Logo Studenta

INVESTIGACION DE MICROBIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO MAYA DE ESTUDIOS SUPERIORES 
Finca Municipal Chipar, San Juan Chamelco Alta Verapaz 
Unidad Académica No. 31 de la Universidad de San Carlos de Guatemala 
Carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria. 
 
 
 
 
 
 
MICROBIOLOGÍA 
 
 
INVESTIGACIÓN DE MICROBIOLOGÍA 
 
 
FATIMA DULCE MARÍA GARCÍA HERNANDEZ 
 
 
 
 
 
 
San Juan Chamelco, Alta Verapaz, Septiembre 2021 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Bioseguridad es un conjunto de normas preventivas destinadas a proteger la salud de los 
funcionarios frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos en el laboratorio. La 
protección del personal y ambiente del laboratorio se logra mediante la aplicación de técnicas y 
normativas de seguridad establecidas. 
Los laboratorios dedicados al trabajo en Microbiología deben cumplir con una serie de 
características que aseguren las condiciones de trabajo y la seguridad de las personas. 
El objetivo de la Seguridad Biológica es el de disminuir y prevenir la salida y/o exposición de 
agentes que puedan ser peligrosos para las personas que trabajan tanto dentro como fuera de este 
tipo de laboratorios y para el medio o ecosistema donde podrían ir directa o indirectamente estos 
agentes. 
En este trabajo se presentará información acerca de bioseguridad dentro del laboratorio de 
microbiología, como se usa y partes del microscopio, la célula, esterilización de cristalería y la 
importancia de la limpieza y desinfección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
• Aprender el correcto uso del microscopio. 
• Conocer los lineamientos de bioseguridad dentro del laboratorio. 
• Saber el procedimiento que se lleva para la esterilización de cristalería. 
• Aprender los procedimientos de limpieza y desinfección dentro del laboratorio. 
• Saber como se ve una célula vegetal en el microscopio. 
 
EXPLICACIÒN 
 
INVESTIGACIÒN DE TEMAS: 
 
1. Bioseguridad en el laboratorio de microbiología 
Los laboratorios microbiológicos constituyen medio ambientes de trabajo especiales, 
generalmente únicos, que pueden presentar riesgos de enfermedades infecciosas 
identificables para las personas que se encuentren en o cerca de ellos. Durante todo el 
transcurso de la historia de la microbiología, las infecciones se han 
contraído en el laboratorio. 
 
Prácticas y Técnicas de Laboratorio. 
 
 El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas 
y técnicas microbiológicas estándar. Las personas que trabajan con agentes infecciosos o 
materiales potencialmente infectados deben conocer los riesgos potenciales, y también 
deben estar capacitados y ser expertos en las prácticas y técnicas requeridas para 
manipular dichos materiales en forma segura. El director o la persona a cargo del 
laboratorio es responsable de brindar u organizar la capacitación adecuada del personal. 
Cada laboratorio está obligado a desarrollar o adoptar un manual de operaciones o de 
bioseguridad que identifique los riesgos que se encontrarán o puedan producirse, y que 
especifique las prácticas y procedimientos destinados a minimizar o eliminar las 
exposiciones a estos riesgos. Se debe alertar al personal acerca de los riesgos especiales 
y se le debe exigir que lea y cumpla las prácticas y procedimientos requeridos. Un 
científico capacitado y bien informado acerca de las técnicas de laboratorio adecuadas, 
procedimientos de seguridad y riesgos asociados a la manipulación de agentes infecciosos 
debe ser el responsable de la conducción de los trabajos con cualquier agente o material 
infeccioso. Esta persona tiene la obligación de consultar a profesionales especializados 
en bioseguridad u otros profesionales de la salud y seguridad respecto de la evaluación 
del riesgo. Cuando las prácticas de laboratorio estándar no son suficientes para controlar 
los riesgos asociados a un agente o a un procedimiento de laboratorio particular, quizás 
sea necesario aplicar medidas adicionales. El director del laboratorio es responsable de 
seleccionar prácticas de seguridad adicionales, que deben guardar relación con los riesgos 
relacionados con el agente o procedimiento. 
 
BIOSEGURIDAD: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto 
minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente. 
 
DESINFECCIÓN: La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o 
destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez 
elimina las esporas 
 
RESPONSABILIDADES 
 
DIRECTOR O LABORATORISTA 
 
•Velar por la operación segura de los laboratorios 
 
•Asegurar el cumplimiento de las normas y los procedimientos descritos en este manual. 
 
•Informar a la dirección administrativa oportunamente, cualquier anomalía o percance 
que atente con el buen funcionamiento y seguridad en el laboratorio. 
 
•Gestionar con la dirección administrativa el mantenimiento preventivo y correctivo de 
herramientas y equipos del laboratorio para asegurar su buen funcionamiento. 
 
•Asegurar que se cuente con los materiales, insumos y elementos de protección personal 
necesarios para el desarrollo normal de las actividades. 
 
