Logo Studenta

TPTUAIC_2015_IC_CD0017-TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL 
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 
TÍTULO: 
DISEÑO DE MANTENIMIENTO VIAL AVENIDA CIRCUNVALACIÓN SUR DESDE 
AVENIDA LAS PALMERAS HASTA AVENIDA LAS AMÉRICAS 5TA ESTE MACHALA 
EL ORO 
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL 
AUTOR: 
MUÑOZ CABEZAS KATHERINE JOHANNA 
TUTOR: 
MEDINA SANCHEZ YUDY PATRICIA 
MACHALA - EL ORO 
 
 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR 
Yo, MUÑOZ CABEZAS KATHERINE JOHANNA, con C.I. 0705164283, estudiante de la 
carrera de INGENIERÍA CIVIL de la UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL de la 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, en calidad de Autora del siguiente trabajo de 
titulación DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA AVENIDA 
CIRCUNVALACIÓN SUR DESDE LA AVENIDA LAS PALMERAS HASTA AVENIDA LAS 
AMÉRICAS CARRERA 5TA ESTE CIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO 
 
• Declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha 
sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional. En 
consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad del mismo y el cuidado 
al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido 
expuesto, asumiendo la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por 
parte de terceros de manera EXCLUSIVA. 
• Cedo a la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA de forma NO EXCLUSIVA con 
referencia a la obra en formato digital los derechos de: 
a. Incorporar la mencionada obra al repositorio digital institucional para su 
democratización a nivel mundial, respetando lo establecido por la Licencia 
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-NC-SA 4.0), la Ley de Propiedad Intelectual del Estado Ecuatoriano 
y el Reglamento Institucional. 
b. Adecuarla a cualquier formato o tecnología de uso en internet, así como 
incorporar cualquier sistema de seguridad para documentos electrónicos, 
correspondiéndome como Autor(a) la responsabilidad de velar por dichas 
adaptaciones con la finalidad de que no se desnaturalice el contenido o 
sentido de la misma. 
Machala, 10 de noviembre de 2015 
 
 
 
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA AVENIDA 
CIRCUNVALACIÓN SUR DESDE LA AVENIDA LAS PALMERAS HASTA AVENIDA 
LAS AMÉRICAS CARRERA 5TA ESTE CIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL 
ORO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Machala, 10 de noviembre de 2015 
 
 
CERTIFICAMOS 
Declaramos que, el presente trabajo de titulación DISEÑO DE UN SISTEMA DE 
MANTENIMIENTO VIAL EN LA AVENIDA CIRCUNVALACIÓN SUR DESDE LA 
AVENIDA LAS PALMERAS HASTA AVENIDA LAS AMÉRICAS CARRERA 5TA ESTE 
CIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO elaborado por el estudiante MUÑOZ 
CABEZAS KATHERINE JOHANNA, con C.I. 0705164283, ha sido leído minuciosamente 
cumpliendo con los requisitos estipulados por la Universidad Técnica de Machala con 
fines de titulación. En consecuencia damos la calidad de APROBADO al presente 
trabajo, con la finalidad de que el Autor continúe con los respectivos trámites. 
Especialistas principales 
 
Especialistas suplentes 
 
CARRION ROMERO LEYDEN OSWALDO 
C.I. 0703989962 
 
CAMPUZANO VERA FRESIA LUISANA 
C.I. 0704180611 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICARTORIA 
 
Al Señor, mi Dios; a mis padres por su ejemplo de amor, fe y constancia; a 
mi esposo e hijo por su apoyo y desprendimiento incondicional; y familiares 
que siempre estuvieron ahí para brindarme su confianza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A la Unidad Académica de Ingeniería Civil y Universidad Técnica de 
Machala, representadas por sus autoridades y docentes, por los 
conocimientos impartidos; a la Ingeniera Yudy Medina Sánchez, Mgs Tutora 
del proyecto técnico realizado; a GAD MUNICIPAL (Gobierno Autónomo 
descentralizado de Machala), Departamento de Obras Públicas por el 
invalorable aporte de datos técnicos para el desarrollo de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA AVENIDA 
CIRCUNVALACIÓN SUR DESDE LA AVENIDA LAS PALMERAS HASTA AVENIDA 
LAS AMÉRICAS (CARRERA 5TA ESTE) CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE 
EL ORO 
Katherine Johanna Muñoz Cabezas 
Ing. Yudy Medina Sánchez Mgs. 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
 
 
La Avenida Circunvalación Sur Desde La Avenida Las Palmeras Hasta La Avenida Las Américas 
no se encuentra en condiciones óptimas en su infraestructura vial por ello la necesidad de realizar 
un estudio que nos ayude a la rehabilitación y gestión, optimizando los recursos disponibles con 
el fin de mantener una vía funcional y estructural para el progreso y desarrollo del buen vivir de 
las personas que transitan por la vía y su entorno. Por ello la necesidad de desarrollar este proyecto 
técnico con el objetivo de Diseñar un Sistema de Mantenimiento Vial basado en la Norma 
Ecuatoriana Vial NEVI-12 contribuyendo así para la futura ejecución del proyecto. La 
investigación de este proyecto se lo realizó con ayuda de artículos científicos, libros, datos técnicos 
facilitados por el (G.A.D) Gobierno Autónomo Descentralizado de Machala, Agencia Nacional de 
Transito que ayudaron a respaldar y aportar para la realización de los estudios; igualmente la 
topografía e investigaciones realizados en el campo. Los diversos estudios que se realizaron en la 
vía fueron: Conteo de Tráfico (TPDA), Índice de Condición del Pavimento (PCI), Estudio de 
Velocidades, Estudio de señalización vertical (IES) y señalización horizontal y un estudio de 
accidentalidad; con los resultados obtenidos de los diversos estudios permitieron emplear un 
sistema de mantenimiento adecuado y óptimo mediante una alternativa de mantenimiento 
rutinario y correctivo cumpliendo con las especificaciones técnicas tolerables que den seguridad y 
confort a los usuarios prolongando así la vida útil de la vía ya diseñada. 
 
 
 
Palabras claves: mantenimiento, rutinario, correctivo, estudios técnicos, (PCI), (TPDA). 
 
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA AVENIDA 
CIRCUNVALACIÓN SUR DESDE LA AVENIDA LAS PALMERAS HASTA AVENIDA 
LAS AMÉRICAS (CARRERA 5TA ESTE) CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE 
EL ORO 
 
Katherine Johanna Muñoz Cabezas 
Ing. Yudy Medina Sánchez Mgs. 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
 
The Circunvalación Sur from the Palmeras Avenue to The Americas Avenue is not in optimal 
conditions in road infrastructure consequently the need of a study that help us to the rehabilitation 
and management, optimizing the available resources in order to maintain a functional and 
structural way to the progress and development of good living of the people passing through the 
road and its environment. Hence the need to develop the technical project with the objective of 
designing a system of road maintenance based on the Ecuadorian Road norm NEVI-12 thereby 
contributing to the future implementation of the project. This research project was made with the 
help of scientific articles, books, technical data provided by the (G.A.D) Gobierno Autónomo 
Descentralizado de Machala, National Traffic Agency that helped to support and contribute to the 
realization of the studies; likewise the topography and research in the area. The several studies 
conducted on the way were: Counting Traffic (AADT), Pavement Condition Index (PCI), Studio 
speeds, vertical signaling Study (IES) and horizontal signage and a study of accidentally; with the 
results of the various studies were allowed to apply a system of appropriate and optimal 
maintenance through an alternative of routine and corrective maintenance accomplishing with the 
permissible technical specifications that provide security and comfort to users thus prolonging the 
useful life of the road already designed. 
 
 
Keywords: maintenance, routine, corrective, technical studies (PCI), (AADT). 
 
 
 
 
 
VI 
 
PAGINAS PRELIMINARES 
DEDICATORIA………………………………………………………………………………II 
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………...IIIRESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………IV 
PAGINAS PRELIMINARES………………………………………………………………...VI 
INDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………………..VI 
INDICE DE GRAFICOS………………………………………………………………….....VIII 
INDICE DE TABLAS……………………………………………………………………...…IX 
INDICE DE CONTENIDO 
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1 
CAPITULO I ............................................................................................................................... 2 
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 2 
1.1. CONTEXTUALIZACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA OBJETO DE INTERVENCION. . 2 
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO TECNICO. .................................................................................. 4 
1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROYECTO TECNICO. ............................................. 4 
CAPITULO II .............................................................................................................................. 5 
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION ADOPTADA............................ 5 
2.1. Estudios De La Ingeniería Para La Definición De Alternativas Técnicas De Solución Y Sus 
Escenarios. ............................................................................................................................................... 5 
2.1.1. Estado Actual De La Vía .................................................................................................. 5 
2.1.2. Levantamiento Topográfico .............................................................................................. 5 
2.1.3. Estudio De Tráfico ............................................................................................................. 6 
2.1.4. Carpeta Asfáltica De La Avenida Circunvalación Sur Desde La Avenida Las 
Palmeras Hasta La Avenida Las Américas. ................................................................................ 11 
2.1.5. Fallas En El Pavimento Urbano Flexible ...................................................................... 11 
2.1.6. Cálculo Y Análisis De Las Velocidades. ...................................................................... 23 
2.1.7. Método Índice De Estado De La Señalización Vertical (IES) ................................... 25 
2.1.8. Método De Evaluación De Las Señales Horizontales Marcas Sobre El Pavimento
 27 
2.1.9. Estudio De Accidentalidad ............................................................................................. 29 
2.2. PREFACTIBILIDAD .................................................................................................................... 31 
2.3. FACTIBILIDAD ........................................................................................................................... 32 
2.4. IDENTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN VIABLE PARA SU DISEÑO. ......... 32 
CAPITULO III ........................................................................................................................... 34 
VII 
 
DISEÑO DEFINITIVO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ................................................. 34 
3.1 CONCEPCIÓN DEL PROTOTIPO. ............................................................................................ 34 
3.2 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA. ............................................................................ 34 
3.3 MEMORIA TÉCNICA. ................................................................................................................. 34 
3.3.1 Justificación De La Propuesta .................................................................................................... 34 
3.3.2 Fundamentación Teórica De La Propuesta. ............................................................................... 35 
3.3.3 Ubicación Sectorial Y Física. ...................................................................................................... 36 
3.3.4 Impacto Y Beneficiarios. ............................................................................................................. 37 
3.4 Planos De Diseños Definitivos. .................................................................................................. 37 
3.5 Especificaciones Técnicas. ........................................................................................................ 37 
3.6 PRESUPUESTO. ....................................................................................................................... 44 
3.7 PROGRAMACIÓN DE OBRA ................................................................................................... 44 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 47 
ANEXOS .................................................................................................................................. 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
INDICE DE GRÁFICOS 
 
