Logo Studenta

Lesiones_Tendinosas_completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
El músculo suele estar unido al hueso mediante el tendón a través del cual se 
comunican todos los efectos de las contracciones musculares. Cuando el músculo se contrae 
produce una fuerza que genera un efecto de tensión sobre el tendón. Los tendones son 
fibras conjuntivas inextensibles, dispuestas de forma paralela, que sirven para transmitir 
la función muscular a distancia. 
TIPOS DE LESIONES TENDINOSAS: 
 
 
 
 
En las roturas parciales se rompe parte del tendón. Generalmente el deportista no 
se da cuenta de la rotura, y piensa que lo que tiene en una inflamación ocasionada por un 
abuso del tendón. Estas roturas se clasifican en agudas y crónicas. 
SÍNTOMAS 
- Presencia de un dolor súbito que generalmente se asocia a un suceso o a un 
movimiento específico, y que se repite en el área afectada durante la actividad. 
- Hematoma 
- Tumefacción 
- Algunas veces se puede apreciar un defecto en el tendón 
después de producirse la lesión 
- Generalmente presenta un síndrome doloroso en la actividad 
deportiva e incluso en la vida normal, y tiene irradiaciones 
musculares. 
 
 
La rotura total del tendón suele localizarse en los tendones con un 
cierto grado de degeneración, y suele darse en deportistas que 
vuelven a la actividad después de un periodo inactivo y comienzan 
sin ningún tipo de preparación. 
SÍNTOMAS 
- Cuando se produce la lesión, el deportista suele notar un “chasquido” seco, seguido por un 
fuerte e intenso dolor. Este tipo de lesión, que suele llamarse también “síndrome del 
hachazo”, debido a la depresión que suele notarse en el tendón a nivel de la rotura; es 
también conocida como el “síndrome de la pedrada”. 
- El deportista es incapaz de realizar los movimientos que requieren la participación total 
del tendón y músculo. 
- Después de la lesión se pueden producir tumefacción y equimosis, lo que nos indica que 
existe una hemorragia. 
Los tendones que se rompen con más frecuencia son el tendón de Aquiles, el del 
Cuádriceps y el Rotuliano. 
 
 
LESIONES TENDINOSAS 
INFLAMATORIAS -TENDINITIS 
ROTURA 
DESINSERCIÓN 
ROTURAS 
PARCIALES 
TOTALES 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
2 
 
 
 
Se llama entesis al punto de unión entre tendón y hueso. El 
paratendón es el tejido conjuntivo que rodea al tendón. 
Cuando un tendón se desliza sobre una eminencia ósea, va 
protegido por una vaina sinovial que lo rodea. 
 
Por todo ello podemos clasificar las lesiones en: 
- Entesitis: es la llamada tendinitis de inserción, ya que 
es la lesión del tendón a nivel del su inserción ósea. Las 
localizaciones mas frecuentes aparecen a nivel del codo 
(epicondilitis y epitrocleitis), en la pata de ganso, tendón 
rotuliano y cuadricipital, y en el tendón de Aquiles. 
- Tendinitis: inflamación del tendón. 
- Tendonitis y tenosinovitis: inflamación de la zona 
que rodea el tendón secundario a microtraumatismos de 
repetición en los miembros superiores (tenis, escribir a 
máquina) o inferiores (marcha prolongada). En las formas 
agudas la aparición del dolor es brusca con crepitación 
articular e inflamación difusa. La tenosinivitis más 
frecuente es la tenosinovitis estenosante de De 
Quervain, que afecta el abductor largo y al 
extensor corto del pulgar por sobreutilización en 
trabajadores manuales. 
La lesión suele iniciarse a nivel de la vaina 
estando el tendón indemne, pero puede afectar a 
éste produciendo adherencias o rotura del tendón. 
 
 
SÍNTOMAS 
- Tumefacción 
- Enrojecimiento 
- Aumento local de la temperatura 
- Alteración funcional, debido a la tumefacción y al dolor 
- Dolor en la zona afectada 
Estas lesiones inflamatorias evolucionan en cuatro estadios según la aparición del 
dolor: 
1º) El dolor aparece sólo después de la actividad física. No limita la actividad. 
2º) El dolor aparece al iniciar la actividad, por lo que aparece limitación de dicha actividad. 
3º) El dolor aparece en reposo impidiendo la actividad. 
4º) Impotencia anatómica por rotura tendinosa degenerativa. 
 A la exploración se aprecia dolor al palpar la lesión, la movilidad pasiva de la 
articulación suele estar conservada (salvo en casos avanzados en los que hay retracción 
fibrosa), pero aparecerá dolor en los últimos grados de estiramiento del tendón. 
 La fuerza muscular está conservada, pero aparece dolor al realizar esfuerzo contra 
resistencia ya que se tensa activamente el tendón lesionado. 
 
INFLAMACIONES – TENDINITIS/ ENTESITIS/TENOSINOVITIS 
TENDINITIS 
Entesis 
Tendón de Aquiles 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
3 
PRIMEROS AUXILIOS, Y CUIDADOS POSTERIORES 
 
- Colocar frío local (hielo) 
- Reposo 
- Acudir a un especialista 
 
Después de la fase aguda: 
- Programa de Estiramientos 
- Utilización de vendajes de descarga 
 
Para evitar en lo posible este tipo de lesiones, será aconsejable llevar a cabo una serie de 
medidas preventivas: 
- Calentamiento antes de la actividad y posterior refrescamiento gradual 
- Entrenamiento variado, evitando los movimientos repetitivos unidireccionales 
- Adaptación gradual a situaciones nuevas, como pueden ser los cambios de superficie 
- Equipo ajustado al medio ambiente 
- Buena planificación del entrenamiento 
- Mantenimiento de una buena condición física 
 
