Logo Studenta

SeguimientoPacientesAtipia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

447
Investigación
Medicina & Laboratorio / Volumen 22, Números 9-10, 2016.
Seguimiento de pacientes con atipia de células 
escamosas de significado indeterminado (ASCUS) en un 
servicio citológico de Medellín (Colombia), 2011-2015
Monitoring of patients with atypical squamous cells 
of undetermined significance (ASCUS) in a cytological 
service from Medellin (Colombia), 2011-2015
Kelly J. Agudelo-Hincapié MB1, Diana L. García-Carvajal MB1, 
Jaiberth A. Cardona-Arias MSc2, Marleny Valencia-Arredondo PhD3
Introducción: en la literatura científica nacional existen pocos estudios sobre 
el seguimiento de mujeres con atipias de células escamosas de significado in-
determinado (ASCUS). Objetivo: describir el seguimiento a cinco años de una 
cohorte retrospectiva de mujeres con resultado de ASCUS en un servicio citológi-
co de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio de una 
cohorte retrospectiva de mujeres con ASCUS en una Institución Prestadora de 
Servicios de Salud de Medellín, entre 2011 y 2015. Se evaluaron aspectos socio-
demográficos, signos, síntomas y hallazgos preneoplásicos a partir de una fuente 
de información secundaria. Se determinó la frecuencia de mujeres sin control ci-
tológico, con regresión de la lesión, persistencia o progresión a lesión intraepitelial 
1 Estudiantes Microbiología y Bioanálisis, Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, 
Colombia.
2 Microbiólogo y Bioanalista, MSc en Epidemiología y Economía aplicada. Docente, Grupo de Investigación 
Salud y Sostenibilidad, Universidad de Antioquia y Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de 
Colombia. Medellín, Colombia.
3 Bacterióloga y Laboratorista Clínica, Especialista en Citología Cervicouterina, MSc y PhD en Salud Públi-
ca. Docente, Grupo Salud Sexual y Cáncer, Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, 
Colombia. Correspondencia: Calle 67 N.° 53–108, Bloque 5, oficina 410. Teléfono: 57 4 2195495. Fax: 
57 4 2195486. Correo electrónico: marleny.valencia@udea.edu.co
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen conflicto de intereses
Medicina & Laboratorio 2016; 22: 447-458
Módulo 19 (Investigación), número 48. Editora Médica Colombiana S.A. 2016©
Recibido el 13 de octubre de 2016; aceptado el 27 de octubre de 2016
mailto:marleny.valencia@udea.edu.co
Medicina & LaboratorioVolumen 22, Números 9-10, 2016. /448
Agudelo-Hincapié KJ, García-Carvajal DL, Cardona-Arias JA, Valencia-Arredondo M
escamosa (LIE). Se estimó la proporción de incidencia de ASCUS y LIE en cada 
año de seguimiento. Resultados: se incluyeron 2.771 mujeres con diagnóstico 
de ASCUS. La incidencia de regresión al primer control fue 69,8% y en el último 
84,6% y de progresión 10,8% y 6,6%, respectivamente, con menos del 1,0% de 
progresión a LIE de alto grado. La incidencia de ASCUS osciló entre 3,6% (2012) 
y 5,7% (2013) mientras que de LIE entre 1,1% (2012) y 2,4% (2014). El 28,1% 
de la población nunca asistió a un control. Conclusiones: se halló una elevada 
frecuencia de regresión de las lesiones clasificadas como ASCUS y de mujeres sin 
control durante cinco años; esto evidencia la necesidad de mejorar las estrategias 
de seguimiento citológico que redunden en la disminución de costos asociados a 
la implementación de otras pruebas diagnósticas.
Palabras clave: lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino, prueba de 
Papanicolaou, estudios de seguimiento.
Introduction: In the national scientific literature are few studies about the fol-
low-up of women with atypical squamous cells of undetermined significance (AS-
CUS). Objective: To describe the monitoring of a retrospective cohort of women 
with ASCUS result in a cytological service of Medellin, Colombia. Materials and 
methods: A descriptive study of a retrospective cohort of women with an ASCUS 
diagnosis obtained in an institution of health from Medellin (Colombia), between 
2011 and 2015 was performed. Socio-demographics, signs, symptoms and preneo-
plasic findings were evaluated from a secondary source of information. Frequency 
of women without cytological control, regression, progression, or persistence of 
lesions was determined. The incidence rate of ASCUS and squamous intraepithe-
lial lesion (SIL) in each year of follow-up was estimated. Results: 2,771 wom-
en diagnosed with ASCUS were included. The incidence of regression in the first 
control was 69.8% and 84.7% in the last one and of progression was 10.8% and 
6.6%, respectively, with less than 1.0% of progression to high grade squamous 
intraepithelial lesion. The ASCUS incidence ranged from 3.6% (2012) and 5.7% 
(2013) while squamous intraepithelial lesion incidence was between 1.1% (2012) 
and 2.4% (2014). Finally, 28.1% of the population never attended a control. Con-
clusions: A high frequency of regression of ASCUS lesions and a high proportion of 
women without control during 5 years was found; this shows the need to improve 
cytological control strategies and the costs associated with the implementation of 
other diagnostic tests.
Keywords: squamous intraepithelial lesions of the cervix, Papanicolaou test, fol-
low-up studies.