GRAFICO 1 Estaciones donde se realizó el Aforo (Johanna M. 2015) ___________________ 6 
GRAFICO 2 Trafico Promedio Diario Anual de la Vía (Johanna M. 2015) _______________ 10 
GRAFICO 3 Carpeta Asfáltica de la Avenida Circunvalación Sur (Johanna M. 2015) ______ 11 
GRAFICO 4 Índice de Condición del Pavimento (PCI) y Escala de Graduación (Edgar Daniel 
Rodríguez Velásquez 2009) ___________________________________________________ 12 
GRAFICO 5 Ubicación del Proyecto (Google Map. 2015) ____________________________ 12 
GRAFICO 6 Porcentaje Del Estado De Pavimento (Johanna M. 2015) _________________ 22 
GRAFICO 7 Grupo I Conjunto de Señales Preventivas (INEN 2006) ___________________ 25 
GRAFICO 8 Grupo II Conjunto de Señales Regulatorias (INEN 2006) __________________ 26 
GRAFICO 9 Grupo III Conjunto de Señales Regulatorias (INEN 2006) _________________ 26 
GRAFICO 10 Factores Elementales Que Afectan Los Accidentes Viales (Gonzalez, CSI 
Bernald Avila 2014) _________________________________________________________ 29 
GRAFICO 11 Ubicación del Proyecto (Google Earth 2015) ___________________________ 36 
GRAFICO 12 Pare Altura Zona Urbana (INEN 2011) _______________________________ 39 
GRAFICO 13 Doble Vía (INEN 2011) ___________________________________________ 39 
GRAFICO 14 Una Vía (INEN 2011) _____________________________________________ 39 
GRAFICO 15 Parada de Buses (INEN 2011) _____________________________________ 40 
GRAFICO 16 Zona Escolar (INEN 2011) _________________________________________ 40 
GRAFICO 17 Líneas de Cruce de Cebra (INEN 2011) ______________________________ 41 
 
 
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785777
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785778
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785779
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785780
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785780
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785781
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785782
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785786
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785786
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785787
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785788
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785789
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785790
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785791file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785792
file:///C:/Users/personal/Desktop/tesis%20mia%20mia/mi%20tesis%20lista.docx%23_Toc433785793
IX 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 ESTACION #1 CONTEO ............................................................................................... 7 
Tabla 2 PROYECCIONES DEL TRAFICO EL ORO ................................................................... 7 
Tabla 3 ESTACION #2 CONTEO ............................................................................................... 8 
Tabla 4 ESTACION # 3 AFORO ................................................................................................. 9 
Tabla 5 CALCULO PCI............................................................................................................. 14 
Tabla 6 CALCULO PCI............................................................................................................. 15 
Tabla 7 CALCULO PCI............................................................................................................. 16 
Tabla 8 CALCULO PCI............................................................................................................. 17 
Tabla 9 CALCULO PCI............................................................................................................. 18 
Tabla 10 CALCULO PCI ........................................................................................................... 19 
Tabla 11 CALCULO PCI ........................................................................................................... 20 
Tabla 12 CALCULO PCI ........................................................................................................... 21 
Tabla 13 INDICE DE CONDICIÓN DE PAVIMENTO EN LOS TRAMOS EN ESTUDIO ........... 22 
Tabla 14 VELOCIDAD DE CIRCULACION DE LOS VEHICULOS SENTIDO NORTE - SUR ... 24 
Tabla 15 VELOCIDAD DE CIRCULACION DE LOS VEHICULOS SENTIDO SUR-NORTTE... 24 
Tabla 16 RESULTADO (IES) EN EL TRAMO DE CARRETERA EVALUADA .......................... 27 
Tabla 17 EVALUACION SEÑAL HORIZONTAL ....................................................................... 27 
Tabla 18 CALCULO DEL (IES) DE LA VIA EN ESTUDIO ........................................................ 28 
Tabla 19 CALCULO HORIZONTAL DE LA VIA EN ESTUDIO ................................................. 28 
Tabla 20 ACCIDENTES EN LA VIA EN ESTUDIO ................................................................... 30 
Tabla 21 COORDENADAS DEL PROYECTO .......................................................................... 37 
Tabla 22 Granulometría de la arena para sellado de grietas (NEVI12; 6.105-01 2013) ............ 43 
Tabla 23 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ........................................................................... 44 
Tabla 24 VALOR DEDUCIDO 1. PIEL DE COCODRILO .......................................................... 53 
Tabla 25 VALOR DEDUCIDO 13. BACHES ............................................................................. 53 
Tabla 26 VALOR DEDUCIDO 10. FISURAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES .......... 53 
Tabla 27 VALOR DE DEDUCCION CORREGIDO ................................................................... 53 
Tabla 28 VALOR DEDUCIDO 11. PARCHES Y PARCHES DE CORTES UTILITARIOS ......... 53 
Tabla 29 CONTEO DE TRAFICO MANUAL ............................................................................. 53 
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340131
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340132
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340133
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340134
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340135
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340136
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340137
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340138
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340140
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340141
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340142
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340144
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340150
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340151
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340152
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340153
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340154
file:///C:/Users/HP/Desktop/mi%20tesis%20listaaa%20LISTAA.docx%23_Toc436340155
 
INTRODUCCION 
 
El propósito principal de este proyecto técnico es diseñar un sistema de mantenimiento 
vial para la Avenida Circunvalación Sur desde La Avenida Las Palmeras hasta La 
Avenida las Américas con el fin de proporcionar a la Ciudad de Machala una alternativa 
para mejorar las condiciones estructurales del pavimento de la avenida y a su vez prestar 
mejor servicio a los conductores y peatones cumpliendo con la vida útil para la que fue 
diseñada. 
En el capítulo I se formula la problemática en la cual se encuentra orientado mi proyecto 
en donde el mantenimiento vial es una modalidad que ayuda a la rehabilitación y gestión 
sobre la infraestructura dando a conocer que los problemas que se suscitan es la 
inadecuada infraestructura vial, un alto flujo vehicular y peatonal ya que por ser una zona 
generadora de trafico influye para que haya dificultades en la movilidad de vehículos 
públicos y privados, otro factor que afecta es la contaminación visual y auditiva que 
perjudica a los moradores del sector y la escaza señalización horizontal y vertical 
conlleva a que haya un desorden en el flujo vehicular. 
En el capítulo II se recopila la información según los estudios técnicos de ingeniería que 
se realizaron en la vía objeto de estudio, para realizar un diseño de mantenimiento 
adecuado realizamos varios estudios; como un aforo manual de tráfico (TPDA) que nos 
ayudara a establecer el flujo vehicular en el sector, análisis de las velocidades de 
circulación de los vehículos para calcular la velocidad media de circulación que transitan 
en la vía, otros de los estudios realizados es el Índice de condición del Pavimento (PCI) 
este estudio es fundamental para analizar el estado actual en que se encuentra la 
estructura del pavimento mediante un procedimiento visual de recolección de datos 
determinando fallas a lo largo de la vía basado en su grado de severidad, para realizar 
un mantenimiento vial es primordial realizar este tipo de estudio técnico, además se 
realizó el análisis de señalización vertical (IES) y el estudio de señalización horizontal y 
conjuntamente con la ayuda de datos estadísticos sobre accidentes ocurridos en la vía 
en estudio que se nos facilitó en la Dirección General de la Jefatura Provincial de Transito 
de El Oro, realizado una vez los estudios técnicos de campo se presenta la alternativa 
de diseño de mantenimiento optimo y adecuado para la rehabilitación de la vía. 
En el capítulo III se presenta el diseño definitivo de la alternativa de solución de nuestro 
proyecto técnico con los estudios realizados se determina que la vía se encuentra en 
condiciones críticas la cual permite que disminuya la capacidad de brindar un tránsito 
cómodo y seguro a los moradores por ello se realizara un mantenimiento rutinario 3 
veces al año y un mantenimiento correctivo que consiste en reponer características que 
antes tenía la vía y que sean ido deteriorando debido a los factores como flujo vehicular 
y lluvia estos dos tipos de mantenimiento permitirán conservar y prevenir a futuro el 
deterioro de la vía2 
 
CAPITULO I 
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA 
1.1. CONTEXTUALIZACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA OBJETO DE 
INTERVENCION. 
La construcción y mantenimiento de obras viales se está perfeccionando con el fin de 
lograr durabilidad y conservar un nivel de servicio permanente que proponga confort y 
seguridad a los beneficiarios. 
 
El mantenimiento y planes de conservación de vías a nivel de otros países han ido 
evolucionando aceleradamente durante estos últimos 20 años es el caso del el país de 
Costa Rica que implementan la gestión vial por medio de los municipios, donde en la ley 
8114(2001) se define que un porcentaje de impuesto único de los combustibles son 
destinados principalmente para la conservación, mantenimiento rutinario o periódico, 
mejoramiento y rehabilitación en la red vial cantonal, esto sería una alternativa para 
proporcionar facilidades para el desarrollo y mejoramiento de las vías.(1) 
 
En el siglo XIX, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia realizaron los primeros programas 
de concesión que posteriormente sirvieron de referencia para que otros países adoptaran 
esquemas similares. Países como Japón, España, Francia y Corea ya habían adoptado 
el sistema para mediados de los años ochenta. A principios de la década de los noventa, 
impulsado por el mejoramiento de las condiciones económicas y el aumento del tráfico 
vehicular, se presentó un explosivo interés por el desarrollo de grandes proyectos viales, 
en los cuales se involucró al sector privado a través de procesos de concesión Durante 
ese período, países en vías de desarrollo como Brasil, Portugal, Chile, Argentina, 
Colombia, México y Tailandia adoptaron la concesión de carreteras como una alternativa 
para resolver sus problemas de falta de infraestructura vial haciendo mantenimiento y 
operando una carretera por un período determinado.(2) 
 
Otro caso es el de Bogotá Colombia donde el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) es el 
encargado de la administración vial y de espacio público donde trabajan bajo unos 
parámetros como son inventario físico y geométrico, estado de condición del pavimento, 
modelos de deterioros en la estructura del pavimento y disponen alternativas de 
intervención basadas en los conceptos de mantenimientos rutinario, periódico, 
rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura gestionada que proporciona una 
mayor efectividad en el desarrollo del país.(3) 
 
Tenemos el caso de la Red Vial de Nicaragua los problemas en el mal estado de las vías 
responden a diferentes líneas como son estructurales donde un buen porcentaje de la 
red vial tienen más de 30 años de haber sido construidas lo que evidencia el vencimiento 
de la vida útil, tenemos también factores naturales e Institucionales a esto se refieren a 
la inadecuada administración de las carreteras por parte de las autoridades y otras 
previstas a las especificaciones técnicas (falta de actualización de las mismas.(4) 
 
En la provincia de Villa Clara del País de Cuba propone analizar la caracterización de 
accidentalidad con fines de la seguridad vial por ello analizan la tramificación de la red 
carretera donde se estudia la categoría funcional y técnica, características geométricas 
del trazado en planta y perfil, sección transversal, volúmenes de tránsito y otros factores 
que pueden influenciar para que haya una alta tasa de accidentes.(5) 
 
Uno de los factores que afecta la estructura vial y seguridad vial según un estudio 
realizado en el cantón de San José es el comportamiento de los vehículos pesados sobre 
3 
 
la calzada referente a rotondas, giros y visibilidad y distancia de frenado el cual propone 
realizar un mantenimiento en las características geométricas y topográficas de la vía.(6) 
 
El desarrollo de las vías en nuestro país se ha venido incrementando gracias a la 
importancia y prioridad que se le brinda en la actualidad, de tal manera que se mantiene 
una red de vías que nos están ayudando a fortalecer el desarrollo social y económico de 
nuestro País. 
 