Entre las causas que favorecen las lesiones tendinosas destacan: 
- Excesos cuantitativos, violencia incontrolada; movimientos técnicos defectuosos, y una 
aplicación excesiva de tensión al tendón, sin una buena preparación ni calentamiento 
- Aplicación de tensión sobre el tendón de forma oblicua 
- Tensión del tendón inminentemente antes del traumatismo 
- El músculo que conforma el tendón está muy inervado y contraido 
- Un tendón débil en relación con el músculo 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
4 
 
Caso particular: TENDINITIS ROTULIANA 
Causas 
La fuerza del tendón rotuliano está en proporción directa al número, tamaño y 
orientación de las fibras de colágeno que componen el tendón. El sobreuso es simplemente 
un desequilibrio entre la carga o el estrés en el tendón y la capacidad de ese tendón para 
distribuir la fuerza. Si las fuerzas en el tendón son mayores que la resistencia de la 
estructura puede provocarse una lesión. Los microtraumas repetidos en la unión hueso 
tendón puedan superar la capacidad del tendón para auto curarse. Se activa la reparación 
del tejido dañado y se produce una respuesta inflamatoria que conduce a la tendinitis. La 
tendinitis crónica es realmente un problema llamado tendinosis. No hay inflamación. En 
cambio, sí que hay degeneración y / o cicatrización del tendón. 
Las causas de la tendinitis rotuliana no están bien determinadas. Se cree que se 
trata de una combinación de factores que podrían estar implicados, entre ellos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores extrínsecos (externos) que están vinculados con el uso excesivo del tendón. 
Estos incluyen: 
- El calzado inadecuado, 
- Errores de entrenamiento (frecuencia, intensidad, duración), 
- Problemas de la superficie o suelo (de superficie dura, cemento) que se utiliza para el 
deporte o evento (como por ejemplo correr). 
- Errores de entrenamiento, que se resumen en la regla de los "toos" (too much, too far, 
too fast, or too long). Esto se refiere a demasiado entrenamiento, demasiado lejos, 
demasiado rápido o demasiado largo. Avanzar en el plan de entrenamiento en la agenda 
demasiado rápido es una de las principales causas de la tendinitis rotuliana. 
Factores intrínsecos (internos) como: 
- La edad, la flexibilidad y la laxitud articular 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
5 
- Sobrepeso. Además, el sobrepeso o la obesidad aumenta el estrés sobre el tendón 
rotuliana, y algunas investigaciones sugieren que el hechode tener un mayor índice de masa 
corporal puede aumentar el riesgo de la tendinitis rotuliana. 
- Contractura de los músculos de la extremidad inferior. La reducción de la flexibilidad en 
los músculos del muslo (Cuádriceps) y los Isquiotibiales, podría aumentar la tensión en el 
tendón rotuliano. 
- Mal alineación del pie, tobillo y pierna. Pueden desempeñar un papel clave en la tendinitis. 
La posición del pie en el suelo, las anomalías en el recorrido de la rótula, la rotación de la 
tibia, llama torsión tibial, y una diferencia de longitud de las piernas pueden provocar 
aumento, y a menudo, una distribución asimétrica de la carga en el mecanismo del 
Cuádriceps. 
 
 
- Un aumento del ángulo-Q o la anteversión femoral son dos tipos comunes de mal 
alineamiento que contribuyen a la tendinitis rotuliana. El Q-ángulo es el ángulo formado por 
el tendón rotuliano y el eje de atracción del músculo Cuádriceps. Este ángulo varía entre los 
sexos. Es mayor en las mujeres en comparación con los hombres. El ángulo normal suele ser 
inferior a 15 grados. Los ángulos de más de 15 grados provocan más tirón en el tendón, 
provocando una inflamación dolorosa. 
- Rótula alta. Esta alteración provoca un aumento de tensión en el tendón rotuliano. 
- Desequilibrio muscular de la extremidad inferior (desde la cadera hasta la punta del pie). 
Si alguno grupo muscular en las extremidades inferiores es más fuerte que otro, los 
músculos más fuertes traccionan con más fuerza del tendón rotuliana. Esta desigual 
tracción podría causar tendinitis. 
La edad más frecuente es de los 18 a 30 años, período en que los esfuerzos deportivos son 
máximos. Influyen sobre su aparición las superficies llamadas “rápida” como las sintéticas o 
de cemento 
 
TRATAMIENTO 
Las lesiones inflamatorias de los tendones se tratan siguiendo la pauta conservadora con 
reposo, AINE (AntiInflamatorios No Esteroideos), infiltraciones locales de corticoides, 
fisioterapia y ortesis estabilizadoras. El tratamiento quirúrgico sólo se aplica en casos de 
roturas tendinosas o en patología inflamatoria refractaria al tratamiento conservador. 
 
 
 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
6 
Terapia Física 
 
La mayoría de los pacientes con rodilla de saltador (tendinopatía de rótula, tendinosis de 
rótula, tendinitis de rótula) responden a un programa de manejo conservador, como la 
sugerida a continuación. 
* Modificación de la actividad: Disminuir las actividades que aumentan la presión 
patelofemoral (por ejemplo salto, sentadillas). Si es posible iniciar unas actividades suaves 
de carga excéntrica. 
 
* Crioterapia: Aplicación de hielo durante 20-30 
minutos, 4-6 veces al día, especialmente después de la 
actividad. El hielo disminuye la inflamación en los 
procesos agudos, disminuye también el metabolismo y 
es analgésico. 
 
 
 
 
 
* Evaluación de la movilidad y la cinemática articular: Evaluar la cadera, rodilla, tobillo 
y sus rangos de movimiento. 
 
