Logo Studenta

pp 6706

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Bixio, Beatriz
Seminario - Programa 2009
El lenguaje como hecho 
social: Relaciones lengua/
cultura/historia en 
prácticas lingüísticas y 
discursos
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
EL LENGUAJE COMO HECHO SOCIAL: 
RELACIONES LENGUA/SOCIEDAD/CULTURA/HISTORIA EN PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS Y DISCURSOS 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Secretaría de Posgrado 
 
 
Seminario 
Doctorado 
EL LENGUAJE COMO HECHO SOCIAL: RELACIONES 
LENGUA/SOCIEDAD/CULTURA/HISTORIA EN PRÁCTICAS 
LINGÜÍSTICAS Y DISCURSOS 
 
 
 
Año lectivo: 2009 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Beatriz Bixio 
 
Carga horaria: 40 hs. 
 
Período: 4 al 27 de junio 
 
Número de encuentros: 6 
 
Horario: Jueves y viernes de 9 a 13 hs. y de 15 a 19 hs. Sábados de 
9 a 14 hs. 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
1.1. Fundamentación 
 
El lenguaje en cuanto hecho social, reflejo y cristalización de la estructura social e 
instrumento y objeto de las luchas sociales y políticas constituyen los ejes en los que se 
desarrolla el Seminario. Se propone una reflexión sobre diferentes niveles de articulación 
de los dominios del lenguaje, la sociocultura y la historicidad de los sujetos: el lenguaje en 
cuanto fenómeno que varía en lenguas, dialectos y registros; el lenguaje en cuanto 
práctica, hecho de habla situado en alguna esfera de la praxis y su producto, esto es, el 
discurso, producción social de sentidos historizados y fragmentados (como lo está el 
mundo social). 
EL LENGUAJE COMO HECHO SOCIAL: 
RELACIONES LENGUA/SOCIEDAD/CULTURA/HISTORIA EN PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS Y DISCURSOS 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
Por un lado, se parte de la premisa de que una lengua posee una organización de 
su variación que es una semiótica de la estructura y de los procesos sociales, en 
particular en la configuración de sus dialectos (de clase, región, género y etnia) y sus 
registros (géneros) y, en el caso de las sociedades bi o plurilingües, esta semiótica se 
expresa en las interacciones de sus sistemas lingüísticos completos. Los conflictos 
sociales se encadenan, en este sentido, con los conflictos lingüísticos, aspecto que 
recibirá especial atención en el seminario, en particular en lo relativo a las políticas 
escolares coextensivas con las políticas lingüísticas. 
En segundo término, se insiste principalmente en que la práctica lingüística ocurre 
en el contexto de comunidades lingüísticas, particularidades socioculturales que 
comparten reglas y estrategias de habla (o una competencia comunicativa), patrones de 
conducta comunicativa que orientan tanto la producción como la interpretación de los 
enunciados. Las agencias de transmisión cultural, en particular la familia y la escuela, 
pueden confirmar o disconfirmar estos patrones, generando diferentes niveles de 
conflictos, que serán también objeto de análisis. 
En tercer lugar los discursos, producciones sociales de sentido, que informan, 
configuran el mundo social, el de las relaciones sociales y de las construcciones del yo y 
de la alteridad. En este punto se indagará en la fragmentación sociohistórica y cultural 
tanto de los sentidos discursivos como de las estructuras en las que ellos se expresan, en 
particular, la variación social de la narración y de la argumentación. 
Los sistemas lingüísticos, las prácticas lingüísticas y los discursos, entonces, 
visualizados como el lugar privilegiado en el que la estructura social se expresa, y en 
consecuencia, se cristaliza o se transforma. En todos los casos se trata de asumir que el 
lenguaje es un componente más, absolutamente indisociable de la historicidad y del lugar 
social en que los sujetos interactúan. 
La hipótesis que se intenta desplegar es de orden tanto disciplinario como 
conceptual: las relaciones lengua/sociedad/cultura/historia son pasibles de ser 
identificadas en un complejo haz de perspectivas y afectan tanto a las estructuras 
lingüísticas, como a los modos de comunicar, de significar, de narrar y de argumentar, 
entre otros, lo cual tiene profundas implicancias a nivel educativo y en otros espacios 
institucionales y/o sociales, en sentido amplio. 
1.2. Objetivos 
EL LENGUAJE COMO HECHO SOCIAL: 
RELACIONES LENGUA/SOCIEDAD/CULTURA/HISTORIA EN PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS Y DISCURSOS 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
El seminario se propone que los cursantes reflexionen sobre las posibles 
correlaciones entre el lenguaje, la estructura social y los procesos sociales En segundo 
término, se busca sugerir a los cursantes algunos problemas que devienen de dicha 
articulación y que pueden constituir líneas de indagación productivas para el estudio del 
lenguaje en relación a otros campos disciplinares. En el nivel de las operaciones de 
análisis, se intenta ofrecer a los asistentes categorías conceptuales e instrumentos de 
análisis válidos para la práctica de investigación en el área del lenguaje y/o en sus 
investigaciones en curso que necesiten atender a estas variables o problemas. 
Finalmente, el acercamiento propuesto busca también promover la reflexión crítica 
y el compromiso del alumno en el complejo ámbito de la evaluación y la planificación 
lingüística, en especial en relación a una futura práctica en el campo de la docencia y la 
investigación, ya sea educativa, propia de los estudios sobre el lenguaje, o inscripta en 
las ciencias sociales. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
Unidad 1. Introducción: Núcleos problemáticos de las intersecciones disciplinarias. 
Articulaciones entre lenguaje, historia y sociedad y su pertinencia en la comprensión de 
las prácticas escolares. Un eje articulador: la variación: lenguas, dialectos y registros. 
 