La falta de un mantenimiento adecuado a las carreteras tienden a deteriorase a nivel de 
su capa de rodadura como en sus demás componentes estructurales, al no contar con 
informes técnicos, sistema de control, inventario, monitoreo y provisión de datos para los 
futuros planes y programas de intervención, los mismos que serán ajustados a la realidad 
de nuestras vías estos informes le corresponden ejecutarlos al Gobierno Nacional a 
través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas(M.T.O.P), Consejo Provincial, 
Gobierno Autónomos Provinciales y Gobierno Autónomo Descentralizados Cantonales. 
Dichos planes de mantenimiento nos ayudara a la permanencia factible de la carretera 
la misma que nos beneficiara para proveer un buen vivir y seguridad a los usuarios, 
además se evitara el desgaste y deterioro exagerado de las vías, la cual contribuye a la 
economía de nuestro país y por ende con un diseño adecuado de mantenimiento que 
nos va a permitir cumplir con su periodo de vida útil. 
 
En las carreteras de nuestro país se ha observado con reiteración la gran diferencia en 
costo, lo cual implica la no intervención a tiempo en una carretera, dejando desarrollar 
su deterioro y postergando su mantenimiento o rehabilitación. Esta anomalía libera en la 
necesidad de realizar reconstrucciones muy elevadas.(7) 
 
Una infraestructura vial se debe considerar con bases a futuro en donde el ciclo de vida 
de la vía debe ser diseñado y estudiado en conjunto con el mantenimiento, con los 
impactos sobre los usuarios y no usuarios y el valor residual y así optimizar el diseño y 
sus costos en este estudio se basó este artículo sobre la gestión de calidad en el 
mantenimiento vial en las necesidades de los usuarios(8). 
 
Para el diseño óptimo de un sistema de mantenimiento vial se debe considerar las 
dificultades que atraviesa la vía, en este caso la Avenida Circunvalación Sur Desde la 
Avenida las Palmeras hasta la Avenida las Américas (Carrera 5ta Este) de la Ciudad 
de Machala – Provincia De El Oro. 
El mantenimiento de una vía se encuentra orientado a ser una modalidad que ayuda a 
la rehabilitación y gestión sobre la infraestructura vial, optimizando los recursos 
disponibles con el fin de mantener una vía funcional y estructural para el progreso y 
desarrollo del buen vivir de las personas que transitan por la vía y su entorno, Según las 
investigaciones realizadas se puede suscitar que el problema primordial es la 
inadecuada infraestructura vial en la Avenida Circunvalación Sur desde la Avenida las 
Palmeras hasta la Avenida las Américas (Carrera 5ta Este) de la Ciudad de Machala – 
Provincia De El Oro. 
El alto flujo vehicular y peatonal en esta zona es uno de los problemas que influye para 
que la vía se encuentre en mal estado causando dificultades en el traslado de los 
vehículos particulares, como de servicio público y peatones etc. 
No es el único factor que interviene ya que a medida del tiempo por ser una zona 
generadora de tráfico existen muchos inconvenientes, como son la contaminación visual 
y auditiva a los moradores del sector, la escaza señalización tanto horizontal como 
vertical y la ausencia de carriles segregados para diversos tipos de transporte permiten 
un desorden en el flujo vehicular y saturación de los mismos, debido a la alta demanda 
4 
 
de usuarios en la vía dando como efecto al congestionamiento vehicular tanto en la 
arteria principal como en las secundarias el cual conlleva a diversos accidentes en la vía. 
Este proyecto técnico se lo realiza con el fin de proporcionar solución a la necesidad de 
vialidad y beneficiar al desarrollo socio económico de la ciudad de Machala Provincia de 
El Oro. 
 
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO TECNICO. 
 Objetivo General 
Diseñar un Sistema de Mantenimiento vial basado en las Especificaciones Técnicas y 
Norma Ecuatoriana Vial NEVI.12 en la Avenida Circunvalación Sur desde la Avenida las 
Palmeras hasta la Avenida las Américas (Carrera 5ta Este) de la Ciudad de Machala– 
Provincia De El Oro, que permita prolongar la vida útil de la vía ya diseñada ofreciendo 
un servicio óptimo para los usuarios. 
 
 Objetivos Específicos 
1. Diagnosticar la problemática del estado actual de la Avenida Circunvalación Sur 
desde la Avenida las Palmeras hasta la Avenida las Américas (Carrera 5ta Este) 
de la Ciudad de Machala – Provincia De El Oro. 
 
2. Diseñar un sistema óptimo de mantenimiento de obra vial de acuerdo al estudio 
realizado y a la necesidad que se nos presente en la vía. 
 
3. Prolongar la vida útil de la vía ya diseñada y construida con un aporte técnico que 
permita conservar la ruta con los mismos niveles de servicio. 
 
1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROYECTO TECNICO. 
Este proyecto técnico es realizado con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la 
sociedad en que habitamos. 
En el país de Costa Rica en los últimos años pero con mayor intensidad a partir del año 
del 2007, el laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad 
de Costa Rica (LanammeUCR) brindan asistencia técnica y capacitaciones a las 
municipalidades, con el único propósito de fortalecer y apoyar los procesos de 
mantenimiento y gestión vial.(9) 
 
En el país de Cuba los estudios del estado de conservación de los elementos de la vía 
se determinaron con métodos parecidos a los que aplicaremos en nuestro proyecto 
técnico basado con las normas aplicables en nuestro país como es el índice de estado 
de la calzada, paseo, drenaje y señalización vertical, todos estos estudios el país De 
cuba los realiza basados en el punto de vista de seguridad vial.(10) 
 
 En el municipio de Maracaibo presentan un plan estratégico a los problemas que se 
presentan en la vía ya que una red vial eficiente comprende no solamente una adecuada 
construcción si no también un mantenimiento ya que estas representan un patrimonio 
vial de invaluable valor para el país y la ciudad que lo posee, por ello una política de no 
conservar o conservar a medias será motivos de pérdidas importantes para el patrimonio 
por lo que la rehabilitación de una vía es sin duda alguna primordial para el buen 
funcionamiento de la vía.(11) 
5 
 
Las inversiones y costos que se dan en la construcción de una obra vial son muy 
elevadas por ello la alternativa de un diseño óptimo para el mantenimiento de una vía 
que permita conservar las rutas con los mismos niveles de servicio con las cuales fueron 
diseñadas y construidas. 
 
Con el transcurso del tiempo y el flujo vehicular en la ciudad de Machala de acuerdo a 
su aumento poblacional ha conllevado a que se deteriore ciertas vías. En el proyecto de 
la avenida circunvalación sur desde las Palmeras hasta la avenida las Américas (carrera 
5ta este) de la Ciudad de Machala – Provincia De El Oro. Se ha desarrollado un 
incremento vehicular por el cual circulan diferentes tipos de vehículos los mismos que 
han causado pérdidas en diferentes ámbitos, ya sea por parte de los automovilistas, en 
el área de la educación, salud entre otros. 
 
Por lo que es conveniente y puesta en evidencia la necesidad de emplear un sistema de 
mantenimiento vial para esta zona que permita prestar a la sociedad los niveles de 
servicios adecuados, entendiendo que la aplicación de un sistema de mantenimiento de 
obra vial va a generar menos costos en comparación con otros tipos aplicables pero poco 
factibles para la vía permitiendo que se extienda el servicio de la vía a toda la sociedad. 
 
CAPITULO II 
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION ADOPTADA 
2.1. Estudios De La Ingeniería Para La Definición De Alternativas Técnicas De 
Solución Y Sus Escenarios. 
2.1.1. Estado Actual De La Vía 
La vía en estudio se encuentra en malas condiciones, ya que se ha podido observar que 
no ha existido un mantenimiento adecuado, cuenta con un tráfico excesivo, no existe una 
correcta señalización horizontal ni vertical y la rasante de la vía se encuentra en pésimas 
condiciones. 
 
El sistema de drenaje no está cumpliendo con los principios básicos para la cual fue 
diseñado, por ende existen inundaciones en épocas de invierno la misma que ocasiona 
desgaste a nivel de rasante en la vía, malestar al tráfico existente e incomodidad a los 
moradores. Además se ha logrado observar la presencia de malezas, basuras y 
desechos sólidos que interfieren en la fluidez de las aguas lluvias a través de las cunetas 
existentes. 
 
2.1.2. Levantamiento Topográfico 
La topografía se la realizó utilizando la Estación Total Top Con Gowin TKS-202, los 
mismos que para iniciar a colectar los datos utilizamos unas coordenadas de entradas al 
equipo que fueron tomadas con GPS Garmin 78s, una vez ingresados estos datos se 
empezó a realizar el levantamiento topográfico en la cual se iba detallando bordillos, 
cunetas, parterre, entradas de calles y detalles de casas. 
 
En este trabajo realizado se hicieron tres estaciones las mismas que fueron marcadas y 
referenciadas, ubicándolas en las siguientes calles: 
 
6 
 
 Avenida Circunvalación Sur y Avenida Las Palmeras. 
 Avenida Circunvalación Sur y Calle 9 de Mayo. 
 Avenida Circunvalación Sur y Avenida Las Américas. 
 
Una vez realizada la topografía se prosiguió a descargar los datos de la estación total, y 
se empezó a tabular, utilizando el programa del Civil 3D 2015. 
 
2.1.3. Estudio De Tráfico 
Uno de las factores más significativas en el diseño de una vía, es el Estudio del Tráfico 
pues, si bien es cierto las características de los vehículos influyen en el diseño 
geométrico de la vía, el número y el peso de los ejes de éstos son elementos importantes 
en el proyecto de la estructura del pavimento de una carretera. 
 
 Tipos De Tráfico 
Los vehículos de acuerdo a su peso se dividen en dos tipos: 
a) Vehículos livianos 
b) Vehículos pesados 
Ubicación De Estaciones Para El Conteo De Tráfico 
El proyecto se encuentra ubicado en una vía donde el tráfico tiene mucha fluidez por lo 
que hemos tomado en cuenta para el desarrollo del conteo 3 estaciones las cuales las 
ubicamos de la siguiente manera: 
 
 Estación #1: Avenida Circunvalación Sur Y Avenida Las Palmeras 
 Estación #2: Avenida Circunvalación Sur Y Avenida 9 De Mayo 
 Estación #3: Avenida Circunvalación Sur Y Avenida Las Américas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTACIÓN N° 1: Avenida Circunvalación Sur Y Avenida Las Palmeras 
FECHA: Lunes 31 De Agosto Hasta Sábado 05 De Septiembre Del 2015 
GRAFICO 1 Estaciones donde se realizó el Aforo (Johanna M. 2015) 
7 
 
ESTACION 1: 
Tabla 1 ESTACION #1 CONTEO 
 
 
 