Agudelo-Hincapié KJ, García-Carvajal DL, Cardona-Arias JA, Valencia-Arre-
dondo M. Seguimiento de pacientes con atipia de células escamosas de significado 
indeterminado (ASCUS) en un servicio citológico de Medellín, 2011-2015. Medicina 
& Laboratorio 2016; 22: 447-458.
449Medicina & Laboratorio / Volumen 22, Números 9-10, 2016.
Seguimiento de pacientes con atipia de células escamosas de significado indeterminado
Las atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS) son defi-nidas como cambios celulares anormales más marcados que un cambio reactivo 
o inflamatorio, que incluyen aumento del tamaño en el núcleo, leve aumento en la 
relación núcleo-citoplasma, binucleación, entre otras, y que no son indicadores de 
cambios reactivos ni cumplen con los criterios para el diagnóstico de lesión intraepi-
telial escamosa (LIE) [1]. El término ASCUS es introducido en 1988 por el sistema 
Bethesda, creado para estandarizar los conceptos para la descripción del reporte 
citológico. En su última actualización (2001), el sistema realiza la modificación más 
importante a la categoría ASCUS, la cual pasa a denominarse células escamosas 
atípicas (ASC), que se subdividen en células escamosas atípicas de significado inde-
terminado (ASCUS) y células escamosas atípicas no excluyente de lesión escamosa 
de alto grado (ASC-H) [2].
La categoría ASCUS, como tal, corresponde a una clasificación indeterminada en la 
que no se puede asegurar qué tipo de alteración se observa en la citología. Una pu-
blicación reciente sobre el sistema Bethesda para 2014 mostró cómo la introducción 
de ASCUS permitió agrupar a las pacientes cuyas citologías presentan limitaciones 
en su interpretación morfológica, lo que se deriva en un aumento en la frecuencia de 
las pacientes en esta categoría [3].
En la ciudad de Medellín (Colombia) la prevalencia de ASCUS ha oscilado entre 3,2% 
y 4,8% en mujeres de población general atendidas en programas de control de cán-
cer de cuello uterino [4,5]. Otros estudios en Colombia reportan prevalencias entre 
el 2,5% y 10% [6,7], mientras que investigaciones de otros países han reportado 
frecuencias relativas del 7% [8]. En general, se acepta que la tasa ideal de estas 
alteraciones no debe superar el 5% de los reportes de citologías alteradas [9].
La existencia de ASCUS puede abarcar tanto procesos inflamatorios con un curso 
benigno así como alteraciones que posteriormente pueden derivar en lesiones in-
traepiteliales de bajo y alto grado e incluso invasivas, lo que representa un mayor 
riesgo de lesiones en mujeres con ASCUS en comparación con la población general 
que justifica una mayor exhaustividad en su seguimiento [10]. En este sentido, en 
Colombia se recomiendan tres protocolos diferentes en mujeres con ASCUS: a) se-
guimiento citológico, b) pruebas de detección del VPHy c) colposcopia o biopsia. No 
obstante, no existe un consenso claro sobre el tipo de prueba o seguimiento que en-
tregue los mejores resultados para los diferentes grupos poblacionales, lo que lleva 
a la desorientación en la conducta clínica, los resultados desfavorables en el segui-
miento de las pacientes y el incremento de los costos para el sistema de salud [11].
Algunos estudios previos han indicado que las alteraciones tipo ASCUS pueden re-
gresar espontáneamente, caso en el cual el control citológico semestral o anual 
constituiría una medida suficiente para el seguimiento. Esta determinación se esta-
blece con base en las estimaciones que indican que el riesgo de tener cáncer para 
este grupo se encuentra entre 0,1% y 0,2% [12,13]. Otras opciones de seguimiento 
Medicina & LaboratorioVolumen 22, Números 9-10, 2016. /450
Agudelo-Hincapié KJ, García-Carvajal DL, Cardona-Arias JA, Valencia-Arredondo M
de estas lesiones incluyen la citología de base líquida, pero esta resulta más costosa 
y complicada que la convencional y no registra diferencias significativas en el diag-
nóstico de una lesión intraepitelial escamosa ni de carcinoma invasor. Por su parte, 
la detección de ADN del virus del papiloma humano (VPH) presenta baja utilidad en 
el seguimiento de las pacientes adolescentes o adultas jóvenes sexualmente activas 
por varias razones: a) en esta etapa de la vida es alta la prevalencia de la infección, 
b) la variabilidad en el riesgo de displasia y c) la baja frecuencia de carcinoma (me-
nor al 0,1% antes de los 21 años) [14].
En el seguimiento de las mujeres con ASCUS a través de la citología convencional se 
ha reportado una frecuencia de progresión a lesión intraepitelial escamosa de alto 
grado del 5% al 17%. El riesgo aumenta hasta un 17,7% en la evaluación inicial 
si la paciente es positiva para genotipos de alto riesgo del virus y a un 8,8% más 
durante un periodo de seguimiento de dos años. Asimismo, se considera que las AS-
CUS con persistencia del ADN viral por más de 12 a 18 meses es predictor de riesgo 
de futuras lesiones intraepiteliales, especialmente en el caso de infecciones por los 
genotipos 16 y 18 del VPH. Contario a esto, otros autores indican que, a pesar de 
la elevada exposición al VPH (cerca del 60% de mujeres) por inicio de las relacio-
nes sexuales durante la adolescencia, la mayoría de mujeres desarrollan inmunidad 
natural que autolimita la infección y deriva en la regresión de las alteraciones en 
aproximadamente 24 meses [15].
