Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diseño de Prototipo de Chat Bot para la
orientación en la selección de una Carrera de
pregrado de la Facultad de Ingenieŕıa de la
Universidad Distrital Francisco José De Caldas
Elkin Ballesteros / Camilo buitrago
Febrero 2018
Índice general
I Introducción 3
II Contexto 6
1. Descripción del Proyecto 7
1.1. Estudio del problema de investigación . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.1. Definición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.2. Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1.3. Sistematización del problema . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Objetivos Espećıficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Justificación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Alcances, Limitaciones y Resultados esperados . . . . . . . . . 10
1.5.1. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.2. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.3. Resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2. Marco Teorico 11
2.1. Evolución Hitórica de la Orientación Vocacional . . . . . . . . 11
2.1.1. Historia a nivel mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.2. Orientación vocacional en Colombia . . . . . . . . . . . 15
2.2. Orientación Vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.1. Marco Teórico – conceptual . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.2. Factores que influyen significativamente en el proceso
de orientación vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3. BOT (Robot) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4.1. BOT Framework . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4.2. Microsoft Azure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
ii
ÍNDICE GENERAL iii
3. Organización 25
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas . . . . . . . . . 27
3.2.1. Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.2. Visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3. Ingenieŕıa Catastral y Geodesia - ICG - SNIES: 917 . . . . . . 27
3.3.1. Perfil Ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.4. Ingenieŕıa de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.4.1. Perfil Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.4.2. Perfil Ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5. Ingenieŕıa Electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5.1. Perfil Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.5.2. Perfil Ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.6. Ingenieŕıa Eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.6.1. Perfil Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6.2. Perfil Ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.7. Ingenieŕıa Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.7.1. Perfil Del Egresado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4. Metodoloǵıa 36
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.1. Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.1.2. Roles en SCRUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
III Desarrollo 40
4.2. Modelo de Afinidad vocacional Carreras de Pregrado de la
Universidad Distrital sede Ingenieŕıa (MAVPUDI) . . . . . . . 41
4.3. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3.1. Diagrama general del proyecto . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3.2. Selección del BOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.3.3. Ciclo de Vida del Bot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.3.4. Modelo de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.3.5. Diagrama de Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3.6. Diagrama de clases Acceso a datos . . . . . . . . . . . 52
4.3.7. Diagrama de clases Negocio . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3.8. Diagrama de clases Servicio . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.3.9. Diagrama de clases Bot . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.4. Metodoloǵıa de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
iv ÍNDICE GENERAL
5. Investigación 60
5.1. Recolección de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.1.1. Encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.2. Tabulación y ordenamiento de la información . . . . . . . . . . 61
5.2.1. Análisis de la información . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6. Arquitectura Empresarial 64
6.1. Diagramas de Arquitectura Capa de negocio . . . . . . . . . . 64
6.1.1. Punto de Vista de Organización . . . . . . . . . . . . . 64
6.2. Punto de Vista de Cooperación de Actor . . . . . . . . . . . . 65
6.3. Punto de Vista de Función de Negocio . . . . . . . . . . . . . 67
6.4. Punto de Vista de Proceso de Negocio . . . . . . . . . . . . . 68
6.5. Punto de Vista de Cooperación de Proceso de Negocio . . . . 69
6.6. Punto de Vista de Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7. Aplicación 73
7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.2. Punto de Vista de Cooperación de Aplicación . . . . . . . . . 74
7.3. Punto de Vista de Estructura de Aplicación . . . . . . . . . . 76
7.4. Punto de Vista de Comportamiento de Aplicación . . . . . . . 77
7.5. Punto de Vista de Uso de Aplicación . . . . . . . . . . . . . . 78
IV Cierre 80
8. Resultados y Discusión 81
9. Trabajos Futuros 82
10.Conclusiones 83
Anexos 85
Índice de figuras
4.1. Proceso de SCRUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2. Roles en SCRUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.3. Diagrama General del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.4. Ciclo de vida de un BOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.5. Ventana Saludo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.6. Ventana Datos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.7. Ventana Selección de Carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.8. Ventana Preguntas Especificas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.9. Modelo de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.10. Diagrama de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.11. Diagrama de clases Acceso a datos . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.12. Diagrama de clases Negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.13. Diagrama de clases Servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.14. Diagrama de clases Bot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.1. Resultado Encuesta- Segmento Edades - Ocupación . . . . . . 62
5.2. Resultado Encuesta- Segmento Edades - Ocupación . . . . . . 62
6.1. Metamodelo Punto de vista de organización . . . . . . . . . . 65
6.2. Modelo Punto de vista de organización . . . . . . . . . . . . . 65
6.3. Metamodelo Punto de vista de Cooperación de Actor . . . . . 66
6.4. Modelo Punto de vista de Cooperación de Actor . . . . . . . . 66
6.5. Metamodelo Punto de vista de Función de Negocio . . . . . . 67
6.6. Modelo Punto de vista de Función de Negocio . . . . . . . . . 67
6.7. Metamodelo Punto de vista de Proceso de Negocio . . . . . . 68
6.8. Modelo Punto de vista de Proceso de Negocio . . . . . . . . . 69
6.9. Modelo Punto de vista de Cooperación de Proceso de Negocio 70
6.10. Modelo Punto de vista de Cooperación de Proceso de Negocio 70
6.11. Metamodelo Punto de vista de proceso de Producto . . . . . . 71
6.12. Modelo Punto de vista de proceso de Producto . . . . . . . . . 72
v
vi ÍNDICE DE FIGURAS
7.1. Metamodelo Punto de Vista de Cooperación de Aplicación . . 74
7.2. Modelo Punto de Vista de Cooperaciónde Aplicación . . . . . 75
7.3. Metamodelo Punto de Vista de Estructura de Aplicación . . . 76
7.4. Modelo Punto de Vista de Estructura de Aplicación . . . . . . 76
7.5. Metamodelo Punto de Vista de Comportamiento de Aplicación 77
7.6. Modelo Punto de Vista Comportamiento de Aplicación . . . . 77
7.7. Metamodelo Punto de Vista de Uso de Aplicación . . . . . . . 78
7.8. Modelo Punto de Vista de Uso de Aplicación . . . . . . . . . . 79
Índice de cuadros
4.1. HU1. Diseño de base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2. HU2. Generar Script de base de datos . . . . . . . . . . . . . . 57
4.3. HU3. Agregar todos los registros de encuestas del chat . . . . 57
4.4. HU04. Crear el Servicio de acceso a datos . . . . . . . . . . . . 58
4.5. HU05. Implementar el ORM de conexión de la base de datos
con el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.6. HU06. Crear el Bot Service . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.7. HU07. Conexión Bot con la capa de servicios de acceso a datos 59
4.8. Hu08. Desplegar el Chatbot sobre plataforma de chat . . . . . 59
vii
viii ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE CUADROS 1
Resumen
Seleccionar una carrera universitaria es tal vez una de las preguntas más
dif́ıciles al momento de finalizar la etapa escolar, sentirse en conexión con la
profesión elegida, con los docentes, con las materias o con la universidad son
muchas de las incógnitas que se plantean frente a esta decisión, Desde hace
mucho tiempo, diferentes psicólogos y educadores han estudiado y desarro-
llado diferentes modelos vocacionales cuyo fin ha sido apoyar a los jóvenes en
una mejor selección, aplicando diferentes test y entrevistas además de tener
en cuenta temas como el entorno social, habilidades y aptitudes entre mu-
chos otros factores que son tenidos en cuenta para dar un resultado espećıfico
sobre las mejores opciones profesionales.
Aprovechando los modelos y las tecnoloǵıas emergentes, el presente estu-
dio pretende diseñar un prototipo de asistente virtual con el fin de brindar
orientación a estudiantes de educación media, basado en un modelo de afi-
nidad construido a partir del estudio de diferentes modelos vocacionales. La
implementación de este prototipo tiene como objetivo contribuir en la dismi-
nución de la deserción estudiantil en los primeros semestres de las carreras de
la Facultas de Ingenieŕıa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Los chatbots o interfaces conversacionales como se les conoce habitualmente,
presentan una nueva forma en el cual las personas interactúan con sistemas
de información. En otras épocas para que una persona tuviera respuesta por
parte de un software era necesario el uso de un motor de búsqueda o del dili-
genciamiento de un formulario. Un Chatbot permite que las personas tengan
una interacción con software automatizados de tal manera que simulan el
comportamiento humano.
Los avances más significativos en Bots se han dado con el uso del Lenguaje
Natural (”NPL”), esto ha hecho que se generen una gran cantidad de inves-
tigaciones que conducirá a una mejora continua en la efectividad de estos
sistemas.
Se pueden crear bots a partir de una lista de preguntas frecuentes sobre
un sitio web de tal manera que este les brinde información a los usuarios de
una manera interactiva.
La mayoŕıa de los chatbots comerciales dependen de plataformas creadas por
los gigantes tecnológicos para su procesamiento del lenguaje natural. Estos
incluyen Amazon Lex, Microsoft Cognitive Services, Google Cloud Natural
2 ÍNDICE DE CUADROS
Language API, Facebook DeepText e IBM Watson. Las plataformas donde
se implementa chatbots incluyen Facebook Messenger, Skype y Slack, entre
muchas otras.
