Logo Studenta

ECUCS10536

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
1 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SECRETARÍA DE SALUD JALISCO 
HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVOLUCIÓN DE LA TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL 
RECIÉN NACIDO ANTES Y DESPUÉS DEL USO 
RUTINARIO DE CPAP NASAL TEMPRANO 
 
TESIS DE ESPECIALIDAD PARA OBTENER EL TITULO DE PEDIATRÍA MÉDICA 
 
P R E S E N T A 
DRA BRENDA VIVIANA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dr. Oscar Eduardo Ceja Mejía 
 
COLABORADOR DE TESIS 
Dr. Jorge Arturo Chávez Sáenz 
 
 
 
 
 
Zapopan, Jalisco Noviembre 2018 
 
 
2 
 
 
ÍNDICE 
 Página 
1. Agradecimientos 4 
2. Título 5 
3. Investigadores 6 
4. 
5. 
Sede 
Glosario 
6 
7 
6. Resumen 8 
7. Pregunta de Investigación 8 
8. Introducción 9 
9. Marco teórico 9 
10. 
11. 
Planteamiento del problema 
Antecedentes 
25 
26 
12. Justificación 31 
13. Objetivos 
 13.1. Objetivo general 31 
 13.2. Objetivos específicos 31 
14. Material y métodos 
 14.1. Tipo de estudio 31 
 14.2. Universo 32 
 14.3. Muestra 32 
 14.4. Grupo de estudio 32 
 14.5 Criterios de selección 32 
 
3 
 
14.5.1 Criterios de inclusión 32 
 
 14.5.2 Criterios de exclusión 33 
 14.6 Ubicación del estudio y temporalización 33 
 14.7. Variables 33 
 14.8 Operacionalización 35 
 14.9. Recursos humanos 37 
 14.10. Descripción general del estudio 37 
 14.11 
14.12 
Tamaño de la muestra 
Análisis estadístico 
38 
38 
15. Cronograma de actividades 38 
16. Resultados 38 
17. Discusión 51 
18. 
19. 
20. 
Conclusiones 
Anexos 
Bibliografía 
53 
54 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
1. AGRADECIMIENTOS 
 
 
Gracias a mis padres que han sido un gran apoyo desde mi infancia y me han llevado a ser la persona que 
soy ahorita, a mis hermanas y amigos que sin ellos, mi carrera hubiera sido difícil de sobrellevar. 
A mis maestros en la facultad, y a los doctores en la especialidad, de quiénes recibí gran apoyo, en especial 
al Dr Francisco Gallardo Meza quien siempre estuvo al pendiente de nosotros. 
Sobre todo gracias a Dios que me ha dado fortaleza y vida para continuar mi desarrollo profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
2. TÍTULO 
EVOLUCIÓN DE LA TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO ANTES Y DESPUÉS DEL USO 
RUTINARIO DE CPAP NASAL TEMPRANO 
 
 
 
 
________________________________________________________________________________ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN, CAPACITACION, ÉTICA Y CALIDAD 
Dr. Raúl Villarroel Cruz 
Hospital General de Occidente 
 
________________________________________________________________________________ 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA: 
Dr. David Luna Salazar 
Hospital General de Occidente 
 
________________________________________________________________________________ 
JEFE DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA Y COORDINADOR DE ENSEÑANZA PEDIATRÍA : 
Dr. Antonio Francisco Gallardo Meza 
Hospital General de Occidente 
 
________________________________________________________________________________ 
JEFE DE DIVISION DE PEDIATRÍA : 
Dra. Ma Teresa Martínez González 
Hospital General de Occidente 
 
_________________________________________________________________________________ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE LA DIVISIÓN DE PEDIATRÍA : 
Dr. José Manuel González Sánchez 
Hospital General de Occidente 
 
 
6 
 
3. INVESTIGADORES: 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
DRA BRENDA VIVIANA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 
RESIDENTE DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. OSCAR EDUARDO CEJA MEJIA 
MEDICO PEDIATRA NEONATÓLOGO 
JEFE DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE 
 
CO-DIRECTOR DE TESIS 
DR. JORGE ARTURO CHAVEZ SÁENZ 
GASTROENTEROLOGO PEDIATRA 
HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE 
 
 
 
 
4. SEDE: 
DIVISIÓN DE PEDIATRÍA, SERVICIO DE NEONATOLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE, 
ZAPOPAN, JALISCO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
5. GLOSARIO: 
 
SPSS Stadistical Package for The Social Sciencies 
TTRN Taquipnea Transitoria del Recién Nacido 
RN Recién nacido 
UCIN Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales 
CPAP Presión continua de la vía aérea 
SDG Semanas de gestación 
eNaC Canal epitelial de sodio 
AQP5 Acuaporina 5 
PEEP Presión positiva al final de la espiración 
Fio2 Fracción inspiratoria de oxígeno 
CBC Células sanguíneas 
PCR Proteína C reactiva 
AGB Gases en sangre arterial 
DHL Lactato deshidrogenasa 
Cys-C Cistatina C 
PCA Persistencia del conducto arterioso 
CIA Comunicación interauricular 
mg/kg/día Miligramos por kilogramo por día 
ACOG American College of Obstetricians and Gynecologists 
kg Kilogramo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.guideline.gov/browse/by-organization.aspx?orgid=85
8 
 
6. RESUMEN 
Antecedentes: La Taquipnea transitoria del recién nacido es la patología respiratoria más frecuente en 
recién nacidos a término y pretérminos tardío, por lo que el médico debe reconocer los métodos 
diagnósticos y el tratamiento más actual para esta enfermedad. Existen diversos factores de riesgo que 
condicionan mayormente esta patología, así como una evolución variable acorde al tratamiento ya 
establecido, por lo que conocerlo resultará fundamental para el pronóstico y la evolución de estos pacientes. 
Objetivos: Conocer cuál es la evolución de la Taquipnea transitoria del recién nacido después de la 
implementación del CPAP nasal en el Hospital General de Occidente 
Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo y prospectivo en el 
servicio de Neonatología del Hospital General de Occidente en pacientes recién nacidos con el diagnóstico 
de Taquipnea transitoria del recién nacido durante el periodo de marzo a agosto del 2014 y marzo a agosto 
del 2018. Se analizaron las características iniciales de los pacientes a su ingreso y el resultado posterior a 
recibir la primer línea de tratamiento para esta patología (oxigenoterapia) y se comparó con lo reportado en 
la bibliografía que existe. 
Análisis Estadístico: Se utilizó el programa excel para la recolección de datos y se registraron: edad 
gestacional del recién nacido, sexo, peso al nacimiento, Apgar, Silverman-Andersen, frecuencia respiratoria 
al nacimiento, tipo de parto (vaginal o cesárea), edad materna, comorbilidades maternas, número de gestas 
previas, tiempo de hospitalización del recién nacido, complicaciones neonatales, inicio de la alimentación 
enteral y el logro completo de la misma, líquidos totales iniciales, uso de antibioticoterapia, uso de accesos 
venosos centrales, y manejo de oxigenoterapia. 
El análisis de las variables seleccionadas se realizó mediante un programa que capturó los registros de las 
planillas formando una base de datos en excel. La base de datos se analizó por medio de Stadistical 
Package for The Social Sciences (SPSS). 
Posteriormente se analizaron los datos obtenidos y se comparó ambos periodos detiempo para demostrar 
si las características y resultados de los pacientes del Hospital General de Occidente, eran similares o 
diferentes posterior a la implementación del CPAP nasal, así mismo se comparó si los factores de riesgo de 
los pacientes son similares a los mencionados en la literatura. 
 
7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Existe disminución en los días de hospitalización en los pacientes con taquipnea transitoria del recién 
nacido después del uso rutinario de CPAP nasal en el Hospital General de Occidente? 
 
 
 
 
 
 
9 
 
8. INTRODUCCIÓN 
La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN), ha sido también conocida como síndrome de pulmón 
húmedo, o síndrome de dificultad respiratoria tipo II, siendo descrito por primera vez por Avery en 1966. El 
nacimiento de un niño es precedido por varios cambios para prepararse para la transición de la vida 
intrauterina a la extrauterina. Los 5 eventos más importantes que establecen a los pulmones como un 
órgano de intercambio gaseoso al nacer son: la eliminación del liquido pulmonar fetal, el establecimiento de 
la respiración espontánea, disminución de la resistencia vascular pulmonar, la liberación de surfactante, y el 
cese del cortocircuito de derecha a izquierda de la sangre venosa que regresa al corazón, por lo que la falla 
en cualquiera de estos eventos podría condicionar el desarrollo de esta patología. La TTRN es una 
condición frecuente que se caracteriza por la presencia de aumento de la frecuencia respiratoria, datos de 
dificultad respiratoria y que se presenta comúnmente en el recién nacido de término (principalmente los de 
37 a 38 semanas de gestación que se les llama de término temprano) y prematuros tardíos que tienen entre 
34 a 37 semanas de gestación 
(1)
 
 
Su diagnóstico es meramente de exclusión 
(2)
 basándose en la clí 
 
 ficos 
(3)
, u n, horizontalización de parrilla costal y 
aplanamiento de los hemidiagrafmas, cardiomegalia moderada e infiltrado intersticial parahiliar 
(2,4)
, puede 
observarse n reticulonodular 
(3)
. 
 
Dentro del tratamiento, el pilar fundamental es de soporte 
(2)
 siendo necesaria la asistencia respiratoria y la 
 a 
(3)
. Se han utilizado distintos 
métodos de tratamiento adicionales, entre ellos, la restricción de líquidos, el uso de diuréticos, beta 
adrenérgicos inhalados, y la adrenalina nebulizada, sin embargo se ha visto que la oxigenoterapia es el 
único método terapéutico útil ya comprobado que mejora la taquipnea transitoria del recién nacido. 
 