En Chile se realizó el seguimiento citológico de ASCUS en 154 mujeres en el que se 
encontró una evolución de las citologías atípicas a lesiones de alto grado en 21,4% 
casos y a carcinomas invasores en un 1,3% [16]. Otro estudio publicado por el Mi-
nisterio de Salud de Chile mostró que entre el 5% y el 17% de las mujeres con cito-
logía atípica pueden tener una lesión tipo neoplasia intraepitelial cervical (NIC) 2 o 
3 confirmado por biopsia y que esto aumenta entre un 24% y 94% en las pacientes 
con reporte de ASC-H que no descarta lesión de alto grado [17].
Los antecedentes expuestos muestran una amplia variedad en las formas de evaluar 
la evolución de las lesiones clasificadas citológicamente como ASCUS así como la fre-
cuencia de progresión o regresión, al tiempo que demuestra una baja disponibilidad de 
estudios en Colombia al respecto. Por ello, el objetivo de este estudio fue describir el 
seguimiento de una cohorte retrospectiva de mujeres con resultado de ASCUS en una 
Institución Prestadora de Servicios de Salud de Medellín en el periodo de 2011 a 2015.
Materiales y métodos
Tipo y población de estudio
Se realizó un estudio descriptivo de una cohorte retrospectiva de mujeres aten-
didas en el Servicio de Citología de la Escuela de Microbiología de la Universidad 
de Antioquia (Medellín, Colombia) entre 2011 y 2015. Se incluyeron las pacientes 
451Medicina & Laboratorio / Volumen 22, Números 9-10, 2016.
Seguimiento de pacientes con atipia de células escamosas de significado indeterminado
con reporte citológico de ASCUS en el 2011 y se excluyeron aquellas con registros 
de muestras con calidad insatisfactoria y procedimientos previos al ASCUS tales 
como conización, radioterapia y quimioterapia.
Recolección de la información y control de sesgos
Como fuente de información se utilizó la base de datos del Servicio de Citología 
de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, de la cual se ob-
tuvieron las variables relacionadas con la edad, sector de procedencia, hallazgos 
microbiológicos, hallazgos oncológicos como lesión intraepitelial escamosa de alto 
y bajo grado, hallazgos de significado indeterminado como células escamosas 
atípicas de significado indeterminado (ASCUS), células escamosas atípicas no ex-
cluyente de lesión escamosa de alto grado (ASC-H), células glandulares atípicas 
(ACG) y células glandulares atípicas-otras no especificadas (ACG-NOS) a favor 
de neoplasia, y otros reportes como inflamación, atrofia, reparación y radiación.
Para el control de sesgos de información se evaluó la reproducibilidad intra e interobser-
vador de la extracción de la información de un semestre en dos ocasiones diferentes.
Análisis estadístico
La población de estudio se describió con medidas de resumen para la edad y fre-
cuencias para la zona de procedencia, signos, síntomas y hallazgos microbiológi-
cos. Para cada uno de los cinco años de seguimiento (2011 a 2015) se determinó 
la prevalencia de mujeres sin control citológico e incidencia de regresión de la 
alteración indeterminada (ASCUS), así como su persistencia o progresión a una 
lesión intraepitelial, todas con su intervalo de confianza. 
A partir de las mujeres que presentaron regresión de las alteraciones tipo ASCUS 
en uno de los controles citológicos se estimó la proporción de incidencia de ASCUS 
y de lesión intraepitelial escamosa en el control del año siguiente. Se presentó 
el seguimiento a tres años (2011 al 2013) de las mujeres en cada uno de las 
categorías o grupos de estudio analizados (sin control citológico, con regresión, 
persistencia o progresión de la alteración tipo ASCUS) durante el primer control 
del 2011; además, se describió la proporción de mujeres que se mantuvieron en 
el mismo grupo o categoría de estudio durante los controles realizados en los 
cinco años de estudio. Los análisis se realizaron en el programa estadístico SPSS 
versión 24.0 (IBM, Nueva York, Estados Unidos), con una significación del 0,05.
Aspectos éticos
En todas las etapas del proyecto se tuvieron presentes los principios de la reso-
lución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia que 
clasifica este estudio como una investigación sin riesgo. Además, en los datos que 
se tomaron para este estudio se garantizó la confidencialidad de la información 
y el acceso a la base de datos fue exclusivo para los investigadores del estudio.
Medicina & LaboratorioVolumen 22, Números 9-10, 2016. /452
Agudelo-Hincapié KJ, García-Carvajal DL, Cardona-Arias JA, Valencia-Arredondo M
Resultados
Características de la población 
de estudio
Se incluyeron un total de 2.771 pa-
cientes con reporte citológico de AS-
CUS en el 2011 y fueron excluidos 
3.389 pacientes con muestras con 
calidad insatisfactoria y procedimien-
tos como conización, radioterapia y 
quimioterapia previos al ASCUS.
La edad media de las mujeres inclui-
das fue 34,0±13,2, de las cuales el 
50% tenía 32 años o más; el rango 
intercuartílico osciló entre 22 y 44 
años y el rango entre 13 y 81. La 
mayor proporción de pacientes co-
rrespondió al grupo de edad entre 
21 y 30 años, residentes en la zona 
Nororiental de la ciudad de Medellín 
(Colombia), que presentaban sínto-
mas como amenorrea y prurito (véa-
se tabla 1).