Abstract
Selecting a university degree is perhaps one of the most difficult questions
at the end of the school stage, connect with the career, with teachers, with
subjects or with the university center are many of the questions that arise in
front of This decision For a long time, different psychologists and educators
have studied and developed different vocational models whose purpose has
been to support young people in a better selection, applying different tests
and interviews as well as taking into account issues such as social environ-
ment, skills among many other factors that are taken into account to give a
specific result on the best professional options.
Taking advantage of emerging models and technologies, this study aims to
design a virtual assistant prototype to provide guidance to students of secon-
dary education, based on an affinity model built from the study of different
vocational models. The implementation of this prototype aims to contribute
to the decrease of student desertion in the first semesters of the faculties of
Engineering of the Francisco José de Caldas District University.
Chatbots or conversational interfaces as they are commonly known, present
a new way in which people interact with information systems. In other times
for a person to have a response from software was necessary to use a search
engine or fill out a form. A Chatbot allows people to interact with automated
software in such a way that they simulate human behavior.
The most significant advances in Bots have occurred with the use of Na-
tural Language (”NPL”), this has led to the generation of a large amount of
research that will lead to a continuous improvement in the effectiveness of
these systems.
You can create bots from a list of frequently asked questions about a website
in such a way that it provides information to users in an interactive way.
Most commercial chatbots rely on platforms created by technological giants
for their natural language processing. These include Amazon Lex, Microsoft
Cognitive Services, Google Cloud Natural Language API, Facebook Deep-
Text and IBM Watson. The platforms where chatbots are implemented in-
clude Facebook Messenger, Skype and Slack, among many others.
Parte I
Introducción
3
4
Al terminar los estudios de básica secundaria, el aspecto más relevante
e importante de los estudiantes es la selección de una profesión a ejercer en
el futuro mediato, en este sentido, escoger la carrera de pregrado adecuada,
se convierte para los jóvenes en un verdadero dolor de cabeza, teniendo en
cuenta la gran oferta de profesiones y de carreras ofrecidas por las institu-
ciones educativas en el páıs.
Actualmente en la ciudad de Bogotá, se presentan en “algunas” institucio-
nes educativas por parte de cierto número de universidades a los estudiantes
de grados 10º y 11º, la socialización del portafolio de las diferentes carreras
ofrecidas por ellos, aśı como los programas de bienestar que tienen, tales co-
mo los campus universitarios, biblioteca entre otros temas que son de interés
general para los estudiantes. Esta información que es entregada de manera
general sin especificar sobre los contenidos programáticos y campos de acción
de las profesiones una vez culminados los estudios de pregrado.
Otro factor que se encuentra es la edad en la que hoy d́ıa, los jóvenes fi-
nalizan sus estudios de secundaria que oscila entre los 15 y 17 años, lo que
conlleva a que la mayoŕıa no tienen identificado aún su personalidad profesio-
nal, por lo tanto, resulta una tarea realmente titánica para los ellos escoger
la carrera adecuada.
Es aśı, como es importante y necesario que los jóvenes cuando culminen
sus estudios de secundaria tengan un concepto de lo que realmente quieren
ejercer, que exista una orientación vocacional, el cual se define como un pro-
ceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, estos se deben
ajustar a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado
de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de
un interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral.
Pero esta orientación vocacional debe estar encaminada al ámbito profesio-
nal, la cual se presenta de maneramás espećıfica como una “orientación para
la elección de la carrera”.
La Orientación intenta descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada
uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo, en lo que
mejor pueda ofrecer a śı mismo y al mundo. Se plantea como un proceso o
conjunto de acciones para ayudar a otros en la solución de situaciones cŕıticas
y conflictivas o en la satisfacción de necesidades para el logro de un estado
de bienestar.
5
Con una visión de la Orientación dirigida al ámbito educativo, podemos
definir a la misma como ((un proceso destinado a atender a los alumnos
en aspectos de su personalidad, a lo largo de todos los niveles educativos))
Chacón Mart́ınez (2004), en La Orientación Vocacional en Educación Media,
plantea el análisis de las necesidades de los estudiantes de este nivel, referi-
das a toma de decisiones, elección de carrera, viabilidad de la decisión, y la
transición de la vida estudiantil al mundo laboral.[Mar]
Teniendo en cuenta lo anterior, y a la luz de generar un proceso que sea
de utilidad para los estudiantes, en este proyecto se pretende diseñar un pro-
totipo de Chat BOT el cual con la implementación de inteligencia artificial
y una serie de reglas de inferencia permitirá brindar a los jóvenes que desean
ingresar a la Universidad una orientación personalizada y detallada acerca
de los contenidos y caracteŕısticas de las carreras de pregrado de la Facultad
de Ingenieŕıa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presen-
tando un modelo de afinidad que permita a los aspirantes descubrir que tan
acorde son las aptitudes para una respectiva carrera universitaria, con la fi-
nalidad de disminuir la deserción estudiantil una vez que los jóvenes decidan
matricularse en alguno de los programas ofrecidos por la institución.
Parte II
Contexto
6
Caṕıtulo 1
Descripción del Proyecto
1.1. Estudio del problema de investigación
1.1.1. Definición del problema
En Colombia, los estudiantes se gradúan de bachilleres aproximadamente
entre 15 a 17 años, edad en la que la mayoŕıa de los jóvenes no tienen identi-
ficado su futuro, no saben qué carrera profesional sea la más adecuada y en
que trabajos se podrá desempeñar en un futuro.
Según estad́ısticas desarrolladas por el ministerio de educación de Colom-
bia en el año 2015 de cada 100 estudiantes que se gradúan del colegio, so-
lamente en promedio 48 ingresan a realizar estudios de educación superior.
Y aunque en los últimos 9 años el crecimiento anual de estudiantes matri-
culados ha aumentado en un 6 % el ı́ndice general es un poco desalentador
ya que en los últimos 10 años el promedio de deserción estudiantil es de 10 %.
La falta de de orientación vocacional representa una de las grandes fallas
de los jóvenes a la hora de ingresar a la universidad, esto conlleva que al
entrar al estudio de un pregrado no se tengan bases sólidas de la carrera
elegida, esta es una de las causas por la que muchos de los estudiantes se
retiran de la universidad en los primeros semestres.
La vocación se define como el deseo de emprender una carrera, una profesión
o cualquier otra ocupación o actividad cuando todav́ıa no se han adquirido
todas las aptitudes o conocimientos necesarios.
En el páıs existen universidades que implementan diferentes exámenes co-
mo criterio de aceptación para el ingreso de los estudiantes, en muchos de
7
8 CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
estos casos son exámenes especializados en ciertas áreas, incluyendo entre-
vistas con diferentes encargados de las carrera. Pero en la mayoŕıa de las
universidades del páıs no existe un examen espećıfico para el acceso a la edu-
cación superior, solamente con la inscripción y el pago de la matŕıcula, un
estudiante ya puede iniciar su vida universitaria.
1.1.2. Formulación del problema
¿De qué manera se puede brindar orientación vocacional adecuada a los
jóvenes que desean ingresar a realizar un estudio de pregrado por primera
vez, para que tengan un mejor criterio a la hora de escoger una carrera
profesional?
1.1.3. Sistematización del problema
¿como puede un modelo de afinidad vocacional ayudar a los aspirantes a
tomar una mejor decisión al momento de ingresar a la universidad?
¿Como puede ayudar el uso de una herramienta de mensajeŕıa instantánea
en la selección y afinidad de carreras de pregrado a los jóvenes en la selección
de una carrera profesional?
¿Cuáles son los factores de personalidad que se deben tener en cuenta al
momento de contribuir la base de conocimiento a partir de un modelo de
orientación vocacional?
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
Diseñar un prototipo de chatbot basado en un modelo de orientación
vocacional como una plataforma de apoyo para los aspirantes de pregrado,
en la selección de una carrera universitaria, de los programas ofrecidos por la
Facultad de Ingenieŕıa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
1.2.2. Objetivos Espećıficos
1. Analizar diferentes modelos de orientación vocacional, comparando ca-
sos de éxito donde se hayan implementado, para seleccionar los más
adecuados siendo la base para la afinidad en la elección de carreras
1.3. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 9
profesionales ofrecidas por la Facultad de Ingenieŕıa de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
2. Plantear un modelo de afinidad vocacional mediante la creación de una
base de conocimiento que servirá como fuente de información para el
sistema de selección de carrera profesional
3. Realizar el diseño del sistema de chatbot utilizando como fuente de in-
formación una base de conocimiento con el fin de ofrecer una plataforma
en la cual los aspirantes podrán obtener orientación en la selección de
la carrera a la cual desean ingresar.
1.3. Justificación teórica
El presente proyecto tiene como fin ofrecer una nueva plataforma para
los aspirantes de pregrado, en la cual podrán recibir orientación sobre las
diferentes carreras que ofrece la facultad de ingenieŕıa de la Universidad Dis-
trital Francisco José de Caldas, y aśı tener un mejor criterio de selección al
momento de seleccionar la carrera a estudiar.
