzas efímeras han creado, pero 
que lo único que han consolidado hasta el momento es un mal recuerdo, imborrable en las mentes y 
corazones de cada uno de los habitantes del país (Rendón, 2021). 
 
 
28 
 
La Ingeniería Civil en el mundo 
 
La ingeniería en el mundo ha sido la base de cada uno de los avances para mejorar la calidad de vida 
de las sociedades. Esto se manifiesta por su participación en la realización de obras que inciden 
directamente en el desarrollo económico y social, y que dan cuenta del nivel de bienestar que las 
poblaciones pueden alcanzar. Estos aspectos se pueden observar a lo largo de la historia, y permiten 
identificar las culturas que mayores logros han llegado a tener en lo que para su tiempo ha 
representado los hitos más importantes en el trasegar de sus civilizaciones. 
 
Funciones de la Ingeniería Civil 
 
Una de las principales funciones de la ingeniería a nivel general se presenta a continuación: 
La Investigación: búsqueda de nuevos conocimientos. Ej.: “cuando en el desarrollo de la profesión 
se presenta un problema sin antecedente, el cual requiere de estudio y una investigación previa con 
nivel científico, para luego emitir conclusiones sobre los posibles pasos a seguir para resolver el 
problema” (República, 2003). 
El Desarrollo: es llevar a una forma accesible los resultados o descubrimientos, de manera que 
puedan conducir a productos, métodos o procesos útiles. Ej.: “orientando la toma de datos de un 
relevamiento en topografía, hidráulica, electricidad, etc.; de manera tal que se logren datos 
representativos, en el sitio de estudio, para una mejor interpretación en gabinete, lo cual conduce a 
conclusiones más acertadas” (República, 2003). 
29 
 
El Diseño: es algo fundamental, es especificar o proyectar la solución óptima a un problema 
planteado. Ej.: “al proyectar el trazado de una red de alta tensión será óptima la solución que integre 
seguridad, economía y beneficios, y un moderado impacto ambiental” (República, 2003). 
La Producción: es el proceso mediante el cual las materias primas se transforman en productos. Ej.: 
“cuando partiendo de piedra, cemento, arena y agua se logra formar un hormigón de buena calidad, 
apto para construir columnas, vigas y losas en una estructura” (República, 2003). 
La Construcción: es el proceso de convertir en realidad la solución óptima obtenida. Ej.: “al ejecutar 
un proyecto de un barrio de viviendas, o una represa hidroeléctrica” (República, 2003). 
La Operación: es la realización de un trabajo practico, aplicando los principios de la ingeniería. Está 
relacionado directamente al mantenimiento de los productos que se obtienen, Artefactos 
Tecnológicos, Obras Eléctricas o Hidroeléctricas, edificios, etc. ej.: “al realizar el mantenimiento de 
instalaciones sanitarias o eléctricas en edificios, o el mantenimiento de las hélices de las turbinas de 
una Obra hidroeléctrica” (República, 2003). 
Las Ventas: son las posibles recomendaciones, asesoramientos en la venta de productos y en las 
gestiones legales necesarias para las operaciones financieras. Ej.: “al capacitar personas en un equipo 
de venta de maquinaria de la construcción, al asesorar a empresas de servicios sobre las ventajas de 
algún artefacto tecnológico (transformador) de última generación en tema electricidad” (República, 
2003). 
La Administración: cuando se atienden problemas de carácter organizacional, económico, técnico 
y político. Ej.: “al integrar los equipos de trabajo en las entidades públicas” (República, 2003). 
También se observa en la legislación colombiana cuando se alude a las funciones de la ingeniería, en 
las cuales se plantean las formas de ejercicio de este tipo de profesión. “Al respecto se señala que el 
ejercicio de la ingeniería se presenta por medio del desempeño de los siguientes tipos de actividades" 
(Cifuentes, 2015). 
30 
 
a) Los estudios, la planeación, el diseño, el cálculo, la programación, la asesoría, la 
consultoría, la interventoría, la construcción, el mantenimiento y la administración de 
construcciones de edificios y viviendas de toda índole, de puentes, presas, muelles, canales, 
puertos, carreteras, vías urbanas y rurales, aeropuertos, ferrocarriles, teleféricos, acueductos, 
alcantarillados, riesgos, drenajes y pavimentos; oleoductos, gasoductos, poliductos y en 
general líneas de conducción y transporte de hidrocarburos; líneas de transmisión eléctrica y 
en general todas aquellas obras de infraestructura para el servicio de la comunidad; 
 
