Logo Studenta

Estrategias cepas con interés industrial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Integrantes: Emily Jitala; Dayana Suntaxi; Joselyne Silva
Estrategias en mejora de cepas de microorganismos con interés industrial
Selección de cepas microbianas
Debe ser genéticamente estable, la velocidad de crecimiento debe ser alta, libre de contaminantes,
usar medios de cultivos de bajo costo para su nutrición, de fácil conservación en largos periodos de
tiempo, si el objetivo es un producto debe ser de alto rendimiento y fácil extracción.
Aislamiento del ambiente
1.Aislamiento directo, 2.Enriquecimiento del cultivo: incrementar el número de organismos de interés
en una población mixta, favoreciendo su crecimiento mediante condiciones adecuadas de cultivo, para
esto se usa medios de cultivo con inhibidores
Mantenimiento o conservación de cepas
Preservar la pureza genética sin perder sus propiedades bioquímicas, Preservar los niveles de su
productividad inicial, El cultivo debe poder ser manejado y transportado con facilidad
Métodos de preservación o mantenimiento más importantes
1.Congelación, 2.Liofilización 3.Subcultivo 4.Mantenimiento bajo capa de aceite 5.Cultivos en tierra
6. Preservación en celulosa
Mejoramiento de microorganismos industriales
1. Optimización del medio de cultivo
2. Mejoramiento genético: Selección natural, Mutación inducida, Recombinación genética
1. Selección natural: poca probabilidad de cambio genético. Selección de variantes naturales
mediante "screening", es decir, observación e identificación de microorganismos.
2. Mutación inducida. Implica 2 etapas: tratamiento de la población con el mutágeno y aislamiento
de los mutantes. Los agentes mutágenos pueden ser: Físicos (luz UV) o químicos de 0.05 M
2.1. Mutantes con niveles mejorados de metabolitos primarios: por inhibición (producto final de
una vía metabólica inhibe la actividad de una enzima. Se afecta la unión de la enzima al sustrato) y
represión (producto final preveniente de la síntesis de enzimas).
2.2. Modificaciones frecuentes:
a) El mutante no reconoce la presencia del inhibidor o represor (mutantes auxotróficos)
b) No se produce producto final: la enzima no reconoce a su inhibidor.
c) Modificación en la permeabilidad de la membrana celular para eliminar el producto final. Por
ejemplo en la fermentación de ácido glutámico
2.3. Mutantes productores de enzimas de interés industrial: enzimas degradativas, cuya
producción puede ser controlada por inducción, represión "feed back" y/o represión catabólica. Los
mutantes que producen enzimas inducibles en ausencia de inductor son mutantes constitutivos.
2.4. Mutantes con mejores rendimiento de metabolito secundario
a) Algunos procesos de control “feed back” involucran fosfato inorgánico al medio de cultivo
b)El fosfato se asocia con un incremento de ATP disminuyendo la formación de antibióticos.
c)Algunos metabolitos son afectados por mecanismos de control produciendo mutaciones positivas.
2.5 Inconvenientes de los mutantes
a) La mutagénesis origina mutaciones aleatorias en el organismo, la mayor parte negativas
b)Algunas mutaciones pueden resultar en la aparición de propiedades positivas, sin embargo los
programas de mejora son largos y comúnmente no dan los resultados esperados.
3. Recombinación genética
En bacterias:
- Conjugación: Transferencia de material genético a través de pilis.
- Transducción: Transferencia de ADN de una célula a otra por un vector viral.
- Transformación: Recombinación por inserción de un ADN aislado, a una bacteria receptora.
3.1 Obtención de nuevas cepas por ingeniería genética.
a)Clonado de ADN: cualquier tipo de gen puede ser analizado, alterado, y reinsertado en el mismo u
otro organismo.
b)Puede producir antígenos, enzimas y sustancias de genes específicos en organismos de interés
3.2 Identificación de clones de interés
La identificación puede hacerse obteniendo una réplica de las colonias en un filtro y es detectado por
autorradiografía.
Referencias bibliográficas:
Cursos gratis. (2013, July 26). Mutantes Con Niveles Mejorados De Metabolitos Primarios.
https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha21914.html
García, J. (2013). Estrategias de obtención de proteínas recombinantes en Escherichia coli. Scielo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2013000200006
José Merchuk, J. (2006) Microbiologia industrial. Departamento de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología, Organización de los Estados Americanos.
Morales, C. M. C., & López-Nevot, M. A. (2006). Efectos de la radiación ultravioleta (UV) en la
inducción de mutaciones de p53 en tumores de piel. Oncología, 29(7).
https://doi.org/10.4321/s0378-48352006000700003
Paredes, A. M. C. (2019, October 15). Mejoramiento de Cepas industriales.
https://www.academia.edu/40632240/MEJORAMIENTO_DE_CEPAS_INDUSTRIALES

Continuar navegando

Otros materiales