La plataforma será diseñada utilizando como base a modelos de orientación
vocacional el cual se presentara a través de un chat interactivo que ofrecerá
a los usuarios la posibilidad de realizar un test sobre temas de las diferentes
carreras y de esta manera los aspirantes podrán obtener un porcentaje de
afinidad aśı como información relevante sobre la carrera de su interés, esto
tiene como fin contribuir en la disminución de deserción estudiantil en los pri-
meros semestres de universidad, fenómeno que en un porcentaje importante
se viene presentando en muchos casos por el desconocimiento y la falta de
orientación vocacional adecuada que presentan los prospectos de estudiantes
de pregrado que tienen la intención de ingresar a la universidad.
1.4. Hipótesis
La implementación de un chat interactivo basado en un modelo de orien-
tación vocacional brindará a los aspirantes de pregrado de una carrera de
la Facultad de Ingenieŕıa de la Universidad Distrital Francisco José de Cal-
das, un nuevo método por el cual recibirán información de diferentes carreras
de pregrado, recibiendo una afinidad respecto a sus aptitudes con la carrera
elegida.
10 CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.5. Alcances, Limitaciones y Resultados es-
perados
1.5.1. Alcances
Chat: Permitirá las conversaciones entre el ChatBot y los usuarios aśı
no esten registrados.
Se implementará únicamente orientado a las carreras de la Facultad de
Ingenieŕıa de la Universidad Francisco José de Caldas.
La metodoloǵıa del chat sera a través de preguntas y respuesta de
selección múltiple con única respuesta.
por tratarse de un prototipo la simulación del porcentaje de afinidad
se ejecutara únicamente con la carrera de Ingenieŕıa de Sistemas
1.5.2. Limitaciones
El prototipono se implementará en un ambiente real, las pruebas se
realizarán en un entorno simulado.
No se pueden crear conversaciones grupales (más de 2 usuarios).
1.5.3. Resultados esperados
Se espera contar con un prototipo de ChatBot el cual por medio de un mo-
delo de afinidad basado en los modelos de orientación vocacional estudiados
permita brindar una Orientación en la selección de una carrera profesional
en la Facultad de Ingenieŕıa de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
Caṕıtulo 2
Marco Teorico
2.1. Evolución Hitórica de la Orientación Vo-
cacional
2.1.1. Historia a nivel mundial
Es importante tener presente que al abordar el origen y la evolución
histórica de la orientación vocacional y/o educativa, que la misma se ob-
serva desde una doble perspectiva: su evolución como disciplina cient́ıfica y
como actividad profesional. A lo largo de la historia el ser humano ha bus-
cado ser ayudado y se ha esforzado también en ayudar a los demás. Desde
las formas mágicas y religiosas utilizadas por el hombre primitivo hasta los
programas más sofisticados que encontramos actualmente, se han ido apli-
cando diversas técnicas para ayudar a enfrentar problemas, liberar tensiones
y tomar decisiones en cada etapa del desarrollo o de la vida.[?]
Entre los diferentes aspectos históricos, se menciona en muchos documen-
tos que la Orientación Vocacional nació en Estados Unidos a comienzos del
siglo XX y se definió como una ayuda en la transición de la escuela al tra-
bajo. Por otro lado, se tiene que la Orientación Vocacional surge como una
necesidad de proporcionar a los alumnos la información necesaria para su
adecuada inserción en el mundo del trabajo.
Se entiende por Orientación como el proceso de ayuda continua que se les da
a las personas en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar la preven-
ción y el desarrollo individual y social del individuo a lo largo de la vida. Con
el tiempo la Orientación Vocacional ha experimentado cambios significativos
ampliando su ámbito de acción, basta alcanzar al sistema educativo actual
11
12 CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
para ayudar a que el estudiante tenga un mejor conocimiento de śı mismo,
de sus capacidades, habilidades y de las posibilidades del entorno en que se
desenvuelve el alumno para que este pueda elegir una profesión con sabiduŕıa.
La Orientación Vocacional ha pasado de ser una acción puntual a ser una
acción permanente integrada en la dinámica educativa de los colegios, dado
que en algunos de ellos se dicta la materia académica de educación ćıvica y
ética en el nivel de secundaria, o a través de diálogos en el marco de acción
de la labor del orientador, tal labor, a pesar de ser parcial e insuficiente,
resulta ser necesaria, ya que se pretende con estas materias orientar de cierta
manera al joven para que comience a tener una idea de lo que quiere ser o
hacer de su vida.[DUR]
La orientación entendida como ayuda a los demás y orientada hacia uno
mismo es tan antigua como la humanidad, pero como actividad profesional
institucionalizada surgió a comienzos del S.XX.
En la época clásica ya encontramos precursores de esta actividad, de forma
que para Sócrates el conocimiento de uno mismo adquiere mucha importan-
cia. Platón iŕıa más allá al declarar que hay que conocerse a uno mismo para
lograr aśı la adecuación social. Aristóteles, por su parte, acentúa la importan-
cia de conocer los intereses de los sujetos para aśı poder elegir una actividad
congruente con estos.
En la Edad Media, algunas obras de Santo Tomás de Aquino contienen su-
gerencias pedagógicas para el ejercicio de una enseñanza eficaz basada en
el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. Ramón Llull
considera que es importante que cada persona elija la ocupación que mejor
pueda desempeñar de acuerdo con sus capacidades.
En el Renacimiento destacamos las aportaciones de tres ilustres españoles:
Rodrigo Sánchez de Arévalo, Juan Luis Vives y Juan Huarte de San Juan,
que señalan la necesidad de proporcionar información sobre las distintas pro-
fesiones, aśı como la importancia del autoconocimiento, con el fin de tomar
la elección profesional más adecuada con las caracteŕısticas individuales.
En la etapa de la Ilustración, ya Rousseau apunta a la necesidad de es-
tudiar las facultades del alumno, con el fin de adaptar la instrucción a las
necesidades individuales.
A lo largo del siglo XIX una serie de acontecimientos (médicos, sociales y
2.1. EVOLUCIÓN HITÓRICA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL13
filosóficos) prepararon el caldo de cultivo para el nacimiento de la orienta-
ción como disciplina formal.
Entre los autores que podŕıamos considerar precursores de la orientación
cabe destacar a Montaigne, Descartes, Pascal y Hume entre otros. BISQUE-
RRA ALZINA, R. (1998). [Ort]
La expresión orientación vocacional a través de la ĺınea de tiempo se eviden-
cia que en diferentes doctrinas y definiciones los autores lo han estudiado,
entre los cuales encontramos:
Ramón Llull (1235-1316) en su Obra “Doctrina Pueri” (1275), en donde se
realiza un esbozo de programa de educación, dedicado a su hijo, presentando
una descripción de profesiones. Este autor, considera que la educación debe
tener en cuenta la variedad de temperamentos y aptitudes y de acuerdo con
ello, conviene en que cada sujeto elija la ocupación por la cual tiene más
disposición natural.
Por otro lado, en la época del Renacimiento, el paradigma Humanista centra
al hombre como el foco de atención, y es aśı, que bajo esta concepción se
tienen entre los precursores de la orientación en España a Rodrigo Sánchez
de Arévalo, Juan Luis Vives, Huarte de San Juan.
Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470-1480), teólogo de Segovia, en 1468
publicó en Roma su obra “Speculum Vitae Humanae”, en la primera versión
castellana se tituló “Speio de la vida humana” (Zaragoza, 1481), se aportan
sugerencias sobre la elección de la profesión, resaltando la importancia de la
información profesional.
Juan Luis Vives (1492-1540), filósofo, educador valenciano, analizó temas,
considerados hoy, psicopedagógicos. En su obra “De Tradendis Disciplinis”(1531),
afirma la necesidad de investigar las aptitudes individuales de las personas
para conocerlas mejor y conducirlas a las profesiones adecuadas. En “Anima
et Vita” (Basilea 1538) sostiene que, en los centros educativos, los profesores
deben reunirse cuatro veces al año para discutir la manera de ser de cada
alumno y guiarlo hacia los estudios para los cuales manifiestan mejores apti-
tudes.
Juan Huarte de San Juan (1529-1588) nacido en Navarra, médico, propo-
ne una selección profesional en su obra “Examen de Ingenio para la Cien-
cia”, publicada en Baeza (Jaén) 1575. El objetivo era elegir ingenios aptos
14 CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
y adecuados para las distintas actividades. Se relacionan las habilidades con
las profesiones, sosteniendo que los hombres difieren en sus habilidades pues
existe una actividad profesional para cada cual.
Buscando el inicio de la orientación en América, algunos autores, entre ellos
Bisquerra (1996: 23), sostienen que puede ubicarse en el siglo XX con los
trabajos de Parsons, Davis y Kelly (1908), con la fundación en Boston de
“Vocational de Burean” (1909), y la publicación de Çhoosing o Vocation”de
Pearsons (1909) donde aparece por primera vez el término Vocational Gui-
dance (Orientación Vocacional) planteado un método con tres pasos: primero,
el auto análisis; segundo, la información profesional del mundo del trabajo,
y tercero, el ajuste del sujeto a la tarea más apropiada.