b) Los estudios, proyectos, diseños y procesos industriales, textiles, electromecánicos, 
termoeléctricos, energéticos, mecánicos, eléctricos, electrónicos, de computación, de 
sistemas, teleinformáticos, agroindustriales, agronómicos, agrícolas, agrológicos, de 
alimentos, agrometeorológicos, ambientales, geofísicos, forestales, químicos, metalúrgicos, 
mineros, de petróleos, geológicos, geodésicos, geográficos, topográficos e hidrológicos; 
 
c) La planeación del transporte aéreo, terrestre y náutico y en general, todo asunto relacionado 
con la ejecución o desarrollo de las tareas o actividades de las profesiones especificadas en 
los subgrupos 02 y 03 de la Clasificación Nacional de Ocupaciones o normas que la 
sustituyan o complementen, en cuanto a la ingeniería, sus profesiones afines y auxiliares se 
refiere. También se entiende por ejercicio de la profesión para los efectos de esta ley, el 
presentarse o anunciarse como ingeniero o acceder a un cargo de nivel profesional utilizando 
dicho título (República, 2003). 
 
 
 
31 
 
Ramas de la Ingeniería 
 
Desde sus orígenes, la ingeniería tuvo dos frentes según las actividades en que se ocupaba. Por una 
parte, las que se desarrollabanpor los militares (ingeniería militar) y, por otra, las actividades que no 
eran de carácter militar, frente al cual se le llamó civil. La ingeniería militar se trataba principalmente 
de los aspectos relacionados con la logística, los materiales, las armas, la construcción y la artillería 
(Cifuentes, 2015). 
Por su lado, la Ingeniería Civil incluía las actividades de construcción que se realizaban en las 
ciudades, las empresas y las minas, especialmente. Gracias a los avances técnicos relacionados con 
la revolución industrial, la ingeniería empezó a ampliar sus campos de acción, con lo que se fueron 
creando más especialidades en aspectos del diseño, la planeación y la construcción (Cifuentes, 2015). 
De esta manera, para mediados del siglo XIX, por la expansión industrial y las necesidades de la 
sociedad, surgen nuevas especialidades en la ingeniería, entre las que se pueden mencionar la 
ingeniería mecánica y la ingeniería en minas. Desde ese tiempo, los ingenieros civiles se ocupan en 
la realización de trabajos de topografía, agrimensura, la construcción de edificios, caminos, puentes, 
puertos y vías de ferrocarril (Cifuentes, 2015). 
Ya en el siglo XX, se presenta una gran demanda social, intelectual e industrial, e igualmente, el 
notable establecimiento de instituciones de enseñanza conlleva al desarrollo más elaborado de 
diversas ramas o especializaciones en la ingeniería. Es así como se llega a la definición de 
especialidades como: “aeronáutica, química, eléctrica, mecánica, industrial, telecomunicaciones, 
electrónica, geología, petrolera, la energía nuclear, eólica y solar, informática (Cifuentes, 2015). 
En lo referente al siglo XXI, como producto de la era del conocimiento, se observan claras tendencias 
del trabajo multidisciplinario en la ingeniería, esto en campos muy variados, en los que en otras 
épocas no sería lógico pensar que los ingenieros podrían intervenir en ellos, por ejemplo: “en finanzas, 
32 
 
administración, estudios y descifrado del genoma humano, en la ingeniería espacial, en la 
nanotecnología, en la construcción de servo mecanismos autómatas, en el desarrollo de mejores 
sistemas de manejo de la información, en la metrología y otras muchas áreas (Cifuentes, 2015). 
En la actualidad existen muchas especialidades en las diferentes ramas de la ingeniería, además de 
que una de las principales características de los ingenieros de esta época es que pueden moverse en 
diferentes campos de la ciencia y que deben estar aprendiendo durante toda su vida” (Cifuentes, 
2015). La ingeniería es una profesión diversificada, y según el contexto se puede componer de 
diversas ramas o campos de especialización.” Estas se han creado como una respuesta a la constante 
ampliación de los conocimientos tecnológicos del mundo actual y a las necesidades puntuales del 
avance tecnológico en las obras y proyectos”. Entre las ramas más reconocidas a nivel mundial se 
pueden señalar las siguientes: 
 
• Ingeniería Agrícola: el Ingeniero Agrícola es un profesional con formación científica, 
tecnológica, y gerencial capacitado en la planificación, gestión, diseño, evaluación, ejecución 
y supervisión de proyectos de ingeniería, que promueve el desarrollo social y productivo de 
los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial y energético. Su preparación considera una 
sólida formación profesional para desempeñarse perfectamente en instituciones y empresas 
públicas o privadas en calidad de consultor (La Ingeniería, 2009). 
 