 
Trafico promedio diario actual = 7091 vehículos / día 
Determinación Del Trafico Futuro 
Para determinar el volumen del tráfico futuro se utiliza siguiente ecuación. 
TPDAf = TDPAa(1+a)
n 
Dónde: 
TPDAf = tráfico promedio diario anual Futuro 
TPDAa = tráfico promedio diario anual Actual 
 a = tasa de crecimiento del tráfico adoptada (indicadas en normas del MTOP) 
 n= número de años establecido (para nuestro calculo estableceremos 20 años) 
Tránsito promedio diario anual futuro (TPDAFuturo). 
Es de suma importancia en un estudio de tráfico tomar en cuenta y determinar el tránsito 
futuro basado en el cálculo o determinación del tránsito actual y el incremento que se 
proyecta durante un periodo de tiempo puede ser en un lapso 15 a 20 años. 
Tabla 2 PROYECCIONES DEL TRAFICO EL ORO 
EL ORO 
POR AÑOS LIVIANO BUS CAMION 
2005 - 2010 4.23 2.87 2.10 
2010 - 2015 3.65 2.55 1.87 
ESTACIÓN N° 1: AVENIDA CIRCUNVALACIÓN SUR Y AVENIDA LAS PALMERAS 
FECHA: DESDE LUNES 31 DE AGOSTO HASTA SABADO 05 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 
DIA BUSES PORCENTAJE LIVIANOS PORCENTAJE PESADOS PORCENTAJE T.P.D.A 
LUNES 442 5.74% 6443 83.63% 819 10.63% 7704 
MARTES 445 6.11% 5989 82.21% 851 11.68% 7285 
MIERCOLES 440 6.57% 5346 79.86% 908 13.56% 6694 
JUEVES 442 5.41% 7013 85.87% 712 8.72% 8167 
VIERNES 446 6.09% 6237 85.14% 643 8.78% 7326 
SABADO 443 8.25% 4425 82.40% 502 9.35% 5370 
TOTAL 2658 6.23%35453 83.33% 4435 10.44% 42546 
T.P.D.A 443 6.25% 5909 83.33% 739 10.42% 7091 
AFORO PROMEDIO DE LOS VEHICULOS SEGÚN SU CLASIFICACION 
Livianos Buses Camiones 
5909 443 739 
8 
 
2015 - 2020 3.18 2.29 1.68 
2020 - 2030 2.80 2.08 1.53 
MTOP 2003 
Calculo de vehículos livianos: 
TPDAf= 5909 (1+0,028)20 
TPDAf= 10265 vehículos / día 
Calculo de buses: 
TPDAf= 443 (1+0,0208)20 
TPDAfuturo= 669 vehículos / día 
Calculo de camiones: 
TPDAf= 739 (1+0,0153)20 
TPDAf= 1001 vehículos / día 
ESTACIÓN N° 2: Avenida Circunvalación Sur Y Avenida 9 de Mayo 
FECHA: Lunes 31 De Agosto Hasta Sábado 05 De Septiembre Del 2015 
Tabla 3 ESTACION #2 CONTEO 
 
 
 
Trafico promedio diario actual = 2585 vehículos / día 
Determinación Del Trafico Futuro 
Para determinar el volumen del tráfico futuro se utiliza siguiente ecuación. 
TPDAf = TDPAa(1+a)n 
ESTACIÓN N° 2: AVENIDA CIRCUNVALACIÓN SUR Y AVENIDA 9 DE MAYO 
FECHA: DESDE LUNES 31 DE AGOSTO HASTA SABADO 05 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 
DIA BUSES PORCENTAJE LIVIANOS PORCENTAJE PESADOS PORCENTAJE T.P.D.A 
LUNES 15 0.62% 2052 90.16% 362 14.90% 2429 
MARTES 18 0.60% 2436 81.12% 549 18.28% 3003 
MIERCOLES 16 0.65% 1985 80.33% 470 19.02% 2471 
JUEVES 15 0.52% 2245 78.14% 613 21.34% 2873 
VIERNES 17 0.57% 2569 85.75% 410 13.68% 2996 
SABADO 16 0.92% 1453 83.55% 270 15.53% 1739 
TOTAL 97 0.63% 12740 82.13% 2674 17.24% 15511 
T.P.D.A 16 0.62% 2123 82.13% 446 17.25% 2585 
AFORO PROMEDIO DE LOS VEHICULOS SEGÚN SU CLASIFICACION 
Livianos Buses Camiones 
2123 16 446 
9 
 
Dónde: 
TPDAf = tráfico promedio diario anual Futuro 
TPDAa = tráfico promedio diario anual Actual 
a = tasa de crecimiento del tráfico adoptada (indicadas en normas del MTOP) 
n= número de años establecido (para nuestro calculo estableceremos 20 años) 
Calculo de vehículos livianos: 
TPDAf= 2123 (1+0,028)20 
TPDAf= 3688 vehículos / día 
Calculo de buses: 
TPDAf=16 (1+0,0208)20 
TPDAfuturo= 24 vehículos / día 
Calculo de camiones: 
TPDAf = 446(1+0,0153)20 
TPDAf = 604 vehículos / día 
ESTACIÓN N° 3: Avenida Circunvalación Sur Y Avenida Las Américas 
FECHA: Lunes 31 De Agosto Hasta Sábado 05 De Septiembre Del 2015 
Tabla 4 ESTACION # 3 AFORO 
 
 
 
Trafico promedio diario actual = 3397 vehículos / día 
Determinación Del Trafico Futuro 
ESTACIÓN N° 3: AVENIDA CIRCUNVALACIÓN SUR Y AVENIDA LAS 
AMERICAS 
FECHA: DESDE LUNES 31 DE AGOSTO HASTA SABADO 05 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 
DIA BUSES PORCENTAJE LIVIANOS PORCENTAJE PESADOS PORCENTAJE T.P.D.A 
LUNES 26 0.79% 2729 83.25% 523 15.95% 3278 
MARTES 25 0.78% 2464 76.47% 733 22.75% 3222 
MIERCOLES 27 0.73% 3058 82.67% 614 16.60% 3699 
JUEVES 25 0.72% 2987 86.03% 460 13.25% 3472 
VIERNES 24 0.56% 3520 82.78% 708 16.65% 4252 
SABADO 23 0.94% 2132 86.74% 303 12.33% 2458 
TOTAL 150 0.74% 16890 82.87% 3341 16.39% 20381 
T.P.D.A 25 0.74% 2815 82.87% 557 16.39% 3397 
AFORO PROMEDIO DE LOS VEHICULOS SEGÚN SU CLASIFICACION 
Livianos Buses Camiones 
2815 25 557 
10 
 
Para determinar el volumen del tráfico futuro se utiliza siguiente ecuación. 
TPDAf = TDPAa(1+a)
n 
Dónde: 
TPDAf = tráfico promedio diario anual Futuro 
TPDAa = tráfico promedio diario anual Actual 
a = tasa de crecimiento del tráfico adoptada (indicadas en normas del MTOP) 
n= número de años establecido (para nuestro calculo estableceremos 20 años) 
Calculo de vehículos livianos: 
TPDAf= 2815 (1+0,028)20 
TPDAf= 4890 vehículos / día 
Calculo de buses: 
TPDAf= 25 (1+0,0208)20 
TPDAfuturo= 38 vehículos / día 
Calculo de camiones: 
TPDAf= 557 (1+0,0153)20 
TPDAf= 754 vehículos / día 
El estudio de tráfico nos permite considerar como afecta el flujo vehicular a la calzada la 
deflexión y deterioro del pavimento en este caso la Avenida Circunvalación Sur y sus 
arterias el TPDA es muy elevada por ende el incremento a futuro es mayor y el 
congestionamiento vehicular va a ser considerable. 
Como un ejemplo claro tenemos el estudio de tráfico que realiza la ciudad de Costa Rica 
donde se evaluaron los principales corredores viales del país por un lapso de 2 años 
7091
2585
3397
11935
4316
5682
ESTACION 1 ESTACION 2 ESTACION 3
TPDA DE LA AVENIDA CIRCUNVALACION SUR DESDE LA 
AVENIDA LAS PALMERAS HASTA LA AVENIDA LAS 
AMERICAS
TPDA ACTUAL TPDA FUTURO
GRAFICO 2 Trafico Promedio Diario Anual de la Vía (Johanna M. 2015) 
11 
 
donde en ese estudio se pudieron calcular “Factores Camión” que los usaron para los 
diseños estructurales para definir valores de deflexión en el pavimento dependiendo de 
su estructura con base granular o base estabilizada.(12) 
 
2.1.4. Carpeta Asfáltica De La Avenida Circunvalación Sur Desde La 
Avenida Las Palmeras Hasta La Avenida Las Américas. 
La vía en estudio tiene un periodo de 20 años de haberse construido gracias a la 
información que facilito el Municipio De Machala por parte del departamento de obras 
públicas se ha podido definir su estructuración. 
2.1.5. Fallas En El Pavimento Urbano Flexible 
METODO PCI (PAVEMENT CONDITION INDEX) PARA PAVIMENTO FLEXIBLE 
Este método PCI (Pavement Condition Index) nos ayudara a determinar la condición 
actual del pavimento mediante inspecciones que se realizara visualmente la cual nos 
permitirá a identificar la integridad estructural, a esto nos referimos al paquete estructural 
que soporta las cargas de tránsito o condiciones ambientales, severidad y cantidad de 
fallas que encontramos en la vía. 
Este método es menos técnico ya que no utilizamos herramientas y es de fácil 
implementación ya que su metodología nos permite determinar la condición del 
pavimento de manera indirecta y a su vez el nivel de servicio que ofrece a los usuarios. 
Encontramos 19 tipos de fallas para el caso del pavimento urbano flexible las cuales se 
las detalla a continuación: 
 1 Piel De Cocodrilo 
 2 Exhudación 
 3 fisuramiento En Bloque 
 4 Desnivel Localizado 
 5 Corrugación 
 6 Depresión 
 7 Fisuras En Borde 
 8 Fisuras De Reflexión 
 9 Desnivel Carril/ Espaldón 
 10 Fisuramiento longitudinal/Transversal 
 11 Parche/Corte De Servicio 
 12 Agregado Pulido 
GRAFICO 3 Carpeta Asfáltica de la Avenida Circunvalación Sur (Johanna M. 2015) 
12 
 
 13 Baches 
 14 Cruce De Ferrocarril 
 15 Surco En Huella 
 16 Desplazamiento 
 17 Fisuramiento De Resbalamiento 
 18 Hinchamiento 
 19 Desmoramiento Intemperismo 
Índice de condición del pavimento (PCI). Es un grado numérico de la condición del 
pavimento. Varía desde cero (0), para un pavimento fallado o en mal estado, hasta cien 
(100) para un pavimento en perfecto estado. Cada rango del PCI tiene su 
correspondiente descripción cualitativa de la condición del pavimento.(13) 
En otros países como es el caso de Costa Rica, para evaluar el pavimento se basan en 
u método como es VIZIR (Índice de Deterioro Superficial) que consiste en una 
metodología visual el cual permite considerar el tipo de daño hacia el pavimento este 
índice va desde 1 para un tramo en excelentes condiciones hasta un índice de condición 
(ID) para vías en pésimas condiciones, cumpliendo con el mismo objetivo que el método 
que empleamos para realizar nuestro estudio en la Avenida Circunvalación Sur Desde 
la Avenida las Palmeras hasta la Avenida las Américas.(1) 
Este método de PCI (Índice de Condición de Pavimentos) es empleado en muchos 
países por su efectividad y ventajas tenemos el caso del país de Perú donde manifiestan 
que la ventaja de este método a referencia de otros es que es una herramienta visual de 
bajo costo y que provee una clasificación numérica que servirá para análisis 
comparativos.(14) 
Ubicación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 4 Índice de Condición del Pavimento (PCI) y Escala de 
Graduación (Edgar Daniel Rodríguez Velásquez 2009) 
GRAFICO 5 Ubicación del Proyecto (Google Map. 2015) 
13 
 
el sector a estudiar se ubica en la Avenida Circunvalación Sur Desde La Avenida Las 
Palmeras Hasta La Avenida Las Américas de la Ciudad De Machala,provincia de El Oro 
comprende 1000 metros lineales como la avenida circunvalación sur es de doble sentido 
se analizara ambos sentidos. 
Carga de transito: 
Toda vía es diseñada para resistir un promedio de flujo y circulación vehicular por ello la 
importancia de analizar qué tipos de vehículos son los que transitan por nuestra vía en 
estudio los cuales son: motos, autos, camionetas, busetas, buses, camiones pesados y 
vehículos extra pesados estos son el tipo de transporte que más influye al deterioro del 
pavimento flexible. Analizado y una vez realizado el conteo de tráfico se ha podido 
deducir que el tráfico en la avenida circunvalación sur en ambos sentidos es constante 
lo que significa que en todo el tramo a estudiar el flujo vehicular es el mismo. 
 
