Logo Studenta

Eosinofilias pulmonares de polvos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

70
Eosinofilias 
pulmonares 
de polvos
Orientación MIR
Éste es otro de los temas poco relevantes, pero en el que sí es obligado 
conocer la neumonía eosinófila crónica y la ABPA, una vez más, con 
especial atención a las características radiológicas.
10.1. Introducción
Son procesos caracterizados por infiltrados pulmonares con eosinófilos, 
acompañados casi siempre de eosinofilia periférica. Se pueden clasificar 
según el origen en procesos de causa conocida (aspergilosis broncopul-
monar alérgica, infecciones parasitarias, síndrome eosinofilia-mialgia o 
secundaria a fármacos) y de causa desconocida (síndrome de Löeffler, 
neumonía eosinófila aguda, neumonía eosinófila crónica, granulomato-
sis alérgica de Churg-Strauss y síndrome hipereosinofílico). Si se asocia 
a asma, hay que descartar en primer lugar aspergilosis broncopulmonar 
alérgica, granulomatosis de Churg-Strauss o neumonía eosinófila crónica 
(Tabla 10.1).
De causa 
conocida
Parásitos
Fármacos (nitrofurantoína, amiodarona, sulfasalacina)
Aspergilosis/micosis bronocopulmonar alérgica
De causa 
desconocida
Síndrome de Löeffler
Neumonía eosinófila aguda
Neumonía eosinófila crónica
Síndrome de Churg-Strauss (angeítis y granulomatosis 
alérgica)
Síndrome hipereosinofílico
Tabla 10.1. Eosinofilias pulmonares 
10.2. Aspergilosis broncopulmonar 
alérgica
Se estima que la aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) complica el 
1-2% de los casos de asma crónica, sobre todo corticodependiente, y un 
2-9% de los casos de fibrosis quística. Habitualmente aparece en la tercera 
o cuarta década de la vida. Los pacientes suelen tener historia de atopia 
con alergia a fármacos, asma, rinitis y conjuntivitis.
El agente responsable suele ser Aspergillus fumigatus, aunque hay descri-
tas reacciones similares a otras especies de Aspergillus u otros hongos; 
debido a ello, en la actualidad se prefiere el nombre de micosis broncopul-
monar alérgica.
Parece que se produce una reacción inmunológica a la colonización crónica 
de la vía aérea por el hongo, tanto con un mecanismo de hipersensibili-
dad tipo I (pues existen niveles altos de IgE total y específica), como tipo 
III (pues existen precipitinas a Aspergillus e inmunocomplejos circulantes 
en las exacerbaciones) y tal vez de tipo IV (dada la existencia de reacción 
cutánea dual, inmediata y retardada a Aspergillus en algunos pacientes). La 
hipersensibilidad inmediata se pone de manifiesto por una prueba cutánea 
positiva frente al hongo.
La prueba de anatomía patológica demuestra infiltración eosinófila de los 
pulmones y tapones de moco. Además de eosinófilos, hay un infiltrado de 
mononucleares, células gigantes y granulomas. Los tapones están ocupa-
dos por hifas de Aspergillus, pero el hongo no invade ni la pared ni el pul-
món circundante.
Clínica
La presentación típica incluye asma de difícil control, tos productiva con 
tapones mucosos gruesos marronáceos, disnea y sibilancias, malestar, 
febrícula y hemoptisis. En la radiografía de tórax pueden aparecer infiltra-
dos transitorios y recurrentes y bronquiectasias centrales, con imágenes 
“en dedo de guante” (Figura 10.1 y Figura 10.2).
Figura 10.1. TC de alta resolución de un paciente con ABPA: 
bronquiectasias centrales
Los criterios diagnósticos de la aspergilosis broncopulmonar alérgica apa-
recen reflejados en la Tabla 10.2 (MIR 20-21, 145).
10
71
10. Eosinofilias pulmonares de polvos. NM
Figura 10.2. Radiografía posteroanterior de tórax de un paciente con 
ABPA: infiltrado y bronquiectasias centrales
Tratamiento
El tratamiento de la ABPA se realiza con corticoides por vía sistémica y 
