Logo Studenta

Laboratorio - informe microbiología - Cultivos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

● Anexo 7-Microbiología Aplicada
GRUPAL:
Integrantes (Apellidos y nombres):
Arias Jimmy, Baldeón Stefany, Castillo Kevin, Quilumbango Carla, Reyna Ruben
1. a) ¿Qué medio de cultivo utilizará para el cultivo de bacterias ácido
lácticas (BAL)? b) Explique el fundamento o principio de ese medio de
cultivo (la razón por la que permite el crecimiento de ese tipo de
bacterias)
a. Para su aislamiento se ha reportado el uso de diferentes medios de cultivo como:
Man Rogosa Sharpe (MRS) y Rogosa Agar (LBS) para Lactobacillus spp. :M17
para Lactococcus spp.); y el medio MSE para Leuconostoc spp.
b. Se utilizan estos medios porque favorecen al crecimiento de estas células y ya que
tienen diferentes características como que las bacterias ácido lácticas (BAL) se
caracterizan por ser bacterias Gram-positivas, catalasa negativas, y
anaerobio-facultativas
2. ¿Qué pruebas de laboratorio se deben de realizar para probar la
actividad probiótica de una BAL?
● Morfología de las colonas BAL: redondeadas, bordes lisos, elevación convexa,
color lechoso-blanco.
● Morfología de las células BAL con tinción Gram: Gram positiva (púrpura).
Algunas en forma de bastones y otras son coccos.
● Test Bioquímico de Catalasa: Negativo
● Test de Lactosa: Positivo
● Test de Glucosa: Positivo
● Test de crecimiento en diferentes concentraciones de sal: positivo a 5 y 10 %
● Test de crecimiento a diferentes temperaturas: positivo a 14 y 37 °C.
● Test de motilidad: negativo
3. a) ¿ Qué son los probióticos? b) ¿Qué son los prebióticos?
Probióticos:
Son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos con la función de
mantener y mejorar las bacterias "buenas", es decir, de una microbiota normal.
Se encuentran en alimentos como el yogur y el chucrut, estos también pueden estar
presentes como complementos alimenticios.
Además, ejercen efectos beneficiosos para la salud, más allá de los inherentes a la
nutrición básica. Las bacterias más comunes relacionadas con la actividad probiótica son
Lactobacillus acidophilus, L. casei, L. Reuteri, L. plantarum, L. casei GG;
Bifidobacterium brevis, B. longum, B. infantis, B. animalis; Streptococcus salivarius
subespecie thermophilus, y algunas variedades de levadura como Saccharomyces
boulardii.
Prebióticos
Se encuentran en alimentos, que en su mayoría tienen un alto contenido en fibra, que
actúan como nutrientes para la microbiota humana, estos se utilizan con la intención de
mejorar el equilibrio de estos microorganismos.
Se encuentran en alimentos como los cereales integrales, el plátano, las verduras de hoja
verde, la cebolla, etc.
4. a) ¿Qué son los alimentos simbióticos? b) ¿Qué son los alimentos
funcionales?
a. Los alimentos simbióticos son aquellos que contienen conjuntamente probióticos y
prebióticos, de tal forma que al llegar al intestino, los probióticos pueden crecer y
colonizar de mejor manera debido a la presencia de los prebióticos.
b. Los alimentos funcionales son aquellos que contienen componentes biológicos que
son beneficiosos para la salud, más allá de solo aportar un valor nutritivo, muchos
de estos alimentos contienen determinados probióticos que ayudan a estabilizar la
composición de bacterias intestinales, mejorando las defensas de quien los
consume.
5. Además de la alimentación humana. ¿Para qué sirven las BAL?
Existe una potencial aplicación de bacterias ácido lácticas (BAL) en los
sistemas de tratamiento de agua como una posible solución a la producción
de agua potable y al tratamiento de aguas residuales.
También pueden ser utilizados para la preservación de un silo en donde la
clave es la acidificación la cual se logra por la fermentación de la BAL que
produce ácidos orgánicos reduciendo el pH y de esta manera inhibe el
crecimiento de microorganismos que deterioran el silo.
Referencias:
Balboa Luna, C., & Vergara Gonzalez, L. (2021). Potential application of lactic acid
bacteria in water treatment systems. Ecosistemas, 30(2), 1-9. doi: 10.7818/ecos.2224
YS Ismail et al 2018 IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci. 130 012019
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/130/1/012019/pdf
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/130/1/012019/pdf

Continuar navegando