Materiales e instrumentos que se utilizó para realizar el estudio: 
 Hoja de datos de campo 
 Cinta métrica, flexo metro 
 Regla 
 Conos de seguridad vial 
 Plano de distribución 
Procedimiento de inspección: primero dividimos el tramo a inspeccionar de acuerdo al 
ancho de la calzada de la vía la cual es de 7.5 metros en donde tomaremos en cuenta 
con la longitud de la muestra que viene ser 31.50 m lo cual nos da cada área de 
inspección de muestra 236.25m2. Luego continuamos con la inspección a cada unidad 
de muestra midiendo y analizando cada tipo de falla que se presenta en la vía y 
cuantificando su grado de severidad. 
14 
 
Seccion: 1 U1
Fecha: 11/09/2015 Area : 231,5 m2
1. Piel de cocodrilo 6. Depresion 11. Parche corte de servicio 16. Desplazamiento
2. Exudacion 7. Fisura de borde 12. Agregado pulido 17. Fisura de resbalamiento
3. Fisuras en bloque 8. Fisura de reflexion 13. Baches 18. Hinchamiento
4. Desnivel localizado 9. Desnivel carril / espaldon 14. Cruce de ferrocarril 19. Desmoronamiento/ intem
5. Corrugacion 10. Fisuramiento longitudinal transversal 15. Surco el huella perismo
FALLA TOTAL DENSIDAD
13M 0,4 0,6 1 0,43
1H 3,2 5 12 2,4 22,6 9,76
13L 0,15 0,15 0,06
11L 15 15 6,48
PCI = 46
Nombre de la via :Avenida Circunvalacion Sur desde la Avenida Las Palmeras hasta 
las avenida Las Americas
Unidad de muestra :
Ejecutor: Katherine Johanna Muñoz Cabezas
CANTIDAD VALOR DEDUCIDO
 Hoja de registro muestra 1 
METODO PCI ESQUEMA
INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTOS EN VIAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE
HOJA DE REGISTRO
21
61
16,4
11
VALOR TOTAL DE DEDUCCION (VDT) 109,4
VALOR DE DEDUCCION CORREGIDO (VDC) 54
PCI = 100 - VDC
REGULARCONDICION DEL PAVIMENTO: 
Tabla 5 CALCULO PCI 
15 
 
 
Seccion: 2 U2
Fecha: 11/09/2015 Area : 232,5 m2
1. Piel de cocodrilo 6. Depresion 11. Parche corte de servicio 16. Desplazamiento
2. Exudacion 7. Fisura de borde 12. Agregado pulido 17. Fisura de resbalamiento
3. Fisuras en bloque 8. Fisura de reflexion 13. Baches 18. Hinchamiento
4. Desnivel localizado 9. Desnivel carril / espaldon 14. Cruce de ferrocarril 19. Desmoronamiento/ intem
5. Corrugacion 10. Fisuramiento longitudinal transversal 15. Surco el huella perismo
FALLA TOTAL DENSIDAD
1M 28,35 2 0,96 20 51,31 22,07
1H 30 4 3 37 15,91
13H 0,48 0,7 1,18 0,51
11M 6 6 2,58
PCI = 20,5
 Hoja de registro muestra 2 
METODO PCI ESQUEMA
INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTOS EN VIAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE
HOJA DE REGISTRO
Nombre de la via :Avenida Circunvalacion Sur desde la Avenida Las Palmeras hasta 
las avenida Las Americas
Unidad de muestra :
15
Ejecutor: Katherine Johanna Muñoz Cabezas
CANTIDAD VALOR DEDUCIDO
58
67
40,5
CONDICION DEL PAVIMENTO: MUY MALO
VALOR TOTAL DE DEDUCCION (VDT) 180,50
VALOR DE DEDUCCION CORREGIDO (VDC) 79,5
PCI = 100 - VDC
Tabla 6 CALCULO PCI 
16 
 
 
Seccion: 3 U3
Fecha: 11/09/2015 Area : 232,5 m2
1. Piel de cocodrilo 6. Depresion 11. Parche corte de servicio 16. Desplazamiento
2. Exudacion 7. Fisura de borde 12. Agregado pulido 17. Fisura de resbalamiento
3. Fisuras en bloque 8. Fisura de reflexion 13. Baches 18. Hinchamiento
4. Desnivel localizado 9. Desnivel carril / espaldon 14. Cruce de ferrocarril 19. Desmoronamiento/ intem
5. Corrugacion 10. Fisuramiento longitudinal transversal 15. Surco el huella perismo
FALLA TOTAL DENSIDAD
1M 3,6 8 29,7 8,4 49,7 21,38
1L 2,7 2,94 5,64 2,43
10M 3 3 1,29
13H 4 1,92 5,92 2,55
PCI = 30
 Hoja de registro muestra 3
METODO PCI ESQUEMA
INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTOS EN VIAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE
HOJA DE REGISTRO
18
1,3
70
Nombre de la via :Avenida Circunvalacion Sur desde la Avenida Las Palmeras hasta 
las avenida Las Americas
Unidad de muestra :
Ejecutor: Katherine Johanna Muñoz Cabezas
CANTIDAD VALOR DEDUCIDO
58
VALOR DE DEDUCCION CORREGIDO (VDC) 70
PCI = 100 - VDC
CONDICION DEL PAVIMENTO: MALO
VALOR TOTAL DE DEDUCCION (VDT) 147,3
Tabla 7 CALCULO PCI 
17 
 
 
Seccion: 4 U4
Fecha: 11/09/2015 Area : 230 m2
1. Piel de cocodrilo 6. Depresion 11. Parche corte de servicio 16. Desplazamiento
2. Exudacion 7. Fisura de borde 12. Agregado pulido 17. Fisura de resbalamiento
3. Fisuras en bloque 8. Fisura de reflexion 13. Baches 18. Hinchamiento
4. Desnivel localizado 9. Desnivel carril / espaldon 14. Cruce de ferrocarril 19. Desmoronamiento/ intem
5. Corrugacion 10. Fisuramiento longitudinal transversal 15. Surco el huella perismo
FALLA TOTAL DENSIDAD
1M 1,6 15 2 18,6 8,09
1H 20 5 25 10,87
11M 24 24 10,43
PCI = 33,5
 Hoja de registro muestra 4
Ejecutor: Katherine Johanna Muñoz Cabezas
CANTIDAD VALOR DEDUCIDO
45,5
62
30
METODO PCI ESQUEMA
INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTOS EN VIAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE
HOJA DE REGISTRO
Nombre de la via :Avenida Circunvalacion Sur desde la Avenida Las Palmeras hasta 
las avenida Las Americas
Unidad de muestra :
VALOR TOTAL DE DEDUCCION (VDT) 137,5
VALOR DE DEDUCCION CORREGIDO (VDC) 66,5
PCI = 100 - VDC
CONDICION DEL PAVIMENTO: MALO
Tabla 8 CALCULO PCI 
18 
 
 
Seccion: 5 U5
Fecha: 11/09/2015 Area : 235,6 m2
1. Piel de cocodrilo 6. Depresion 11. Parche corte de servicio 16. Desplazamiento
2. Exudacion 7. Fisura de borde 12. Agregado pulido 17. Fisura de resbalamiento
3. Fisuras en bloque 8. Fisura de reflexion 13. Baches 18. Hinchamiento
4. Desnivel localizado 9. Desnivel carril / espaldon 14. Cruce de ferrocarril 19. Desmoronamiento/ intem
5. Corrugacion 10. Fisuramiento longitudinal transversal 15. Surco el huella perismo
FALLA TOTAL DENSIDAD
13H 0,6 2 2,6 1,1
1M 2,94 29,7 32,64 13,85
PCI = 49,5
Nombre de la via :Avenida Circunvalacion Sur desde la Avenida Las Palmeras hasta 
las avenida Las Americas
Unidad de muestra :
Ejecutor: Katherine Johanna Muñoz Cabezas
CANTIDAD VALOR DEDUCIDO
53
 Hoja de registro muestra 5 
METODO PCI ESQUEMA
INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTOS EN VIAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE
HOJA DE REGISTRO
VALOR TOTAL DE DEDUCCION (VDT) 103
50
VALOR DE DEDUCCION CORREGIDO (VDC) 50,5
PCI = 100 - VDC
CONDICION DEL PAVIMENTO: REGULAR
Tabla 9 CALCULO PCI 
19 
 
 
Seccion:
6
U6
Fecha: 11/09/2015 Area : 230,5 m2
1. Piel de cocodrilo 6. Depresion 11. Parche corte de servicio 16. Desplazamiento
2. Exudacion 7. Fisura de borde 12. Agregado pulido 17. Fisura de resbalamiento
3. Fisuras en bloque 8. Fisura de reflexion 13. Baches 18. Hinchamiento
4. Desnivel localizado 9. Desnivel carril / espaldon 14. Cruce de ferrocarril 19. Desmoronamiento/ intem
5. Corrugacion 10. Fisuramiento longitudinal transversal 15. Surco el huella perismo
FALLA TOTAL DENSIDAD
1H 5 14 6 25 10,85
11M 12 12 5,21
1L 6 2 8 3,47
10M 4,5 4,5 1,95
PCI = 46
METODO PCI ESQUEMA
INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTOS EN VIAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE
HOJA DE REGISTRO
Nombre de la via :Avenida Circunvalacion Sur desde la Avenida Las Palmeras hasta 
las avenida Las Americas
Unidad de muestra :
 Hoja de registro muestra 6
5,5
Ejecutor: Katherine Johanna Muñoz Cabezas
CANTIDAD VALOR DEDUCIDO
62
22
20,5
CONDICION DEL PAVIMENTO: REGULAR
VALOR TOTAL DE DEDUCCION (VDT) 110
VALOR DE DEDUCCION CORREGIDO (VDC) 54
PCI = 100 - VDC
Tabla 10 CALCULO PCI 
20 
 