Jesse B. Davis (1907), como director de la High School de Gran Rapids,
(Michigan) inició un programa destinado al cultivo de la personalidad, el
desarrollo del carácter y el suministro de información profesional. Su obra
más representativa, “Vocational and Moral Guidance” (1914) plantea la cu-
riosa relación entre la moraly la vocación desde sus oŕıgenes.
En 1913, se realizó la II Conferencia Nacional sobre Orientación Vocacio-
nal, se crea la National Vocational Guidance Association (NUGA). Davis es
fundador de esta asociación. Hoy se llama National Career Development As-
sociation (N.C.D.A.) (1986).
Truman L. Kelly utilizó por primera vez el término “Educational Guidan-
ce” (Orientación Educativa) en 1914, titulando aśı su tesis. En ella sostiene
que la orientación educativa consiste en una actividad educativa, de carácter
procesual, dirigida a proporcionar ayuda al alumno, tanto en la elección de
estudios como en la solución de problemas de ajuste o de adaptación a la
escuela. La Orientación Educativa, debe integrarse al curŕıculum académico.
Frank Parsons, considerado el padre de la orientación profesional desde su fa-
ceta de reformador social y desde dos instituciones, el Breadwinner’s Institute
y el Vocation Bureau, que teńıan como objetivo el desarrollo de programas
educativos para inmigrantes y jóvenes que buscan empleo y su obra Choosing
a Vocation (1909), obtuvo un gran impacto educativo; generó a partir de sus
trabajos muchos nombramientos de orientadores profesionales en Boston. La
formación como orientadores se inició en la Universidad de Harvard en 1911,
y en 1913 se fundó la primera Asociación Profesional de Orientadores.
Es aśı, como se puede ir definiendo que el concepto de orientación ha ve-
2.1. EVOLUCIÓN HITÓRICA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL15
nido variando con el tiempo.
Se desarrolló en sus inicios la “Orientación Vocacional” en EE.UU. y “Orien-
tación Profesional” en los páıses Europeos (Bélgica-Francia-Italia-Suiza-España).
En los últimos tiempos a partir de 1950 la denominación utilizada es “Orien-
tación Escolar y Profesional”.
2.1.2. Orientación vocacional en Colombia
Aśı como en otros páıses fue evolucionando el concepto de la orientación
vocacional comprendida como una necesidad inherente del ser humano, en
Colombia, se inició este concepto mediante el Decreto del Gobierno Nacional
Nº 3457 de Noviembre 27 de 1954, por el cual se crean seis Institutos de
Estudios Psicológicos y de Orientación Profesional, teniendo, que se estaba
generando un fracaso de muchos estudiantes en la escogencia de sus carreras
profesionales, al igual que por la exigencia de la técnica moderna en lo que
respecta a la total utilización de las capacidades individuales y a la deman-
da de entidades que orienten a los jóvenes en la escogencia de sus actividades.
Es por ello, que con el propósito de llevar a cabo lo ordenado en el De-
creto anteriormente citado, el Ministerio de Educación Nacional estableció
a comienzos de 1955 una oficina encargada de adelantar los estudios con-
cernientes a la organización de los Institutos de Estudios Psicológicos y de
Orientación Profesional. Por Decreto 2347 del 18 de Septiembre de 1956, se
crearon los cargos indispensables para atender el funcionamiento del nuevo
organismo.
En varias universidades del páıs e institutos se establecieron acciones re-
lacionadas con la orientación a los estudiantes, a través de la figura de los
orientadores de los colegios e instituciones educativas.
En 1956 el doctor Wladimiro Woyno, Ph.D.,en su condición de coordina-
dor de los Institutos de Estudios Psicológicos y de Orientación Profesional,
aplicó una encuesta a los estudiantes de sexto año de Bachillerato (actual
grado once) de colegios nacionales del páıs acerca de sus inclinaciones voca-
cionales, futuros planes, ambiciones, motivaciones y recursos. El resultado de
la citada encuesta suscitó algunas inquietudes, entre las cuales vale la pena
destacar la conclusión de que al bachiller colombiano le faltaba orientación
profesional y educativa. Esta situación comprobó una vez más la importancia
de establecer los servicios de orientación y consejeŕıa escolar en los colegios
de educación secundaria.
16 CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Por Acuerdo 344 del 26 de Septiembre de 1957, la Universidad Nacional de
Colombia creó el Departamento de Consulta Psicológica y Orientación Profe-
sional, con el objetivo de proporcionar una adecuada reorientación profesio-
nal a los estudiantes que presentaban fallas en sus estudios, por equivocada
escogencia de carrera o profesión. De igual manera para aquellos estudian-
tes que evidenciaban problemas psicológicos y de adaptación a la universidad.
Por Decreto 1326 de Julio 24 de 1958 se reorganiza el Ministerio de Edu-
cación Nacional, pero el Centro de Psicotécnica y Orientación Profesional
continúa con la misma denominación, entre sus funciones están el estudio y
análisis de la encuesta aplicada a los bachilleres acerca de la escogencia de
profesiones; preparación y revisión del folleto “El Bachiller Colombiano y su
Porvenir”; planeación y organización de escuelas para niños talentosos; pre-
paración de material psicológico y de orientación profesional; y colaboración
con la Secretaŕıa de Educación del Distrito Especial de Bogotá en la selección
de inspectores y supervisores escolares.
En 1959 se realizó en Bogotá el I Seminario Grancolombiano de Orientación
Profesional, con participación de Panamá, Ecuador, Venezuela y Colombia,
como conclusión se recomendó ofrecer en los colegios de bachillerato de estos
páıses los servicios de orientación profesional.
Por Decreto 045 de Enero 11 de 1962 se establece el Ciclo Básico de Educa-
ción Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, se incluye
la Orientación Vocacional como actividad co-programática, con el propósito
de dar oportunidad a las iniciativas de los estudiantes y ayudarles en la es-
cogencia y decisión vocacional.
En 1965 la Oficina de Orientación Profesional del Ministerio de Educación
Nacional realizó un curso sobre Consejeŕıa Escolar y Orientación Profesional
a los profesores del área de psicopedagoǵıa de las Escuelas Normales Nacio-
nales del páıs, a fin de capacitarlos para desempeñarse como orientadores
vocacionales en estas instituciones.
En el Decreto 1419 de 1978 se reglamentan las normas y orientaciones básicas
para la administración curricular en los niveles Preescolar, Básica (Primaria
y Secundaria), Media Vocacional e Intermedia Profesional, y se da relevancia
a la Orientación Escolar, en su art́ıculo 7° reglamenta la intensificación de
la Orientación Vocacional en cada una de las respectivas áreas del conoci-
miento. El Art́ıculo 9° destaca que en las modalidades vocacionales se pondrá
2.1. EVOLUCIÓN HITÓRICA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL17
en contacto a los alumnos con la realidad ocupacional y profesional y se les
orientará paulatinamente hacia los sectores de la producción y a la compren-
sión de los problemas de la economı́a nacional.
En el art́ıculo 10 del decreto 1002 de 1984, se afirma que “la orientación es-
colar debe facilitar a los alumnos, la interpretación, integración y proyección
de sus experiencias en función de su desarrollo personal y social. La orien-
tación vocacional, como parte de la orientación escolar se debe desarrollar a
través de todo el proceso educativo, facilitando al estudiante el conocimiento
de sus aptitudes, intereses y necesidades que le ofrece el medio con el fin de
que pueda tomar decisiones responsables sobre su futuro”, actividad que es
desarrollada gratamente por algunas instituciones públicas, obteniendo gran-
des beneficios de interés individual a jóvenes colombianos, entre los que se
encuentra la autora del presente proyecto.
La Ley General de Educación, de 1993, establece en su Art́ıculo 4, que el
Estado debe velar por la adecuada implementación de la Orientación Educa-
tiva. En su Art́ıculo 13 hace referencia a la necesidad de desarrollar acciones
espećıficas de la orientación escolar, profesional y ocupacional. En el Art́ıculo
92, reglamenta que la Orientación Educativa debe contribuir al libre desa-
rrollo de la personalidad del estudiante.
El DecretoReglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, en su Art́ıculo 40 orde-
na que el servicio de orientación debe prestarse en todos los establecimientos
educativos y que su objetivo general es el de contribuir al pleno desarrollo
de la personalidad de los educandos, particularmente en cuanto a la toma de
decisiones, la identificación de aptitudes e intereses, la solución de conflictos
y problemas individuales, familiares y grupales, la participación en la vida
académica, social y comunitaria, el desarrollo de valores, y las demás relativas
a la formación personal de que trata el art́ıculo 92 de la Ley 115 de 1994.[Mos]
En la actualidad vemos cómo se han venido planteando programas oficia-
les para fortalecer los procesos de orientación vocacional con base en una
tasa estad́ıstica de deserción escolar y bajos resultados académicos, los cua-
les preocupan al conjunto de las instituciones del Estado porque afectan el
logro de los objetivos de sus poĺıticas sociales y económicas (p. 36).