 
* Estiramientos: Estirar: (Ver estiramientos de miembros inferiores); flexores de la 
cadera y la rodilla (isquiotibiales, gastrocnemio, iliopsoas, recto femoral, adductores), 
extensores de la cadera y la rodilla (cuádriceps, glúteos), banda iliotibial, y el retináculo 
rotuliano. 
Estiramientos de la extremidad inferior 
 
Estiramiento de la banda iliotibial y de la nalga 
(mostrado hacia el lado derecho). Colóquese como se 
muestra. tuerza su tronco hacia la derecha y use su 
brazo izquierdo para "empujar" su pierna derecha. Usted 
deberá sentir el estiramiento en su nalga derecha y en la 
parte externa de su muslo derecho. Mantenga este 
estiramiento durante 10 a 20 segundos. Haga el ejercicio 
de 5 a 10 veces. 
Estiramiento de la banda iliotibial (mostrado hacia el 
lado izquierdo). Colóquese como se muestra, con su 
pierna derecha cruzada en frente de su pierna 
izquierda. Sostenga las manos juntas y muévalas hacia 
el suelo. Usted deberá sentir estiramiento en la parte 
externa de su muslo izquierdo. Mantenga este 
estiramiento durante 10 a 20 segundos. Haga el 
ejercicio de 5 a 10 veces. 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
7 
 
 
Estiramiento de los isquiotibiales. Colóquese como se 
muestra en el dibujo. Doble la rodilla izquierda. Agárrese 
el muslo con las manos para mantener el muslo estable. 
Enderece la pierna izquierda en el aire hasta que sienta 
un estiramiento. Mantenga este estiramiento durante 5 a 
10 segundos. Haga el ejercicio de 5 a 10 veces. 
Estiramientos de los isquiotibiales y la cadera. 
Sujete la parte exterior de su tobillo con una mano, con 
la otra mano y el antebrazo doblado alrededor de su 
rodilla. Tire suavemente la pierna como una unidad 
hacia el pecho hasta que sienta un estiramiento suave 
en la parte posterior del muslo. Si lo desea, puede 
hacer este estiramiento, mientras descansa su espalda 
contra un apoyo. Mantenga durante 15 a 30 segundos. 
Asegúrese de que la pierna se tira como un 
unidad de modo que no se sienta estrés en la rodilla. 
 
 
Estiramiento de cadera y nalga (mostrado al lado 
izquierdo). Colóquese como se muestra, con la pierna 
izquierda sobre la pierna derecha y coloque sus manos 
sobre su rodilla izquierda. Tire de la rodilla lentamente 
hacia su cuerpo mientras permanece sentado muy 
rectamente. mantenga la posición durante 20 segundos y 
luego descanse durante varios segundos. Haga el 
ejercicio 6 veces. 
Estiramientos flexores de cadera. En posición de pie, 
avanza una pierna en ángulo recto y retrasa la otra 
extendida. Poco a poco se baja la cadera sintiendo un 
estiramiento suave, en la parte frontal de la cadera, en 
los tendones de la corva y en la ingle. Una variante es 
estirando el pie de la pierna retrasada. Nunca se debe 
adelantar la rodilla que hace ángulo recto. 
 
 
Estiramientos isquiotibiales. En una posición sentada, 
lentamente inclinarse hacia adelante para estirar las 
piernas. Esto puede ser realizado con las rodillas juntas o 
las piernas en posición de v. Mantenga la espalda recta en 
el ejercicio de estiramiento. Mantenga 10 segundos y 
repita 3 - 5 veces por cada pierna. 
Estiramientos isquiotibiales. Sentado en el suelo, con 
las piernas separadas y estiradas. Inclinar el tronco 
hacia delante sin arquear la espalda. Intentar tocar el 
suelo con el tronco. Mantener 10 segundos y repetir 3 a 
5 veces 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
8 
 
Estiramiento de la pantorrilla. Colóquese contra una 
pared como se muestra. Mantenga su talón izquierdo 
sobre el suelo para sentir la parte posterior de la pierna 
estirada. Mover sus caderas lentamente hacia adelante 
hasta que sienta un estiramiento en la pantorrilla de su 
pierna recta. Asegúrese de mantener el talón del pie de 
la pierna recta sobre el suelo y mantenga los dedos de los 
pies hacia adelante. Mantenga la posición durante 10 a 
20 segundos. No rebote. Haga el ejercicio de 6 a 10 
veces. Estire ambas piernas 
Estiramiento del tendón de Aquiles y soleo. doblar 
ligeramente la rodilla, manteniendo el pie plano. Esto le 
proporciona un estiramiento mucho más bajo, que 
también es bueno para mantener o recuperar la 
flexibilidad del tobillo. Estire durante 10 segundos en 
cada pierna. Esta área necesita sólo una ligera 
sensación de estiramiento. 
 
Estiramiento del cuádriceps en tensión pasiva, 
centrada sobre el recto anterior, en pie. a) Talón en el 
glúteo, tobillo firmemente mantenido y rodillas juntas, b] 
Empujar la rodilla hacia atrás, sin desviarla ni hundir los 
riñones. Mantenerse con la mano libre, en la espalda, o en 
la pared para facilitar el equilibrio. 
Estiramiento de la parte alta del recto anterior, a) 
Rodilla flexionada y hacia atrás, tobillo asido 
firmemente y alejado del glúteo, y brazo tenso, b) 
Acercar el tobillo hacia el glúteo sin adelantar la 
rodilla, manteniendo activamente la extensiónde la 
cadera. El estiramiento se percibe perfectamente en la 
parte alta del muslo. Se puede aumentar mediante una 
ligera retroversión de la pelvis. 
 