9. MARCO TEÓRICO 
 
ASPECTOS GENERALES 
 
La Taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) fue descrita por primera vez en 1966 por Mary Ellen 
Avery en un estudio de 3 años, donde incluyó a 8 recién nacidos, todos excepto uno, de término, en los 
cuales la dificultad respiratoria se caracterizaba principalmente por taquipnea al nacer y persistía por varios 
días con mejoría subsecuente. Su curso clínico y hallazgos radiográficos la distinguían de otras como 
neumonía, aspiración, falla cardíaca y malformaciones congénitas. No tenían problema con el inicio de la 
respiración pero presentaban frecuencias respiratorias elevadas en el primer día de vida, algunos con 
retracciones y algunos con quejido. La cianosis no fue prominente, aunque unos pocos se observaban 
cianóticos y se volvían rosados con un poco de oxígeno al 35%, las frecuencias respiratorias variaban entre 
80 y 140 por minuto y permanecían elevadas por 2 a 5 días, las radiografías con leve cardiomegalia, marcas 
vasculares centrales prominentes e hiperaereación con reducción en la complianza del pulmón por un 
retraso en la reabsorción de líquido alveolar y distensión transitoria de los espacios periarteriales.
 (5) 
10 
 
 
Se conoce que la transición del ambiente intrauterino al extrauterino durante el proceso del nacimiento está 
acompañado de muchos cambios que ayudan al recién nacido a adaptarse al nuevo ambiente. Uno de los 
más importantes componentes de estos cambios es el aclaramiento del líquido pulmonar fetal, que permite 
el establecimiento de la ventilación y el intercambio de gas a través de los pulmones. Si el aclaramiento del 
líquido pulmonar esta alterado, el recién nacido puede presentarse con dificultad respiratoria, incluyendo 
taquipnea, retracciones e incremento del esfuerzo respiratorio
. (6) 
 
La TTRN es un desorden del parénquima pulmonar caracterizado por edema, resultado del retraso en la 
reabsorción y aclaramiento del líquido alveolar fetal 
(4) 
. Es una enfermedad no infecciosa, que ocurre 
 n) o cercanos al 
 rea
(7) 
 rminos « medo» o «mal n pulmonar» para referirse 
a ella 
(8)
 así como síndrome de distrés respiratorio tipo 2 
(9)
. La TTRN se caracteriza por frecuencias 
respiratorias mayores a 60rpm, y signos de dificultad respiratoria, aparece usualmente posterior al 
nacimiento o en las primeras dos horas de vida 
(4)
. La imagen clínica inicial usualmente se resuelve por 
completo a las 48 a 72 horas, por eso el término transitoria. Sin embargo, la TTRN, aun representa un 
dilema diagnóstico, secundario a la incapacidad de diferenciar su presentación clínica inicial de otras causas 
de dificultad respiratoria. 
(10)
 
 
La importancia de este padecimiento radica en la cantidad de neonatos que se ingresan en una Unidad de 
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). De hecho, la admisión a la UCIN por TTRN aumenta los costos de 
atención médica y la ansiedad de los padres, así como el riesgo de infecciones nosocomiales 
(11)
. 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
La incidencia de morbilidad respiratoria en los bebés nacidos por cesárea con o sin trabajo de parto es de 
12.2 por cada 1000 recién nacidos y 35.5 por cada 1000 recién nacidos respectivamente, siendo de 
5.3/1000 en recién nacidos vía vaginal 
(12)
. 
 
Por su parte la retención de líquido pulmonar fetal tiene una incidencia aproximada de 10 a 11 por 1,000 
nacimientos en recién nacidos pretérminos 
(9,12)
, ocurriendo en un 10% entre las 33 y 34 semanas de 
gestación y del 5% entre 35 a 36 semanas de gestación 
(2) 
y de 3,6 a 5,7 por 1.000 nacimientos en recién 
nacidos a término 
(3,12)
 o lo equivalente al 1-2% de todos los nacimientos 
(3,9)
 pudiendo alcanzar hasta el 
30% de los recién nacidos a término obtenidos por cesárea electiva 
(4)
. El aumento de la incidencia de 
cesáreas de las 37 a 38 semanas indica que es probable que aumente la carga de admisiones neonatales 
por TTRN 
(12)
. La incidencia en México de nacimientos por cesárea se estima cerca del 35%, lo que significa 
un aumento de aproximadamente 1% anual en comparación con los últimos 10 años 
(13)
. 
 
Se sabe que en recién nacidos a término y pretérminos tardío es la principal causa de dificultad respiratoria 
(4)
 Los investigadores encontraron que los recién nacidos prematuros tardíos cuyas madres recibieron 
betametasona tuvieron una menor incidencia de TTRN y requirieron de menor uso de CPAP y menor 
fracción de oxígeno inspirado (FiO2). La administración de corticosteroides antes del parto puede mejorar 
11 
 
los síntomas de la TTRN a través de la inducción del canal epitelial de sodio, que como se verá más 
adelante está involucrado en la absorción de fluidos fetales 
(2)
 
 
Aunque se conoce que la TTRN es usualmente una condición limitada, un estudio retrospectivo grande 
reportó que se ha asociado con síndromes en la infancia que presentan sibilancias 
(4)
. 
 
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 
 
 totalmente aclarada(3,9)
 
 quido pulmonar fetal 
(9)
, dand 
 n de la compliancia pulmonar 
(3)
 Durante la vida fetal, el líquido es secretado al alveolo para 
mantener su crecimiento y función normales, el volumen pulmonar fetal se aproxima a la capacidad residual 
funcional que se estabilizará una vez que se inicie la respiración. El aclaramiento de líquido pulmonar puede 
afectarse por muchos factores y su alteración culmina en taquipnea que puede necesitar un traslado a la 
unidad de cuidados intensivos para monitoreo y soporte respiratorio. 
(14)
 
 
Las teorías tempranas del aclaramiento de líquido se enfocaban en el papel de la compresión 
torácica durante el parto vaginal y fueron apoyadas por la observación de que la TTRN era más común 
entre los neonatos nacidos por cesárea, ahora se sabe que solo representa una contribución menor. 
Estudios más recientes han demostrado que el proceso complejo de aclaramiento pulmonar inicia antes del 
nacimiento. Durante la vida fetal, el epitelio pulmonar es responsable de la producción de un volumen 
substancial de líquido alveolar a través de la secreción epitelial de cloro, proceso que es esencial para el 
crecimiento pulmonar fetal normal. Con el parto, el incremento en los niveles de epinefrina, glucocorticoides 
y otras hormonas, la tasa de secreción disminuye pocos días antes del nacimiento y causa la transición del 
epitelio pulmonar de secretor a reabsortivo. Los canales epiteliales de sodio activados en la superficie apical 
de las células epiteliales tipo II transportan sodio y agua del espacio alveolar al interior de las células tipo II. 
El sodio es entonces movido activamente de las células epiteliales tipo II al intersticio por la bomba 
Na/K/ATPasa, ocasionando movimiento pasivo de agua, que es entonces reabsorbido en la circulación 
pulmonar y los linfáticos. 
(15,10)
 
 
El mecanismo detrás de la falla o retraso del aclaramiento del líquido intraalveolar en pacientes con 
TTRN no es totalmente entendido. La inmadurez de los canales epiteliales de sodio se ha evidenciado tanto 
en animales como en neonatos, alterando la reabsorción de líquido y debido a que la expresión de los 
canales de sodio es regulada por el desarrollo, es especialmente relevante en los recién nacidos 
pretérmino. Los cambios hormonales asociados con trabajo de parto espontáneo, especialmente el 
incremento de catecolaminas y esteroides endógenos, parecen ser importantes en el incremento de la 
expresión y actividad de dichos canales, incrementando la incidencia de TTRN en cesáreas electivas que no 
son precedidas por trabajo de parto. 
(10) 
 
Apoyando un posible papel de una actividad anormal del canal epitelial de sodio y la bomba 
Na/K/ATPasa en la TTRN, un estudio reciente encontró que polimorfismos genéticos en los receptores β-
12 
 
adrenérgicos que codifican genes (que regulan la expresión de estos canales) son más comunes en 
neonatos con TTRN. 
(15)
 
 
Los pulmones están llenos de líquido en el útero, el cual incrementa de 4 a 6 ml/kg de peso corporal 
a mitad de la gestación hasta 30 a 50 ml/kg cerca del término en ovejas. La tasa de producción varía de 2 
ml/kg por hora en la parte inicial de embarazo alrededor de la sexta semana a 5 ml/kg por hora al término, 
además contribuye de un tercio a la mitad del intercambio diario de líquido amniótico 
(2)
. El líquido se mueve 
gradualmente hacia arriba a la tráquea y es deglutido o va al líquido amniótico. El volumen del líquido 
pulmonar fetal es regulado por la laringe, que actúa como válvula unidireccional, permitiendo la salida de 
líquido pulmonar bajo circunstancias normales y crea un gradiente de presión de aproximadamente 1 cm de 
agua entre el lumen de la vía aérea y la cavidad amniótica para mantener los pulmones distendidos. Así la 
distensión es esencial para el crecimiento pulmonar y una disminución en el líquido pulmonar fetal 
(oligohidramnios) puede resultar en hipoplasia pulmonar. El epitelio del pulmón fetal secreta cloro dentro del 
alveolo. El cloro entra a la célula epitelial a través de la membrana basolateral vía cotransportador Na/K/2Cl, 
el transportador donde actúa la furosemida. Los iones de cloro son secretados dentro del alveolo por varios 
canales de cloro. Los iones de potasio salen a través de los canales basolaterales de potasio. El sodio sigue 
al cloro a través de vías paracelulares, con el flujo de agua entre y a través de las células vía acuaporinas, 
que ayudan a mantener el líquido pulmonar adecuado. Aunque en los fetos de ovejas el líquido permanece 
constante hasta 90 a 95% del peso total del pulmón a lo largo del tercer trimestre, el líquido empieza a 
disminuir pocos días antes del parto vaginal espontáneo de aproximadamente 25 a 18 ml/kg. Con el inicio 
del trabajo de parto, la alta concentración de epinefrina circulante, activa el cambio dentro de los pulmones 
de ser netamente secretor a ser reabsortivo. El mecanismo actualmente aceptado del movimiento 
transepitelial de líquido pulmonar al momento del nacimiento por movimiento pasivo de sodio a través del 
canal epitelial de sodio (ENaC) que se cree que permanece cerrado o menos efectivo (no selectivo) durante 
la vida fetal, pero es activado (altamente selectivo) por estimulación adrenérgica en presencia de tiroxina y 
glucocorticoides cerca del nacimiento. La epinefrina estimula el canal epitelial de sodio sensible a amilorida 
mediando el aclaramiento pulmonar que es regulado por AMPc y calcio actuando como un segundo 
mensajero intracelular. El sodio se mueve entonces al intersticio vía Na/K/ATPasa basolateral sensible a 
ouabaína y la inhibición de su canal reduce el aclaramiento de líquido pulmonar en modelos animales. El 
movimiento de sodio al intersticio ayuda a mover cloro y agua pasivamente a través de vías paracelulares e 
intracelulares (Imagen 1). 
 