18 CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.2. Orientación Vocacional
2.2.1. Marco Teórico – conceptual
Hablar sobre elección de carrera es hablar sobre Orientación vocacional.
Un aspecto de la educación que muchas veces se deja de lado y que es impor-
tant́ısimo en el futuro de los jóvenes. Pero ¿Qué es la orientación vocacional?
En su origen etimológico “vocación” viene del lat́ın “vocatio, vocations” que
significa “llamado”, “invitación”, es decir, la vocación deriva desde afuera del
sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una determinada situación,
situación que va más allá de la mera elección de estudios. La vocación es un
asunto de vida, tan importante como decidir si te casas o no etc.
Las transformaciones económicas y el desempleo juvenil han hecho cambiar
el enfoque orientativo. La evolución actual de orientación vocacional depende
de las nuevas tendencias y cambios en el trabajo, en la educación y en la fa-
milia, a su vez se han producido cambios en el papel del hombre y de la mujer.
La elección de una profesión y/o trabajo apunta no solo hacia una activi-
dad u opción profesional, sino a una forma de vida, por lo tanto, la elección
debe hacerse consciente de que con ella formemos parte de nuestra identidad.
Y para unirla con nuestra forma de vida es vital entender y hacer nuestro
propio Proyecto de vida.
El proyecto de vida es la dirección que la persona “planea” de manera muy
general y con muchas suposiciones su vida, a partir del conjunto de valores y
situaciones de su existencia que ha integrado y jerarquizado vivencialmente,
sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y
la profesión. donde incluye muchas facetas importantes en su vida, como su
familia, su vida personal, y claro, su vida profesional.
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar
una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental y más dif́ıcil aun
considerando que el proyecto de vida se debe de hacer y reflexionar desde la
adolescencia, edad en la que influyen dentro de las decisiones muchas ante
este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a
un estado de indecisión, es decir, hacia un “conflicto existencial” que, al no
ser resuelto, se convierte en crónico.
La vocación se inicia en la infancia, va configurándose durante la adoles-
2.2. ORIENTACIÓN VOCACIONAL 19
cencia para definirse en la adultez. Por ello es necesaria una buena orienta-
ción vocacional para realizar una elección conforme al “yo” real del sujeto.
Esta vocación está determinada, además, por motivos conscientes como las
actitudes, intereses, aptitudes, capacidades y personalidad. Estos pueden po-
tenciarse o no, o ser influidos por factores socioambientales y culturales.
La orientación vocacional facilita la inserción de los sujetos a este mudo
laboral, basándose, por una parte, en sus posibilidades, en sus motivaciones,
en sus limitaciones e intereses, y por otra, en las facilidades o dificultades y
barreras que les impone el medio.
Es muy importante entender que el proyecto de vida es un ejercicio de cons-
ciencia, es decir, que es un asunto que debe tratarse lo más personalmente
posible y también muy objetivamente. Es fácil perdernos en lo que “quisiéra-
mos hacer” e ignorar lo que “podemos hacer” y donde se establece nuestro
rango de posibilidades. [Heb]
Tradicionalmente no se ha tenido en cuenta la elección del estudiante a la
hora de decidir su interés vocacional; se pensaba que este tipo de pacientes
no eran capaces de desarrollar nuevos intereses laborales. Los bajos pro-
medios en el mantenimiento del empleo vienen marcados, en parte, por la
insatisfacción del usuario con el empleo elegido. Betz (1969) encontró que la
satisfacción se correlacionaba con una correspondencia entre necesidades de
trabajo y reforzadores del mismo, y que la satisfacción en el trabajo predećıa
que se conservaŕıa el empleo. La ausencia de experiencia laboral, el descono-
cimiento de las propias habilidades y capacidades, la falta de conocimientos
sobre el mercado laboral y el autoconcepto de persona no empleable, son al-
gunos de los factores que conducen a una orientación vocacional desajustada.
La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo desper-
tar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral
del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la
rehabilitación vocacional es la elección de un interés realista que permita al
sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984).
La orientación se ha definido de muchas maneras, a saber:
Orientación escolar: proceso por el que se ayuda al alumno en el
estudio, aśı como en el periodo de adaptación a la escuela.
Orientación educativa: (educational guidance) concepto más amplio
que el anterior, puesto que la educación se extiende más allá de lo
académico.
20 CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Orientación profesional: Es la ayuda en la elección de una profesión.
Es un
proceso que se basa en el conocimiento del sujeto y de su entorno. Orien-
tación vocacional: Proceso de ayuda en la elección de una profesión, la pre-
paración para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso
posterior. Según esta definición, la orientación vocacional incluye la orienta-
ción profesional.
Otras definiciones a tener en consideración:
Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que
la persona elabore un concepto adecuado de śı mismo, y de su papel en
el trabajo.
Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo
en el tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales,
sino a todo el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la
persona, y la prevención de problemas de toda ı́ndole; se interviene a
través de programas.
Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de
que .el origen familiar y el estrato social en que se nace son las variables
que mejor explican el éxito profesional alcanzado”.
Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la opor-
tunidad de poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir.
Vocación entendida como impulso sostenido que una persona experi-
menta para llevar a cabo algo importante, con proyección de futuro.
Esta tendencia ha perjudicado el estudio de la orientación vocacional,
ya que según esta definición se trataŕıa exclusivamente de ocupaciones
elevadas; si es un impulso, éste se posee o no, lo que puede generar
ansiedad y frustración en aquellas personas que no tienen definidos sus
intereses vocacionales; y dado su carácter subjetivo, esta vocación no
se puede medir, cambiar ni desarrollar.[Galb]
2.2.2. Factores que influyen significativamente en el
proceso de orientación vocacional
La motivación laboral real del usuario.
2.2. ORIENTACIÓN VOCACIONAL 21
La iniciativa en la búsquedade empleo y de formación: el tipo de acer-
camientos y frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde y cómo
solicita empleo, el método utilizado y la constancia, son factores que nos
indicarán su ajuste vocacional, el nivel de motivación para el empleo y
su manejo en las técnicas de búsqueda de empleo.
La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las ne-
cesidades mı́nimas restarán impulso y motivación para acceder a un
empleo.
La situación familiar: si la familia no cree ”necesario”que su familiar
enfermo pase por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener
un empleo, tenderá a solicitar un recurso de carácter ocupacional o
una prestación económica para su familiar. El apoyo familiar ofreci-
do al usuario (iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación del
usuario, el conocimiento de la enfermedad, la relación con terapeutas,
la pertenencia a asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de
recursos adecuados, el nivel de emoción expresada, etc.) y la relación
de la familia, y de otros miembros de su red social, con el trabajo (la
opinión de su entorno social respecto al mundo laboral, aśı como su pro-
pia situación laboral) van a influir en la motivación del usuario hacia
el empleo.
La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento
de las condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas
sobre el mercado laboral (percepción id́ılica, host́ıl, etc.).
La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera posi-
tiva, es un predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.
El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones
realizadas, el tipo de jornada, el motivo de finalización y el nivel de
desempeño y de satisfacción alcanzado, nos servirán de indicadores so-
bre los intereses y preferencias del usuario.
Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de
ocio aportarán información sobre su sistema atribucional.
Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y
percibidas por el rehabilitador en un contexto lo más parecido al labo-
ral.
22 CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es nece-
sario respetar los deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va
a ser determinante en el mantenimiento del empleo.
El tipo de actividades que realiza durante el d́ıa: aficiones, gustos, tareas
de casa, lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre
su estilo de vida).
2.3. BOT (Robot)
Los BOTS son sistemas informáticos que simulan el comportamiento hu-
mano capaces de llevar a cabo tareas espećıficas, Los BOTS son creados me-
diante sistemas de Inteligencia Artificial que permiten que estos interactúen
con las personas y otros sistemas. Por ejemplo, enviar correos electrónicos,
entablar conversaciones v́ıa chat, editar documentos, incluso existen algunos
diseñados con finen maliciosos, como por ejemplo para propagación de virus,
ataques cibernéticos, entre otros.