antifúngicos como itraconazol.
Criterios de ingreso en UCI
Asma 
Fibrosis quística
Criterios obligatorios (ambos presentes)
Test cutáneo positivo para Aspergillus fumigatus o IgE específica contra 
Aspergillus fumigatus detectable
IgE total elevada (> 1.000 IU/ml, aunque si el paciente reúne el resto de criterios 
puede tener IgE< 1.000 IU/ml)
Otros criterios (al menos dos deben estar presentes)
Anticuerpos precipitantes frente Aspergillus fumigatus
Radiografía de tórax característica
Eosinófilos > 500 células/µl en paciente sin tratamiento con glucocorticoides
Tabla 10.2. Criterios de diagnóstico de la ABPA
10.3. Otras eosinofilias pulmonares 
de causa conocida
Eosinofilia pulmonar por parásitos
Varios parásitos pueden producir infiltrados con eosinofilia, como Ascaris, 
Ancylostoma, Toxocara y Strongyloides stercolaris. Algunas filarias como 
Wuchereria bancrofti y W. malayi (típicas de Asia, África y Sudamérica) tam-
bién pueden causarlo, denominándose entonces eosinofilia tropical (su tra-
tamiento es la dietilcarbamazina).
Eosinofilia pulmonar por fármacos
Muchos fármacos se han asociado con infiltrados y eosinofilia (penicilina, 
sulfamidas, tiazidas, isoniazida, sales de oro, clorpropamida…), pero el 
más representativo es la nitrofurantoína, que puede producir una reac-
ción aguda (horas o días tras iniciar el tratamiento), subaguda (después 
de 1 mes) o crónica (tras 6 meses). La forma aguda es la más frecuente 
y la que implica mayor eosinofilia. Se caracteriza por fiebre, escalofríos, 
tos y disnea.
Radiológicamente, hay infiltrados tanto intersticiales como alveolares, de 
predominio en bases, y derrame pleural eosinófilo en un tercio de los casos. 
El tratamiento consiste en retirar el fármaco, y en ocasiones, en administrar 
corticoides.
Síndrome eosinofilia-mialgias
La administración de suplementos dietéticos de L-triptófano puede produ-
cir el síndrome eosinofilia-mialgias, que a veces se acompaña de infiltrados 
pulmonares.
10.4. Eosinofilias pulmonares de 
etiología desconocida
Neumonía eosinófila aguda
Es una forma grave de neumonía idiopática que afecta a personas de 
cualquier edad y sexo previamente sanas. Se presenta de forma aguda 
con fiebre, tos, disnea, crepitantes auscultatorios, mialgias e hipoxemia 
grave. La radiografía es similar a la encontrada en el distrés respirato-
rio del adulto (infiltrados alveolointersticiales bilaterales), a veces con 
derrame pleural. En el LBA hay eosinofilia (> 25% eosinófilos), pero en 
sangre periférica no aparece al inicio. El cuadro suele durar menos de 1 
semana, con un pronóstico excelente y buena respuesta a corticoides. 
No hay recaídas.
Síndrome de Löeffler
También conocido como eosinofilia pulmonar simple, se trata de una neu-
monía eosinófila aguda benigna idiopática. La sintomatología es leve o nula 
(hallazgo en radiografías de tórax de rutina) y autolimitada en 1-2 sema-
nas. En la radiografía se aprecian infiltrados intersticiales y/o alveolares 
transitorios (< 4 semanas) y migratorios no segmentarios, generalmente 
periféricos.
Neumonía eosinófila crónica
Predomina en mujeres de edad media. Casi la mitad de los pacientes tienen 
historia de atopia, rinitis o pólipos nasales, y hasta dos tercios, asma de 
reciente comienzo. La presentación clínica es subaguda y consiste en fiebre 
moderada, sudores nocturnos, pérdida de peso moderada e importante tos 
con escaso esputo mucoide durante varios meses antes del diagnóstico. 
Posteriormente aparece disnea (con sibilancias, si hay asma).
Radiológicamente, son característicos los infiltrados subsegmentarios o 
lobares periféricos bilaterales, que afectan típicamente a los dos tercios 