• Ingeniería Eléctrica: campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de la 
electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica conocimientos de ciencias como 
la física y las matemáticas para diseñar sistemas y equipos que permiten generar, transportar, 
distribuir y utilizar la energía eléctrica (La Ingeniería, 2009). 
 
 
33 
 
• Ingeniería Civil: es una de las ramas más amplias de la ingeniería, abarca el campo de las 
estructuras, construcción y administración de obras, transporte, geotecnia, hidráulica, medio 
ambiente y topografía. Para ello lleva a cabo la concepción, diseño, construcción, operación 
y mantenimiento de las obras civiles tales como: acueductos, alcantarillados, riegos, vías de 
comunicación, centrales hidroeléctricas, edificaciones, las cuales satisfacen las necesidades 
humanas de salud, producción de alimentos, transporte, energía, habitación y recreación. Por 
su estrecha relación con el medio físico tiene además una labor esencial en los procesos de 
prevención, manejo y recuperación ante eventos causados por desastres naturales (Krick, 
1973). 
Además de las disciplinas ingenieriles que se mencionaron anteriormente, existen otras áreas del 
conocimiento que indudablemente formarán parte de la formación profesional; estas disciplinas son 
establecidas para que el formando profesionalmente hablando, reciba una educación integral siendo 
indispensable para enfrentar los grandes retos que la sociedad cotidianamente presenta. 
 
Escuelas Formadoras de Esta Ciencia 
 
En Colombia por ser un país en desarrollo en búsqueda de la globalización actual, la enseñanza 
técnica de esta profesión se da muy selectivamente gracias a la calidad de los profesionales y a los 
estatutos de calidad establecidos por la Ley 842 del año 2003 (República, 2003). Estas escuelas, 
además de cumplir con los estándares mínimos de calidad, tienen características formativas que hacen 
que los aspirantes que quieran formarse en estas disciplinas, las elijan de manera inmediata, y por la 
alta demanda que existe para entrar a selectas escuelas; ha sido necesario que las mismas presenten 
políticas de admisión que pueden ir cambiando para sí mismo mejorar los estándares de calidad y 
34 
 
poder así buscar fortalecimiento en la optimización de la enseñanza que permita llegar a constantes 
reacreditaciones. 
Estas escuelas son las instituciones de educación superior, las cuales reúnen características que le 
permiten ser competitivas según los estándares de calidad establecidos, dependiendo de las cualidades 
que cada una de ellas posea. Adicionalmente, algunas instituciones con estas características, llegan 
a ser competitivas a nivel nacional y latinoamericano, formando parte de programas que los gobiernos 
crean orientados a la estandarización de planes educativos en miras de aportar al desarrollo del país. 
Uno de estos programas es el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), cuya función principal es 
propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales y de inversiones a través de la 
integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional (MERCOSUR, 2021). 
 
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 
 
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido 
inicialmente por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, creado en el año 1991, mediante la firma del 
Tratado de Asunción en el cual se establecen como objetivos principales los siguientes: 
• Una libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, eliminando 
las restricciones tarifarias a la circulación de mercancía y cualquier otra medida de efecto 
equivalente (MERCOSUR, 2021). 
• El establecimiento de una tarifa externa común en la adopción de una política comercial 
común en relación a terceros (MERCOSUR, 2021). 
• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los estados participantes, 
entre ellas están políticas de comercio exterior, agrícolas, industriales, fiscales, monetaria, 
35 
 