En 2011 la frecuencia de mujeres sin 
el primer control citológico fue del 
81,3%, la regresión de la alteración 
tipo ASCUS en el primer control fue 
del 13,0%, la persistencia del 3,6% 
y la progresión a lesión intraepite-
lial escamosadel 2,0% (de estas el 
0,2% correspondieron a lesiones de 
alto grado) (véase tabla 2). Al excluir del análisis a las mujeres sin control cito-
lógico en cada uno de los años de estudio se encontró una frecuencia de regre-
sión de ASCUS del 69,8% (361/517) en 2011, 80,4% (1.007/1.252) en 2012, 
80,4% (822/1.023) en 2013, 79,0% (654/828) en 2014 y 84,6% (643/760) en 
2015; mientras que de progresión a lesión intraepitelial escamosa fue de 10,8% 
(56/517), 6,6% (83/1.252), 6,7% (69/1.023), 7,0% (58/828) y 6,6% (50/760), 
respectivamente; siendo más elevada la frecuencia de lesión intraepitelial esca-
mosa de bajo grado, entre 5,2% (53/1.023) en el 2013 y 9,8% (50/517) en el 
Tabla 1. Descripción del grupo etario, la zona 
de procedencia y algunas características clí-
nicas en la población de estudio (n=2.771)
Parámetro Frecuencia 
absoluta 
(N.°)
Frecuencia 
relativa 
(%)
Zona Sin dato 90 3,2
Nororiental 970 35,0
Noroccidental 577 20,8
Centroriental 306 11,0
Centroccidental 385 13,9
Suroriental 2 0,1
Suroccidental 209 7,5
Rural 232 8,4
Grupo 
etario*
Adolescentes 502 18,1
21-30 años 799 28,8
31-40 años 564 20,4
41-50 años 580 20,9
Mayores 
de 50 años
325 11,7
Signos y 
síntomas**
Amenorrea 1095 39,5
Prurito 1040 37,5
Ardor 628 22,7
Dispareunia 457 16,5
Flujo 43 1,6
Lesión en 
genitales
348 12,6
Sangrado 
anormal
266 9,6
Infección 
urinaria
93 3,4
*No se halló registro de la edad en una paciente
**Algunas pacientes presentaban más de un signo o síntoma 
simultáneamente
453Medicina & Laboratorio / Volumen 22, Números 9-10, 2016.
Seguimiento de pacientes con atipia de células escamosas de significado indeterminado
2011, respecto a las de alto grado que fluctuaron entre 0,8% (10/1.252) en el 
2012 y 1,5% (12/828) en el 2014.
De las alteraciones que progresaron en 2013 el 0,5% fue a lesión intraepitelial 
escamosa de alto grado, mientras que en 2014 y 2015 la prevalencia de este 
tipo de lesión correspondió al 0,1% y el 0,0%, respectivamente. Por su parte, en 
la incidencia acumulada de las alteraciones se encontraron ASCUS en un 3,6% 
(13/361) en 2012, 5,8% (58/1.008) en 2013, 5,6% (46/822) en 2014 y 3,4% 
(21/624) en 2015; mientras que la incidencia de la lesión intraepitelial escamosa 
fue de 1,1% (4/361), 1,5% (15/1.008), 2,4% (20/822) y 2,1% (13/624) en los 
mismos años (véase tabla 2).
En la tabla 3 se presenta el recuento de mujeres en cada una de las categorías 
diagnósticas analizadas durante el primer control en el 2011 y sus resultados de 
seguimiento en los dos años siguientes. Entre los resultados se destacan los si-
guientes: a) de las 2.254 mujeres que no se hicieron el control en el 2011 para el 
2012 el 35,3% (n=796) presentó regresión de la alteración (resultado negativo) y 
el 3,1% (n=70) progresión, b) de las 361 mujeres con regresión en el primer con-
trol (2011) el 3,6% (n=13) volvió a registrar ASCUS y el 1,1% (n=4) una lesión 
intraepitelial escamosa y c) de las 100 mujeres en las que persistía la alteración 
en 2011 el 34,0% (n=34) presentó regresión y el 3,0% (n=3) progresión a lesión 
intraepitelial escamosa.
Tabla 2. Frecuencia de ausencia de control, regresión, progresión y persistencia 
de ASCUS e incidencia acumulada de ASCUS y lesión intraepitelial escamosa 
durante cinco años (n=2.771)
Característica 2011 2012 2013 2014 2015
N.° % (IC 
95%)
N.° % (IC 
95%)
N.° % (IC 
95%)
N.° % (IC 
95%)
N.° % (IC 
95%)
Ausencia 
de control
2.254 81,3 
(79,9-
82,8)
1.519 54,8 
(52,9-
56,6)
1.748 63,1 
(61,3-
64,9)
1.942 70,1 
(68,3-
71,8)
2.012 72,6 
(70,9-
74,3)
Regresión 361 13,0 
(11,8-
14,3)
1.007 36,3 
(34,6-
38,2)
822 29,7 
(27,9-
31,4)
654 23,6 
(22,0-
25,2)
643 23,2 
(21,6-
24,8)
Persistencia 100 3,6 
(2,9-
4,3)
162 5,8 
(5,0-
6,7)
132 4,8 
(4,0-
5,6)
116 4,2 
(3,5-
5,0)
67 2,4 
(1,8-
3,0)
Progresión 56 2,0 
(1,5-
2,6)
83 3,0 
(2,3-
3,6)
69 2,5 
(1,9-
3,0)
58 2,1 
(1,6-
2,7)
50 1,8 
(1,3-
2,4)
Incidencia acumulada de alteraciones
ASCUS -- -- 13 3,6 
(1,5-
5,7)
58 5,8 
(4,3-
7,2)
46 5,6 
(4,0-
7,2)
21 3,4 
(1,9-
4,9)
Lesión in-
traepitelial 
escamosa
-- -- 4 1,1 
(0,3-
2,8)
15 1,5 
(0,7-
2,3)
20 2,4 
(1,3-
3,5)
13 2,1 
(0,9-
3,3)
Medicina & LaboratorioVolumen 22, Números 9-10, 2016. /454
Agudelo-Hincapié KJ, García-Carvajal DL, Cardona-Arias JA, Valencia-Arredondo M
Finalmente, en la tabla 4 se presenta la distribución porcentual de mujeres que no 
cambió la categoría diagnóstica inicial durante el seguimiento de cinco años, don-
de se destaca un 28,1% que nunca asistió a un control en el periodo estudiado y 
que en el 0,0% la alteración persistió o progresó a partir del tercer año de control.