•Asegurar que se implementen las acciones correctivas para eliminar o minimizar la 
exposición a factores de riesgos reportados y así evitar la ocurrencia de accidentes e 
incidentes de trabajo. 
 
PERSONAL DE ASEO 
 
•Realizar la limpieza y desinfección del laboratorio para la operación continua y segura 
del mismo. 
 
•Ingresar al laboratorio usando los EPP (Elementos de Protección Personal) adecuados 
para la actividad. 
 
•Realizar la recolección de residuos generados en el laboratorio dentro de los horarios y 
ruta sanitaria establecida, para su posterior almacenamiento temporal de residuos y 
entrega al gestor externo para su disposición final. 
 
•Reportar los accidentes e incidentes de trabajo ocurridos en el laboratorio. 
 
 
•Reportar los accidentes e incidentes de trabajo ocurridos en el laboratorio. 
 
PERSONAL 
 
•Registrar nombre y firma en el libro de control de asistencia al iniciar la práctica en el 
laboratorio. 
 
 
•Ingresar al laboratorio usando los los EPP (Elementos de Protección Personal) definidos 
en el presente manual. Sí no dispone de los E.P.P necesarios no podrá permanecer en el 
laboratorio. 
 
•Cumplir las normas de bioseguridad señalados en el presente manual. 
 
•Dar uso óptimo y seguro a las herramientas y equipos del laboratorio. 
 
•En caso de daño o avería de algún equipo debe avisar de manera inmediata y oportuna 
al laboratorista. 
 
•Lavar sus manos antes y después de cada práctica de laboratorio. 
 
•Efectuar únicamente aquellos trabajos en los equipos para los que está capacitado, 
entrenado y autorizado. 
 
•Depositar los desechos en los recipientes de acuerdo a la clasificación estrictamente 
establecida. 
 
•Entregar los microscopios en buen estado el cual se le entrego al terminar la practica de 
trabajo. 
 
•Si el equipo está defectuoso o genera algún tipo de riesgo, absténgase de realizar alguna 
intervención o ajuste en el mismo si no está autorizado para ello, informe inmediatamente 
al docente o el encargado del laboratorio. 
 
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD 
 
Universalidad 
 
Todos los colaboradores deben seguir las precauciones estándares rutinariamente para 
prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones 
que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o 
cualquier otro fluido corporal del paciente. 
 
Uso de barrera 
 
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos 
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se 
interpongan al contacto de los mismos. 
 
Riesgo Microbiológico 
 
El Riesgo microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad de 
practica en el laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos de 
microorganismos, los cuales pueden alcanzarconcentraciones muy elevadas y pueden 
llegar a provocar una infección si no son manipulados adecuadamente. 
Para que se produzca un accidente biológico deben estar presentes básicamente 4 
elementos: un huésped susceptible, un agente infeccioso, una concentración suficiente de 
éste y una ruta de transmisión adecuada, siendo este ultimo punto el que mejor se puede 
controlar en el laboratorio 
 
Medios de eliminación de material contaminado 
 
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales 
los materiales utilizados en las actividades de practica de laboratorio, son depositados y 
eliminados sin riesgo. 
 
Vías de infección. 
 
Los microorganismos pueden ingresar al organismo a través de: La boca, los pulmones, 
la piel (intacta o lesionada), la conjuntiva, etc. Las vías de contaminación más frecuentes 
en el laboratorio se dan a través de: 
 
La boca: 
• comer, beber y fumar en el laboratorio. 
• Realizar tranferencias de pipetas si utilizar ningún tipo de proteccción 
• Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos o utensilios 
contaminados (lapices, boligrafos, etc). 
 
La piel: 
• Inoculación accidental con una aguja hipodérmica u otros instrumentos punzantes 
o de vidrio. 
• Cortaduras o rasguños. 
 
Los ojos 
• Salpicaduras de materiales infecciosos. 
• Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos contaminados. 
 
Los pulmones 
Inhalación de microorganismos transportados por el aire (aerosoles) 
 
Medidas de control 
 
La inmunización activa del personal docente, laboratorista, estudiantes y personal 
involucrado en los procesos de laboratorio cuando ello sea necesario. 
 
LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS 
 
El lavado de manos se considera como una estrategia fundamental en el control de 
infecciones por exposición directa a fluidos potencialmente contaminantes, utilizando 
agua y jabón para reducir la suciedad sobre la superficie de las manos. 
 
El lavado de manos se debe realizar en los siguientes casos: 
 
• Antes y después de cada práctica de laboratorio 
• Antes de colocarse los guantes e inmediatamente después de quitárselos. 
• Después de manipular objetos, material o instrumental contaminado 
• Antes y después de manipular material orgánico. 
• Después de estar en contacto con fluidos de precaución universal. 
 