 
Imagen 1. Mecanismo fisiopatológico de la TTRN 
13 
 
 
 
O´Brodovich y asociados mostraron que la instilación intraluminal de amilorida en puercos de 
Guinea recién nacidos retrasa el aclaramiento pulmonar y culmina en hipoxemia y dificultad respiratoria. 
El líquido se mueve al intersticio donde se deposita en tejido perivascular y fisuras interlobares 
hasta que eventualmente es aclarado por los linfáticos o absorbido en los pequeños vasos sanguíneos
. (14, 
6,16)
 
 
Mecanismos adicionales que han sido propuestos pero pueden no contribuir significativamente a la 
reabsorción de líquido pulmonar, incluyen la absorción a través de los linfáticos pulmonares, los vasos 
sanguíneos, la vía aérea superior, el espacio pleural y mediastino. Factores mecánicos, como el 
estiramiento y la exposición de las células epiteliales al aire, puede influenciar la expresión de receptores 
involucrados en el transporte de líquido pulmonar.
 
El incremento en la tensión de oxígeno al nacer aumenta 
la capacidad del epitelio para transportar sodio e incrementa la expresión de genes del canal epitelial de 
sodio. La reducción en la expresión de genes de estos canales contribuye a la incapacidad de los pulmones 
inmaduros para cambiar de la forma secretora a la forma absortiva y puede incrementar su regulación por 
glucocorticoides 
(6)
 
 
La reabsorción pasiva de líquido también ocurre después del nacimiento debido a las diferencias entre la 
presión oncótica de los espacios aéreos, el intersticio y los vasos sanguíneos. Se cree que la mayoría del 
transporte de agua a través de la membrana apical se produce a través de los canales de agua de la 
acuaporina 5 (AQP5). Se cree que la reabsorción tardía del líquido pulmonar fetal es la causa subyacente 
de la TTRN. El líquido llena los espacios de aire y se mueve hacia el intersticio, donde se acumula en los 
tejidos perivasculares y las fisuras entrelazadashasta que finalmente es eliminado por el linfático o se 
absorbe en pequeños vasos sanguíneos. El exceso de agua pulmonar en la TTRN da como resultado una 
disminución de la compliancia pulmonar 
(17)
. Es por ello que se pida 
 
 s de los canales de agua
(3,17)
. 
 
 
 as dicen que la TTRN es debida a un 
 n 
(3,18)
. Se han informado 
niveles bajos de fosfatidilglicerol y de fosfatidilcolina y fosfatidilinositol en el fluido pulmonar y en el líquido 
amniótico, reducción de la formación de burbujas en los aspirados traqueales y un conteo bajo de 
microburbujas estables en los aspirados gástricos. Estas observaciones sugieren deficiencia de surfactante, 
disfunción, o ambos en la TTRN. En un estudio prospectivo hecho en Brasil de septiembre del 2007 a 
septiembre del 2008 en 21 recién nacidos vivos de término con diagnóstico de TTRN en comparación con 
21 recién nacidos sanos de término que se obtuvieron vía cesárea electiva tenían menor producción de 
cuerpos lamelares en sus pulmones y una función deficiente del surfactante. Así mismo ese estudio reveló 
que los pacientes con TTRN que necesitaron oxígeno por un período más largo de tiempo tenían de forma 
14 
 
significativa menos cuerpos lamelares y conteo de microburbujas, sugiriendo que este conteo bajo se asocia 
en mayor medida a problemas respiratorios de forma prolongada
(19)
. 
 
 as. 
(3)
 
 
 
FUNCIÓN PULMONAR 
 
La función pulmonar es difícil de medir inmediatamente después del nacimiento y los datos en 
recién nacidos son limitados. Lee y asociados midieron el volumen de gas torácico usando pletismografía 
corporal total y capacidad funcional residual con una dilución de argón a las 4, 6 y 24 horas en 10 recién 
nacidos obtenidos vía vaginal y 10 recién nacidos por cesárea. Notaron una media menor de volumen de 
gas torácico a las 4 y 6 horas en los nacidos por cesárea comparado con aquellos nacidos vía vaginal. 
También evidenciaron un retraso de hasta 24 horas en establecer los volúmenes pulmonares finales en 
recién nacidos sin exposición al trabajo de parto o paso a través del canal del parto. Ellos sugieren que esos 
hallazgos pueden explicar la morbilidad respiratoria incrementada asociada con nacimiento por cesárea 
electiva. 
Faxelius y asociados observaron la correlación entre el incremento de catecolaminas asociado con el 
trabajo de parto y la función pulmonar a los 30 minutos y 2 horas después del nacimiento midiendo el pH del 
cordón, catecolaminas y cortisol en recién nacidos de término nacidos por diferentes maneras. Encontraron 
menor volumen tidal, ventilación minuto y complianza dinámica a los 30 minutos y 2 horas después del 
nacimiento en los recién nacidos por cesárea comparados con aquellos obtenidos vía vaginal. Las 
concentraciones de catecolaminas y cortisol al nacimiento fueron mayores en el grupo obtenido vía vaginal 
que los obtenidos por cesárea, con correlación significativa entre la concentración de catecolaminas y la 
complianza pulmonar a las 2 horas en este grupo. Sandberg y colegas, evaluaron a recién nacidos que 
tuvieron taquipnea por al menos más de 2 horas después del nacimiento y mostraron menor volumen tidal 
pero una ventilación normal a incrementada debido al incremento en la frecuencias respiratoria e 
hiperinflación con disminución de la complianza dinámica pulmonar. 
(6) 
El exceso de agua en los pulmones en la TTRN resulta en una complianza pulmonar disminuida. La 
taquipnea se desarrolla para compensar el incremento en el trabajo respiratorio asociado con la complianza 
reducida. Adicionalmente, la acumulación de líquido en los linfáticos peribronquiales y el intersticio favorece 
un colapso parcial de los bronquiolos con subsecuente atrapamiento de aire. La perfusión continua de 
alveolos pobremente ventilados termina en hipoxemia y el edema alveolar reduce la ventilación, algunas 
veces resultado en hipercarbia. 
(16)
 
 
 
FACTORES DE RIESGO 
 quido pulmonar se encuentran: 
 tricos: 
• El uso de sedación materna (20). 
• rea primordialmente electiva (12) y sin trabajo de parto (2). 
15 
 
En una revisión de 29,669 nacimientos de 1992 a 1999 de un centro en E.U.A, la TTRN ocurrió en 
más neonatos obtenidos por cesárea electiva que en los nacidos por parto vaginal (3.1 vs 1.1%). 
(16) 
Además se tiene documentado que los recién nacidos de madres sin trabajo de parto y a quiénes se les 
diagnostica con TTRN presentan mayores tasas de necesidad de ventilación con presión positiva, 
ventilación mecánica, mayor necesidad de oxígeno suplementario y por consecuente mayores 
complicaciones 
(8)
. 
 
• Tabaquismo materno (21) 
• Administración de abundantes líquidos (21) 
• El parto prolongado (7) 
• El asma materna, diabetes gestacional, o enfermedad materna en el primer trimestre del embarazo (7) 
El mecanismo propuesto para explicar la predisposición de presentar TTRN en hijos de madre con asma es 
la es la predisposición genética de hiporrespuesta a los beta adrenérgicos en las madres asmáticas y sus 
neonatos, ya que este sistema es importante en el incremento de la absorción y la disminución de la 
producción del líquido pulmonar, que ocurre normalmente al momento del nacimiento . En cuanto al factor 
de riesgo de madre con diabetes gestacional puede deberse a la mayor incidencia de neonatos 
macrosómicos en estas madres, que se correlaciona con trabajo de parto prolongado y mayor frecuencia de 
nacimientos por operación cesárea, que puede incrementar la frecuencia de TTRN 
(22)
. Distintos estudios 
 
 quido fetal pulmonar 
(3)
. 
• El embarazo gemelar , especialmente el segundo nacimiento (4,18). 
• La ruptura de membranas (> 12 horas) (7) 
En un estudio de casos y controles en 110 neonatos con taquipnea transitoria en el Hospital Civil de 
Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca de mayo a octubre del año 2000 el antecedente de rotura de membranas 
amnióticas antes del inicio del trabajo de parto fue aproximadamente tres veces mayor en el grupo de 
sujetos con taquipnea transitoria que en el grupo control. Por lo que es posible que la rotura de membranas 
amnióticas sea un marcador de trabajo de parto prolongado, y que esta variable sea la que se relaciona con 
mayor frecuencia de taquipnea transitoria. Así mismo Rawlings y sus colaboradores obtuvieron información 
que sugiere que el trabajo de parto prolongado puede incrementar la frecuencia de nacimiento por cesárea 
que es otro factor de riesgo importante para el desarrollo de esta patología 
(22)
 