cambiaria y de capital de servicios, adaptación del transporte y de comunicaciones y otras 
que se acuerden con el fin de asegurar condiciones adecuadas de concurrencia entre todos los 
estados pertenecientes (MERCOSUR, 2021). 
• El compromiso entre los estados participantes de armonizar sus legislaciones en las áreas 
pertinentes, entre ellas la educación, para lograr fortalecimiento delproceso de integración 
(MERCOSUR, 2021). 
A lo largo de los años se han integrado más países, entre ellos Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, 
Venezuela y Colombia, quienes han venido optando políticas para buscar esa equidad en sus políticas, 
económicas, sociales, educativas y de desarrollo con el fin de estandarizar los derechos y obligaciones 
inherentes en su condición de Estado Parte (MERCOSUR, 2021). 
Desde sus inicios MERCOSUR ha promovido como planes fundamentales de la integración los 
principios de democracia y de desarrollo económico, impulsando una integración con rostro humano 
que resulta de suma importancia para sus habitantes (MERCOSUR, 2021). 
Este organismo para continuar con la normalización y funcionamiento por parte de sus Estados Parte, 
posee un fondo de recursos económicos destinados para la financiación de proyectos (la mayor parte 
de orden educativo) para el fortalecimiento de la propia estructura institucional de MERCOSUR. 
Este fondo corresponde al Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), el 
cual inició con un capital de 100 millones de dólares en el año 1994, y a partir del ingreso de la 
República Bolivariana de Venezuela en el año 2013, pasó a constituirse con un total de 127 millones 
de dólares anuales (MERCOSUR, 2021). Entre los proyectos destacados por este financiamiento se 
encuentran los siguientes: 
• Rehabilitación de las vías férreas a nivel latinoamericano (Brasil, Argentina, Uruguay y 
Bolivia). 
36 
 
• Investigaciones en proyectos de investigación educativos (Brasil, Bolivia, Paraguay, 
Argentina y Uruguay). 
• Proyectos de rehabilitación viales (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). 
• Investigaciones a nivel salud (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). 
• Proyectos de turismo (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). 
• Proyectos de vivienda (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) (MERCOSUR, 
2021). 
 
Colombia en MERCOSUR 
 
El papel de Colombia en MERCOSUR trae consigo ciertas prevendas las cuales están inscritas en los 
Acuerdos de Contemplación Económica (ACE 59 y 72) de los años 2004 y 2017 respectivamente, en 
los cuales estipula que únicamente se puede acceder a los protocolos arancelarios sin tener acceso al 
proceso de integración económica y comercial de la cual puede ser parte un Estado Parte, que como 
se mencionó anteriormente, es un estado que puede acceder a los fondos del FOCEM. 
La participación de Colombia en Mercosur busca contribuir a una progresiva complementariedad de 
las agendas de integración regional en los temas que así lo permitan, buscando la mayor eficiencia 
para el logro de resultados y evitar la duplicidad de esfuerzos en otros mecanismos de integración 
regional (Rendón, 2021). 
La equidad que se pretende alcanzar, mediante la participación activa en cada uno de los sectores 
pertinentes en MERCOSUR, trae consigo la revaluación de las políticas estipuladas entre los Estados 
Parte y el gobierno nacional, implementando así de manera asertiva los beneficios a cada una de las 
instituciones de educación superior por medio de la internacionalización de sus estudiantes por medio 
37 
 
de los convenios que el Ministerio de Educación Nacional ha implementado a nivel latinoamericano 
(Krick, 1973). 
 
Fundamentación Legal en la que se cimenta este estudio 
 
A este proyecto principalmente lo rigen el Decreto 2566 del 10 de Septiembre del 2003, en el cual se 
establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo 
de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones para la creación de 
las mallas curriculares de los programas académicos y la resolución 2773 del 13 de Noviembre del 
año 2003 en la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de 
formación profesional de pregrado en Ingeniería, ya que estos dos documentos legislativos deben ser 
utilizados para cualquier cambio en la malla curricular del programa de Ingeniería Civil de la 
Universidad de La Salle que se desee realizar en pro de la calidad de la enseñanza de la formación de 
Educación Superior. Adicionalmente en el Decreto 1330 del año 2019, expedido por el Ministerio 
de Educación Nacional, se estipula que el registro calificado único podrá ser solicitado por las 
instituciones, cuando frente a un programa pretendan implementar diversas modalidades y/o ofrecerlo 
en diferentes municipios. 
Además, las instituciones que deseen ofrecer un programa académico con idéntico contenido 
curricular, mediante distintas modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual u otros desarrollos 
que combinen e integren las anteriores modalidades), podrán solicitar un registro calificado único, 
siempre y cuando las condiciones de calidad estén garantizadas para la(s) modalidad(es) que pretenda 
desarrollar, en coherencia con la naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional. 
En el caso de que la solicitud incluya dos (2) o más municipios, en los que se ofertará el programa, 
se otorgará un único registro y la propuesta debe hacer explícitas las condiciones de calidad de este 
38 
 