Estiramiento del cuadriceps. Siéntese con su pierna 
derecha doblada, con el talón derecho en la parte 
exterior de su cadera derecha. La pierna izquierda se 
dobla y la planta de su pie izquierdo junto a la parte 
superior interna de su pierna derecha. (Trate de no dejar 
que su pie se deslice lateralmente). Ahora reclínese 
lentamente hacia atrás hasta que sienta un estiramiento 
fácil en su cuadriceps derecho. Utilice las manos para el 
equilibrio y apoyo. Mantenga un estiramiento leve 
durante 30 segundos. No soporte ningún estiramiento 
doloros. 
Estiramiento del cuadriceps y recto anterior. 
Después de estirar sus cuadriceps, siéntese con su 
pierna derecha doblada, el talón derecho en la parte 
exterior de su cadera derecha. Contraiga los glúteos en 
el lado que está estirando (derecho) gire hacia la 
cadera hacia el lado contrario. Esto ayudará a estirar 
la parte frontal de la cadera y dar una mejor 
elasticidad de la zona superior del muslo. Después de 
contraer los músculos de la parte trasera durante 5 a 8 
segundos, los deja relajados. Luego continuará el 
estiramiento del cuadriceps reclinándose hacia atrás 
lentamente (estiramiento # 4) durante otro 15 
segundos. 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
9 
 
Isquiotibiales y lumbares. Enderezar su pierna derecha. 
La planta de su pie izquierdo se apoyará en la parte 
interna de su pierna estirada. Reclínese un poco hacia 
adelante de las caderas y estire los isquiotibiales de su 
pierna derecha. Haga un estiramiento fácil y relajado. Si 
no puede tocar los dedos de los pies cómodamente 
utilizar una toalla alrededor de la parte inferior de su pie 
para ayudarle a estirar. Sostenga durante 30 segundos. 
No flexionar la rodilla. Su cuadriceps derecho debe estar 
blando y relajado durante el estiramiento. Mantenga su 
pie derecho en posición vertical con el tobillo y los dedos 
relajados. 
Ingle y lumbares. Coloque las plantas de los pies, junto 
con los talones una cómoda distancia de su ingle. Con 
las manos alrededor de tus pies lentamente contraiga 
los abdominales para ayudarle en la flexión hacia 
adelante hasta que sienta un estiramiento suave en la 
ingle. Haga el avance por la flexión de la cadera y no de 
los hombros. Si es posible, mantenga los codos fuera 
dee la parte inferior de las piernas para dar una mayor 
estabilidad durante el estiramiento. Mantenga un 
estiramiento cómodo durante 20 a 30 segundos 
 
Siéntese con su pierna derecha estirada. Flexione su 
pierna izquierda, y cruce el pie izquierdo y el resto más 
que en el exterior de la rodilla derecha. Luego doble el 
codo derecho y póngalo en la parte externa del muslo , 
justo por encima de la rodilla. Durante el estiramiento 
utilizar el codo para mantener esta pierna en esta 
posición manteniendo una presión en la parte externa de 
la rodilla. Ahora, con la mano izquierda apoyada detrás de 
usted, gire lentamente la cabeza para mirar por encima 
de su hombro izquierdo, y al mismo tiempo, girar la parte 
superior del cuerpo hacia su mano izquierda y el brazo. A 
medida que gira la parte superior del cuerpo, piense en 
girar sus caderas en la misma dirección (aunque sus 
caderas no se mueve porque su codo derecho está 
sujetando la pierna izquierda). Esto debería provocar un 
estiramiento en la región lumbar y en la la parte 
lateral de su cadera. Mantenga durante 15 segundos. 
Hacer ambas partes. No mantenga la respiración; 
respirar fácilmente. 
Lumbar glúteos: flexione su pierna y, con su mano 
opuesta, tire de la pierna flexionada sobre la otra 
pierna, como se muestra en la figura. Gire su cabeza 
para mirar hacia el lado del brazo que está extendido 
(la cabeza debe descansar en el suelo). Asegúrese de 
que la parte posterior de sus hombros se mantienen en 
el suelo. Ahora, con su mano sobre el muslo (justo por 
encima de la rodilla), tire de su pierna doblada hacia el 
suelo hasta que tenga la sensación de estiramiento de 
la parte lumbar y los lados de la cadera. Mantenga 
los pies y los tobillos relajados. Mantenga un 
estiramiento cómodo de 30 segundos, cada una de las 
partes. 
 
Cruzar los dedos detrás de su cabeza y descanse el resto 
de sus extremidades superiores en el suelo. Usando la 
fuerza de sus brazos, lleve lentamente la cabeza, el 
cuello y los hombros hacia adelante hasta que sienta un 
leve estiramiento. Mantenga un estiramiento suave 
durante 5 segundos. Repita tres veces. No demasiado. 
Luego, estire ambas piernas y relájese. A continuación, 
tire de la pierna izquierda hacia el pecho. Para este 
estiramiento mantener la parte de atrás de su cabeza 
en el suelo, si es posible, pero no en tensión. Mantenga 
un estiramiento suave durante 30 segundos. Repetir, 
tirando de su pierna derecha hacia el pecho. 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
10 
 
 
Estiramiento diagonal. Ponga en extensión los dedos de 
su pie izquierdo su brazo derecho. Estirar en la medida 
que se sienta cómodo. Mantener durante 5 segundos, 
luego relájese. Estire la pierna derecha y brazo izquierdo 
de la misma manera. 
 En una posición sentada o de pie, entrelazar los dedos 
por encima de la cabeza. Ahora, con las palmas hacia 
arriba, empuje los brazos ligeramente atrás y arriba. 
Sentir el estiramiento en los brazos, hombros y 
parte superior de la espalda. Mantenga este 
estiramiento durante 15 segundos. No sostenga la 
respiración. Este estiramiento es bueno para hacer en 
cualquier momento y lugar. Es excelente para la caída 
hombros. 
 