Factores neonatales: 
• n nacido masculino (7) 
• Apgar < 7 puntos (7). 
El test de Apgar es un examen clínico empleado en la recepción pediátrica, donde el médico clínico pediatra 
o neonatologo certificado realiza una prueba medida en 5 estándares sobre el recién nacido para obtener 
una primera valoración simple (macroscópica), y clínica del estado general del neonato después del parto. 
Este test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesióloga, especializada en obstetricia, quien ideó el 
http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/204.html
16 
 
examen en 1952 en el Columbia University´s Babies Hospital. El recién nacido es evaluado de acuerdo a 
cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son: color de la piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono 
muscular y respiración.A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco 
puntuaciones se obtiene el resultado del test. El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en 
ocasiones, a los diez minutos de nacer. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del 
recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 
5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de 
recuperación. Un recién nacido con una puntuación baja al minuto que a los 5 obtiene unos resultados 
normales no implica anormalidad en su evolución. De lo contrario un recién nacido que marca 0 puntos de 
Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición anatómica para dictaminarle estado de muerte. La 
palabra APGAR, puede usarse como acrónimo o regla mnemotécnica recordando los criterios evaluados: 
Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración. Una puntuación de 7 a 10 indica una adecuada 
condición, de 4 a 6 moderadamente deprimido y de 0 a 3 severamente deprimido. (Anexo 1) 
(23)
 
 
• M a (7) 
• Recién nacidos pequeños para la edad gestacional (6). 
• Pretérminos tardíos (2,6). 
 rmino precoz, por lo general 
 
 quido alveolar 
(3)
. Ademàs en vista de la morbilidad 
significativa asociada con los nacimientos de neonatos pretérmino tardío, la ACOG, alerta contra la 
inducción de cesáreas electivas antes de las 39 sdg sin evidencia de madurez fetal. La morbilidad 
respiratoria es 4.4 veces más común en pretérmino tardío comparado con los recién nacidos de término. 
Adicionalmente, hay información reciente que demuestra que el nacimiento de un pretérmino tardío también 
se asocia con otros resultados tardíos no respiratorios como problemas de aprendizaje, disminución de las 
habilidades matemáticas y de lectura, suspensión escolar 
(6)
 
 
• Asfixia al nacimiento (2) 
• Disfunción miocárdica (21). 
• n umbilical (7). 
 
Así mismo se han visto polimorfismos genéticos de las subunidades de los canales de iones: Un estudio 
más reciente evaluó el rol del polimorfismo en el receptor β-adrenérgico y los genes que lo codifican 
encontrando ciertos polimorfismos que se asociaron con TTRN. Experimentos recientes in vivo usando RNA 
que disminuye la expresión de ENaC en epitelio intacto, bloquearon la absorción de líquido pulmonar en 
solo 30%, sugiriendo que debe de haber otros mecanismos que intervengan con la absorción del 70% del 
líquido pulmonar restante 
(6) 
 
 
17 
 
CLÍNICA 
 nica, se manifiesta como un cuadro de dificultad respiratoria que se inicia al nacimiento de 
forma inmediata o a las 2 horas, con predominio de la taquipnea, que llega a ser de 60 hasta 100 a 120 
respiraciones por minuto 
(3,7)
. Se asocia con otros signos de dificultad respiratoria 
(3)
, cuya intensidad se 
puede valorar de una forma sencilla con el test de Silverman-Andersen (S-A), el cual es un sistema que 
permite mediante la evaluación de 5 parámetros clínicos, determinar la presencia o ausencia de dificultad 
respiratoria (DR). Para la obtención del puntaje total, se le asigna a cada parámetro un valor de 0, 1 o 2 
luego, se suman los puntajes parciales obtenidos de la evaluación de cada parámetro para así obtener el 
puntaje total que determinara el grado de dificultad respiratoria. El puntaje ideal es de cero (ausencia de 
DR) mientras que el peor es de 10 (DR grave). Una calificación de S-A de 3 indicará la presencia de DR 
LEVE, entre 4 y 6 indicará DR MODERADA mientras que un SA mayor de 6 indicará DR GRAVE. Es 
recomendable que la primera valoración se realice dentro de los primeros 10 a 20 minutos de vida 
extrauterina sobre todo en aquel recién nacido (RN) con riesgo de DR (prematuros, meconio en líquido 
amniótico, entre otros), la frecuencia de las valoraciones posteriores estará dictada por la condición del 
paciente (Anexo 2) 
(24)
. 
 
El quejido puede ser común inmediatamente después del nacimiento y es considerado parte de la 
transición. Entre una cohorte de 466 recién nacidos, 17.4% presentó quejido al nacimiento, pero remitió en 
la mayoría a las 2 horas de vida (68% dentro de los primeros 30 minutos, 85% en la primer hora y 93% a las 
2 horas). Otro signo clínico de la TTRN es un tórax en forma de barril debido a la hiperinflación, el cual 
puede empujar hacia abajo al hígado y el bazo, haciéndolos palpables. La auscultación del tórax en 
neonatos afectados típicamente son normales, sin estertores ni roncus o puede revelar crépitos, usualmente 
con taquicardia asociada. La presión sanguínea no se afecta, a menos que el recién nacido se vuelva 
severamente sintomático. 
(16,14) 
 
 geno mayores al 
40% 
(1)
, aunque si bien pueden observarse los recién nacidos cianóticos (2) cuando desarrollan hipoxemia 
severa requiriendo altas concentraciones de oxígeno (> 60%) para mantener sus saturaciones. Así los 
recién nacidos pueden necesitar soporte respiratorio adicional (intubación y ventilación mecánica). La 
hipertensión pulmonar con shunt de derecha a izquierda a través del ducto o el foramen oval puede 
presentarse por una posible elevación en la resistencia vascular pulmonar asociada con retención del 
líquido pulmonar fetal. Raramente, se han reportado fugas de aire
. (14)
 
Los recién nacidos suelen presentar un empeoramiento en las 6-8 horas siguientes con 
 - a hasta 2-5 s severos 
(3,7,8)
; sin embargo posterior a las 72hrs sin que se presente la resolución del cuadro se debe pensar en otros 
diagnósticos diferenciales. Se ha visto que si los signos de dificultad respiratoria remiten en las primeras 
horas después del nacimiento puede ser debida a un pequeño retraso en la absorción del líquido pulmonar, 
refiriéndose a este período como “ ” 
(2)
. 
 
 
 
18 
 
CLASIFICACIÓN 
(25)
 
La taquipnea transitoria del recién nacido se puede clasificar en dos maneras, acorde a las complicaciones 
asociadas en: 
 
• No complicada: No hay fuga aérea (neumotórax o neumomediastino) 
• Complicada: Fuga aérea observada en la radiografía de tórax 
 
Y a su gravedad, observándose los siguientes términos: 
 
• Leve: No requiere oxigenoterapia de soporte 
• Moderada: Requiere oxígeno <48 horas 
• Severa: requiere oxígeno > o = 48 horas 
 
 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de TTRN aún es un problema para los clínicos. Los síntomas más típicos de 
presentación, taquipnea, dificultad respiratoria y necesidad de oxígeno suplementario, son comunes entre la 
mayoría de los problemas respiratorios neonatales y desafortunadamente no existe una prueba diagnóstica 
fidedigna, ni marcadores bioquímicos o hematológicos específicos para TTRN. Por estas razones, el 
diagnóstico sigue siendo de exclusión y la vigilancia de otros desórdenes más severos es imperativa.
(20, 9,2)
 
 
En cuanto a estudios de gabinete, los hallazgos ficos 
(3)
, u 
 n con ocho a nueve espacios intercostales visibles, horizontalización de parrilla costal y 
aplanamiento de los hemidiagrafmas; cardiomegalia moderada e infiltrado intersticial parahiliar por aumento 
de la vascularidad pulmonar (“ n peludo” 
(4,7)
, puede observarse 
 n reticulonodular 
(8)
 (Imagen 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 2. Radiografía de tórax de recién nacido con TTRN que muestra aumento de la vascularidad pulmonar de predominioparahiliar, en un patrón de "explosión solar". 
19 
 
 
En fases iniciales la radiografía de un recién nacido con TTRN puede presentar edema alveolar en parches 
de forma bilateral que puede ser difícil de diferenciar de la neumonía neonatal (Imagen 3), aunque los 
hallazgos posterior a las 24hrs son mas consistentes con los previamente mencionados 
(2)
. 
 
Imagen 3. A. La primera radiografía de tórax después del nacimiento muestra edema pulmonar bilateral. La flecha apunta a la 
apariencia clásica de "fluido en la fisura horizontal derecha". B. La radiografía repetida obtenida 24 horas después del nacimiento 
muestra una mejoría del edema pulmonar y la resolución a intervalos del líquido visto anteriormente en la fisura. 
 
Las alteraciones radiográficas en general suelen desaparecer a los 2 días, sin embargo la desaparición de 
los hallazgos perihiliares puede requerir de 3 a 7 días 
(1)
. Una revisión retrospectiva comparando la 
interpretación de la primera radiografía obtenida en 99 recién nacidos admitidos a la unidad de cuidados 
intensivos por leve a moderada dificultad respiratoria, que fueron valoradas por médicos y radiólogos 
independientemente, mostró concordancia sólo en 48%, comparados con 95% para SDR y 78% para 
neumotórax
 (14)
 
Algunos autores han considerado al ultrasonido del pulmón como una herramienta útil para las patologías 
en el periodo neonatal , en estos casos se podría encontrar el límite pleural y un espacio pulmonar como 
normal y presencia de líneas transversales largas, que se les ha llamado líneas B, cercanas 
(1)
. 
 