Los BOTS son usados para automatizar tareas de manera más rápida que lo
que lo haŕıa un humano y para manejar ciertos procesos de forma desaten-
dida ya que tienen la ventaja de estar disponibles 24/7, en la actualidad se
están creando BOTS manejando componentes de inteligencia artificial como
por ejemplo el Bot Framework Machine Learning de Microsoft, otras platafor-
mas como Google, IBM tienen sus propios marcos de trabajo para la creación
de BOTS. Existen diferentes tipos de BOTS que se podŕıan categorizar de
acuerdo con su funcionalidad:
Crawlers: Recolectan información de la web o de otras Apis
Informativos: ayudan a gestionar la información de los diferentes ca-
nales
ChatBot: Son función es simular una conversación humana, ofreciendo
información y ayudando a solucionar dudas
Transaccionales: Actúan como intermediarios entre personas y me-
dios externos
Hacker Bots: su función principal es distribuir virus y realizar accio-
nes fraudulentas
Spam Bots: diseñados para enviar Spam masivamente
2.3. BOT (ROBOT) 23
Game Bots: diseñados para funcionar con inteligencia artificial en los
juegos y permitan simular que se está jugando contra otro competidor
Scrapet Bots: diseñados para robar información
24 CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO
2.4. Marco Conceptual
2.4.1. BOT Framework
Bot Framework es una plataforma para construir, conectar, testear y desa-
rrollar poderosas aplicaciones e inteligentes bots. Conectado con Azure Bot
Service. Bot Framework permite construir bots que soportan diferentes tipos
de interacción con los usuarios. Se puede manejar sistemas conversacionales
que pueden usar Texto plano o texto más complejo que incluya imágenes, ac-
ciones o botones. (Microsoft) Bot Framework provee poderosas herramientas
para ayudar a construir los bots:
Azure Bot Service: Es un servicio de Azure que acelera el proceso
de construcción del Bot, dispone de diferentes plantillas que puedes
modificar directamente desde el navegador o desde una plataforma de
desarrollo como Visual Studio
Bot Builder: provee varias opciones e implementaciones sobre plata-
formas .Net, Además incluye un emulador para realizar las pruebas de
los bots con un gran número de ejemplos que se pueden usar para su
construcción
Bot framework portal: es un portal web que permite administrar
los bots creados, contiene herramientas de diagnóstico y control para
cada Bot creado
Chanels: Es una herramienta que permite desplegar el Bot en diferen-
tes plataformas tales como (Skype, Facebook, Messenger, entre otros.
2.4.2. Microsoft Azure
Azure es un conjunto de servicios en la nube que ofrece diferentes carac-
teŕısticas y funcionalidades para las aplicaciones, desde servicios de infraes-
tructura hasta diferentes componentes de desarrollo, como servicios web en
la nube, micro servicios, administración de datos, alojamiento de servicios,
servicios de notificación, entre muchos otros servicios.
Para este proyecto usaremos Machine Learning de Microsoft Azure el cual es
un sistema de aprendizaje de Microsoft que se basa en examinar diferentes
cantidades de datos con el fin de encontrar patrones que pueden ser utilizados
por diferentes aplicaciones.
Caṕıtulo 3
Organización
3.1. Introducción
La Universidad Francisco José de Caldas se reconoce a śı misma como
la institución de educación superior del Distrito Capital de Bogotá y de la
Región Central de la República de Colombia, por consiguiente su visión de fu-
turo está estrechamente ligada a los procesos de su entorno social. El proyecto
educativo institucional encuentra sentido en el fortalecimiento estratégico de
sus potencialidades académicas y en las posibilidades que ellas ofrecen al
desarrollo de la región.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas deberá hacerse más com-
petitiva ante los pares del mundo académico y universitario. Por ello, con
una visión estratégica ha decidido canalizar los esfuerzos y recursos en torno
a cinco áreas académicas prioritarias: lo ambiental, la comunicación, la infor-
matización, la educación y la producción. (Fuente, Pagina web oficial Uni-
versidad Distrital). La sede sobre la que se basa el presente proyecto es la
facultad de ingenieŕıa que cuenta con las siguientes carreras universitarias:
Pregrados
Ingenieŕıa Catastral
Ingenieŕıa de Sistemas
Ingenieŕıa Electrónica
Ingenieŕıa Eléctrica
Ingenieŕıa Industrial
25
26 CAPÍTULO 3. ORGANIZACIÓN
Dentro del sistema de Admisión para estudiantes nuevos se tiene en la
página web oficial de la universidad, un calendario de fechas de admisiones,
un instructivo detallado de los pasos para realizar la inscripción y una sección
de preguntas frecuentes.
Aśı mismo dentro de cada facultad y carrera se cuenta con una página web
con los datos misionales de cada carrera de pregrado tales como Misión,
visión, perfiles del egresado y preguntas frecuentes, de esta manera los as-pirantes a ingresar a la universidad de enteran de las carreras universitarias
que desean estudiar.
3.2. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 27
3.2. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas
3.2.1. Misión
La Facultad de Ingenieŕıa de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, en sintońıa con la misión institucional, procura por la excelencia
académica, sustento de sus propios desarrollos, métodos y procesos, en busca
de formar personas idóneas a partir del conocimiento y la investigación, por
medio de resultados eficientes, con el fin de contribuir al desarrollo de la
ciencia, la cultura y la sociedad globalizada.
3.2.2. Visión
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su condición de Uni-
versidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional
e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, cono-
cimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas
del desarrollo humano y transformación sociocultural, mediante el fortaleci-
miento y la articulación dinámica, propositiva y pertinente de sus funciones
universitarias en el marco de una gestión participativa, transparente y com-
petitiva.
3.3. Ingenieŕıa Catastral y Geodesia - ICG -
SNIES: 917
La Ingenieŕıa Catastral y Geodesia tiene como objetivo el estudio del
recurso tierra con énfasis en el manejo social como fuente generadora de
bienestar, utilizando las ciencias básicas, métodos de ingenieŕıa y ciencias
de la tierra en forma Integral, apoyado del conocimiento cient́ıfico e inves-
tigativo aśı como de técnicas y tecnoloǵıas especializadas en la medición y
representación gráfica.
Durante más de 50 años este programa curricular ha sido el único en el
contexto Latinoamericano; el perfil de sus profesionales y la experiencia ad-
quirida tanto en la parte académica como laboral de los mismos, ha hecho
que esta ingenieŕıa sea indispensable y reconocida en el quehacer del desa-
rrollo económico y cient́ıfico del páıs en las áreas de Catastro, Geomática,
Geodesia, Economı́a, Planeación y Ordenamiento Territorial.
28 CAPÍTULO 3. ORGANIZACIÓN
3.3.1. Perfil Ocupacional
Las caracteŕısticas particulares de la Ingenieŕıa Catastral y Geodesia ha-
cen que su pertenencia a nivel ocupacional sea única y con casi absoluta
certeza, se puede decir que en la actualidad no hay un solo profesional de
esta disciplina sin vinculación laboral. Diversas instituciones y entidades del
sector público y privado entre las cuales se pueden señalar varios ministerios,
el DANE, IGAG, IDU, DADC, catastros municipales, oficinas de planeación
y valorización, Ecopetrol, BP, etc. Cuenta entre sus profesionales a Inge-
nieros Catastrales y Geodestas. La formación particular de los Ingenieros
Catastrales y Geodestas hace que su nivel ocupacional sea casi único. Este
profesional está capacitado para gestionar y gerenciar proyectos empresa-
riales encaminados a las áreas espećıficas de su competencia, participar en
grupos interdisciplinarios para la investigación y desarrollo de nuevas tecno-
loǵıas. Dependencias donde se desarrolla: Sector oficial: Ministerios del Medio
Ambiente, Agricultura y Desarrollo, IGAC, DANE, DACD, DAMA, ECO-
PETROL, IDEAM, Catastro y Planeación Municipal. Sector Privado: BP,
INGETEC, Consultoŕıa Colombiana, Prosis S.A., Geoespatial S.A., Fotogra-
metŕıa Anaĺıtica Ltda., Lonja de Propiedad Ráız de Bogotá, entre otras.
3.4. Ingenieŕıa de Sistemas
El programa de Ingenieŕıa de Sistemas cuenta con una alta calidad técni-
ca y humańıstica, el proyecto curricular se compromete con el desarrollo del
páıs y su realidad social, brindando a los estudiantes un ambiente propicio
que permite desarrollar la creatividad, crecimiento personal y capacidad de
investigar, por medio de espacios f́ısicos apropiados, herramientas tecnológi-
cas actualizadas. El programa cuenta con profesores con formación avanzada,
principios éticos y morales sólidos. El ingeniero de sistemas de la Universi-
dad Distrital Es un profesional con capacidad para trabajar exitosamente
en equipos multidisciplinarios, interdisciplinarios y/o transdisciplinarios de
investigación y/o desarrollo de empresa en Ingenieŕıa de Sistemas; su forma-
ción es cimentada en una sólida sinergia entre las disciplinas de ciencias de
la computación, ingenieŕıa de software y las áreas de énfasis elegidas de las
ofrecidas por el diseño curricular
3.4.1. Perfil Profesional
El Ingeniero de Sistemas de la Universidad Distrital es una persona con
compromiso social, creativa, innovadora, cŕıtica, participativa, ética, recursi-
va, contextualizada, transformadora y proactiva; formado en teoŕıa de siste-
3.5. INGENIERÍA ELECTRÓNICA 29
mas, con conocimientos fundamentados en los últimos avances teóricos de las
disciplinas soporte de su formación y en los últimos avances metodológicos e
instrumentales de tecnoloǵıa informática que ha adquirido y aprehendido en
el transcurso de su vida universitaria para crear, proponer, abstraer, adaptar,
interpretar, modelar, argumentar, diseñar, desarrollar, implementar, evaluar,
mejorar, auditar y liderar proyectos complejos en diferentes áreas del cono-
cimiento.