Estiramiento de los brazos, hombros y espalda. 
Mantenga su bicicleta como se muestra (o algo así 
delante de usted). Con las manos separadas y apoyadas 
a nivel da la anchura del hombro, relajarse, 
manteniendo los brazos estirados y moviendo su pecho 
hacia abajo y los pies permaneciendo quietos 
directamente bajo sus caderas. Mantenga las rodillas 
ligeramente dobladas. Mantenga este estiramiento 
durante 30 segundos. Este es un buen estiramiento 
para hacer en cualquier lugar, en cualquier momento. 
(Recuerde siempre doble las rodillas cuando se sale de 
este estiramiento). 
Ejercicios de estiramiento del cuádriceps 
 
 
 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
11 
 
 
 
* Fortalecimiento: Potenciar los músculos utilizando la cadena cinética cerrada y 
ejercicios excéntricos (es decir, descensos con una sola pierna en cuclillas). Jonsson y 
Alfredson comprobaron que la potenciación excéntrica del Cuádriceps en una plataforma 
inclinada era superior a los ejercicios concéntricos de potenciación en términos de dolor, 
satisfacción en el tratamiento, y la vuelta al juego. Kongsgaard. demostró que el ponerse en 
cuclillas en una plataforma inclinada, con una inclinación de 25 º aumenta la carga del 
tendón rotuliano versus las sentadilla. Una contracción excéntrica se define como una 
contracción en la que el músculo es alargado, en contraposición a una contracción 
concéntrica que es cuando el músculo es acortado, o una contracción isométrica, donde no 
hay ningún cambio en la longitud muscular. 
 
El ángulo recomendado de la plataforma es de 
25º. 
Con los pies orientados hacia adelante, 
levantar una pierna. 
Bajar lentamente sobre la pierna apoyada, 
flexionando la rodilla hasta que el dolor 
permita. Hacer tres series de 15 repeticiones, 
dos veces al día. 
Para obtener mejores resultados, aumentar 
gradualmente la carga mediante la sujeción de 
pesos en ambas manos. 
No hay nada mágico sobre el fortalecimiento muscular excéntrico en el papel de 
aliviar los problemas del tendón. La clave es la progresión controlada del ejercicio, lo que 
provoca una adaptación en el tendón, que produce una mayor resistencia a la tracción. La 
investigaciónha demostrado que las contracciones musculares excéntricas generan más 
tensión que las contracciones isométricas o concéntricas. Con un trabajo excéntrico esta 
variable puede ser controlada. 
Es importante señalar que la carga y el número de repeticiones debe ser 
cuidadosamente registrado y aumentado progresivamente. Esto asegura que la sobrecarga 
en el tendón está cuidadosamente controlada y aumentada gradualmente. Por último, la 
velocidad del ejercicio se incrementa, haciendo los ejercicios más específicos cada 
deporte. (ver potenciación Cuádriceps, miembros inferiores) 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
12 
Potenciación de extremidades inferiores 
 
6. Fortalecimiento del adductor de la cadera. Mientras está 
sentado apriete una bola de caucho entre sus rodillas. 
Mantenga la presión durante 5 a 10 segundos. Haga el ejercicio 
de 5 a 10 veces. (Si usted no tiene una bola coloque sus manos o 
sus puños entre sus rodillas y luego apriete). 
7. Fortalecimiento del abductor de la cadera 
(mostrado en al lado izquierdo, vista frontal y 
lateral). Colóquese como se muestra, de pie en su 
pierna izquierda con la rodilla ligeramente 
doblada. Lentamente levante el pie derecho unos 
30 grados, mantenida durante unos segundos y 
luego baje lentamente el pie y estire ambas 
piernas. Haga el ejercicio 10 veces. No permita 
que su pelvis se doble (tuerza), y no deje que sus 
rodillas viren hacia adentro mientras las tiene 
dobladas. 
 
Flexiones Rusas Asistidas. Para realizar este difícil ejercicio, 
se deben trabar los pies bajo un banco (o un objeto similar). 
Asumir la posición inicial con las rodillas flexionadas a 90º y 
con la espalda recta (Figura 4.). Realizar el ejercicio 
inclinándose hacia delante, dejando caer el cuerpo lo más abajo 
posible hacia el piso. Una vez que hace contacto con el suelo, 
contraer los isquiotibiales y retornar a la posición inicial. Este 
ejercicio es con frecuencia extremadamente difícil, ya que 
muchos atletas carecen de la fuerza necesaria para que el 
descenso sea controlado. En los casos en que el atleta no pueda 
descender por si solo hasta el piso, utilizar un banco o un balón 
de estabilidad para proveer un punto alternativo en el cual 
finalice el recorrido. 
 
Estocada hacia adelante. Estando de pie dar un 
paso hacia adelante con la pierna lesionada, 
flexionar 90º la rodilla de la pierna adelantada, 
apoyándose en el pie de la pierna adelantada, al 
mismo tiempo, descender la rodilla retrasada 
asta 6-7 cm. del suelo, a continuación volver a 
ponerse de pie. Cambiar de pierna. 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
13 
 
 
Isquiotibiales (para que haya un l equilibrio entre el 
cuadriceps y los isquiotibiales) acostado sobre su espalda con 
las dos piernas en una silla o banco, caderas y rodillas en ángulo 
recto, las manos apoyadas en el suelo para mantener el 
equilibrio (primero con base amplia y después más estrecha a 
medida que tenga mas fuerza.) Levante un pie de la silla y 
crúcela por encima de la otra pierna, esforzándose por 
mantener una línea recta desde la rodilla hasta los hombros. 
Sea conscientes de la pelvis y asegúrese de que su cuerpo no se 
inclina a un lado cuando se levante. Mantener el cuerpo 
separado del suelo y contratar los oblicuos y la parte lumbar 
de la espalda también. 
Elevar la pierna recta: Acuéstese sobre su 
espalda con la rodilla estirada y en el suelo. 
Mantenga la otra pierna flexionada con el pie en 
el suelo. Lentamente levante la pierna a unos 15 
cm. del suelo, manteniendo la pierna tan recta 
como le sea posible. Sostenga la posición durante 
unos 5 segundos, y luego bajarla lentamente. 
Repita este ejercicio 6 veces sobre una 
superficie dura, al menos 4 veces al día. 
 