Unidad 2. Niveles de manifestación de la variación: Los niveles fonético, gramatical y 
sintáctico. Variables sociales y patrones de estratificación sociolingüística. La noción de 
comunidad de habla y de competencia comunicativa. Crítica y elogio a la conmunitas. El 
problema del significado y del sentido: los universos semánticos como redes de 
comunicación, la noción de cultura como una semiosis y del lenguaje como un 
modelizador del mundo. 
 
Unidad 3. Estados, instituciones y distribución del capital lingüístico: Lenguas 
legítimas. Reconceptualización de la diglosia en el marco del conflicto lingüístico. 
Procesos de legitimación de la lengua y su incidencia en las prácticas educativas. El 
mercadolingüístico. Hegemonía y heteronomía. 
Políticas nacionales, políticas lingüísticas, políticas escolares (escrituras del centro 
y de la periferia). 
 
EL LENGUAJE COMO HECHO SOCIAL: 
RELACIONES LENGUA/SOCIEDAD/CULTURA/HISTORIA EN PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS Y DISCURSOS 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Unidad 4. El riesgo del significado: Los códigos sociolingüísticos en la intersección 
entre las conductas y los significados. Intervenciones en el uso: manuales de estilo, 
prescripciones discursivas, prácticas escolares. Conflicto social y ritual social (el sacrificio 
como resolutor). Ritual e institucionalización de los discursos. La identidad discursiva de 
las instituciones: La Escuela. 
La lucha de las narrativas. La escuela y el canon de la narrativa. Significados sociales: 
narrar la pobreza, narrar en la pobreza. 
El problema del corpus. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
BERNSTEIN, Basil (1988). Clases, código y control. . España. Akal/Universitaria. 
Volúmenes I y II. 
 (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid. Morata. 
BIXIO, B y Luis HEREDIA (2000). Algunos lugares de articulación disciplinaria: la 
vulnerabilidad de las fronteras. EN: Publicación del CIFFyH. Interdisciplina. Año1, 
Nº 1: 83-95. 
BOURDIEU, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar?. España. Akal/Universitaria. 
BRIONES, C. y Lucía GOLLUSCIO (1995). Discurso y metadiscurso como procesos de 
producción cultural. En: Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística Aborigen. 
Buenos Aires. Univ. Nac. de Buenos Aires. Pp: 498- 517. 
BURKE, Peter (1996). Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la 
historia. Madrid. Gedisa. 
CALVET, Louis-Jean (1997). Las políticas lingüísticas. Buenos Aires. Edicial. 
CARDONA, Giorgio Raimondo (1994). Los lenguajes del saber. España. Gedisa. 
DERRIDA, Jacques. (1997). El monolingüismo del otro. Argentina. Edit. Manantial. 
DURANTI, A. (1992) La etnografía del habla. Hacia una lingüística de la praxis. En: 
Newmeyer, F. (comp.). Panorama de la lingüística moderna de la universidad de 
Cambridge. Tomo IV. El lenguaje en su contexto socio-cultural. Madrid. Visor. Pp: 
253- 273. 
GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. México. Gedisa. 
GUMPERZ, J. (1988). La sociolingüística interaccional en el estudio de la escolarización. 
En: Cook-Gumperz, Jenny (Edit.). La construcción social de la alfabetización. 
España. Paidós. Pp: 61-83. 
EL LENGUAJE COMO HECHO SOCIAL: 
RELACIONES LENGUA/SOCIEDAD/CULTURA/HISTORIA EN PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS Y DISCURSOS 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del 