Según la condición clínica del recién nacido y los factores de riesgo infecciosos, es posible que se deban 
realizar pruebas de laboratorio. Los análisis de sangre a considerar incluyen un recuento completo de 
células sanguíneas (CBC), proteína C reactiva (PCR), gases en sangre arterial (ABG), lactato y 
hemocultivos 
(2)
. 
Gasométricamente se puede observar acidosis respiratoria e hipoxemia leve a moderada junto con 
hipocapnea secundaria a la taquipnea 
(2,7)
. Si se observa hipercapnea puede ser signo de fatiga u otra 
complicación como fuga aérea 
(2)
 
 
Algunos marcadores que resultan del daño celular inducido por hipoxia-isquemia en órganos afectados 
pueden usarse para la predicción temprana de la TTRN. La lactato deshidrogenasa (LDH), el lactato y 
20 
 
también la cistatina C (Cys-C) son buenos predictores de hipoxia isquemia de los órganos afectados. La 
LDH es una enzima que se encuentra en las células de varios tejidos corporales, como el corazón, el 
hígado, los riñones, los pulmones, el cerebro, los glóbulos rojos y el músculo. Es responsable de convertir el 
ácido láctico muscular en ácido pirúvico, que es un paso importante en la producción de energía en las 
células. La acidosis láctica ocurre cuando la producción de lactato excede la eliminación del mismo. El 
aumento en la producción de lactato generalmente es causado por la hipoxia tisular, ya sea por una 
disminución en el suministro de oxígeno o por un defecto en el metabolismo del oxígeno debido a la 
depresión del complejo mitocondrial piruvato deshidrogenasa, que finalmente conduce a un aumento del 
metabolismo anaeróbico. La cistatina C es una proteína no glicosilada de bajo peso molecular fabricada por 
células nucleadas a una velocidad constante, fácilmente filtrada por los glomérulos y destruida en los 
túbulos. La concentración sérica de cistatina C es independiente del sexo o la masa muscular y no se ve 
afectada por la ictericia ni por la mayoría de las enfermedades neonatales, por lo que se ha visto resulta 
buen marcador de daño celular. En estudio realizado se observó que el nivel de lactato sérico, la actividad 
de LDH y el nivel de Cys-C aumentaron en los bebés con TTRN en comparación con los bebés sin TTRN. 
Por lo tanto, el lactato, la LDH y la Cys-C pueden usarse para el diagnóstico temprano de la TTRN y 
también para diferenciar entre los pacientes con TTRN y otras enfermedades neonatales con diferentes 
líneas de tratamiento 
(20)
. 
 
Hein y colegas han recomendado en el tratamiento de un recién nacido a término con dificultad respiratoria 
la “regla de 2 horas”. Dos horas después del inicio de la insuficiencia respiratoria neonatal, si la condición 
de un bebé no ha mejorado o ha empeorado, si el bebé requiere FiO2 mayor del 40% o los resultados de la 
radiografía de tórax son anormales se debe considerar trasladar al paciente a una unidad de cuidados 
intensivos neonatales 
(2)
. 
 
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES 
• Síndrome de distrés respiratorio (2) 
• Sindrome de adaptación pulmonar (21) 
• Fuga aérea (Ejemplo: neumotorax) (2) 
• Condiciones pulmonares congénitas ( Ej: malformación congénita de las vías respiratorias) (2) 
• Síndrome de aspiración de meconio (2) 
• Hernia diafragmática congénita (2) 
• Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (2) 
• Enfermedad cardíaca congénita (2) 
• Neumonía neonatal (2) 
• Sepsis neonatal temprana (2) 
• Error innato del metabolismo (2) 
• Cardiopatía congénita (21) 
21 
 
• Hemorragia pulmonar (21) 
• Hipocalcemia (21) 
• Policitemia (21) 
• Hipoglucemia persistente (21) 
• Irritación cerebral por hemorragia subaracnoidea o lesión cerebral hipóxica (hiperventilación cerebral) (14) 
 
Se ha visto que si existe la persistencia de taquipnea aunado a letargia y acidosis metabólica, un nivel de 
amonio puede ayudar en búsqueda de un error innato del metabolismo. En presencia de hipoxia, cianosis, 
saturaciones pre y post ductales puede ayudar a hacer diagnóstico diferencial con el apoyo de un 
ecocardiograma que ayudaría a diagnosticar una cardiopatía congénita o hipertensión pulmonar persistente 
del recién nacido, así mismo debería de realizarse en pacientes con TTRN que no han mejorado a los 5 
días 
(2)
. 
 
TRATAMIENTO 
 
Dada la condición de la TTRN que se trata de una enfermedad autolimitada, el pilar del tratamiento es 
meramente de soporte, trasladando al recién nacido a una unidad de cuidados intensivos neonatales, tener 
monitorización cardiaca continua, mantener una temperatura adecuada al paciente, optimizar el balance de 
líquidos, medir los niveles de glucosa y observar los signos de infección 
(2)
, siendo fundamental la asistencia 
 a 
(3)
. 
 
 rea, con la finalidad de que 
el aire desplace quido al intersticio para que pueda ser absorbido en los capilares pulmonares 
(7)
. Existen 
estudios donde se conoce que la ventilación nasal mandatoria intermitente mejora las micro atelectasias y 
ha demostrado ser más efectivo que el CPAP en el tratamiento del síndrome de distres respiratorio y apnea 
del prematuro, sin embargo en pacientes con taquipnea transitoria del recién nacido no se ha demostrado 
diferencias significativas en su uso, tanto en la mejoría de los síntomas, el tiempo de hospitalización o en el 
número de complicaciones 
(25)
. Si un recién nacido requiere mas de 40% de fio2 o intubación orotraqueal 
existe un mayor riesgo de que se trate de otra causa distinta a la TTRN que esté ocasionado el disturbio 
respiratorio . Hay que repetir o tomar exámenes de laboratorio como una biometría hemática, reactantes de 
fase aguda, gasometría arterial con lactato, niveles de amonio, y estudios de imagen nuevamente como 
radiografía de tórax y de forma adicional un ecocardiograma 
(2)
. 
 
Los recién nacidos con taquipnea transitoria deberán recibir la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) mínima 
indispensable para mantener la saturación de oxigeno entre 88 y 95%. Con la evidencia disponible no es 
posible recomendar o no recomendar, el uso de CPAP en forma rutinaria en los recién nacidos con 
diagnóstico de taquipnea transitoria 
(21)
, sin embargo se ha visto que acorde ala etiología de la TTRN donde 
la reabsorción tardía de los fluidos pulmonares postnatales es la teoría más aceptable que explique la 
fisiopatología, hay estudios actuales que sugieren un beneficio al usar presión positiva al final de la 
22 
 
espiración (PEEP) para ayudar a establecer una capacidad residual funcional durante la transición del 
pulmón lleno de líquido a un órgano que respira aire 
(26)
. Además manteniendo un presión positiva de la vía 
aérea en reposo, se reduce el gradiente de presión hidrostática para que el líquido regrese a las vías 
respiratorias. En esencia, la mayoría de los recién nacidos también adoptan esta estrategia mediante el 
llanto poco después del nacimiento, ya que se aumentan las presiones de las vías respiratorias durante la 
espiración, lo que ayuda a oponerse al movimiento de líquidos hacia las vías respiratorias y a mantener la 
capacidad funcional residual 
(27)
. 
 
El CPAP se deberá usar en el momento que la sola administración de FiO2 no logre mantener saturación de 
oxígeno entre 88 y 95% , pase de ser taquipnea a presentar manifestaciones de dificultad respiratoria de 
acuerdo a la escala de Silverman-Andersen y no se logre mantener saturación de oxígeno entre 88 y 95% 
(21)
. 
 
Es bien sabido que la TTRN tiende a resolver espontáneamente, por lo que el recomendar el CPAP como 
rescate temprano en pacientes con dicho diagnostico debe proporcionar todavía una mejor respuesta para 
la resolución de este padecimiento. Existen estudios que demuestran el beneficio del uso de CPAP de 
forma temprana, como un estudio controlado aleatorizado doble ciego realizado en el Hospital de 
Ginecología de la Universidad de Ain Shamsen de noviembre del 2016 a junio del 2017 en 64 pacientes 
pretérmino y de término obtenidos por cesárea y con dificultad respiratoria, que demostró que el CPAP 
usando un resucitador infantil en T (Neopuff) disminuye la taquipnea en los recién nacidos, con menor 
necesidad de ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales y necesidad de soporte mecánico, 
concluyendo que el CPAP de rescate temprano reduce la duración y la gravedad de la dificultad respiratoria 
en los neonatos con TTRN 
(26,28)
. Estos hallazgos sugieren que si la transición neonatal de la vida 
intrauterina a la extrauterina se retrasa debido a la retención de líquido pulmonar fetal, la administración de 
CPAP durante un breve período puede conducir a una mejoría significativa 
(26)
. Así mismo otro estudio 
retrospectivo de cohorte multicéntrico que incluyó 42 bebés nacidos a término con TTRN tratados con CPAP 
y 40 con suplementos de oxígeno, demostró que el CPAP nasal facilita la reabsorción de líquidos, garantiza 
una apertura alveolar temprana y adecuada, acortando potencialmente la duración de la enfermedad y 
reduciendo a la mitad la duración de la estadía en la UCIN. Por el contrario, la suplementación con oxígeno 
solo proporciona una oxigenación adecuada sin afectar la reabsorción del fluido o la apertura alveolar. 
Además, el uso de FIO2 inferior según lo permitido por el uso de CPAP nasal también podría mejorar el 
curso de la enfermedad, al reducir la lesión oxidativa del tejido pulmonar. Así mismo se ha discutido que el 
uso de CPAP sea una causa importante para el síndrome de fuga aérea, sin embargo acorde a éste ultimo 
estudio el CPAP nasal se ha visto no aumenta las fugas de aire e incluso muestra una tendencia a reducir 
esta complicación. No concluye nada sobre esta tendencia, pero el hecho de que el CPAP sea inocuo es 
totalmente consistente con un metanálisis reciente sobre el uso de CPAP nasal en neonatos prematuros. 
Además, más recientemente, el hecho de que exista un aumento constante en el uso de CPAP nasal en 
neonatos prematuros tardíos y de término admitidos en la UCIN que no presentan efectos secundarios 
importantes ha hecho que sea recomendado ampliamente su uso 
(11)
, no sin antes mencionarse que no se 
recomienda el uso profiláctico de CPAP nasal en los recién nacidos con factores de riesgo para el desarrollo 
de taquipnea transitoria del recién nacido 
(21)
 
23 
 
 
Se deberá iniciar asistencia mecánica a la ventilación en el recién nacido diagnosticado como TTRN donde 
la taquipnea no remita en forma progresiva dentro de las 48 a 72 horas posteriores al nacimiento y presente 
dificultad respiratoria de moderada a grave con gases arteriales que presenten baja saturación de oxígeno, 
baja presión arterial de oxígeno (PaO2 ), aumento de Dióxido de carbono (CO2), acidosis respiratoria o 
mixta 
(21)
. 
 