Glúteos e isquiotibiales. Acostado sobre la espalda con las 
rodillas flexionadas hacia arriba. Levante la cadera de manera 
que los glúteos no toquen el suelo y forme una línea recta 
desde los hombros hasta las rodillas. 
Sostenga esta posición hasta contar cinco y baje. Repítalo 5 
veces. 
Acuéstese boca abajo, con la cabeza girada hacia 
un lado y las manos pegadas a los lados (si lo 
necesita, puede ponerse un cojín debajo del 
pecho, pero no debajo de la cintura, para estar 
más cómodo). a) Levante una pierna del suelo, 
aguantando la rodilla recta y asegurándose que el 
muslo se levanta del suelo. Repítalo 5 veces con 
cada pierna. b) Levante la cabeza y los hombros 
del suelo todo lo que pueda. Repítalo 10 veces. 
 
 
Lunge lateral 
1. Comience colocando las manos detrás de la cabeza y los pies 
separados en una postura amplia. 
2. desplace lateralmente su peso y las caderas hacia un lado y 
póngase en cuclillas de manera que sus caderas desciendan 
hasta detrás del pie. 
3. Volver a la posición inicial y repetir el mismo movimiento 
hacia el otro lado. 
4. Alterno este movimiento hacia adelante y hacia atrás hasta 
completar el ciclo. 
Elevación oblicua del abductor. 
1. Empieza por póngase en posición lateral, 
apoyado sobre el antebrazo y con la cadera 
elevada. 
2. Su único punto de contacto deben ser los pies 
y el codo. 
3. En esta posición eleve la pierna manteniéndola 
recta hasta llegar a toda la gama de movimiento. 
4. Volver la pierna a la posición inicial y haga 
varias repeticiones. 
5. Cambiar de lado y repita. 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
14 
 
Ejercicios de potenciación del cuádriceps 
 
Fortalecimiento del cuádriceps: isométricos. Colóquese como se 
muestra. Mantenga la pierna estirada de 10 a 20 segundos y luego 
relajar. Haga el ejercicio de 5 a 10 veces. 
 Fortalecimiento del cuádriceps: 
levantamiento de la pierna recta. Colóquese 
como se muestra. Levante la pierna varios 
centímetros y sosténgala así durante 5 a 10 
segundos. Luego baje la pierna hasta el suelo 
lentamente durante unos segundos. Haga el 
ejercicio de 5 a 10 veces 
 
 
 
 
 
 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
15 
 
 
 
 
 
 
* Entrenamiento deportivo específico propioceptivo y pliométricos 
- Propiocepción y coordinación 
Para muchos atletas (recreacionales o competitivos), es importante que recuperen el 
control neurológico fino necesario para los movimientos exactos de la rodilla y de la 
extremidad inferior. Aproximadamente de cinco a 10 minutos cada día se debe practicar la 
permanencia de pie con una sola pierna o en un mini-trampolín, tabla de equilibrio con barra 
fija ("rocker board") (el pivote es una barra fija que sólo permite un grado de libertad en 
el movimiento de lado a lado, que puede ser lateral o frontal) como se ve en la figura 
siguiente con los ojos cerrados. 
 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
16 
 La ventaja de estos ejercicios de balanceo se considera cuando un paciente vuelve a 
las actividades deportivas y poder realizarlas a altos niveles sin tener que estar 
consciente proteger la rodilla. Los ejercicios de la tabla de equilibrio con barra fija son 
particularmente necesarios después de lesiones del ligamento, del menisco, y del músculo, 
pero también pueden ayuda a pacientes con problemas crónicos de la rodilla a recobrar la 
función completa. La investigación ha demostrado que la ayuda ortesis a medida también 
puede ayudar a mejorar el balance y la propiocepción. 
 - Ejercicio pliométricos (botar o saltar). 
En la actualidad se escucha a menudo el concepto de pliometría o ejercicios 
pliométricos, ejercicios que emplea fundamentalmente el propio peso del atleta en 
diferentes tipos de saltos. Sin duda alguna representa un método novedoso, sencillo, 
dinámico y motivador. Los saltos ejercen una influencia positiva en la musculatura 
extensora (y flexora) de las piernas, y tienen la particularidad que para obtener el objetivo 
deseado, no necesita de sobrecargas. Debemos recordar queel propio peso corporal al 
tener que saltar contra la fuerza de gravedad resulta ser la carga. 
Hay dos tipos de contracciones musculares que tienen lugar durante la ejecución de 
los ejercicios “pliométricos”. Las contracciones concéntricas que se producen durante la 
fase de acortamiento del músculo, y las contracciones excéntricas durante la fase de 
alargamiento del músculo. Un ejemplo de contracción muscular excéntrica sería el 
alargamiento de los músculos cuádriceps cuando se está bajando una escalera. Este tipo de 
contracción puede considerarse que posee una acción de ruptura. La contracción 
concéntrica puede ser descrita como el acortamiento de los mismos músculos cuádriceps 
mientras se anda escaleras arriba. 
Una contracción concéntrica es mucho más fuerte si sigue de forma inmediata a una 
contracción excéntrica del mismo grupo muscular. Esto puede observarse cuando el atleta 
bota. La contracción excéntrica puede observarse cuando el músculo está suficientemente 
cargado como para alargarlo, como cuando las piernas tocan el suelo justo antes de que 
empujen para botar de nuevo. Durante este empuje, los músculos se acortan y se produce 
la contracción concéntrica. 
Para restablecer las respuestas rápidas necesarias para el rendimiento ideal en 
muchos deportes, son necesarios los ejercicios avanzados diseñados para desarrollar 
energía explosiva. Estos tipos de ejercicios son útiles durante la fase final de la 
rehabilitación para todos los atletas que esperen volver a la función completa después de 
cualquier tipo de problema de la rodilla. Los pacientes sedentarios, y los que no necesitan 
desarrollar este nivel de contracciones especializadas, no necesitan generalmente 
progresar a este tipo especializado de rehabilitación de la rodilla. 
 