lenguaje y del significado. México. Fondo de Cultura Económica. 
LARROSA, Jorge (2005). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. 
España. Laertes. 
LOPEZ MORALES, Humberto (1989). La sociolingüística. Madrid. Gredos. 
LOTMAN, Juri (1979). Semiótica y Cultura. Barcelona. Paidós. 
MILLER Daniel (1999). Ir de compras. Una teoría. México. Siglo XXI. 
MORENO FERNANDEZ, Francisco (1998). Principios de sociolingüística y de sociología 
del lenguaje. Barcelona. Ariel. 
NARVAJA DE ARNOUX, Elvira (dir.). Políticas lingüísticas. Rev. signo & seña. Argentina. 
Fac. Filosofía y Letras. Nº 4, mayo 1995. 
ROMAINE, Susan. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la 
sociolingüística. España. Ariel. 
SAVILLE TROIKE, Muriel (2005). Etnografía de la comunicación. Buenos Aires. 
Prometeo. 
SAHLINS, Marshall (1997). Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metafora, 
antropología e historia. Buenos Aires. Gedisa. 
SHERZER, J. (1987). A Discourse-Centered Approach to Language and Culture. 
American Anthropologist. Volume 89. Number 2. Pp: 295-309. 
TURNER, Victor. (1969). The ritual process: Structure and anti-structure. Chicago. Aldine. 
VERON, Eliseo (1987) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. 
Argentina. Gedisa. 1987. 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
La metodología de trabajo del seminario consistirá en las exposiciones de los 
temas-problemas por parte de su dictante y que hacen a sus unidades temáticas para, de 
este modo, abrir la discusión y el intercambio sobre el recorrido bibliográfico ofrecido a los 
alumnos. Al inicio del seminario se les indicarán a los asistentes los capítulos de los libros 
consignados en el programa que tendrán el carácter de lecturas obligatorias. 
El curso será aprobado con la presentación por parte de los alumnos de un escrito 
-que no supere las 20 páginas, fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5- en el que 
propongan alguna articulación original entre problemas teóricos provenientes del campo 
del lenguaje y de otras áreas. Se busca que los alumnos en esta instancia puedan 
transitar por los problemas y marcos teóricos ofrecidos en el seminario a fin de ampliar 
EL LENGUAJE COMO HECHO SOCIAL: 
RELACIONES LENGUA/SOCIEDAD/CULTURA/HISTORIA EN PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS Y DISCURSOS 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
los horizontes conceptuales de sus investigaciones en curso o a diseñar, así como 
realizar una evaluación de las posibilidades de transferencias de conceptos y categorías 
a sus áreas específicas de investigación así como 
Los alumnos también tendrán la posibilidad de plantear esta articulación en el 
plano de las operaciones de análisis, destacando la pertinencia (o no) de habilitar 
determinadas estrategias de análisis que justifiquen una pertinencia con sus 
investigaciones en curso o a diseñar. En este caso, se impone el desarrollo previo de los 
fundamentos teóricos que justifican las operaciones propuestas. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
BASSO, Keith (2002). Renunciar a las palabras. El silencio en la cultura apache 
occidental. EN: Golluscio, 2002. (Pp: 99-116). 
BOLINGUER, D., Emonds, J., et al. (1976). Lingüística y sociedad. México. Siglo XXI 
Editores. 