Discusión
Las variaciones en la prevalencia de regresión espontánea de las alteraciones citoló-
gicas tipo ASCUS en los diferentes años de control del presente estudio (69,8% en el 
primero y 84,6% en el último) al igual que de progresión a lesiones intraepiteliales 
escamosas (10,8% en el primer control y 6,6% en el último del año 2015) demues-
tran la heterogeneidad en las proporciones de ambos procesos en la población con 
lesiones ASCUS, al tiempo que manifiestan la necesidad de mejorar el seguimiento 
de este grupo como base para orientar acciones preventivas.
La distribución de ASCUS se presentó con mayor frecuencia en las mujeres entre 
los 21 y los 30 años, lo cual coincide con otros estudios realizados en la ciudad de 
Tabla 3. Frecuencia absoluta de los hallazgos del seguimiento a tres años de 
las mujeres del estudio
Seguimiento 2012 Seguimiento 
2013
Seguimiento 2011
Sin control 
(n=2.254)
Regresión 
(n=361)
Persistencia 
(n=100)
Progresión 
(n=56)
N.° % N.° % N.° % N.° %
Sin control 
(n=1.518)
Sin control 937 41,6 123 34,1 34 34,0 19 33,9
Negativa 255 11,3 46 12,7 17 17,0 10 17,9
ASCUS 32 1,4 9 2,5 3 3,0 0 0,0
LIE 22 1,0 4 1,1 4 4,0 3 5,4
Subtotal 1.246 55,3 182 50,4 58 58,0 32 57,1
Negativas 
(n=1.008)
Sin control 429 19,0 72 19,9 10 10,0 2 3,6
Negativa 311 13,8 78 21,6 22 22,0 11 19,6
ASCUS 46 2,0 7 1,9 2 2,0 3 5,4
LIE 10 0,4 5 1,4 0 0,0 0 0,0
Subtotal 796 35,3 162 44,9 34 34,0 16 28,6
Alteración de signifi-
cado indeterminado
(n=162)
Sin control 74 3,3 5 1,4 3 3,0 2 3,6
Negativa 43 1,9 6 1,7 0 0,0 0 0,0
ASCUS 18 0,8 1 0,3 1 1,0 0 0,0
LIE 7 0,3 1 0,3 1 1,0 0 0,0
Subtotal 142 6,3 13 3,6 5 5,0 2 3,6
Lesión intraepitelial 
escamosa (LIE)
(n=83)
Sin control 36 1,6 1 0,3 0 0,0 1 1,8
Negativa 17 0,8 2 0,6 1 1,0 3 5,4
ASCUS 11 0,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0
LIE 6 0,3 1 0,3 2 2,0 2 3,6
Subtotal 70 3,1 4 1,1 3 3,0 6 10,7
455Medicina & Laboratorio / Volumen 22, Números 9-10, 2016.
Seguimiento de pacientes con atipia de células escamosas de significado indeterminado
Medellín (Colombia), donde, al igual que en el presente estudio, la prevalencia de le-
siones intraepiteliales escamosas y ASCUS se encontró principalmente en este grupo 
poblacional [5]. Asimismo, en Venezuela se reportó un grupo de edad similar (entre 
los 20 y 24 años) como el de mayor ocurrencia de este tipo de alteraciones [18]. 
Clínica y epidemiológicamente esto podría explicarse por la elevada prevalencia de 
la infección por el virus del papiloma humano, particularmente de los subtipos 16 y 
18, la susceptibilidad del aparato genital en la adolescencia y otros factores biológi-
cos que contribuyen al desarrollo de la infección como extensa ectopia cervical, y la 
metaplasia escamosa activa, junto al elevado riesgo sexual por el inicio temprano de 
las relaciones sexuales, las múltiples parejas sin protección y el tabaquismo, que son 
frecuentes en este grupo poblacional [19].
Vale destacar que en este estudio el 28,1% de las mujeres nunca se hizo un control 
en el periodo de estudio de cinco años, lo que pondría de manifiesto la persistencia de 
limitaciones en el control del cáncer cervicouterino, debido, en muchas ocasiones, al 
cambio en el régimen de afiliación en salud de las usuarias del programa. Estos datos 
concuerdan con el estudio de Wiesner y colaboradores (2010) [20], donde el 27% de 
las mujerescon lesiones de alto grado o invasoras no tuvieron acceso a ninguno de 
los servicios diagnósticos o terapéuticos, mientras que en México se registró aban-
dono de la atención médica en el 20,7% de las mujeres con lesiones cervicales [21].