en cada uno de los municipios, atendiendo al contexto y las posibilidades de la región; lo anterior, 
con el propósito de incentivar la flexibilidad, movilidad, regionalización y el desarrollo de rutas de 
aprendizaje en condiciones diversas de tiempo y espacio (Nacional, 2019). 
Además de lo anterior, define el concepto de calidad como el conjunto de atributos articulados, 
interdependientes, dinámicos, construidos por la comunidad académica como referentes y que 
responden a las demandas sociales, culturales y ambientales. Dichos atributos permiten hacer 
valoraciones internas y externas a las instituciones, con el fin de promover su transformación y el 
desarrollo permanente de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de 
extensión y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior como el conjunto 
de instituciones e instancias definidas por el marco normativo vigente, que se articulan por medio de 
políticas y procesos diseñados, con el propósito de asegurar la calidad de las instituciones y de sus 
programas. 
Este sistema promueve en las instituciones los procesos de autoevaluación, auto regulación y 
mejoramiento de sus labores formativas, académicas, docentes, culturales y de extensión, 
contribuyendo al avance y fortalecimiento su comunidad y sus resultados académicos, bajo principios 
de equidad, diversidad, inclusión y sostenibilidad. 
Los Actores del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación son: 
a) Ministerio de Educación Nacional-MEN. 
b) Ministerio de Salud y Protección. 
c) Consejo Nacional de Educación Superior -CESU. 
d) Consejo Nacional de Acreditación -CNA. 
39 
 
e) Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento la Calidad la Educación Superior -
CONACES. 
f) Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -CTel. 
g) Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. 
h) Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en Exterior "Mariano 
Ospina Perret' -ICETEX. 
i) Comisión Intersectorial de Humano en Salud CITHS. 
 j) Las instituciones de educación superior y habilitadas por la para ofrecer y desarrollar 
programas de educación superior (Nacional, 2019). 
k) La comunidad académica y científica en general. 
 l) los pares académicos. 
m) Todos aquellos que intervienen en el desarrollo la Educación Superior. 
También a este proyecto lo cobija la Ley 842 del 2003, la cual modifica la reglamentación del 
ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares y se adopta el 
Código de Ética Profesional. En su artículo 2 parágrafo 7 menciona que “ La información que los 
profesionales aporten como requisitos de su inscripción en el registro profesional respectivo,solamente podrá ser afiliada por el Copnia para efectos del control y vigilancia del ejercicio 
profesional correspondiente, excepto cuando sea requerida por las demás autoridades de fiscalización 
y control para lo de su competencia o cuando medie orden judicial” (Senado, 2003). 
Por otra parte, el Proyecto Educativo de Formación Lasallista PEUL, establece que la formación del 
estudiante Lasallista, debe ser de carácter Social, Integral, Fraternal y Humanista, la cual lleve al 
40 
 
profesional a la toma de decisiones definitivas, concretas y concuerdas para el trabajo de aplicación 
de los conocimientos adoptados en las diferentes comunidades del territorio, buscando el desarrollo 
continuo del país (Salle, 2013). 
El Consejo Nacional de Acreditación CNA, estipula que la acreditación es un camino para el 
reconocimiento por parte del Estado de la calidad de instituciones de educación superior y de 
programas académicos, una ocasión para comparar la formación que se imparte con la que reconocen 
como válida y deseable los pares académicos, es decir, quienes, por poseer las cualidades esenciales 
de la comunidad académica que detenta un determinado saber, son los representantes del deber ser 
de esa comunidad. También es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del 
mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional (Cifuentes, 2015). 
En el proceso de Acreditación se distinguen dos aspectos: el primero es la evaluación de la calidad 
realizada por la institución misma, por agentes externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo 
que se evalúa y por el Consejo Nacional de Acreditación; el segundo es el reconocimiento público de 
la calidad (Cifuentes, 2015). 
Los tres componentes de la evaluación enunciados se traducen, respectivamente, en tres etapas dentro 
del proceso de Acreditación, son ellas: 
La Autoevaluación, que consiste en el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas 
académicos, sobre la base de los criterios, las características, y los INDICADORES: definidos por el 
Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar 
la participación amplia de la comunidad académica en él (Cifuentes, 2015). 
La Evaluación Externa o Evaluación por pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, 
verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los 
programas y concluye en un juicio sobre la calidad de una u otros. La Evaluación Final que realiza el 
41 
 
Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación 
externa (Cifuentes, 2015). 
El reconocimiento público de la calidad se hace a través del acto de acreditación que el Ministro de 
Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación. Cada uno de 
los momentos mencionados posee un valor propio; ellos se complementan y refuerzan mutuamente; 
todos son importantes y todos, aunados, le otorgan integralidad al conjunto (Mineducación, 2021). 
Es importante tener en cuenta que este estudio se realizó con la normatividad vigente al mes de abril 
del año 2021 debido que, a este año la ley actual regente de este documento, se encuentra apta y 
adecuada bajo los criterios de aprobación del Gobierno Nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Metodología del Proyecto 
 