BOTTÉRO y otros. (1995). Cultura, pensamiento, escritura. Barcelona. Gedisa. 
BRAVO, Diana y BRIZ, Antonio (2004): Pragmática sociocultural. Estudios del discurso 
de cortesía en español. Barcelona, Ariel. 
BRONCKART, J.P. (1985), Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza?. 
Suiza, Unesco. 
CALVET, Louis-Jean (2002). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. 
Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 
CENSABELLA, Marisa. (1999). Las lenguas indígenas de la Argentina. Argentina. 
Eudeba. 
CHARAUDEAU, P. (1992), Grammaire du sens et de l’expression. Paris. Hachette. 
COOPER, Robert. (1997) La planificación lingüística y el cambio social. España. 
Cambridge. University Press. 
De Certeau, Michel (1993). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana. 
México. 
DE CERTEAU, Michel (1993). La Fábula mística. Siglos XVI y XVII. Universidad 
Iberoamericana. México. 
FASOLD, Ralph. (1996). La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la 
sociolingüística. España. Visor Libros. 
Golluscio, Lucía A. (2002). Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires. 
Eudeba. 
GREIMÁS, Algirdas (1973). Semiótica y ciencias sociales. Madrid. Fragua. 
EL LENGUAJE COMO HECHO SOCIAL: 
RELACIONES LENGUA/SOCIEDAD/CULTURA/HISTORIA EN PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS Y DISCURSOS 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
HUDSON, R.A. (1981). La sociolingüística. Barcelona. Edit. Anagrama. 
LABOV, William (1982). Buildings on Empirical Fundations. IN: Lehman y Y. Malkiel 
Perspectivves on Historical Linguistics. Amsterdam. 
LABOV, William. (1983) Modelos Sociolingüísticos. Madrid. Cátedra. 
MARAFIOTI, Roberto (2003). Los patrones de la argumentación. La argumentación en los 
clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires. Biblos. 
MARAFIOTI, Roberto (Compilador) (1997). Temas de argumentación. Buenos Aires. Edit. 
Biblos.PAEZ, Alicia.(1995). Políticas del lenguaje. Argentina. Atuel. 
PRETI, Dino (1987). Sociolingüística. Os niveis de fala. Sao Paulo. Compahia Editora 
Nacional. 
PERELMAN, Ch. y Olbrechts-Tyteca (1994). Tratado de la argumentación. La nueva 
retórica. Madrid. Gredos. 
POTTIER, Bernard (compilador). (1983). América Latina en sus lenguas indígenas. 
Venezuels. Unesco. Monte Avila Editores. 
ROMAINE, Susan (1982). Socio-historical linguistics. Cambridge. Cambridge University 
Press. 
WEINREICHM Uriel, William LABOV y Marvin HERZOG (1968). Empirical fundations for a 
theory of language change. En: Lehman y Yakov Malkiel (eds) Directions for 
Historical Linguistics. Austin. University of Texas Press. Pág. 95-189. 
WATZLAWICK et alt. (1989). Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Herder. 
White, Hayden (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona. Paidós. 
 
 
5. ANEXOS 
 
Cronograma 
 
Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de junio; jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de junio. 
 
El horario de los días jueves y viernes será de 9 a 13 hs. y de 15 a 19 hs. Los días 
sábados de 9 a 14 hs. 
 
No se necesita ningún soporte didáctico.

Continuar navegando

Materiales relacionados

8 pag.
Antropologia cultural

SIN SIGLA

User badge image

stheffanyllaury

11 pag.
pp

SIN SIGLA

User badge image

stheffanyllaury

28 pag.
6 pag.
jtl3_a2022v15n1pe926

User badge image

Maria Sulbaran