Se ha demostrado que los diuréticos afectan la dinámica de los fluidos en el pulmón por acciones diuréticas 
y no diuréticas 
(9,12)
, aunque estas últimas puedan ser predominantes, demostradas por una mejoría 
pulmonar. Por otra parte, la diuresis incrementa la presión oncótica en el plasma y extrae el agua de los 
pulmones en el lecho vascular pulmonar. Dados los efectos de la furosemida en el pulmón sobrecargado de 
líquido, es razonable suponer que podría alterar el curso clínico de la TTRN, sin embargo en una revisión de 
ensayos aleatorizados y semi-aleatorizados controlados que comparan el efecto de los diuréticos con 
placebo en recién nacidos de menos de 7 días de vida, y mayores de 37 semanas de gestación con 
diagnóstico de TTRN demuestran que la furosemida oral e intravenosa no tiene ningún efecto sobre la 
progresión clínica en estos pacientes, sugiriéndose que dicho medicamento no es efectivo en la reabsorción 
del líquido en los pulmones; o que existen otros factores distintos que puedan contribuir a la patogénesis de 
la TTRN y que produzcan la poca mejoría 
(9)
. Así mismo tampoco ha mejorado la duración de la taquipnea, 
el tiempo de hospitalización ni el uso de oxigenoterapia 
(12) 
Sin embargo, existe la necesidad de realizar aún 
más estudios con muestras de mayor tamaño para valorar su uso 
(9)
. 
 
Dadas las dificultades iniciales para la tolerancia enteral suele pautarse fluidoterapia con retraso del inicio 
 a del cuadro, que suele ser entre las 6-8 horas 
(8)
. Pero iniciar la via 
enteral o mantener nutrición parenteral dependerá del cuadro respiratorio del paciente 
(2)
. Si la frecuencia 
respiratoria es menor de 60 y tiene Silverman menor de 2 debe iniciarse la vía oral por succión asistida , la 
succión deberá suspenderse sí el recién nacido presenta dificultad respiratoria o saturación de oxígeno 
menor de 80% ; si presenta frecuencia respiratoria entre 60 y 80 debe iniciarse la vía oral por sonda 
orogástrica o si el recién nacido durante la succión presenta cianosis, incrementa el Silverman , si disminuye 
la saturación de oxigeno; y se dejará en ayuno si durante la alimentación por sonda orogástrica presenta el 
neonato frecuencia respiratoria mayor a 80, cianosis, datos de dificultad respiratoria, saturaciones de 
oxígeno bajas, o si de forma inicial se tiene frecuencia respiratoria de 80 o silverman de 3 
(29)
. Para neonatos 
que permanecen taquipneicos y en ayuno o con poco volumen vía enteral por más de 1 o 2 días, se 
agregan electrolitos a las 24 horas en los líquidos intravenosos o se considera la nutrición parenteral total 
para mantener una nutrición óptima. 
(6)
 
 
Existe 
 
 quidos (en prematuros de 60 ml/kg/día a 8 a y en t rminos de 4 a a 6 a) el 
soporte respiratorio fue menor en las primeras 48 horas sin producir efectos adversos como la 
deshidratación, s estudios para 
confirmar su eficacia y seguridad 
(2,3)
. 
24 
 
 
Así mismo se ha propuesto el uso de salbutamol como parte de la terapéutica ya que se ha visto queen 
modelos animales y en humanos, la estimulación de tejido pulmonar ex vivo con un agonista β-adrenérgico 
mejora la eliminación del liquido pulmonar 
(4,12)
, y mejora el edema pulmonar; sin embargo en recién nacidos 
con TTRN no se ha demostrado a través de estudios que exista una mejora significativa 
(4)
. Sin embargo se 
ha visto que la duración de la taquipnea, el uso de oxígeno, y el tiempo antes de iniciar la nutrición enteral 
fue significativamente más corta en pacientes con uso de salbutamol que en grupos controles, aunque faltan 
mayores estudios y con una muestra mayor para recomendar ampliamente su uso 
(12)
. 
 
También se ha utilizado a la adrenalina nebulizada como tratamiento en estos pacientes, pero de igual 
forma en ningún estudio se ha comprobado que a pesar de no presentarse efectos adversos asociados 
mejore la resolución de taquipnea de forma más rápida 
(2,12)
 
En años previos se había recomendado el uso empírico de antibióticos en estos pacientes por el terror de 
que presentaran infecciones ocultas, sin embargo ya se ha demostrado la poca utilidad que tienen de 
manera profiláctica. En un estudio de Costa y cols, se concluye que los antibióticos deben ser prescritos 
hasta demostrar una evolución clínica desfavorable compatible con sepsis, que se recaben cultivos 
positivos, o existan biomarcadores que indiquen la presencia de infección 
(30)
. 
 
COMPLICACIONES 
Las complicaciones s frecuentes asociadas a TTRN son: hipoxemia, falla respiratoria , fuga aérea 
pulmonar 
(12)
, n fetal (Persistencia del conducto arterioso 
y Comunicación interauricular) y cortocircuitos intracardiaco 
 nica 
 rgico, quidos 
(7,12)
 
 
PRONÓSTICO 
 
 n de la madre, con las dificultades que esto 
conlleva al establec nculo y de la lactancia materna 
(3)
. La mortalidad reportada en neonatos de 
término con TTRN es 0.8%. 
(3)
. 
 
 n 
pulmonar 
(3, 31)
, el riego de desarrollar asma se incrementa si el nacimiento es vía abdominal, sin embargo 
aún se siguen haciendo estudios que expliquen la probable relación entre ambas patologías 
(2)
 
 
PREVENCIÓN 
Los esteroides prenatales incrementan la reabsorción de líquido del espacio alveolar a través del 
incremento en la transcripción y activación de los canales epiteliales de sodio. Retrasar las cesáreas 
electivas hasta las 39 o 40 semanas de gestación o hasta que inicie el trabajo de parto espontáneamente, 
disminuirá la incidencia de TTRN, sin embargo, deben evaluarse los riesgos y beneficios de retrasar la 
cesárea. 
(25)
 
25 
 
 
La medida ideal para prevenir la TTRN es reducir la incidencia de cesáreas, la cual ha ido 
incrementándose y contribuyendo significativamente a la morbilidad respiratoria en recién nacidos de 
termino 
(25)
. Considerando el riego elevado de morbilidad respiratoria neonatal asociada a cesáreas electivas 
(37 semanas: 8.2%, 38 semanas: 5.5%), el ingreso de pacientes a una unidad de cuidados intensivos 
neonatales (37 semanas: 12.8%, 38 semanas: 8.1%) y otros efectos adversos (37 semanas: 15.8%, 38 
semanas: 11.0%), se recomienda que las cesáreas electivas sin riesgos adicionales deben ser realizadas 
posterior a las 39 semanas de gestación 
(12)
, o al menos no menor de 38 semanas 
(18)
. 
 
 Aunque la mortalidad no es una preocupación, la transferencia del recién nacido, la separación de 
la madre, múltiples estudios diagnósticos, el retraso en el egreso, la hospitalización, el incremento de los 
costos de salud, y el riesgo incrementado de padecer asma en un futuro si son condiciones determinantes a 
tomar en cuenta en estos pacientes Así, evaluaciones adicionales para elucidar los mecanismos de la 
reabsorción de líquido pulmonar que esta disfuncional en la TTRN y posibles intervenciones terapéuticas 
están aún en investigación. 
(25)
 
 
 
10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La taquipnea transitoria del recién nacido es una de las causas más frecuentes de dificultad 
respiratoria en el periodo neonatal, los datos epidemiológicos son escasos, pero algunos estudios muestran 
que la TTRN ocurre en 3.6 a 5.7 por cada 1,000 recién nacidos a término y una mortalidad reportada en 
neonatos de término de 0.8%. 
 
Aunque la mortalidad no es una preocupación, la TTRN es muy común y es una condición frustrante 
que requiere transferencia del recién nacido con separación de su madre, múltiples estudios diagnósticos y 
acciones terapéuticas no inocuas, hospitalización prolongada, retraso en el egreso, incremento de los 
costos de salud y aunado a todo ello, un riesgo incrementado de padecer asma en un futuro. 
 
Ante dichos aspectos, y el mecanismo de acción con el que funciona el CPAP, consideramos que 
con el uso de CPAP nasal de forma temprana, descrita como su aplicación en las primeras 2 horas de vida, 
lograremos disminuir la duración del soporte respiratorio en pacientes con dicho diagnóstico, reducirá el 
periodo de tiempo en el cual permanezca lejos de su madre, iniciará y completará más rápidamente sus 
requerimientos hídricos a través de la alimentación enteral y se verá menos expuesto a riesgos de 
infecciones nosocomiales debido a una estancia intrahospitalaria más corta, consigo teniendo menor 
utilización de accesos centrales. 
 
 
 
 
 
26 
 
11 . ANTECEDENTES. 
 
Respecto al manejo de la TTRN no se ha establecido ninguna medida específica, sólo se ha hecho 
mención al tratamiento de soporte dadas las características de la patología al ser transitoria y autolimitada, 
sin embargo, recientes evidencias científicas han reportado algunas medidas terapéuticas aplicadas a 
dichos pacientes que disminuyen, la necesidad de soporte respiratorio, los requerimientos de oxígeno y la 
estancia intrahospitalaria (Tabla 1). 
 