Múltiples condiciones podrían explicar el abandono del seguimiento en mujeres con 
esta alteración en Colombia, los cuales pueden vincularse con la administración de 
los servicios de salud, la atención clínica, los aspectos culturales, la vinculación de las 
mujeres a las actividades económicas que derivan en cambios en el tipo de afiliación 
en salud e institución prestadora de servicios de salud, la desarticulación de la aten-
ción inicial y la remisión a exámenes especializados, el seguimiento de las alteracio-
nes y lesiones que no es obligatoria y, en algunos casos, la ausencia de un protocolo 
de manejo claro [20].
En este trabajo la frecuencia de regresión de las lesiones ASCUS osciló entre el 
69,8% y el 84,6%, lo que coincide con la prevalencia reportada por López-Alegría 
y colaboradores (2015) [22], en el que la tasa de regresión a la normalidad fue del 
Tabla 4. Proporción de mujeres que presentaron la misma categoría diagnósti-
ca en los cinco años de seguimiento (n=2.771)
Categoría N.° (%)
2011 2012 2013 2014 2015
Sin control 2.254 (81,3) 1.246 (45,0) 937 (33,8) 842 (30,4) 778 (28,1)
Regresión 361 (13,0) 162 (5,8) 78 (2,8) 39 (1,4) 19 (0,7)
Persistencia 100 (3,6) 5 (0,2) 1 (0,0) 1 (0,0) 0 (0,0)
Progresión 56 (2,0) 6 (0,2) 2 (0,1) 1 (0,0) 1 (0,0)
Medicina & LaboratorioVolumen 22, Números 9-10, 2016. /456
Agudelo-Hincapié KJ, García-Carvajal DL, Cardona-Arias JA, Valencia-Arredondo M
85,1%, pero difiere de otro estudio publicado años antes (2011) por la misma autora 
donde el porcentaje de regresión fue del 56,5% [16]. La no obtención de un 100% de 
regresión podría ser sustentado en el hecho de que en la mayoría de mujeres, parti-
cularmente las jóvenes, la infección, e incluso la displasia, puede desaparecer por la 
acción del sistema inmune; no obstante, en proporciones mínimas, en las expuestas 
a subtipos de alto riesgo, la infección progresa a displasia o persiste aumentado el 
riesgo de padecer cáncer [23]. En coherencia con lo anterior, ante un primer reporte 
de ASCUS es recomendable realizar un segundo control citológico a los seis meses, 
ya que realizar una colposcopia, biopsia, escisión o ablación de la zona de transfor-
mación podría ser considerada una intervención excesiva que conduce a implicacio-
nes como partos prematuros y genera costos adicionales [13].
Otros hallazgos del presente estudio indicaron una progresión a lesión intraepitelial 
escamosa que osciló entre el 6,6% y el 10,8%, para las lesiones intraepiteliales es-
camosas de alto grado las frecuencias se encontraron entre 0,8% y 1,5%, mientras 
que para lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado entre 5,2% y 9,8%. Lo 
anterior difiere con estudios de seguimiento en Santiago de Chile donde se reportan 
tasas más bajas de las lesiones de bajo grado (3,6%) y mayores de las de alto grado 
(11,6%) [22]. En otro estudio en 154 mujeres de Chile, en un periodo de tres años de 
seguimiento citológico e histológico, se encontraron 1,3% casos de carcinoma invasi-
vo, 21,4% de lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado y 20,8% de lesiones 
intraepiteliales escamosas de alto grado [16].
La variabilidad expuesta entre los resultados del presente trabajo y los realizados en 
otros países puede explicarse por el tipo de métodos diagnósticos usados, ya que en 
este estudio se realizó sólo control citológico sin inclusión de datos relacionados con 
los resultados de colposcopia y biopsia los cuales pueden aumentar la eficiencia de la 
tamización citológica [22]. Sin embargo, se debe precisar que se aplicó lo indicado en 
la guía para el manejo de citologías atípicas en Colombia, en la que el manejo reco-
mendado, en ausencia de la prueba de detección del virus del papiloma humano, es la 
repetición de la citología a los seis y a los doce meses o la realización de colposcopia 
inmediatamente; ante la persistencia de ASCUS en cualquiera de las dos citologías de 
seguimiento se debe remitir a la paciente a colposcopia y, en caso de regresión de la 
alteración, la mujer debe volver al programa de tamización de rutina [11].
Respecto a la incidencia acumulada de ASCUS por año en la población de estudio se 
encontró que osciló entre 3,3% y 5,7%. No existen otros estudios con los cuales se 
pueda correlacionar esta información debido a que la medida de ocurrencia que más 
se evalúa es la prevalencia, la cual indica la proporción de la población que padece la 
enfermedad en estudio en un momento dado y no la incidencia. A diferencia de los 
estudios de prevalencia, los estudios de incidencia inician con poblaciones suscep-
tibles libres del evento en las que se observa la presentación de nuevos casos a lo 
largo de un periodo de seguimiento; de esta manera, los resultados no sólo indican el 
457Medicina & Laboratorio / Volumen 22, Números 9-10, 2016.
Seguimiento de pacientes con atipia de células escamosas de significado indeterminado
volumen final de casos nuevos aparecidos durante el seguimiento, sino que permiten 
definir en alguna medida la “velocidad” o frecuencia con la cual aparecen los casos en 
la población de referencia [24].