Para la elaboración del estudio comparativo del plan de estudios del programa de Ingeniería Civil de 
la Universidad de La Salle en un contexto netamente nacional, es necesario reconocer la 
caracterización de una muestra estadística que se ha obtenido de acuerdo con la información reportada 
por el Ministerio de Educación Nacional, ya que en Colombia se encuentran varias instituciones 
educativas ofertantes para la educación de la población bachiller. 
Este estudio se realizó en tres (3) grandes fases que se explican a continuación: 
Fase I: Recopilación de la información sobre la estructuración del programa de Ingeniería Civil en 
universidades acreditadas en el país. 
En esta fase se realizaron las siguientes actividades: 
• Identificación de las Instituciones de Educación Superior que ofertan el programa de 
Ingeniería Civil en Colombia. 
• Selección de las Instituciones de Educación Superior que ofertan el programa en estudio. 
• Depuración de la Información sobre las Instituciones de Educación Superior identificadas 
y seleccionadas para la realización del análisis comparativo de las mallas curriculares del 
programa en mención. 
• Presentación de la muestra definitiva para la realización del análisis comparativo de las 
mallas curriculares del programa académico a realizar. 
• Consolidación de los planes de estudio de cada una de las universidades de la muestra 
estadística en estudio. 
• Consolidación de la información de la estructuración de cada una de las universidades de 
la muestra estadística (semestres, cantidad de créditos totales del programa, datos de 
43 
 
localización, número de estudiantes del programa, tarifas del programa y resultados del 
examen ECAES año 2018 y 2019). 
• Tipificación de la muestra estadística que será objeto de estudio de acuerdo con la malla 
curricular de la Universidad de La Salle junto con sus núcleos formativos y sus líneas del 
conocimiento. 
Fase II: Análisis comparativo de los planes de estudio de Ingeniería Civil en las universidades 
colombianas acreditadas y afines. 
En esta fase se realizaron las siguientes actividades: 
• Consolidación de la base total general de la muestra estadística de las universidades a 
trabajar. 
• Planteamiento de casos especiales hallados en la muestra de estudio. 
• Determinación de indicadores estadísticos (cantidad de estudiantes, resultados pruebas 
saber pro, valor matrícula, cantidad de materias, número de créditos, etc.) para el análisis 
de la muestra de estudio. 
• Consolidación gráfica de los indicadores estadísticos hallados en el análisis realizado. 
Fase III: Resultados, conclusiones y recomendaciones del proyecto. 
En esta fase se realizaron las siguientes actividades: 
• Determinación fortalezas y debilidades de la malla curricular del programa de Ingeniería 
Civil de la Universidad de La Salle con respecto a las universidades analizadas en la 
muestra estadística. 
• Presentación de las Conclusiones y Recomendaciones del proyecto. 
Estas fases fueron seleccionadas y escogidas de tal manera que el proyecto fuera realizable, factible 
y ejecutable ya que el éxito de este estudio, dependió del cumplimiento a cabalidad de las fases 
44 
 
enlistadas anteriormente. A continuación, se describe brevemente el desarrollo de cada una de las 
fases que se estipularon para la ejecución del trabajo descrito: 
 
Fase I: Recopilación de la información sobre la estructuración del programa de Ingeniería Civil 
en universidades acreditadas en el país. 
En esta fase se llevó a cabo la recolección de información, junto con la delimitación y caracterización 
de la muestra estadística que se estipuló para este análisis 
En la recolección de la información de las Instituciones de Educación Superior ofertantes en cuanto 
al programa de Ingeniería Civil en el país, fue indispensable acceder a las bases de datos públicas del 
Ministerio de Educación Nacional, denominadas Sistema Nacional de Información de Educación 
Superior SNIES, donde se verificó que la información contara con un lapso de tiempo adecuado para 
poder realizar este estudio. Cabe aclarar que la información registrada en el SNIES, es vigente y que 
la información recolectada para este estudio es del año 2021. 
Para la delimitación de la muestra estadística de trabajo, se tuvieron en cuenta tres criterios 
importantes. Estos tres criterios fueron: las instituciones de educación superior que ofertan este 
programa, las instituciones de educación superior que tuvieran un registro activo de este

Continuar navegando