Seccion: 7 U7
Fecha: 11/09/2015 Area : 229,5 m2
1. Piel de cocodrilo6. Depresion 11. Parche corte de servicio 16. Desplazamiento
2. Exudacion 7. Fisura de borde 12. Agregado pulido 17. Fisura de resbalamiento
3. Fisuras en bloque 8. Fisura de reflexion 13. Baches 18. Hinchamiento
4. Desnivel localizado 9. Desnivel carril / espaldon 14. Cruce de ferrocarril 19. Desmoronamiento/ intem
5. Corrugacion 10. Fisuramiento longitudinal transversal 15. Surco el huella perismo
FALLA TOTAL DENSIDAD
1M 1,6 12 13,6 5,93
1L 3,2 30 33,2 14,47
PCI = 63,5
 Hoja de registro muestra 7
METODO PCI ESQUEMA
INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTOS EN VIAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE
HOJA DE REGISTRO
38
Nombre de la via :Avenida Circunvalacion Sur desde la Avenida Las Palmeras hasta 
las avenida Las Americas
Unidad de muestra :
Ejecutor: Katherine Johanna Muñoz Cabezas
CANTIDAD VALOR DEDUCIDO
40
VALOR DE DEDUCCION CORREGIDO (VDC) 36,5
PCI = 100 - VDC
CONDICION DEL PAVIMENTO: BUENO
VALOR TOTAL DE DEDUCCION (VDT) 78
Tabla 11 CALCULO PCI 
21 
 
Seccion: 8 U8
Fecha: 11/09/2015 Area : 229,5 m2
1. Piel de cocodrilo 6. Depresion 11. Parche corte de servicio 16. Desplazamiento
2. Exudacion 7. Fisura de borde 12. Agregado pulido 17. Fisura de resbalamiento
3. Fisuras en bloque 8. Fisura de reflexion 13. Baches 18. Hinchamiento
4. Desnivel localizado 9. Desnivel carril / espaldon 14. Cruce de ferrocarril 19. Desmoronamiento/ intem
5. Corrugacion 10. Fisuramiento longitudinal transversal 15. Surco el huella perismo
FALLA TOTAL DENSIDAD
11M 6 9 15 6,54
1L 4,5 3,6 2,8 10,9 4,75
PCI = 80
 Hoja de registro muestra 8 
Ejecutor: Katherine Johanna Muñoz Cabezas
CANTIDAD VALOR DEDUCIDO
25
25
METODO PCI ESQUEMA
INDICE DE CONDICION DE PAVIMENTOS EN VIAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE
HOJA DE REGISTRO
Nombre de la via :Avenida Circunvalacion Sur desde la Avenida Las Palmeras hasta 
las avenida Las Americas
Unidad de muestra :
VALOR TOTAL DE DEDUCCION (VDT) 50
VALOR DE DEDUCCION CORREGIDO (VDC) 20
PCI = 100 - VDC
CONDICION DEL PAVIMENTO: MUY BUENO
Tabla 12 CALCULO PCI 
22 
 
Tabla 13 INDICE DE CONDICIÓN DE PAVIMENTO EN LOS TRAMOS EN ESTUDIO 
 
 
 
 
 
INDICE DE CONDICION DEL PAVIMENTO EN VIAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE 
TRAMOS DE MUESTRAS 
VALOR DE DEDUCCION 
CORREGIDO 
PCI 
CONDICION DEL 
PAVIMENTO 
1 54 46 REGULAR 
2 79.5 20.5 MUY MALO 
3 70 30 MALO 
4 66.5 33.5 MALO 
5 50.5 40.5 REGULAR 
6 54 46 REGULAR 
7 36.5 63.5 BUENO 
8 20 80 MUY BUENO 
33,42
26,52
13,04
8,56
18,46
CONDICION DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA 
CIRCUNVALACION SUR DESDE LA AVENIDA LAS PALMERAS HASTA 
LA AVENIDA LAS AMERICAS
Muy bueno
Bueno
Malo
Muy malo
Regular
GRAFICO 6 Porcentaje Del Estado De Pavimento (Johanna M. 2015) 
23 
 
Resultados: 
Ya realizado el estudio técnico se ha seguido con el procedimiento de cálculo y se ha 
determinado que las fallas que más influyen en el deterioro del pavimento con diferentes 
niveles de severidad son principalmente piel de cocodrilo, baches, fisuras longitudinales, 
parches de cortes utilitarios que afectan directamente al estado de la vía. 
 En el estado del pavimento se puede observar que el tramo (1,5,6) es regular ya que 
se encuentra en un rango de 40 a 55 en Índice de Condición del Pavimento mientras 
que el tramo (2) está en un estado muy malo ya que se encuentra en el rango de 10 
a 25 de PCI, tenemos que en la muestra (3,4) el estado del pavimento es malo y el 
PCI se encuentra en un rango de 25 a 40, mientras que el tramo(7) la condición del 
pavimento es buena con un rango de 55 a 70, y en la muestra del tramo (8) 
observamos que es muy buena ya que el índice de pavimento esta entre el rango de 
70 a 85, con el estudio realizado se puede definir que tenemos una condición de 
pavimento no en excelente condiciones ya que no existe un rango entre el 85 a 100 
pero tampoco tenemos un pavimento fallido porque tampoco se manifiesta con un 
rango de 0 a10. 
 
En el país de Costa Rica otro de los métodos que utilizan aparte del PCI es el IRI 
(Índice de Regularidad Internacional) este resume matemáticamente el perfil 
longitudinal de la superficie del camino en una huella que sirve para determinar las 
características superficiales que presenta el pavimento la cual se ha venido dándole 
aceptación de diferentes obras viales sin embargo no ha podido lograr una adecuada 
aceptación.(15) 
 
2.1.6. Cálculo Y Análisis De Las Velocidades. 
 Velocidad de circulación (Vc)._ Es la velocidad constante quedando como una 
función lineal de la distancia que recorre un vehículo y el tiempo con el que lo 
relaciona 
𝐕𝐜 =
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 (𝒅)
tiempo transcurrido (𝐭)
 
Para realizar el siguiente estudio se consideró ambos sentidos de la vía determinando una 
distancia de recorrido de 100 metros estimando a 19 diferentes tipos de vehículos por cada 
sentido en total 38 vehículos tanto públicos como privados tomando en cuenta el tiempo de 
recorrido de cada uno de los vehículos en circulación con los datos obtenidos se calculó la 
velocidad de circulación promedio en la Avenida Circunvalación Sur, la cual detallamos a 
continuación en las tablas. 
En cuba se realizó los estudios de velocidad para establecer sobre la seguridad vial en 
donde pudieron constatar que la diferencia de velocidades resultante entre los vehículos 
ligeros, pesados y ómnibus es menor que 10km/h.(10) 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPO DE VEHICULO DISTANCIA RCORRIDO TIEMPO VELOCIDAD km/h
metros segundos m/s km/h
Camion 100 10,37 9,64 20,82
Camion 100 9,15 10,93 23,61
Camion 100 10,11 9,89 21,36
Bus 100 12,27 8,15 17,6
Bus 100 8,78 11,39 24,6
Bus 100 7,99 12,52 27,04
Taxi 100 7,1 14,08 30,41
Taxi 100 8,5 11,76 25,4
Taxi 100 10,04 9,96 21,51
Buseta 100 7,31 13,68 29,55
Buseta 100 10,88 9,19 19,85
Buseta 100 9,54 10,48 22,64
Auto 100 4,55 21,98 47,48
Auto 100 8,19 12,21 26,37
Auto 100 5,582 17,91 38,69
Camioneta 100 9,61 10,41 22,49
Camioneta 100 8,25 12,12 26,18
Camioneta 100 8,49 11,78 25,44
Tanquero 100 12,4 8,06 17,41
26 km/hVELOCIDAD MEDIA DE CIRCULACION 
VELOCIDAD CON LA QUE CIRCULAN LOS VEHICULOS EN LA AVENIDA CIRCUNVALACION SUR
SENTIDO NORTE - SUR 
TIPO DE VEHICULO DISTANCIA RCORRIDO TIEMPO VELOCIDAD km/h
metros segundos m/s km/h
Camion 100 6,38 15,67 33,85
Camion 100 9,35 10,7 23,11
Camion 100 7,93 12,61 27,24
Bus 100 7,99 12,52 27,04
Bus 100 8,45 11,83 25,55
Bus 100 6,69 14,95 32,29
Taxi 100 7,1 14,08 30,41
Taxi 100 6,56 15,24 32,92
Taxi 100 4,69 21,32 46,05
Buseta 100 8,85 11,3 24,41
Buseta 100 8,12 12,32 26,61
Buseta 100 6,66 15,02 32,44
Auto 100 9,2 10,87 23,48
Auto 100 8,49 11,78 25,44
Auto 100 6,4 15,63 33,76
Camioneta 100 9,12 10,96 23,67
Camioneta 100 8,25 12,12 26,18
Camioneta 100 8,59 11,64 25,14
Volqueta 100 9,52 10,5 22,68
29 km/h
VELOCIDAD CON LA QUE CIRCULAN LOS VEHICULOS EN LA AVENIDA CIRCUNVALACION SUR
SENTIDO SUR - NORTE
VELOCIDAD MEDIA DE CIRCULACION 
Tabla 14 VELOCIDAD DE CIRCULACION DE LOS VEHICULOS SENTIDO NORTE - SUR 
Tabla 15 VELOCIDAD DE CIRCULACION DE LOS VEHICULOS SENTIDO SUR-NORTTE 
25 
 
Resultados: 
Mediante este estudio se ha podido definir que la velocidad de circulación de los vehículos 
en el sentido Norte Sur es de 26km\h y en el sentido Sur Norte es 29km\h, debido al alto 
flujo vehicular que se transita por la vía circunvalación sur. 
2.1.7. Método Índice De Estado De La Señalización Vertical (IES) 
Este método es básico que nos ayuda a calificar los deterioros de la señalización vertical en 
la Avenida Circunvalación Sur Desde La Avenida Las Palmeras Hasta La Avenida Las 
Américas ya siendo un método sencillo tanto en medición como en calculo el cual nos aporta 
con el resultado para determinar en qué condiciones se encuentra la vía con criterios válidos 
y de esta manera definir la funcionabilidad de la avenida. 
Este método IES dispone de 7 tipos de deterioros: 
 Visibilidad 
 Posición 
 Forma 
 Decoloración 
 Desgaste 
 Retrorreflección 
 Suciedad 
A estos deteriorosse les califica mediante un valor determinado entre un rango de 2 a 10 
puntos y como resultados el puntaje más alto tiene mejor la condición del índice de estado 
de la señal vertical mientras que el menor puntaje seria pésimas condiciones del estado de 
señalización. Tomando en cuenta que para evaluar cada tipo de deterioro se debe 
considerar las diferentes condiciones que presta cada una. 
El método IES se adaptó a las condiciones de Ecuador, por lo que después de analizar los 
tipos de “señales verticales del tránsito que se establecen en la norma INEN Instituto 
Nacional de Estandarización y Normalización de Ecuador” y que tiene vigencia actual se 
decidió agrupar las señales verticales del tránsito de la manera siguiente, según se aprecia 
en las diferentes muestras de cada Grupo. 
 