Por su parte, la incidencia acumulada de lesiones intraepiteliales escamosas de bajo y 
alto grado en la población estudiada por año osciló entre 1,1% y 2,4%, lo cual difie-
re de lo encontrado por Sanabria-Negrin y colaboradores (2014) [25] en su estudio 
sobre incidencia de lesiones intraepiteliales escamosas que oscilaron entre 1,6% y 
8,8%. Sin embargo, son pocos los trabajos publicados que evalúan estos hallazgos, 
por lo que se infiere que las diferencias mostradas lograrían explicarse por las carac-
terísticas de base de la población de estudio.
Entre las limitaciones del estudio se encuentra el hecho de no conocer las razones 
por las cuales una proporción importante de la población no se realizó control en los 
cinco años de seguimiento, por lo que no se puede establecer si este hecho es una 
limitación del programa o un problema estructural de la información de eventos en 
salud de Colombia donde el cambio de la institución prestadora del servicio de salud 
limita el seguimiento de las mujeres con alteraciones o lesiones.
Finalmente, se debe tener presente que la citología cervicouterina no presenta una 
sensibilidad del 100% y en algunos laboratorios puede registrar una moderada re-
producibilidad, lo que puede derivar en una subestimación de la regresión o progre-
sión de las lesiones tipo ASCUS; frente a esta limitante se sugiere que en estudios 
posteriores se compare la regresión o progresión con base en los resultados de la 
biopsia y no en la clasificación citológica. No obstante, vale la pena aclarar que en el 
laboratorio en que se desarrolló el presente estudio la validez y la reproducibilidad 
del estudio citológico se garantizaron mediante procesos de relectura de los reportes 
realizados por los citotecnólogos por parte de dos especialistas en citología y un pa-
tólogo, a lo que se suman otras acciones de control de calidad interno y externo de 
la IPS Universitaria.
Conclusiones
Se halló una elevada frecuencia de regresión de las lesiones citológicas clasifica-
das como ASCUS y una elevada proporción de mujeres sin control durante cinco 
años, que evidencia la necesidad de mejorar las estrategias de seguimiento cito-
lógico que redunden en la disminución de costos asociados a la implementación 
de otras pruebas diagnósticas.
Agradecimientos
Al Servicio de Citología de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antio-
quia (Medellín, Colombia).
Medicina & LaboratorioVolumen 22, Números 9-10, 2016. /458
Agudelo-Hincapié KJ, García-Carvajal DL, Cardona-Arias JA, Valencia-Arredondo M
Bibliografía
1. García-Perlaza C, Amaya-Guío J, Naranjo E. 
Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial decérvix en pacientes con diagnóstico citológico 
de atipia escamosa de significado indeterminado 
(ASCUS), en una institución de complejidad media 
en Bogotá, Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol 
2007; 58: 124-128.
2. López-Alegría F, Arcos E, González L, Soares 
De Lorenzi DR, Quezada O. Algoritmos de deri-
vación y confirmación diagnóstica de citología cer-
vical atípica: desafíos para la actualización. Rev 
Chil Obstet Ginecol 2012; 77: 322-328.
3. Nayar R, Wilbur DC. The Pap Test and Bethes-
da 2014. “The reports of my demise have been 
greatly exaggerated.” (after a quotation from 
Mark Twain). Acta Cytol 2015; 59: 121-132.
4. Cardona-Arias JA, Valencia-Arredondo M. 
Prevalencia de alteraciones oncológicas en la ci-
tología cervicovaginal de pacientes de una institu-
ción prestadora de servicios de salud de Medellín, 
2010-2012. CES Med 2014; 28: 7-20.
5. Sampedro-Ossa CA, Ríos-Osorio LA, Cardo-
na-Arias JA. Prevalencia de alteraciones pre-
neoplásicas del cáncer de cuello uterino en un 
municipio del Norte de Antioquia-Colombia, 2008-
2012. Archivos de Medicina 2014; 10: 1-10.
6. Mendoza T LA, Pedroza P MJ, Micolta C PH, 
Ramirez R A, Cáceres G CR, López S DV, et 
al. Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de 
cuello uterino en una ciudad colombiana. Rev Chil 
Obstet Ginecol 2012; 77: 129-136.
7. Grisales H, Vanegas ÁP, Gaviria ÁM, Casta-
ño J, Mora MA, Borrero M, et al. Prevalencia 
de anormalidades de células epiteliales y factore-
sasociados en mujeres de un municipio rural co-
lombiano. Biomédica 2008; 28: 181-182.
8. Emerson RE, Puzanov A, Brunnemer C, 
Younger C, Cramer H. Long-term follow-up of 
women with atypical squamous cells of undeter-
mined significance (ASCUS). Diagn Cytopathol 
2002; 27: 153-157.
9. Muñiz-Fernandez N, Fernandez-Fernandez 
E, Escobar-Stein J, González-Vázquez LO. 
Revisión de la categoría citológica “ASCUS”en el 
Hospital de Jove. VII Congreso Virtual Hispanoa-
mericano de Anatomía Patológica y I Congreso de 
Preparaciones Virtuales por Internet. España: Oct 
1-31; 2005.
10. Picconi MA. Detección de virus papiloma humano 
en la prevención del cáncer cérvico-uterino. Medi-
cina (B Aires) 2013; 73: 585-596.
