Logo Studenta

pp 12039

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Solas,	Silvia
Estética	y	literatura	:	Lo	literario	y
lo	artístico	en	interrelación	como
problema	estético	en	la
contemporaneidad
Seminario	-	Programa	2022
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
LO LITERARIO Y LO ARTÍSTICO EN INTERRELACIÓN COMO PROBLEMA ESTÉTICO EN LA CONTEMPORANEIDAD – Año 2022 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
 
 
Seminario 
Maestría en Literaturas Comparadas 
ESTÉTICA Y LITERATURA 
LO LITERARIO Y LO ARTÍSTICO EN INTERRELACIÓN COMO PROBLEMA 
ESTÉTICO EN LA CONTEMPORANEIDAD 
 
 
Año lectivo: 2022 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Silvia Solas, Titular 
Carga horaria: 14 horas presenciales, 16 horas virtuales. 
 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
En virtud del carácter comparatista de la maestría en la que se inscribe el 
presente seminario, se establece como eje articulador de los contenidos del curso la 
comparación entre la literatura y las artes, desde una perspectiva filosófico-estética. Las 
temáticas propuestas se articulan en cuatro núcleos problemáticos que, se estima, 
condensan cuestiones que permiten la reflexión sobre las relaciones entre las obras 
literarias y otras manifestaciones artísticas, en el marco de algunos planteos de la 
estética o la filosofía del arte contemporáneas. 
Así, se propone, en primer lugar, un análisis de los cambios de perspectiva que 
genera el paso del arte moderno al arte contemporáneo: en principio, la posibilidad de 
establecer un fin del arte (Danto) según el cual lo que entendemos por “arte” tiene una 
connotación epocalmente determinada; en segundo término, y consecuentemente, la 
consideración de “lo contemporáneo” fuera de toda comprensión temporal y aplicado a la 
producción que se desmarca de la dinámica canónica. Por otra parte, señalaremos la 
creciente interrelación entre las artes que borran cada vez más los límites clasificatorios 
entre ellas. Nos preguntaremos, al respecto, cómo juega la literatura en ese escenario. 
Luego, se estudiará un problema estético fundamental como es el de la 
referencialidad de la obra artística; en este sentido, se abordarán los estudios de dos 
filósofos contemporáneos que comparten el alejamiento de posiciones que entienden al 
arte como representación (o mímesis): Maurice Merleau-Ponty y Gilles Deleuze. Ambos, 
a su vez, han puesto atención también a la práctica literaria. 
En tercer lugar, se abordará la cuestión de la textualidad, en principio, 
correspondiente a la literatura; se introducirá la pregunta por la posibilidad de hacerla 
extensiva al resto de las artes, en particular, la pintura, el cine, la fotografía. 
 
LO LITERARIO Y LO ARTÍSTICO EN INTERRELACIÓN COMO PROBLEMA ESTÉTICO EN LA CONTEMPORANEIDAD – Año 2022 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
Por último, estudiaremos el proceso de lectura y de apreciación estética, así como la 
participación del receptor de la obra en su conformación, literaria, pero también artística, 
subrayando el fenómeno que supone la lectura del arte sobre el arte, lo que nos reenvía a 
los temas trabajados en las instancias anteriores: la interrelación, la referencialidad y la 
textualidad en la literatura y en el resto de las manifestaciones artísticas, muy 
particularmente en los referentes contemporáneos. 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
UT 1: Obra de arte, interrelación entre las artes. Arte y arte contemporáneo. 
 
Lo moderno y lo contemporáneo en la producción artística. La poshistoria del arte, según 
Arthur Danto. 
Textualidad y Transtextualidad: La interrelación artística en el arte contemporáneo: cine, 
(puesta teatral, instalaciones, virtualidad), literatura y artes. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Danto, Arthur, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, 
Buenos Aires, Paidós, 2003. Caps. 1 y 2, pp. 25-61 
BERMÚDEZ, Nicolás Diego. Aproximaciones al fenómeno de la transposición semiótica: 
lenguajes, dispositivos y géneros. Estudos Semióticos. [online] Disponível na Internet via 
WWW.URL: http://www.fflch.usp.br/dl/semiotica/es. Editor Peter Dietrich. Número 4, 
São Paulo, 2008. Acesso em “14/11/2018”. 
“Entrevista a Sergio Wolf: Cine y literatura, entre fidelidades y traiciones”, Por Diego 
Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina,(última consulta: 05/10/2021) 
 
UT 2: Los recursos artístico-literarios y la cuestión de la referencialidad. 
 