GRAFICO 7 Grupo I Conjunto de Señales Preventivas (INEN 2006) 
 
ZONA ESCOLARNIÑOSAPROXIMACIÓN 
CRUCE CEBRA
PEATONESCRUCE DE 
GANADO
AVIONESCRUCE DE 
FERROCARRIL
CRUCE 
MAQUINARIA 
AGRÍCOLA
CRUCE DE 
CAMIONES
VIA RESBALOSA 
CUANDO LLUEVE
ZONA DE 
DERRUMBES 
LADO IZQ.
ZONA DE 
DERRUMBES 
LADO DERECHO
PENDIENTE 
PRONUNCIADA 
DE BAJADA
PENDIENTE 
PRONUNCIADA 
DE SUBIDA
VIA CON 
GRANILLO
HOMBRES 
TRABAJANDO
REDUCTOR DE 
VELOCIDAD
DEPRESIÓN EN 
LA VÍA
VIA CONVERGE
DESDE LA IZQ.
ASIGNACIÓN DE
CARRILES
ANCHO 
LIMITADO
ALTURA 
LIMITADA
PARTERRE
TERMINA
PARTERRE
COMIENZA
VIA SE 
ANGOSTA
VIA SE 
ENSANCHA
APROX. PUENTE 
ANGOSTO
SEMÁFORO MÁS 
ADELANTE
PARE MAS 
ADELANTE
CURVA EN “U”
IZQUIERDA
CURVA Y 
CONTRACURVA 
CERRADA DER.
APROXIMACIÓN A 
REDONDEL
CURVA EN “U”
CON VELOCIDAD 
ACONSEJATORIA
CURVA Y 
CONTRACURVA
CERRADA IZQ.
CEDA EL PASO 
MAS ADELANTE
BIFURCACIÓN 
EN “Y”
INTERSECCIÓN 
LATERAL
INTERSECCIÓN 
EN “T”
CRUCE DE VIAS
CURVA EN “U”
DERECHA
VIA SINUOSA
CON SEÑAL 
COM. DISTANCIA
VIA SINUOSA 
DERECHA
VIA SINUOSA 
IZQUIERDA
CURVA Y 
CONTRACURVA
ABIERTA DER.
CURVA Y 
CONTRACURVA
ABIERTA IZQ. 
CURVA ABIERTA
DERECHA
CURVA ABIERTA
IZQUIERDA
CURVA CERRADA
DERECHA
CURVA CERRADA
IZQUIERDA
ZONA ESCOLARNIÑOSAPROXIMACIÓN 
CRUCE CEBRA
PEATONESCRUCE DE 
GANADO
AVIONESCRUCE DE 
FERROCARRIL
CRUCE 
MAQUINARIA 
AGRÍCOLA
CRUCE DE 
CAMIONES
VIA RESBALOSA 
CUANDO LLUEVE
ZONA DE 
DERRUMBES 
LADO IZQ.
ZONA DE 
DERRUMBES 
LADO DERECHO
PENDIENTE 
PRONUNCIADA 
DE BAJADA
PENDIENTE 
PRONUNCIADA 
DE SUBIDA
VIA CON 
GRANILLO
HOMBRES 
TRABAJANDO
REDUCTOR DE 
VELOCIDAD
DEPRESIÓN EN 
LA VÍA
VIA CONVERGE
DESDE LA IZQ.
ASIGNACIÓN DE
CARRILES
ANCHO 
LIMITADO
ALTURA 
LIMITADA
PARTERRE
TERMINA
PARTERRE
COMIENZA
VIA SE 
ANGOSTA
VIA SE 
ENSANCHA
APROX. PUENTE 
ANGOSTO
SEMÁFORO MÁS 
ADELANTE
PARE MAS 
ADELANTE
CURVA EN “U”
IZQUIERDA
CURVA Y 
CONTRACURVA 
CERRADA DER.
APROXIMACIÓN A 
REDONDEL
CURVA EN “U”
CON VELOCIDAD 
ACONSEJATORIA
CURVA Y 
CONTRACURVA
CERRADA IZQ.
CEDA EL PASO 
MAS ADELANTE
BIFURCACIÓN 
EN “Y”
INTERSECCIÓN 
LATERAL
INTERSECCIÓN 
EN “T”
CRUCE DE VIAS
CURVA EN “U”
DERECHA
VIA SINUOSA
CON SEÑAL 
COM. DISTANCIA
VIA SINUOSA 
DERECHA
VIA SINUOSA 
IZQUIERDA
CURVA Y 
CONTRACURVA
ABIERTA DER.
CURVA Y 
CONTRACURVA
ABIERTA IZQ. 
CURVA ABIERTA
DERECHA
CURVA ABIERTA
IZQUIERDA
CURVA CERRADA
DERECHA
CURVA CERRADA
IZQUIERDA
PROXIMOS
35 Km.
25 
 
26 
 
 
GRAFICO 8 Grupo II Conjunto de Señales Regulatorias 
 
GRAFICO 9 Grupo III Conjunto de Señales Regulatorias (INEN 2006) 
Señales verticales del tránsito Norma INEN, Ecuador 2006(16) 
Después de adaptar los conjuntos de señales a las condiciones de Ecuador, se determina 
el valor IE (Índice de Estado) de cada señal. Se agrupa cada señal con su respectivo grupo 
y determinamos el promedio de conservación (PC) en cada grupo PCI, PCII, PCIII. 
Calculamos el valor del índice de estado de la señalización vertical IES a lo largo de la vía 
en estudio con la siguiente formula: 
IES= 0,5 PCI + 0,3 PCII + 0,2 PCIII 
27 
 
 
2.1.8. Método De Evaluación De Las Señales Horizontales Marcas Sobre El 
Pavimento 
Realizando la evaluación de la señales horizontales es necesario realizar el procedimiento 
practico y sencillo recorremos la vía en estudio y vamos asignando puntos de 2, 6, o 10 
puntos a la sección del tramo recorrido. Ya una vez obtenido los valores procedemos a 
revisar la tabla y definir resultados. 
La vía que estamos evaluando hemos designado valores de 2 ya que las condiciones de 
señalización horizontal se encuentran en condiciones precarias. 
Tabla 17 EVALUACION SEÑAL HORIZONTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IE Promedio de marcas Calificación del tramo 
10-jul Bien 
6,9 - 4 Regular 
3,9 - 2 Mal 
CASO PESIMO MAL REGULAR BIEN EXCELENTE
A 0,0 - 3,4 3,5 - 5,9 6,0 - 6,9 7,0 - 8,5 8,6 - 10
B 0,0 - 1,6 1,7 - 2,9 3,0 - 3,4 3,5 - 4,2 4,3 - 5,0
C 00 - 2,3 2,4 - 4,1 4,2 - 4,8 4,3 - 5,9 6,0 - 7,0
D 0,0 - 2,8 2,8 - 4,4 4,5 - 5,5 5,6 - 6,8 6,9 - 8,0
E 0,0 - 0,6 0,7 - 1,1 1,2 - 1,3 1,4 - 1,7 1,8 - 2,0
F 0,0 - 1,6 1,7 - 2,9 3,0 - 3,4 3,5 - 4,2 4,3 - 5,0
G 0,0 - 0,9 1,0 - 1,7 1,8 - 2,0 2,1 - 2,5 2,6 - 3,0
PCII y PCIII = 0
PCI y PCIII = 0
OBS.
Existe PCI, PCII y PCIII
PCI = 0
PC2 = 0
PC3 = 0
PCI y PCII = 0
Tabla 16 RESULTADO (IES) EN EL TRAMO DE CARRETERA EVALUADA 
28 
 
Evaluación Del Índice De Estado De La Señalización Vertical (IES) Y Horizontal De La 
Avenida Circunvalación Sur Desde La Avenida Las Palmeras Hasta La Avenida Las 
Américas 
 MVERTICAL 
 
 HORIZONTAL 
Tabla 19 CALCULO HORIZONTAL DE LA VIA EN ESTUDIO 
 
 
 
 
EVALUADOR CALIFICACION 
Johanna Muñoz 2 
Vinicio Córdova 2 
Rusbel Vera 2 
PROMEDIO 2 
EVALUACION MAL 
Vía en Estudio: Avda. Circunvalacion Sur
De: La Avenida Las Palmeras
Hasta: La avenida Las Americas Ciudad: Machala
Provincia: El Oro Fecha:
Evaluador: Egda. Katherine Munoz Cabezas Codigo:
I II III Visib. Posic. Forma Decol. Desga. Sucie. Retro.
1 X 6 4 7 6 4 2 29 4,83 PARE R
2 X 10 10 7 10 7 6 50 8,33 PARADA DE BUS R
3 X 6 7 4 6 4 6 33 5,50 PARE R
4 X 6 4 7 6 2 2 27 4,50 UNA VÍA R
5 X 6 7 7 6 4 6 36 6,00 PARADA DE BUS R
6 0 0,00 R
7 0 0,00 R
8 0 0,00 R
9 0 0,00 R
10 0 0,00 P
11 0 0,00 R
12 0 0,00 R
CALIFICACION
PESIMO
TOTAL
2,60
GRUPO II:
GRUPO III:
GRUPO I:
EVALUACION POR KM
IES (Pts)
Observacion
EVALUACION DEL INDICE DE ESTADO DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL (IES)
No
Grupos Deterioros (Puntos)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
03/09/2015
Total 
(ptos)
IEv
ZONA ESCOLARNIÑOSAPROXIMACIÓN 
CRUCE CEBRA
PEATONESCRUCE DE 
GANADO
AVIONESCRUCE DE 
FERROCARRIL
CRUCE 
MAQUINARIA 
AGRÍCOLA
CRUCE DE 
CAMIONES
VIA RESBALOSA 
CUANDO LLUEVE
ZONA DE 
DERRUMBES 
LADO IZQ.
ZONA DE 
DERRUMBES 
LADO DERECHO
PENDIENTE 
PRONUNCIADA 
DE BAJADA
PENDIENTE 
PRONUNCIADA 
DE SUBIDA
VIA CON 
GRANILLO
HOMBRES 
TRABAJANDO
REDUCTOR DE 
VELOCIDAD
DEPRESIÓN EN 
LA VÍA
VIA CONVERGE
DESDE LA IZQ.
ASIGNACIÓN DE
CARRILES
ANCHO 
LIMITADO
ALTURA 
LIMITADA
PARTERRE
TERMINA
PARTERRE
COMIENZA
VIA SE 
ANGOSTA
VIA SE 
ENSANCHA
APROX. PUENTE 
ANGOSTO
SEMÁFORO MÁS 
ADELANTE
PARE MAS 
ADELANTE
CURVA EN “U”
IZQUIERDA
CURVA Y 
CONTRACURVA 
CERRADA DER.
APROXIMACIÓN A 
REDONDEL
CURVA EN “U”
CON VELOCIDAD 
ACONSEJATORIA
CURVA Y 
CONTRACURVA
CERRADA IZQ.
CEDA EL PASO 
MAS ADELANTE
BIFURCACIÓN 
EN “Y”
INTERSECCIÓN 
LATERAL
INTERSECCIÓN 
EN “T”
CRUCE DE VIAS
CURVA EN “U”
DERECHA
VIA SINUOSA
CON SEÑAL 
COM. DISTANCIA
VIA SINUOSA 
DERECHA
VIA SINUOSA 
IZQUIERDA
CURVA Y 
CONTRACURVA
ABIERTA DER.
CURVA Y 
CONTRACURVA
ABIERTA IZQ. 
CURVA ABIERTA
DERECHA
CURVA ABIERTA
IZQUIERDA
CURVA CERRADA
DERECHA
CURVA CERRADA
IZQUIERDA
ZONA ESCOLARNIÑOSAPROXIMACIÓN 
CRUCE CEBRA
PEATONESCRUCE DE 
GANADO
AVIONESCRUCE DE 
FERROCARRIL
CRUCE 
MAQUINARIA 
AGRÍCOLA
CRUCE DE 
CAMIONES
VIA RESBALOSA 
CUANDO LLUEVE
ZONA DE 
DERRUMBES 
LADO IZQ.
ZONA DE 
DERRUMBES 
LADO DERECHO
PENDIENTE 
PRONUNCIADA 
DE BAJADA
PENDIENTEPRONUNCIADA 
DE SUBIDA
VIA CON 
GRANILLO
HOMBRES 
TRABAJANDO
REDUCTOR DE 
VELOCIDAD
DEPRESIÓN EN 
LA VÍA
VIA CONVERGE
DESDE LA IZQ.
ASIGNACIÓN DE
CARRILES
ANCHO 
LIMITADO
ALTURA 
LIMITADA
PARTERRE
TERMINA
PARTERRE
COMIENZA
VIA SE 
ANGOSTA
VIA SE 
ENSANCHA
APROX. PUENTE 
ANGOSTO
SEMÁFORO MÁS 
ADELANTE
PARE MAS 
ADELANTE
CURVA EN “U”
IZQUIERDA
CURVA Y 
CONTRACURVA 
CERRADA DER.
APROXIMACIÓN A 
REDONDEL
CURVA EN “U”
CON VELOCIDAD 
ACONSEJATORIA
CURVA Y 
CONTRACURVA
CERRADA IZQ.
CEDA EL PASO 
MAS ADELANTE
BIFURCACIÓN 
EN “Y”
INTERSECCIÓN 
LATERAL
INTERSECCIÓN 
EN “T”
CRUCE DE VIAS
CURVA EN “U”
DERECHA
VIA SINUOSA
CON SEÑAL 
COM. DISTANCIA
VIA SINUOSA 
DERECHA
VIA SINUOSA 
IZQUIERDA
CURVA Y 
CONTRACURVA
ABIERTA DER.
CURVA Y 
CONTRACURVA
ABIERTA IZQ. 
CURVA ABIERTA
DERECHA
CURVA ABIERTA
IZQUIERDA
CURVA CERRADA
DERECHA
CURVA CERRADA
IZQUIERDA
PROXIMOS
35 Km.
25 
 