externos pulmonares y predominan en campos superiores y medios. Si son 
generalizados, dan una imagen de “negativo del edema pulmonar” (Figura 
10.3) (MIR 13-14, 5). Los infiltrados no son migratorios, y si recurren, sue-
len hacerlo en la misma localización.
72
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición
Recuerda
 ➔ Mujer asmática con eosinofilia e infiltrados pulmonares periféricos 
(negativo del edema de pulmón): neumonía eosinófila crónica.
La función pulmonar revela un patrón restrictivo grave con disminución de 
la DLCO. Los pacientes con componente asmático también pueden tener 
un defecto obstructivo. Es muy frecuentela eosinofilia periférica (MIR 
13-14, 6), y hasta un tercio de los pacientes presenta elevación de la IgE. 
Una eosinofilia en el lavado broncoalveolar del 30-50% es típica de esta 
enfermedad. Se suele realizar biopsia transbronquial para descartar otros 
procesos. El diagnóstico se basa en la clínica, la radiología y el LBA.
Imagen “en alas de mariposa” “Negativo del edema pulmonar”
Edema pulmonar
cardiogénico
Neumonía
eosinó�la crónica
Figura 10.3. Radiología típica de la neumonía eosinófila crónica
El tratamiento se basa en corticoides sistémicos, siendo muy caracterís-
tico de esta enfermedad la rápida mejoría de la clínica, la radiología y la 
reducción de la eosinofilia sanguínea. Aunque el pronóstico es favorable, 
son muy típicas las recaídas al disminuir o retirar los corticoides, por lo 
que hasta una cuarta parte de los pacientes precisa una dosis de manteni-
miento de corticoides a largo plazo para mantenerse libres de enfermedad.
Síndrome hipereosinófilo
Afecta sobre todo a varones de edad media. Hay eosinofilia periférica e 
infiltración difusa de órganos por eosinófilos, con gravedad muy variable, 
desde enfermedad limitada a órganos no críticos como la piel, hasta afec-
tación multiorgánica amenazante para la vida. La enfermedad cardíaca es 
la mayor causa de morbimortalidad. El aparato respiratorio se afecta en 
la mitad de los pacientes. El diagnóstico se establece por la existencia de 
eosinofilia sanguínea (> 1.500/µl) durante 6 meses, disfunción multiorgá-
nica y ausencia de otras causas de eosinofilia periférica. La IgE puede estar 
elevada. Sin tratamiento, la supervivencia es menor de 1 año, pero con 
corticoides se prolonga hasta 10 años.
Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss
Esta enfermedad se estudia en la sección de Reumatología.
Preguntas MIR
 ➔ MIR 20-21, 145
 ➔ MIR 13-14, 5, 6
 ✔ La aspergilosis broncopulmonar alérgica se caracteriza por asma, eo-
sinofilia, infiltrados, bronquiectasias centrales e imágenes “en dedo de 
guante”.
 ✔ La neumonía eosinófila crónica da una imagen radiológica en negativo 
del edema de pulmón (predominio periférico).
Conceptos Clave
Un hombre de 50 años acude al médico con asma, febrícula, astenia 
de 2 meses de evolución e infiltrados en la radiografía de tórax que 
son bilaterales, de tipo alveolar, y situados periféricamente junto a las 
axilas. Las únicas alteraciones analíticas son una cifra de 15% de eo-
sinófilos y una VSG de 100 mm a la primera hora. El diagnóstico más 
probable, de entre los siguientes, es:
1) Granulomatosis de Wegener.
2) Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
3) Neumonía eosinófila crónica.
4) Síndrome de Löeffler.
RC: 3
Casos Clínicos
Recursos de la asignatura

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
Vasculitis

San Marcelo

User badge image

ELSA QUINTANA V.

19 pag.
monogix_1 _neumonias-concepto

UNISUL

User badge image

Énola Leandro

43 pag.
compendio clinica lll

SIN SIGLA

User badge image

neryrobles85

7 pag.
EOSINOFILIAS PULMONARES

San Marcelo

User badge image

ELSA QUINTANA

Otros materiales