Tabla 1. 
Autor 
Año 
Lugar 
Tipo de 
estudio Población Intervención Resultado Primario 
Resultados 
Secundarios 
Didem 
Armangil 
(8) 
 
2011 
 
Ankara, 
Turquía 
Ensayo 
clínico doble 
ciego 
placebo – 
controlado, 
aleatorizado 
 
Unicéntrico 
54 recién 
nacidos con 
TTRN 
menores de 
6 horas con 
criterios de 
Rawlings y 
Smith 
Salbutamol 
vs 
Placebo 
- Eficacia de salbutamol 
inhalado en el 
tratamiento de la TTRN 
- Hospitalización 2 días 
más corta (p=0.002) 
- Mejoría en score clínico 
(p=<0.001) frecuencia 
respiratoria (p= <0.01) y 
FiO2 (p= <0.001) 
después del tratamiento. 
- Eficacia de salbutamol 
inhalado en el 
tratamiento de la 
TTRN 
- Hospitalización 2 días 
más corta p=0.002 
- Mejoría en score 
clínico p=<0.001, 
frecuencia respiratoria 
p= <0.01 y FiO2 p= 
<0.001 después del 
tratamiento. 
Annemari
e 
Stroustru
p 
(9) 
 
2012 
 
Nueva 
York 
Ensayo 
clínico 
controlado 
aleatorizado 
prospectivo 
 
Unicéntrico 
64 RN (34 
0/7 y 41 6/7 
SDG) 
diagnosticad
os con TTRN 
no 
complicada 
en las 
primeras 12 
horas de 
vida. 
Restricción Hídrica 60 
ml/kg/día RNPT y 40 
ml/kg/día RNT 
vs 
Líquidos Estándar: 
80 ml/kg/día RNPT y 60 
ml/kg/día RNT 
Menor duración total del 
soporte respiratorio 
en RN con TTRN severa 
(P=0.019) 
- Tiempo en alcanzar 
alimentación enteral 
completa (p=0.42) 
- Días de estancia 
(p=0.096) 
- Reducción de los 
costos hospitalarios 
en TTRN severa 
(p=0.017) 
Masoud 
Dehdasht
ian 
(10) 
 
2014 
 
Ahvaz, 
Iran 
EnsayoClínico 
Cuasi-
experimental 
 
Unicéntrico 
82 RN 34 0/7 
a 41 6/7 con 
diagnóstico 
de TTRN de 
acuerdo a 
criterios de 
Rawlings y 
Smith. 
60 u 80 ml/kg/día con 
incrementos de 20 
ml/kg/día hasta un 
máximo de 100 o 120 
ml/kg/día (incubadora o 
cuna radiante) 
vs 
40 o 60 ml/kg/día con 
incrementos de 20 
ml/kg/día hasta un 
máximo de 80 o 100 
ml/kg/día (incubadora o 
cuna radiante). 
Menor duración de la 
necesidad de soporte 
respiratorio con CPAP 
nasal 42.8% vs 13.2% (P= 
0.003) y con oxígeno 
(P=0.004) 
- Seguridad de 
acuerdo a gravedad 
urinaria específica y 
pérdida de peso 
- Duración de la 
hospitalización no 
significativa 
27 
 
Camilla 
Gizzi (11) 
 
2014 
 
Italia y 
Francia 
Cohorte 
retrospectiva 
 
Multicéntrico 
82 Neonatos 
> 37 sdg con 
diagnóstico 
de TTRN 
CPAP nasal. (12 (3–48 
hrs.)) 
vs 
Oxígeno suplementario 
(16 (8.5–43 hrs.)) 
- Estancia en UCIN 2 días 
más corta (CPAP, 2.5 ± 2 
vs.O2, 4.4 ± 2.6 días; 2.1 
[95% IC: -3.1;-1]); p < 
0.001) 
- FiO2 máxima (-4.7 [95% 
IC: -7.7; -1.7]; p = 0.003). 
- Incidencia de fuga aérea 
(OR, 0.36 [95% IC: 0.1; 
1.1); p=0.08). 
- Comodidad del 
paciente con escala 
de EDIN 0.3 (0-1.3) 
y 0 (0-0.4) p=0.06 
- Impacto económico 
ahorro de 6,958 
Euros por neonato. 
 
 
 
Didem Armangil y Colaboradores, publicaron en el 2011 un ensayo clínico aleatorizado, placebo 
controlado, doble ciego en la UCIN de un hospital en Ankara, Turquía entre enero del 2007 y enero del 
2009. Un total de 54 pacientes con TTRN se incluyeron en el estudio para recibir salbutamol inhalado (n=32) 
o un volumen igual de solución salina como placebo (n=22) al momento del diagnóstico. 
A las 6 horas se evaluó una biometría hemática completa, glucosa, potasio, gasometría, frecuencia 
respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, FiO2 y el score clínico de TTRN que fue 
determinado antes del tratamiento y después a los 30 minutos, 1 y 4 horas. 
Los pacientes se aleatorizaron de manera cegada para recibir una dosis nebulizada ya sea de 
solución salina al 0.9% 4 ml (placebo) o una solución de salbutamol en 4 mililitros de solución salina al 0.9% 
a dosis de 0.15 mg/kg, en 20 minutos y los signos vitales se monitorizaron por 4 horas. 
La duración de soporte respiratorio fue calculada en horas vía incubadora, cánula nasal, escafandra 
o CPAP nasal. 
La duración media de la hospitalización fue 2 días más corta para el grupo con salbutamol 
(p=0.002), el score clínico de TTRN (p=<0.001), la frecuencia respiratoria (p= <0.01) y la FiO2 (p= <0.001) 
fueron significativamente más bajas que antes del tratamiento y al compararlas con el grupo control. Hubo 
un incremento significativo de la PO2 después del tratamiento con salbutamol. Con la nebulización con 
salbutamol el nivel de soporte respiratorio disminuyó en 12 pacientes y permaneció igual en 20 pacientes. 
Para el grupo control no se disminuyó en ningún paciente y se incrementó en 7 pacientes. 
(32) 
 
Annemarie Stroustrup y colaboradores publicaron en enero del 2012 un ensayo clínico 
prospectivo aleatorizado controlado con el objetivo de determinar el efecto de una leve restricción de 
líquidos en el curso hospitalario en neonatos con TTRN. Su hipótesis fue que una leve restricción hídrica en 
el primer día de vida, similar a la ingesta baja de líquido fisiológica en los alimentados exclusivamente al 
seno materno, podría acelerar la resolución de la dificultad respiratoria asociada a la TTRN. Se realizó un 
estudio unicéntrico en neonatos nacidos entre 34 0/7 y 41 6/7 SDG, diagnosticados con TTRN no 
complicada (tabla 2) en las primeras 12 horas de vida. 
 
 
Los neonatos fueron asignados para recibir terapia estándar o con líquidos restringidos basados en 
el orden del diagnóstico. La terapia estándar con líquidos totales se definió en 80 ml/kg/día en el primer día 
28 
 
de vida para RNPT (34 0/7 – 36 6/7 sdg) y 60 ml/kg/día en el primer día de vida para RNT (37 0/7 – 41 6/7 
sdg). Los líquidos restringidos se definieron como 60 ml/kg/día en el primer día de vida para RNPT y 40 
ml/kg/día en el primer día de vida para los RNT. Los líquidos totales fueron calculados incluyendo los 
intravenosos y los vía enteral. Todas las decisiones del manejo de líquidos después del volumen inicial 
fueron hechas por el médico tratante. 
Rutinariamente, los líquidos totales se incrementaron 20 ml/kg diariamente hasta los 150 ml/kg/día o 
alimentación a libre demanda. La recolección de la información del aporte de líquidos terminó cuando el 
paciente logró la alimentación a libre demanda o a las 72 horas de vida. La recolección de la información del 
soporte respiratorio terminó cuando el paciente dejó de recibirlo. 
 
La seguridad del estudio fue evaluada diariamente en todos los pacientes. Los indicadores 
predeterminados de deshidratación incluyendo, peso diario, volumen urinario diario, sodio sérico diario, 
BUN, creatinina, glucosa y bilirrubinas fueron monitorizados. El objetivo primario del estudio fue la duración 
total del soporte respiratorio. Los objetivos secundarios fueron el tiempo del nacimiento a la primera 
alimentación enteral y la duración total en la UCIN así como los resultados financieros incluyendo el total de 
costo de la hospitalización. Treinta y dos pacientes en cada grupo completaron el protocolo de estudio y 
fuero incluidos en el análisis de datos. 
 
Los pacientes fueron admitidos al estudio cuando iniciaron el soporte hídrico y respiratorio indicado 
entre 30 minutos y 8 horas de vida. Ningún paciente experimento algún efecto adverso. El volumen urinario 
después de las primeras 12 horas de vida fue significativamente menor en pacientes del grupo restringido 
(p=0.008), pero nunca fue menor al punto de corte seguro predeterminado de 1 ml/kg/hora. El sodio, 
creatinina y BUN no fueron diferentes entre los dos grupos y nunca se salieron de los rangos de seguridad. 
Ningún paciente perdió más del 10% de peso al nacimiento. No hubo diferencia en la incidencia de 
hipoglucemia o hiperbilirrubinemia con necesidad de fototerapia entre los dos grupos. 
Tabla 2. Sistema de clasificación para pacientes con TTRN 
Clasificación Descripción 
No complicada Sin fuga aérea (neumotórax, neumomediastino) 
Complicada Datos de fuga aérea en radiografía de tórax 
Leve Sin soporte respiratorio 
Moderada Soporte respiratoria por menos de 48 horas 
Severa Soporte respiratorio por más de 48 horas. 
 
29 
 
En los 26 neonatos con diagnóstico de TTRN severa se demostró una duración más corta del 
soporte respiratorio en los que recibieron líquidos restringidos (p=0.019). Los pacientes con TTRN severa 
manejados con líquidos restringidos redujeron los costos hospitalarios de manera significativa. 
 