3.4.2. Perfil Ocupacional
Es un profesional con capacidad para trabajar exitosamente en equipos
multidisciplinarios, interdisciplinarios y/o transdisciplinarios de investigación
y/o desarrollo de empresa en Ingenieŕıa de Sistemas; su formación es cimen-
tada en una sólida sinergia entre las disciplinas de ciencias de la computación,
ingenieŕıa de software y las áreas de énfasis elegidas de las ofrecidas por el
diseño curricular
3.5. Ingenieŕıa Electrónica
El proyecto curricular forma Ingenieros Electrónicos con sólidos conoci-
mientos en ciencia y tecnoloǵıa, conscientes de su entorno social, ćıvico y
ambiental, preparados para liderar y brindar soluciones con sentido cŕıtico,
innovador e investigativo, en los campos de Electrónica, Telecomunicacio-
nes, Automatización y Control, Instrumentación, Procesamiento Digital de
Señales, Microelectrónica, Optoelectrónica y Bioingenieŕıa. Además de los co-
nocimientos y habilidades propios de la Ingenieŕıa Electrónica, el programa
busca el desarrollo de habilidades y actitudes de carácter general imprescin-
dibles en la actualidad como el conocimiento del inglés como segunda lengua,
la capacidad de comunicación, el enfrentar una realidad del páıs mediante la
creación de nuevas empresas, el manejo de conceptos básicos de administra-
ción y economı́a y de alguna ciencia social del comportamiento que le permita
actuar con dignidad, deber y respeto en su entorno social.
3.5.1. Perfil Profesional
El perfil profesional del Ingeniero Electrónico de la Universidad Distri-
tal Francisco José de Caldas se concibe a través de cuatro componentes o
competencias globales de la siguiente forma:
Estructuras de pensamiento sistémico: Abstraer y analizar los
componentes de los sistemas electrónicos y sus relaciones causales de
30 CAPÍTULO 3. ORGANIZACIÓN
manera hoĺıstica.
Modelizar y Modelar sistemas electrónicos: Representar formal-
mente la realidad en los componentes funcionales de un sistema electróni-
co de manera confiable, viable y verificable.
Toma de decisiones: Pensar conceptual, anaĺıtica y cŕıticamente, pa-
ra analizar la información, proponer y evaluar alternativas a situaciones
problémicas.
Investigación, innovación y desarrollo tecnológico: Identificar
oportunidades de investigación a partir de situaciones de contexto,
teoŕıas y/o técnicas que generen desarrollo tecnológico.
3.5.2. Perfil Ocupacional
Dado el reconocimiento de nuestro programa a nivel nacional e interna-
cional y teniendo en cuenta la combinación de las diferentes ĺıneas de énfasis,
el Ingeniero Electrónico de la Universidad Distrital puede ejercer como:
Ingeniero en el Diseño Electrónico. Desde primer semestre se tra-
baja en las cienciasbásicas, las cuales sirven de fundamento para las
áreas de Eléctrica y Electrónica donde se enseñan los conceptos básicos
que luego se refuerzan con simulaciones en software y se complementan
con pruebas, de forma práctica en el laboratorio. Esto permite hacer
diseños óptimos con un alto grado de aplicabilidad en el área primero
de forma discreta, para luego avanzar en el manejo de los circuitos inte-
grados hasta alcanzar niveles de desarrollo en la ĺınea de investigación
en microelectrónica.
Ingeniero en el Diseño en Electrónica Digital. Nuestro pensum
cuenta con tres materias en el área de los circuitos digitales en las cua-
les se forma al estudiante con conocimientos básicos sobre los sistemas
combinatorios, para luego profundizar en el funcionamiento de los pro-
cesadores y su diseño. En una etapa posterior se hacen diseños con
microprocesadores, microcontroladores, FPGA.
Ingeniero en el área de las Telecomunicaciones. Entendidas las
Telecomunicaciones como la manera de enviar información desde una
fuente hasta un destino utilizando medios electromagnéticos, se confor-
ma un grupo de materias básicas orientadas a brindar una formación
tanto teórica como práctica de los fenómenos f́ısicos y lógicos concer-
nientes al área. Además se imparten diferentes énfasis, en los que se
3.6. INGENIERÍA ELÉCTRICA 31
estudia el manejo de la información y de las señales, el sistema de Tele-
comunicaciones en su parte análoga y digital y los principios de diseño
de las redes de telecomunicaciones para la prestación de los diferentes
servicios.
Ingeniero en el área de Control. La formación en esta área se
fundamenta en los conocimientos matemáticos y f́ısicos, en el manejo de
los circuitos eléctricos, electrónicos y digitales, que sirven para analizar
el comportamiento de los sistemas dinámicos y para diseñar controles
análogos y digitales que luego se complementan con el control óptimo,
la lógica difusa, el control adaptativo, etc.
Ingeniero de soporte a equipos de instrumentación médica.
La formación en esta área permite el desempeño de funciones de su-
pervisión, análisis, diseño, montaje, asesoŕıa y dirección de procesos
relacionados con equipo utilizado en aplicaciones electro-médicas tales
como: análisis de gases, hematoloǵıa, espectrofotometŕıa, cibernética,
biónica, efectos de los campos electromagnéticos en el ser humano, etc.
Ingeniero de soporte y mantenimiento de diferentes sistemas.
La formación adquirida por el Ingeniero le permite enfrentarse a cual-
quier sistema f́ısico, qúımico o lógico, susceptible de ser modelado y
transformado a un modo eléctrico o electrónico, para obtener un ópti-
mo desempeño de un proceso determinado.
Ingeniero en Electrónica de Potencia. El dominio del manejo de
los circuitos eléctricos de corriente continua y alterna, y el conocimiento
de los sistemas de generación, transporte y transmisión de enerǵıa y el
trabajo en las ĺınea de investigación en fuentes alternas de enerǵıa le
capacita para diseñar controles eficientes.
Ingeniero en el Campo de Televisión. La formación en el área de
las Telecomunicaciones combinado con la materia de Televisión le per-
miten al Ingeniero desempeñarse en la grabación, edición y transmisión
de programas de televisión
3.6. Ingenieŕıa Eléctrica
El proyecto curricular de Ingenieŕıa Eléctrica de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas se distingue por formar profesionales ĺıderes en el
ámbito local, nacional e internacional capaces de impulsar la investigación
32 CAPÍTULO 3. ORGANIZACIÓN
con el fin de hacer competitiva la industria, el sector eléctrico y los sectores
afines.
3.6.1. Perfil Profesional
El ingeniero eléctrico egresado de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, estará capacitado para desempeñarse en el análisis, diagnóstico,
diseño, planeación, dirección, construcción, consultoŕıa, interventoŕıa, inves-
tigación, gestión empresarial y capacitación en las áreas de aplicación de
la Ingenieŕıa Eléctrica. Aśı mismo, el graduado de ingenieŕıa eléctrica de la
Universidad Distrital será un profesional creativo, con sólida formación en
las ciencias básicas, humanas, sociales, organizacionales y tecnológicas; cons-
cientes de su compromiso social con el desarrollo de su región, de su páıs y su
participación internacional en proyectos de gran envergadura. De esta ma-
nera, la formación de competencias básicas y ciudadanas adquiridas durante
sus estudios y el desarrollo de competencias laborales en el quehacer diario
de su profesión, harán del ingeniero eléctrico de la Universidad Distrital un
profesional altamente capacitado para:
Identificar, analizar y solucionar problemas propios de la ingenieŕıa
eléctrica.
Planear, diseñar, construir y gestionar proyectos de generación, trans-
misión, distribución, comercialización, utilización y control de la enerǵıa
eléctrica.
Participar de manera activa, en la transformación del sector eléctrico,
dada su fundamentación cient́ıfica y técnica en el campo energético, y
asimilar tecnoloǵıas y metodoloǵıas en permanente cambio.
Desarrollar procesos de trabajo interdisciplinario con miras a confor-
mar, conformar, dirigir y gestionar equipos de profesionales o sistemas
organizacionales.
3.6.2. Perfil Ocupacional
El(a) ingeniero(a) eléctrico(a) egresado de la Universidad Distrital Fran-
cisco José de Caldas, está en capacidad de aportar su conocimiento y expe-
riencia en cargos con responsabilidades técnicas, administrativas y de gestión,
dentro de las cuales se destacan:
3.6. INGENIERÍA ELÉCTRICA 33
Diseñar e implementar soluciones prácticas que respondan a las necesi-
dades de la sociedad en todos sus aspectos (social, poĺıtico, ambiental,
regional, nacional y global).