Arte y representación. Filosofía, literatura y pintura como formas de expresión del mundo 
en la concepción fenomenológico-existencialista de Merleau-Ponty. 
El arte como diagrama: la pintura según Gilles Deleuze. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Merleau-Ponty, Maurice. El mundo de la percepción, siete conferencias, México, FCE, 
2003. Conf. 6 “El arte y el mundo percibido”. 
Deleuze, Gilles, Pintura, el concepto de diagrama, Buenos Aires, Cactus, 2007. Parte I: 
“La pintura y la lógica del diagrama” 
 
UT 3: La cuestión de la textualidad. 
 
 
LO LITERARIO Y LO ARTÍSTICO EN INTERRELACIÓN COMO PROBLEMA ESTÉTICO EN LA CONTEMPORANEIDAD – Año 2022 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Las categorías transtextuales de Gérard Genette y su posible aplicación a las artes. El caso 
especial del hipo/hipertexto. Hipertexto literario, hipertexto pictórico, hipertexto 
fotográfico, hipertexto cinematográfico. 
La textualidad visual en la concepción de Roland Barthes. La concepción de François 
Soulages sobre la fotografía: la estética del “a la vez”. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Genette, Gérard, Palimpsestos, la literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989, 
fragmentos I-IV. 
Barthes, Roland, “El mensaje fotográfico”, en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, 
voces, Barcelona, Paidós, 1995, pp. 11-27 [existen versiones on-line, por ejemplo: 
http://blogs.macba.cat/pei/files/2011/02/Barthes.El-mensaje-fotogr%C3%A1fico.pdf, 
consulta noviembre de 2018. 
Soulages, François, “Desde una estética de la fotografía, hacia una estética de la imagen” 
en Universo fotográfico n° 4, Traducción: Annette Maxime y FabienThibault del Institut 
français de Bilbao, parte 2 “La estética de la fotografía”. 
 
UT 4: La lectura como cuestión estética. 
 
La apertura de la obra en la literatura y en las artes: el receptor como co-autor. Los análisis 
de la Escuela de la Recepción. 
Apreciación estética. Lecturas críticas y lecturas artísticas: las variantes pictóricas, las 
obras literarias llevadas al cine, las fotografías de pinturas, etc. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Jauss, Hans-Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria, “Prólogo” y Cap. I 
“¿Qué significa experiencia estética?” 
Genette, Gérard, La obra de arte II. La relación estética, Barcelona, Lumen, 2000. 
“Introducción”. 
Genette, Gérard, Op. Cit., fragmentos LXXIX-LXXX 
 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
El curso se impartirá con 14 horas presenciales y se contemplan 16 horas de 
intercambio virtual y consultas. 
La metodología utilizada en los encuentros presenciales se basará en el análisis de las 
temáticas propuestas en las unidades presentadas con el soporte teórico de los textos 
señalados como obligatorios. Básicamente, consistirá en un recorrido 
expositivo/interrogativo y de debate respecto de los textos programados, con apoyo 
audiovisual a través de esquemas en formato power-point, referencias a páginas de 
http://blogs.macba.cat/pei/files/2011/02/Barthes.El-mensaje-fotogr%C3%A1fico.pdf
 