11. República de Colombia, Ministerio de Salud 
y Protección Social, Instituto Nacional de 
Cancerología. Recomendaciones para el tra-
tamiento de las pacientes con citología reporta-
da con células escamosas atípicas de significado 
indeterminado (ASC-US) en Colombia. Bogotá 
D.C., Colombia. 2007. Disponible: http://medici-
na.udea.edu.co/Dependencias/Ginecologia/CLAP/
pdf/jornadas/2ascus2.pdf. Consultado: jun 2016.
12. República de Colombia, Ministerio de Salud 
y Protección Social, Dirección General de 
Promoción y Prevención. Norma técnica para 
la detección temprana del cáncer de cuello uterino 
y guía de atención de lesiones preneoplásicas de 
cuello uterino. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta 
Nacional de Colombia. 2000.
13. Vega-Ulate GA. Prevencion de cancer cervical. 
Rev Méd Costa Rica Centroamérica 2013; LXX: 
377-384.
14. Espinosa-Romero R, Arreola-Rosales RL, Ve-
lázquez-Hernández N, Rodríguez-Reyes ER. 
Métodos de detección oportuna del cáncer cervi-
couterino. GAMO 2014; 13 (Supl. 4): 48-52.
15. Nazzal N O, Suárez P E, Larraguibel P R, Ro-
jas F L, Bronda M A. Lesiones preinvasoras de 
cuello uterino: Una visión actual. Rev Chil Obstet 
Ginecol 2006; 71: 341-348.
16. López F, Quezada O, Barrios T, López E. Fol-
low-up of women with ASCUS in Chile. Diagn 
Cytopathol 2011; 39: 258-263.
17. República de Chile, Ministerio de Salud. Guía 
Clínica: Cáncer Cervicouterino. Santiago, Chile: 
Minsal. 2010. Disponible: http://www.minsal.cl/
portal/url/item/720bfefe91e9d2ede04001011f01
0ff2.pdf. Consultado: jun 2016.
18. Agüero A, Castillo K, González Blanco M. Neo-
plasia intraepitelial cervical de alto grado en mu-
jeres menores de 25 años y mayores de 45 años. 
Rev Obstet Ginecol Venez 2012; 72: 89-102.
19. Sam-Soto S, Gayón-Vera E. Guía práctica para 
el abordaje y manejo de lesiones anogenitales por 
virus de papiloma humano en adolescentes. Acta 
Pediatr Mex 2006; 27: 151-156.
20. Wiesner C, Cendales R, Murillo R, Piñeros M, 
Tovar S. Seguimiento de mujeres con anormali-
dad citológica de cuello uterino, en Colombia. Rev 
Salud Pública 2010; 12: 1-13.
21. Population Reference Bureau (PRB), Alliance 
for Cervical Cancer Prevention (ACCP). La 
prevención del cáncer cervical a nivel mundial. 
Washington, Estados Unidos: PRB. 2004. Disponi-
ble: http://screening.iarc.fr/doc/PRB-ACCP_Pre-
ventCervCancer_SP.pdf. Consultado: jun 2016.
22. López-Alegría F, Quezada-Poblete O, Soares-
De Lorenzi D, Sepúlveda-Oyanedel JC. Clinical 
management of the first ASCUS report in Chile. 
Prospective single-cohort study. Sao Paulo Med J 
2015; 133: 480-487.
23. Hidalgo-Vicario MI, Castellano-Barca G. Virus 
del papiloma humano y adolescencia. Bol Pediatr 
2007; 47: 213-218.
24. Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Cor-
cho-Berdugo A. Principales medidas en epide-
miología. Salud Pública Méx 2000; 42: 337-348.
25. Sanabria Negrín JG, Salgueiro Medina VE, 
Abreu Mérida MB, Lemus Sarracino A, Marre-
ro Fernández R. Incidencia y tendencia de lesio-
nes cervicouterinas en mujeres pinareñas de 10-
24 años. 2003-2012. Rev Ciencias Médicas 2014; 
18: 4-13.
View publication statsView publication stats
http://medicina.udea.edu.co/Dependencias/Ginecologia/CLAP/pdf/jornadas/2ascus2.pdf
http://medicina.udea.edu.co/Dependencias/Ginecologia/CLAP/pdf/jornadas/2ascus2.pdf
http://medicina.udea.edu.co/Dependencias/Ginecologia/CLAP/pdf/jornadas/2ascus2.pdf
http://www.minsal.cl/portal/url/item/720bfefe91e9d2ede04001011f010ff2.pdf
http://www.minsal.cl/portal/url/item/720bfefe91e9d2ede04001011f010ff2.pdf
http://www.minsal.cl/portal/url/item/720bfefe91e9d2ede04001011f010ff2.pdf
http://screening.iarc.fr/doc/PRB-ACCP_PreventCervCancer_SP.pdf
http://screening.iarc.fr/doc/PRB-ACCP_PreventCervCancer_SP.pdf
https://www.researchgate.net/publication/316992416
	0ac9bd2a8dd238089630386f79ff8ded268a9a9333137fcc69721dbc87aac27b.pdf
	_GoBack
	_ENREF_1
	_ENREF_2
	_ENREF_3
	_ENREF_4
	_ENREF_5
	_ENREF_6
	_ENREF_7
	_ENREF_8
	_ENREF_9
	_ENREF_10
	_ENREF_11
	_ENREF_12
	_ENREF_13
	_ENREF_14
	_ENREF_15
	_ENREF_16
	_ENREF_17
	_ENREF_18
	_ENREF_19
	_ENREF_20
	_ENREF_21
	_ENREF_22
	_ENREF_23
	_ENREF_24
	_ENREF_25

Continuar navegando