Botes con las dos piernas (sobre 
el mismo lugar).Este es un buen 
ejercicio para principiantes. 
Comenzar en posición de pie y 
llevar las piernas rectas hacia 
arriba desde el suelo, saltando con 
los dos pies. Tratar de levantar las 
rodillas hasta que toque el pecho. 
Cuando los pies comiencen a 
moverse para abajo y desplegarse, 
tratar de que los dos vuelvan al 
suelo al mismo tiempo. La clave 
para este ejercicio, igual que en 
todos los ejercicios 
«pliométricos», es permanecer el 
menor tiempo posible en el suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
Salto de longitud sin 
carrera. Se comienza 
con ambos pies en el 
suelo. Flexionar las 
caderas y la cintura como 
si se quisiese adoptar la 
posición de semicuclillas, 
y saltar hacia 
delante. Usar ambos 
brazos para ayudar en el 
impulso del cuerpo hacia 
delante. Se recomienda 
una tanda de diez saltos 
con treinta segundos de 
descanso entre saltos. 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
17 
 Triple salto sin carrera. Favorece la habilidad en el salto 
horizontal y vertical, sino también la fortaleza de las piernas, 
equilibrio y coordinación. 
Saltos de vallas 
(frontales). 
 
Brincar Cuando el atleta brinca o salta de 
un pie al otro. el atleta debe concentrarse 
en aterrizar con los pies planos. Aterrizar 
sobre los dedos lleva el centro de gravedad 
hacia delante, y no es esto lo que se 
pretende. El centro de gravedad debe 
permanecer detrás de cada paso y luego 
arrastrado hacia delante. 
Saltos de 
obstáculos 
(de lado). 
 
Saltos de Profundidad 
1. De pie sobre una caja con los dedos de los pies cerca de la orilla. 
2. Dar un paso hacia fuera (no saltar) de la caja aterrizar con en ambos pies. 
Inmediatamente saltar y llegar con las dos manos tan alto como sea posible. El 
salto debe ser vertical, sin desplazamiento horizontal. 
4. El Contacto con el suelo debe ser de corto tiempo a diferencia de la figura. El 
aterrizaje debe ser suave. El atleta debe aterrizar en una posición de media 
sentadilla y saltar inmediatamente hacia arriba con la mayor rapidez posible. 
Nota: Comenzar con una caja de 30 cm de altura. La intensidad se puede 
aumentar gradualmente el aumento de la altura de la caja será como máximo 
hasta 107 cm, pero esto es sólo para los atletas experimentados con un buen 
entrenamiento de fuerza de fondo. 
 
Saltos desde cajas. 
De forma parecida al sistema de la caja acabado de describir, los saltos desde 
cajas emplean dos o tres cajas que tienen 46 centímetros de altura y de 1,8 a 2,4 
metros de separación entre ellas, aproximadamente. El atleta comienza con los 
dos pies juntos y salta desde el suelo hacia la caja número 1, y luego de nuevo 
hacia el suelo. Al aterrizar en el suelo, el atleta inmediatamente bota hacia la 
caja 2 y así sucesivamente , hasta haber saltado encima y desde las tres cajas 
 
 
Salto frontal y lateral a una caja 
1. De pie al lado de la casilla y colocar el pie izquierdo 
en la parte superior del cuadro. 
2. Empujar con el pie situado sobre la caja ( la pierna 
izquierda) y saltar verticalmente lo más alto posible. 
Conducir los brazos hacia adelante y hasta la máxima 
altura. 
3. se toma tierra con el pie derecho en la caja y el 
pie izquierdo sobre el suelo al otro lado de la caja. 
4. Repita el procedimiento desde este lado. 
 
 
Salto lateral de caja 
empujando non un pie 
hacia afuera 
 
 
Saltos con 
aros 
 
 
Salto 
cuadrangular 
con aros 
 
 
 
Salto en 
cuclillas 
 
 
Correr con 
zancada 
lateral 
 
 
 
Salto de gato 
 
 
 
 
Saltos con 
zig-zag 
 
 
 
“Lunge” con 
balón 
 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
18 
Otros formas de terapia física: 
 Ultrasonidos, Calor, Láser, Terapia interferencial, Campos magnéticos. Estimulación Eléctrica, 
Transcutánea en Nervio (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation TENS). y Iontoforesis y 
Fonoforesis 
Pueden disminuir los síntomas de dolor, si bien los efectos de estas modalidades no son del todo 
conocidos y requieren futuras investigaciones. 
Rodillera o cinta infrapatelar - Esta cinta (también llamada un b ayudar a apoyar el tendón y reducir 
el dolor. Esta se usa como una banda justo debajo de la rodilla. puede mejorar el seguimiento y 
proporcionar estabilidad a través de aumento de la propiocepción. Proporcionar soportes para el arco 
plantar o ortesis para corregir las desalineaciones del pie.razalete de contrafuerza) puede 
 
 
 