LO LITERARIO Y LO ARTÍSTICO EN INTERRELACIÓN COMO PROBLEMA ESTÉTICO EN LA CONTEMPORANEIDAD – Año 2022 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
internet, etc. Se pretende la participación activa de los cursantes, para lo cual se pretende 
que asistan con las lecturas realizadas.La evaluación, además de la consideración sobre la participación ya mencionada, 
consiste en un trabajo monográfico de entre 10 y 15 páginas, que verse sobre un autor o 
problema relacionado con la temática propuesta y que deberá presentarse, una vez 
finalizado el curso. Se pretende que en él, el alumno ponga de manifiesto: a) la lectura de 
la bibliografía fundamental para el tema en cuestión y de la bibliografía secundaria 
pertinente; b) claridad conceptual y argumentativa en el análisis del/los problema/s; c) 
articulación consistente entre la presentación, el desarrollo y el cierre del trabajo; d) 
corrección en los aspectos formales del escrito: citaciones, referencias bibliográficas, 
notas, etc. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Bacon, Francis-M. Archimbau. Retratos y autorretratos, Madrid, Debate, 1996. 
Prólogo de Milan Kundera "El gesto brutal del pintor". 
Barthes, Roland, La Chambre claire, Cahiers du cinéma, Gallimard, Le Seuil, 1980. 
Barthes, Roland. El grano de la voz, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.Entrevistas: 
“Sobre el cine”, pp. 16- 26; “Semiología y cine”, pp. 31-37; “Sobre la fotografía”, pp.299-
305 
Barthes, Roland, El placer del texto, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974. 
Benjamin, Walter, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", en 
Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973. 
Berger, John, Mirar, Barcelona, de la flor, 1987. 
Bowie, Andrew, Estética y subjetividad, Madrid, Visor, 1999. 
Bozal, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y las teorías contemporáneas, 
Madrid, Visor, 1996, 2 vol. 
Deleuze, Gilles. Logique du sens, Paris, Minuit, 1969. 
Derrida, Jaques, La verdad en pintura, Buenos Aires-Barcelona-México, Paidós, 
2001. 
Derrida, Jaques, Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1989, (especialmente "La 
mitología blanca. La metáfora en el texto filosófico", pp. 247-311) 
Francastel, Pierre. Pintura y sociedad; nacimiento y destrucción de un espacio 
plástico. Del Renacimiento al Cubismo, Buenos Aires, Emecé, 1960. 
Gadamer, Hans, La actualidad de lo bello, Buenos Aires, Paidós, 1998. 
Genette, Gérard, La obra de arte II. La relación estética, Barcelona, Lumen, 2000. 
Genette, Gérard, Palimpsestes. La littérature au second degré. Paris, Ed.du Seuil, 
1982 
Goodman, Nelson, Los lenguajes del arte, Barcelona, Seix Barral, 1976. 
Julian Beever, página web: https://culturainquieta.com/es/arte/street-art/item/1478-
julian-beever.html 
Madison, Gary-Brent, La phénoménologie de Merleau-Ponty; une recherche des 
limites de la conscience, préface de Paul Ricoeur, Paris, Éditions Klincksieck, 1973. 
Mellor, David Alan, The Barry Joule Archive - Works on paper attributed to Francis 
Bacon, Dublin, Irish Museum of Modern art, 2000. 
Merleau-Ponty, Maurice. La phénoménologie de la perception, París, N.R.F., 
Gallimard, 1947. 
Merleau-Ponty, Maurice, Elogio de la filosofía, seguido de El lenguaje indirecto y 
las voces del silencio, Buenos Aires, Nueva Visión, 2006. 
https://culturainquieta.com/es/arte/street-art/item/1478-julian-beever.html
https://culturainquieta.com/es/arte/street-art/item/1478-julian-beever.html
 
LO LITERARIO Y LO ARTÍSTICO EN INTERRELACIÓN COMO PROBLEMA ESTÉTICO EN LA CONTEMPORANEIDAD – Año 2022 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
Merleau-Ponty, Maurice. "L'oeil et l'esprit", Art de France, nº 1, Paris, enero de 1961 
Merleau-Ponty, Maurice. Le visible et l' invisible, Paris, Gallimard, 1964. 
Merleau-Ponty, Maurice. Sens et non-sens, Paris, Nagel, 1948. 
Oliveras, Elena, Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel, 2005. 
Oliveras, Elena, La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen, Buenos 
Aires, Emecé, 2007. Cap. X “¿Qué es metáfora plástica?”, pp. 105-120 y cap. XII “La 
metáfora en las artes plásticas”, pp. 133-182 
Panovsky, Erwin, El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza, 1985. 
Presas, Mario, "La re-descripción de la realidad en el arte", Revista Latinoamericana 
de Filosofía, vol. XVII, Nº 2, 1991. 
Presas, Mario, La verdad de la ficción, Buenos Aires, Almagesto, 1996. 
Read, Herbert, El arte ahora, de Reynolds a Paul Klee, trad. Enrique Revol, Buenos 
Aires, Infinito, 1973. 
Read, Herbert. Imagen e idea, México, FCE, 1975. 
Solas, Silvia, "Contingencia y ambigüedad en la filosofía de Merleau-Ponty", Revista 
de Filosofía y Teoría política, nº 37, Departamento de Filosofía, UNLP, 2006, pp. 11-43. 
Solas, Silvia (comp), Sobre la filosofía de las imágenes de François Soulages. 
Otredad, Método y Artes, Buenos Aires, Arte x Arte, fundación Alfonso y Luz Castillo, 
2017. 
Soulages, François. Estética de la fotografía, Buenos Aires, La marca, 2005. 
Thiebaut, Carlos, "Las intenciones de la ficción" en María Herrera Lima (coord), 
Teorías de la interpretación. Ensayos sobre filosofía, arte y literatura, México, UNAM, 
1998, pp. 29-57.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
EpistemologAa-de-las-Artes-

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

11 pag.
pp 8330

UNAM

User badge image

Rosa Jaqueline Zamarripa

9 pag.
pp 7839

UNAM

User badge image

Rosa Jaqueline Zamarripa

8 pag.
Estetica_y_teoria_del_arte_febrero_2013

Teodoro Olivares

User badge image

Gabriela Sosa

Otros materiales