Esta evaluación prospectiva del manejo de líquidos en RNPT tardíos y RNT con TTRN cumplió tres 
hallazgos: la restricción de líquidos leve parece segura en RNT y RNPT con TTRN no complicada, la 
restricción de líquidos significativamente disminuyó la duración del soporte respiratorio en neonatos con 
TTRN severa no complicada y los neonatos con TTRN severa no complicada tratados con restricción hídrica 
ahorraron costos de manera significativa. 
(25)
 
 
Masoud Dehdashtian y colaboradores, publicaron en octubre del 2014 un ensayo clínico cuasi 
experimental en Irán del 20 de abril del 2012 al 13 de mayo del 2013, justificando que la cantidad de 
líquidos que toman de leche los recién nacidos alimentados con seno materno tradicionalmente es de 60, 80 
y 100 mililitros por kilogramo por día en el primer, segundo y tercer día de vida. Considerando que el 
volumen de leche durante los primeros 3 días de vida es de 2 a 20 mililitros por cada toma, casi 100 
mililitros en las primeras 24 horas. 
 
Examinaron la seguridad y eficacia del efecto de la restricción hídrica en el curso clínico de 
neonatos con TTRN, se realizó en la UCIN del Hospital de ImamKhomeini en Irán. 
 
Los nacidos entre 34 0/7 y 41 6/7 sdg con diagnóstico de TTRN de acuerdo a los criterios de 
Rawlings y Smith (inicio de la taquipnea (> 60 rpm) en las primeras 6 horas de nacido, persistencia de la 
taquipnea por al menos 12 horas, radiografía de tórax con alguna de la siguientes características: marcas 
vasculares centrales prominentes, fisuras interlobares amplias por líquido pleural, congestión-perihiliar 
simétrica, hiperaereación con aplanamiento y depresión de cúpulas diafragmáticas y/o aumento del 
diámetro anteroposterior), con exclusión de otros desórdenes respiratorios y no respiratorios causantes de 
taquipnea, fueron los criterios de inclusión. 
 
Inicialmente los pacientes recibieron 60 ml/kg/día u 80 ml/kg/día en el primer día de vida. El volumen 
se incrementaba 20 ml/kg/día diariamente hasta un máximo de 100 o 120 ml/kg/día si estaban en 
incubadora o bajo cuna de calor radiante (grupo control). Después de completar el tamaño de la muestra 
para el grupo control, la estrategia de aporte hídrico se cambió a 40 ml/kg/día o 60 ml/kg/día en el primer día 
de vida con incrementos de 20 ml/kg/día diariamente hasta un máximo de 80 o 100 ml/kg/día, si se 
encontraban en incubadora o bajo cuna de calor radiante (grupo intervención). 
 
La seguridad de los pacientes se evaluó diariamente con determinaciones de sodio, potasio, 
glucosa, BUN, creatinina y volumen urinario. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la restricción 
de líquidos en la duración de la necesidad de soporte respiratorio en neonatos con TTRN. 
 
42 pacientes se asignaron al grupo de volumen de líquidos estándar y 40 pacientes al grupo de 
volumen de líquidos restringido. 53 recién nacidos sanos fueron evaluados respecto el peso y la densidad 
30 
 
urinaria específica. Hubo una diferencia significativa entre la pérdida de peso en recién nacidos sanos y los 
dos grupos de estudio. No hubo diferencia significativa en la gravedad urinaria específica en el primer día de 
vida entre los recién nacidos sanos y los dos grupos de estudio. En el segundo día de vida hubo diferencia 
significativa en los manejados con terapia estándar y los restringidos respecto a los sanos. 
En el grupo con terapia estándar 18 casos (42.8%) necesitaron CPAP nasal y 1 caso (2.38%) 
ventilación mecánica, en el grupo con terapia restringida 13 casos (32.5%) necesitaron CPAP nasal y 2 
casos (5%) ventilación mecánica. Un total de 54.8% de casos en el grupo estándar y un 62.5% de los casos 
en el grupo restringido fueron tratados con escafandra. Una diferencia significativa existió entre la duración 
de la necesidad de soporte respiratorio, sin embargo no hubo diferencia significativa en la duración de 
hospitalización entre ambos grupos. 
 
En el estudio la pérdida de peso de los sanos alimentados al seno materno fue 5.7% en el segundo 
día de vida, mientras en la terapia estándar fue de 2.8% y en la restringida 1.9%. Basados en estos datos, 
se considera que la terapia con volumen restringido puede ser segura en el manejo de la TTRN. 
 
El segundo hallazgo principal del estudio fue la diferencia significativa entre el número de casos que 
necesitaron CPAP nasal en el grupo restringido (13.2%) en comparación con el grupo estándar (42.8%) y 
también la duración de la necesidad de CPAP nasal y oxígeno (P=0.003 y 0.004) pero la diferencia entre los 
casos que necesitaron ventilación mecánica no fue significativa. 
(33)
 
 
Camilla Gizzi y colaboradores en noviembre del 2014 publicaron un estudio de cohorte 
multicéntrico retrospectivo cuyo objetivo fue evaluar si el uso de CPAP reduce la estancia y costos de la 
atención del neonato. Los neonatos diagnosticados con TTRN y admitidos a la UCIN durante el 2013 fueron 
considerados para el estudio. De manera retrospectiva se investigó estrictamente el uso de los criterios 
diagnósticos clínicos y radiológicos: todos los siguientes criterios tenían que estar presentes: edad 
gestacional > 37 sdg, PCR < 10 mg/L en dos controles consecutivos dentro de las primeras 72 horas de 
vida, hemocultivos negativos al ingreso, sin datos clínicos de sepsis, cultivo recto vaginal materno negativo, 
sin datos de corioamnionitis. 
Cumpliendo la siguiente definición clínico radiológica para TTRN: dificultad respiratoria (definida 
como frecuencia respiratoria > 60 rpm, quejido, aleteo y uso de músculos accesorios) apareciendo dentro de 
las primeras 6 horas de vida y persistiendo por al menos 12 horas, radiografía con apariencia típica de 
TTRN (al menos uno de los siguientes: marcas vasculares centrales prominentes, fisuras interlobares con 
líquido pleural, congestión perihiliar simétrica, hiperaereación evidenciada por depresión del diafragma o 
incremento del diámetro anteroposterior del tórax. 
 
Los objetivos primarios fueron: el tiempo de estancia en UCIN, la FiO2 máxima, el incremento de la 
incidencia de fuga aérea durante el tratamiento. Los secundarios fueron: el confort del paciente por la escala 
de EDIN en las primeras 24 horas con oxígeno o CPAP, la tasa de impacto económico. 
 
En el análisis multivariado para el resultado primario, la estancia en UCIN fue dos días más corta en 
el grupo CPAP nasal, comparado con el tratado con oxígeno (CPAP, 2.5 ± 2 vs O2, 4.4 ± 2.6 días; 2.1 [95% 
31 
 
IC: -3.1;-1]); p < 0.001). La FiO2 máxima fue menor en el grupo CPAP (-4.7 [95% IC: -7.7; -1.7]; p = 0.003). 
La incidencia de fuga aérea con CPAP nasal o tratamiento con oxígeno fue similar en los dos grupos (OR, 
0.36 [95% IC: 0.1; 1.1); p = 0.08). Al disminuir la estancia en UCIN en el grupo CPAP se redujeron los 
costos. 
(11)
 
 
12. JUSTIFICACIÓN 
Autores han descrito la utilidad de CPAP nasal como soporte ventilatorio inicial en el manejo de la TTRN 
documentando disminución de la estancia hospitalaria. Actualmente, solo existen recomendaciones IIC 
para el uso rutinario en recién nacidos con dificultad respiratoria al nacimiento. 
 
En el Hospital General de Occidente debido a esto se ha incrementado el uso de CPAP nasal temprano en 
esta patología, y es por eso que pretendemos describir si ha tenido impacto en la disminución de la estancia 
hospitalaria comparando dos periodos de tiempo. 
 
13. OBJETIVOS 
13.1 OBJETIVO GENERAL 
Determinar si los días de estancia hospitalaria se disminuyen en los pacientes con TTRN posterior al uso de 
CPAP nasal temprano. 
. 
13.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Comparar la duración de oxigenoterapia en el tratamiento de la TTRN en dos periodos de tiempo. 
• Conocer el tiempo de inicio de la alimentación enteral y el tiempo máximo para lograr la alimentación 
integral completa en pacientes con taquipnea transitoria del recién nacido durante dos periodos de 
tiempo. 
• Comparar el uso de accesos vasculares centrales de forma rutinaria en dos periodos de tiempo en una 
unidad hospitalaria de segundo nivel. 
• Comparar el uso de antibióticos en pacientes con taquipnea transitoria del recién nacido en dos períodos 
de tiempo. 
 
13.3 OBJETIVOS SECUNDARIOS 
• Comparar las complicaciones de los pacientes con TTRN en los dos periodos de tiempo. 
• Describir los factores de riesgo mayormente asociados a los pacientes con Taquipnea transitoria del 
recién nacido en el Hospital General de Occidente. 
 
14. MATERIAL Y METODOS 
14.1 Tipo de Estudio 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectivo y prospectivo en el área de 
neonatología del Hospital General de Occidente en pacientes pediátricos con el diagnóstico de taquipnea 
32 
 
transitoria del recién nacido durante dos periodos de tiempo comprendidos de marzo a agosto de 2014 y 
marzo a agosto del 2018 (antes y después de la utilización rutinaria de CPAP como soporte ventilatorio 
inicial en el tratamiento de la TTRN) 
 
14.2 Universo 
Todos los recién nacidos hospitalizados en el Hospital General de Occidente de marzo a agosto del 2014 y 
de marzo

Continuar navegando

Materiales relacionados

322 pag.
131 pag.
TE-2193

SIN SIGLA

User badge image

Guadalupe Nuñez