DIRECCIÓN DE SALIDADIRECCION DE RUTASERIE DIRECCIONAL DE 
INTERSECCIÓN
LITERAL CON FLECHAS
ASIGNACIÓN DE CARRILSERIE DIRECCIONAL 
CONFIRMATIVA
LITERAL CON DIAGRAMASLITERAL CON FLECHAS
DIRECCIÓN DE SALIDADIRECCION DE RUTASERIE DIRECCIONAL DE 
INTERSECCIÓN
LITERAL CON FLECHAS
ASIGNACIÓN DE CARRILSERIE DIRECCIONAL 
CONFIRMATIVA
LITERAL CON DIAGRAMASLITERAL CON FLECHAS
CONOCOTO
SALIDA 1 Km.
CONOCOTO
32
SALIDA
Tabla 18 CALCULO DEL (IES) DE LA VIA EN ESTUDIO 
29 
 
Resultados: 
Una vez realizado el estudio se define que la vía se encuentra en pésimas condiciones ya 
que el índice de estado de señalización vertical es de 2,60 y en lo que corresponde a la 
señalización horizontal se determinó que es de 2 puntos considerando que este factor puede 
ser una de las causas para que exista accidentes de tránsito ya que la vía no se encuentra 
con una señalización adecuada ni presta el servicio con la cual fue diseñada a los que 
transitan por la vía ni a los moradores del sector. 
2.1.9. Estudio De Accidentalidad 
Este estudio es con el fin de analizar si el estado de la vía afecta a los conductores y 
peatones que transitan por la Avenida Circunvalación Sur Desde La Avenida Las Palmeras 
Hasta La Avenida Las Américas ya sea por distintos factores. 
La seguridad vial y accidentalidad es un problema que acoge a todos los países del mundo 
como es el caso de Estados Unidos y Canadá el 74% de los que sufren y mueren en 
accidentes son ocupantes del vehículo mientras que en América Latina y el caribe la mitad 
de los fallecidos son los peatones ciclistas y motociclistas, las tasas de mortalidad por 
accidente varían entre 4,3 por cada 100.000 en Uruguay, a más de 20 por 100.000 en 
México, Ecuador, Perú y Venezuela.(17) 
Según las investigaciones realizadas se dice que el estudio de un accidente vial se basa en 
poder determinar cuál y cuáles fueron los factores que influyeran para la incidencia en su 
producción y se ha podido suscitar 3 factores elementales como son el usuario, el vehículo 
y la vía, como se puede observar el porcentaje de cómo afectan estos 3 elementos para que 
se produzca los accidentes de tránsito.(18) 
En la tabla que se muestra a continuación adquirida a la Agencia Nacional de Transito se 
puede definir que los accidentes por daños a la vía son muy pocos pero si hay accidentes 
en la cual afectan a los peatones y daños a terceros por lo que es necesario implementar 
un plan de mantenimiento que ayude a reducir y fortalecer la seguridad en la vía. 
GRAFICO 10 Factores Elementales Que Afectan Los 
Accidentes Viales (Gonzalez, CSI Bernald Avila 2014) 
 
30 
 
TABLA DE ACCIDENTES OCURRIDOS EN LA AVENIDA CIRCUNVALACIÓN SUR DESDE EL ANO 2013 AL 2015 
Tabla 20 ACCIDENTES EN LA VIA EN ESTUDIO 
PROVINCIA ZONA CANTON DISTRITO PARROQUIA
BARRIO/SECTOR
COOPERATIAS
DIRECCIÓN Y/O 
EJE VIAL
FECHA MES HORA DIA
CLASE DE 
ACCIDENTES
REFERENTE A LA 
CAUSA DE 
ACCIDENTE
CLASE
SERVICIO 
VEHICULAR
EL ORO SIETE MACHALA DOS 9 DE MAYO CDLA. ROLDOS
AV. 
CIRCUNVALACION 
SUR
01/06/2014 JUNIO 13:30:00 DOMINGO
CHOQUE LATERAL 
ANGULAR CON DAÑOS 
MATERIALES 
IMPERICIA DEL 
CONDUCTOR 
CAMIONETA PARTICULAR
EL ORO SIETE MACHALA DOS 9 DEMAYO
CIRCUNVALACION 
SUR
CIRC. SUR Y 
PALMERAS
01/08/2014 AGOSTO 03H30 VIERNES VOLCAMIENTO
IMPERICIA DEL 
CONDUCTOR 
AUTOMOVIL PARTICULAR
EL ORO SIETE MACHALA DOS MACHALA
AV. LAS AMERICAS Y 
CIRCUNVALACION 
SUR
AV. LAS AMERICAS 
Y 
CIRCUNVALACION 
SUR
11/12/2014 DICIEMBRE 13:50 JUEVES
CHOQUE LATERAL 
PERPENDICULAR 
IZQUIERDO
IMPERICIA DEL 
CONDUCTOR
FURGONETA PARTICULAR
EL ORO SIETE MACHALA DOS 9 DE MAYO
CIRCUNVALACION 
SUR Y BOLIVAR
CIRCUNVALACION 
SUR Y BOLIVAR
07/01/2015 ENERO 10:00 MIERCOLES
CHOQUE LATERAL 
DERDCHO CON 
HERIDOS
IMPERICIA DEL 
CONDUCTOR
AUTOMOVIL ALQUILER
EL ORO MACHALA DOS 9 DE MAYO NUEVO PILO
FRENTE A LAS 
CANCHAS FUTBOL 7
AV. LAS PALMERAS 06/11/2013 NOVIEMBRE 22H35 MIERCOLES ATROPELLO
IMPRUDENCIA DEL 
CONDUCTOR
MOTOCICLETA PARTICULAR
EL ORO MACHALA DOS 9 DE MAYO 9 DE MAYO
ALTURA DE 
FARMACIAS CRUZ 
AZUL
CIRCUNVALACION 
SUR
09/10/2013 OCTUBRE 13H15 MIERCOLES
CHOQUE LATERAL 
IZQUIERDO 
PERPENDICULAR 
MEDIO
IMPRUDENCIA 
CONDUCTOR
JEEP PARTICULAR
EL ORO MACHALA DOS 9 DE MAYO NUEVO PILO BARRIO NUEVO PILO CIRCUNVALACION 
SUR Y JORGE 
SANCHEZ
30/09/2013 SEPTIEMBRE 10H55 LUNES
CHOQUE POR 
ALCANCE
IMPRUDENCIA DEL 
CONDUCTOR
AUTOMOVIL PUBLICO
31 
 
Una vez realizado los estudios de accidentalidad en la avenida, tenemos como ejemplo una 
alternativa para desarrollar un plan de seguridad vial para disminuir la accidentalidad en la 
vía, tenemos una medida de sistemas defensivos pendientes señalamiento, visibilidad, 
geometría de la vía, condiciones de la superficie, bermas, bordillos, marcas viales, barreras 
de tráfico, seguridad en el derecho de la vía como taludes suaves, obras de drenaje 
inspeccionando las características en la vía en estudio y en el caso de no estar adecuadas 
con el diseño proporcionar un mantenimiento que permitan las condiciones de operación en 
la vía.(19) 
2.2. PREFACTIBILIDAD 
Una vez realizado todos los estudios que se ha creído conveniente para poder definir en 
qué condiciones se encuentra actualmente La Avenida Circunvalación Sur Desde La 
Avenida Las Palmeras Hasta La Avenida Las Américas. 
Se ha podido definir con cada estudio realizado, empezando con el primero que es el conteo 
de trafico TPDA) que la vía en estudio es una avenida con un flujo vehicular muy elevado 
por el cual circulan diversos tipos de vehículos como autos, camionetas, busetas exprés, 
camiones, buses, camiones de 3 y 4 ejes por lo que mediante el estudio realizado se 
determina que la vía a sufrido un impacto en su capa de rodadura ya sea por la demanda 
de vehículos que circulan y por los diversos impactos ambientales y clima que influyen al 
deterioro de la vía, el siguiente estudio realizado es la evaluación de fallas al pavimento 
flexible se ha podido deducir que se encuentra en tramos con un índice de pavimento PCI 
en condiciones regulares, malo, muy malo mientras que otros tramos esta bueno y muy 
bueno. 
En el estudio de señalización vertical utilizando el método del IES se puede definir que la 
vía se encuentra en pésimas condiciones 
 Por lo cual es necesario cumplir con un mantenimiento la cual ayude a que la vía se 
encuentre en mejores condiciones para el buen servicio del usuario y cumpla con el objetivo 
para la cual fue diseñada en el caso del estudio de las velocidades es necesario aportar que 
los vehículos transitan a una velocidad considerable pero es por la alta demanda de tráfico 
en este sector la velocidad en el sentido norte sur es de 26 km/h y en el sentido sur norte 
es de 29km/h que es una velocidad de circulación aceptable para la zona urbana. 
La accidentalidad en la vía no es tan frecuente ya que una vez analizado la tabla con un 
promedio de accidentes ocurridos desde el año 2013 hasta la actualidad el año 2015 no 
han sido de gran relevancia pero no deja de ser importante

Continuar navegando

Otros materiales