Buscar, obtener, procesar y comunicar información. Además, como par-
te importante de su quehacer debe tener capacidad para transformar
la información en conocimiento
Analizar alternativas y dar solución a problemas propios de la ingenieŕıa
eléctrica, apoyándose de herramientas tecnológicas
Planear y dirigir proyectos (bajo, medio y alto impacto) que se rela-
cionen con la generación, transmisión, distribución y utilización de la
enerǵıa eléctrica
Diseñar, construir, poner en servicio sistemas de generación, transmi-
sión y distribución de enerǵıa eléctrica
Crear, calcular, diseñar, construir, poner en marcha, controlar, evaluar
y mantener instalaciones eléctricas en baja, media y alta tensión para
aplicaciones residenciales, comerciales e industriales
Dirigir y coordinar la realización de pruebas técnicas en laboratorio y
pruebas en campo sobre equipos y materiales eléctricos
Aplicar de manera adecuada normas técnicas (nacionales e interna-
cionales) y cumplir con las normas de seguridad y desempeño para
sistemas y equipos eléctricos
Desarrollar manuales y procedimientos para la operación, reparación y
mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos
Asesorar, hacer consultoŕıa, inspeccionar y certificar obras eléctricas
Administrar de manera óptima y/o eficiente los recursos humanos,
técnicos, financieros y f́ısicos definidos para la puesta en marcha de
proyectos o empresas en los(as) que es part́ıcipe
Analizar la factibilidad y evaluar los impactos (sociales, económicos y
ambientales) relacionados con el desarrollo de proyectos relacionados
con la ingenieŕıa eléctrica.
34 CAPÍTULO 3. ORGANIZACIÓN
3.7. Ingenieŕıa Industrial
El Ingeniero Industrial de la UDFJC, está en capacidad de gestionar orga-
nizaciones, soportado en estructuras de pensamiento sistémico, mediante el
modelado de procesos en los sistemas productivos, para la toma de decisiones
enfocadas al Desarrollo Sostenible y al mejoramiento de la productividad y
la competitividad.
3.7.1. Perfil Del Egresado
El Ingeniero Industrial de la UDFJC, está en capacidad de gestionar orga-
nizaciones, soportado enestructuras de pensamiento sistémico, mediante el
modelado de procesos en los sistemas productivos, para la toma de decisiones
enfocadas al Desarrollo Sostenible y al mejoramiento de la productividad y
la competitividad.
Gestionar Organizaciones:Liderar e integrar las dimensiones de una
organización (talento humano, producción, mercadeo, finanzas, inves-
tigación y desarrollo) generando valor agregado.
Estructuras de pensamiento sistémico: Abstraer y analizar los
componentes de los sistemas productivos y sus relaciones causales de
manera hoĺıstica.
Modelizar y Modelar sistemas productivos: Representar formal-
mente la realidad en los componentes funcionales de la cadena de abas-
tecimiento de manera confiable, viable y verificable.
Toma de decisiones: Pensar conceptual, anaĺıtica y cŕıticamente, pa-
ra analizar la información, proponer y evaluar alternativas a situaciones
problémicas.
Desarrollo Sostenible Propender por el crecimiento económico y el
bienestar social, manteniendo y fortaleciendo la fuente de los recursos,
para la satisfacción de las necesidades de la comunidad y el entorno, a
través del tiempo.
Competitividad y productividad: Combinar eficaz y eficientemen-
te los recursos para alcanzar el óptimo desempeño individual y orga-
nizacional, que responda a las necesidades y exigencias de la sociedad,
generando rentabilidad de manera sostenible.
3.7. INGENIERÍA INDUSTRIAL 35
Investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Identificar
oportunidades de investigación a partir de situaciones de contexto,
teoŕıas y/o técnicas que generen desarrollo tecnológico.
Caṕıtulo 4
Metodoloǵıa
4.1. Introducción
Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto
de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener
el mejor resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a
otras y su selección tiene origen en un estudio de la manera de trabajar de
equipos altamente productivos.
En Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto final, prio-
rizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto. Por ello, Scrum
está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se
necesita obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o
poco definidos, donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la
productividad son fundamentales.
Scrum también se utiliza para resolver situaciones en que no se está entre-
gando al cliente lo que necesita, cuando las entregas se alargan demasiado,
los costes se disparan o la calidad no es aceptable, cuando se necesita capaci-
dad de reacción ante la competencia, cuando la moral de los equipos es baja
y la rotación alta, cuando es necesario identificar y solucionar ineficiencias
sistemáticamente o cuando se quiere trabajar utilizando un proceso especia-
lizado en el desarrollo de producto.[Agi]
36
4.1. INTRODUCCIÓN 37
4.1.1. Proceso
El desarrollo se realiza de forma iterativa e incremental. Cada iteración,
denominada Sprint, tiene una duración preestablecida de entre 2 y 4 sema-
nas, obteniendo como resultado una versión del software con nuevas pres-
taciones listas para ser usadas. En cada nuevo Sprint, se va ajustando la
funcionalidad ya construida y se añaden nuevas prestaciones priorizándose
siempre aquellas que aporten mayor valor de negocio.
Figura 4.1: Proceso de SCRUM
Product Backlog: Conjunto de requisitos denominados historias des-
critos en un lenguaje no técnico y priorizados por valor de negocio, o lo
que es lo mismo, por retorno de inversión considerando su beneficio y
coste. Los requisitos y prioridades se revisan y ajustan durante el curso
del proyecto a intervalos regulares.
Sprint Planning: Reunión durante la cual el Product Owner presenta
las historias del backlog por orden de prioridad. El equipo determina
la cantidad de historias que puede comprometerse a completar en ese
sprint, para en una segunda parte de la reunión, decidir y organizar
cómo lo va a conseguir.
Sprint: Iteración de duración prefijada durante la cual el equipo tra-
baja para convertir las historias del Product Backlog a las que se ha
comprometido, en una nueva versión del software totalmente operativo.
38 CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA
Sprint Backlog: Lista de las tareas necesarias para llevar a cabo las
historias del sprint.
Daily sprint meeting: Reunión diaria de cómo máximo 15 min. en
la que el equipo se sincroniza para trabajar de forma coordinada. Ca-
da miembro comenta que hizo el d́ıa anterior, que hará hoy y si hay
impedimentos.
Demo y retrospectiva: Reunión que se celebra al final del sprint y
en la que el equipo presenta las historias conseguidas mediante una de-
monstración del producto. Posteriormente, en la retrospectiva, el equi-
po analiza qué se hizo bien, qué procesos seŕıan mejorables y discute
acerca de cómo perfeccionarlos.
4.1.2. Roles en SCRUM
En Scrum, el equipo se focaliza en construir software de calidad. La ges-
tión de un proyecto Scrum se centra en definir cuáles son las caracteŕısticas
que debe tener el producto a construir (qué construir, qué no y en qué orden)
y en vencer cualquier obstáculo que pudiera entorpecer la tarea del equipo
de desarrollo.
A modo diferenciador de la mayoŕıa de metodoloǵıas, en SCRUM no existe
un gerente del proyecto. El equipo Scrum está formado por los siguientes
roles:
Scrum master: Persona que lidera al equipo guiándolo para que cum-
pla las reglas y procesos de la metodoloǵıa. Gestiona la reducción de
impedimentos del proyecto y trabaja con el Product Owner para ma-
ximizar el ROI.
Product owner (PO): Representante de los accionistas y clientes que
usan el software. Se focaliza en la parte de negocio y el es responsable
del ROI del proyecto (entregar un valor superior al dinero invertido).
Traslada la visión del proyecto al equipo, formaliza las prestaciones en
historias a incorporar en el Product Backlog y las reprioriza de forma
regular.
Team: Grupo de profesionales con los conocimientos técnicos necesa-
rios y que desarrollan el proyecto de manera conjunta llevando a cabo
las historias a las que se comprometen al inicio de cada sprint.
4.1. INTRODUCCIÓN 39
Figura 4.2: Roles en SCRUM
Parte III
Desarrollo
40
4.2. MODELO DE AFINIDAD VOCACIONAL CARRERAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL SEDE INGENIERÍA (MAVPUDI)41
4.2. Modelo de Afinidad vocacional Carreras
de Pregrado de la Universidad Distrital
sede Ingenieŕıa (MAVPUDI)
Uno de los principales problemas que tienen los jóvenes al momento estar
en proceso de elegir una carrera, o incluso ya teniéndola casi definida, el pa-
norama al momento de finalizar la universidad no es muy claro, en muchos
casos los aspirantes o incluso los estudiantes no tienen claro los campos de
acción al momento de dejar la universidad, ¿En qué puedo trabajar? ¿Sobre
qué rama de la carrera me podre especializar? O incluso muchas veces no se
tienen ningún conocimiento sobre las diferentes áreas de la carrera que ha
decidido estudiar.
Por estas razones el MAVPUDI se plantea como un modelo de apoyo donde
la orientación vocacional se presenta de tal manera que los aspirantes tengan
mejores herramientas y mayor conocimiento sobre la carrera y las áreas sobre
las que se pude desempeñar un profesional en las áreas de la ingenieŕıa.
El MAVPUDI pretende mostrar un porcentaje de afinidad de los aspirantes
con las carreras profesionales, en este marco se presenta un modelo basado
en cuestionarios con diferentes preguntas y respuestas, las cuales al final se
analizarán y presentaran un resultado de compatibilidad del aspirante con la
carrera que ha seleccionado.
Dentro de las preguntas planteadas por el modelo se debe tener en cuen-
ta que las preguntas pueden obedecer a diferentes tipos de habilidades y
concordancias con la carrera, En este caso se puede contar con habilidades
blandas como las comunicativas o habilidades duras como temas más técni-