Estadio I 
El tratamiento de la rodilla de saltador es a menudo específico al grado de afectación. El estadio I, 
se caracteriza por dolor solamente después de actividad y sin ninguna debilitación funcional, se trata 
a menudo con crioterapia. El paciente debe utilizar paquetes de hielo o masaje de hielo después de 
terminar la actividad que exacerba el dolor y repetir varias veces al día. Si el dolor persiste, se 
prescribirá medicación antiinflamatoria durante 10-14 días. El resultado de esta medicación es una 
mejor respuesta cuando el proceso se encuentra en su estadio agudo y no en el crónico. 
A menudo, la crioterapia y los antiinflamatorios son suficientes en el primer estadio, aunque algunos 
casos recaen después de dejar los antiinflamatorios. El uso a largo plazo de antiinflamatorios se debe 
evitar en el atleta joven. Las inyecciones locales de corticoesteroides no se aconsejan en el 
tratamiento del estadio I. En esta fase se deben evitar los esfuerzos excesivos en el entrenamiento 
y juego ya que la mayoría de los atletas competitivos no aceptan el reposo y la inmovilización, dado 
que la enfermedad no afecta su entrenamiento en este punto. Por esta razón, se ha sugerido el uso de 
una rodillera o una cincha de contra fuerza para aliviar algo la tensión en el área afectada y de este 
modo mejorar los síntomas. 
La fisioterapia con los ultrasonidos, láser o magnetoterapia colaboran aumentando la circulación local 
y estimulando el proceso desinflamatorio. 
La observación de las actividades y momentos deportivos del paciente permitirá seguramente la 
corrección de defectos que originan el cuadro. 
Un programa global de fisioterapiadebe incluir un estiramiento agresivo del cuádriceps y de 
los flexores de la cadera junto con la potenciación progresiva. Se comienza con ejercicios cinéticos 
cerrados de fortalecimiento, tales como “lunges”, pesas de piernas, y sentadillas. Hay que centrarse 
en la fase excéntrica con cada actividad. Hay que poner una atención estricta a la técnica adecuada 
porque es importante para reducir la tensión en la articulación patelofemoral y el tendón rotuliano y 
permitir una potenciación progresiva. Los ejercicios excéntricos y el fortalecimiento controlado de 
los músculos extensores se indican bajo supervisión del terapeuta. El evaluar disbalances musculares 
colabora posibilitando con el entrenamiento un equilibrio muscular para evitar la recidiva. 
El programa de potenciación debe progresar a los ejercicios propioceptivos y pliométricos. Los 
ejercicios pliométricos incluyen actividades, tales como salto con cuerda, dentro de la tolerancia del 
dolor del paciente. Antes de los ejercicios de estiramiento y potenciación es necesario un buen 
precalentamiento para aumentar el flujo de sangre y preparación del tejido blando. Se puede utilizar 
una bicicleta de ejercicio para realizar ejercicios aerobios de calentamiento. Si aparece dolor 
anterior significativo de la rodilla, se debe ajustar el asiento levemente más arriba para eliminar la 
carga excesiva y repetida de la flexión de la rodilla. 
 
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR 
LESIONES TENDINOSAS 
19 
Estadio II 
En el estadio II, el paciente tiene dolor durante y después de la actividad pero todavía 
pueda participar en el deporte satisfactoriamente. El dolor puede interferir con el sueño. En este 
punto, las actividades que causan la sobrecarga del tendón rotuliano (pej., carrera, y saltos) deben 
ser evitadas. Como en este estadio el deportista se encuentra limitado en su rendimiento, acepta el 
reposo y colabora con el tratamiento. El objetivo del terapeuta es la curación de la afección ya que de 
continuar con la actividad, la progresión es inevitable. El reposo deportivo puede llegar desde días 
hasta varios meses, siendo proporcional al tiempo de evolución. 
Se puesto en ejecución un amplio programa de fisioterapia, según lo discutido arriba en el 
estadio I, debe . Para el alivio del dolor, se debe proteger la rodilla evitando cargas altas al tendón 
rotuliano, y debe continuar la crioterapia. El atleta debe ser adiestrado en hábitos alternativos. 
Una vez que el dolor mejore, la terapia debe centrarse en el rango de movimiento de la rodilla, el 
tobillo, y la cadera, así como en la flexibilidad y la potenciación. La potenciación excéntrica (quizás en 
una plataforma inclinada) debe ser acentuada porque las contracciones excéntricas permiten una 
mayor generación de fuerza y simulan el aterrizaje en muchos deportes. La terapia avanzada debe 
incluir pliométricos y el entrenamiento específico del deporte, según lo tolerado. 
Si el dolor llega a ser cada vez más intenso y si el atleta se preocupa por su rendimiento, 
puede ser considerada una inyección local de corticoesteroide. Se le debe explicar al paciente que el 
esteroide podría provocar una degeneración adicional del tendón, y quizás incluso la ruptura, si el 
atleta comienza a cargar el tendón demasiado rápidamente una vez los síntomas mejoran. 
La inmovilización con yeso es una alternativa no totalmente recomendada ya que la inactividad 
en un tejido elástico como el tendón, predispone a cambios histológicos en el tejido conectivo y la 
elastina del tendón. Probablemente el reposo absoluto disminuya la resistencia del tendón y sus 
inserciones óseas, inhibiendo los procesos de cicatrización 
Estadio III 
En el estadio III, se mantiene el dolor del paciente, y el rendimiento y la participación en el 
deporte se ven afectas negativamente. Aunque el malestar aumenta, las medidas terapéuticas 
similares a las descritas arriba se deben continuar, junto con abstinencia de la actividad inductora. El 
reposo relativo por un período extenso (3-6 semanas) puede ser necesario en el estadio III. El atleta 
debe evitar solamente las actividades que provoquen el dolor para evitar la pérdida de forma, y se le 
debe animar a que continúe un programa cardiovascular y de entrenamiento de potenciación 
alternativo agresivo. 
 Si el dolor es refractario a estas medidas, las opciones son limitadas. Se puede abandonar la 
participación en deportes de salto y/o considerar la cirugía. En un ensayo controlado seleccionado al 
azar, Bahr et al. no demostraron ninguna diferencia en el resultado entre el tratamiento quirúrgico y 
el no quirúrgico para los pacientes con tendinopatía en estadio III. Los autores abogaron 12 semanas 
de potenciación excéntrica del cuádriceps antes de considerar la tenotomía. Solo aproximadamente la 
mitad de los atletas en ambos grupos quirúrgicos y no quirúrgicos del tratamiento estaba bastante 
bien para volver al deporte en el plazo de 1 año. 
Estadio IV 
 El estadio IV implica la ruptura del tendón que requiere la reparación quirúrgica.

Continuar navegando

Otros materiales