1. Mójese las manos con agua 
 
 
 
 
 
2. Deposite en la palma de la 
mano una cantidad de jabón 
suficiente para cubrir todas las 
superficies de las manos 
 
 
 
3. Frote las palmas de las 
manos entre sí. 
 
 
 
 
8. Frótese la palma de la mano 
derecha contra el dorso de 
la mano izquierda; 
entrelazando los dedos y 
viceversa 
 
5. Frótese las palmas de las 
manos entre sí, con los dedos 
entrelazados 
 
 
 
6. Frótese el dorso de los dedos 
de una mano con la palma de 
la mano opuesta , agarrándose 
los dedos 
 
 
7. Frótese con un movimiento 
de rotación cada uno de los 
dedos, atrapándolos con la 
palma de la mano derecha y 
viceversa 
 
 
8. Frótese la punta de los 
dedos de la mano derecha 
contra la palma de la mano 
izquierda , haciendo un 
movimiento de rotación y 
viceversa 
 
 
9. Enjuáguese las manos con 
abundante agua 
 
 
 
 
 
10. Séquese con una toalla 
desechable 
 
 
 
11. Cierre el grifo con una 
toalla desechable 
 
 
 
12. Sus manos son seguras 
 
 
 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) 
 
Los elementos de protección personal (EPP) están diseñados para proteger la salud del 
trabajador contra factores de riesgo específicos en el trabajo. Bajo ninguna circunstancia 
 
 
los EPP deberán utilizarse para reemplazar otros controles más eficaces y prácticas 
seguras de trabajo de la Institución, ya que los elementos de protección personal no 
eliminan los riesgos, sino que protegen las diferentes partes del cuerpo, para evitar que 
un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una 
lesión o enfermedad. 
 
Para garantizar que el uso de los EPP constituya un método eficaz para reducir la 
exposición a agentes nocivos, se deben tener en cuenta la selección y adquisición, entrega, 
uso, mantenimiento y reposición, vigilancia e inspección. 
 
El uso de EPP es de carácter obligatorio por parte de todos los actores que intervengan en 
el desarrollo de las actividades en el laboratorio de la Institución. El no uso de EPP es 
motivo suficiente para detener cualquier actividad en el laboratorio. 
 
Selección y adquisición 
 
La selección del EPP depende del peligro al cual se esté expuesto y de la actividad a 
realizar. Para esta selección se debe tener en cuenta la Matriz de Elementos de protección 
personal ST-PG-05. Los elementos de protección personal básicos que se deben utilizar 
dentro del laboratorio son los siguientes: 
 
Gorro desechable 
 
Se usa con el fin de evitar que el trabajador tenga contacto directo con el material 
contaminado y además evitar la dispersión de microorganismos retenidos en el cabello. 
Por lo tanto es el primer elemento de protección que se debe colocar. 
 
Mascarilla o tapaboca desechable 
 
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz 
y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. Recuerde que el tapabocas debe cubrir 
desde el tabique de la nariz hasta la barbilla, es decir que cubre completamente nariz y 
boca. 
 
Guantes de vinilo 
 
Reducen el riesgo de contaminación de las manos con agentes o por sustancias biológicas 
a través de las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar 
que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas 
de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos antes de ponerse 
los guantes y después de quitárselos. 
 
Guantes industriales 
 
Destinado para el personal de aseo que realiza labores de limpieza y desinfección de áreas 
resistentes a detergentes y blanqueadores. 
 
Batas 
 
Deben emplearse cuando la ropa o la piel pueden estar expuestas a fluidos corporales. 
Este tipo de prenda puede ser desechable o reutilizable. Para el caso de batas reutilizables 
se utilizarán las elaboradas en tela anti fluidos color blanco con puño, cuello militar y 
cremallera, las cuales pueden ser lavados en un ciclo normal de lavado y será de uso 
obligatorio para docentes, laboratorista y estudiantes. 
Este tipo de protección debe cambiarse diariamente o tan pronto se vea sucia o 
contaminada por fluidos. Se deberá portar antes de ingresar al laboratorio y ser retirada 
cuando salga de este. Queda prohibido portar las batas de laboratorio en las cafeterías y 
pasillos de la institución. 
 
Uso 
 
El uso de los EPP de acuerdo con los riesgos de la operación y la actividad a realizar, es 
obligatorio. Los elementos de protección personal como su nombre lo indica son de uso 
personal y no se deben compartir, salvo un excelente y garantizado procedimiento de 
limpieza y desinfección, no seguir esta recomendación puede llevar a transmisión de 
infecciones y enfermedades entre usuarios. 
MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS EN EL LABORATORIO 
 
El objetivo principal de la gestión integral de residuos, es reducir tanto como sea posible 
los riesgos que se derivan del manejo inadecuado de los diferentes tipos de residuos, en 
especial de aquellos residuos que por sus características de peligrosidad pueden causar 
daño a la salud humana y/o al medio ambiente. 
 
La separación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y 
consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las 
áreas de la Institución. Para la correcta separación de los residuos se instalan recipientes 
en cada una de las áreas de la Institución, en las cantidades necesarias según la clase de 
residuos que se va a depositar en ellos y rotulados de acuerdo con la siguiente tabla: 
 
 
 
Re
ci
cl
ab
le
 
 
Son aquellos que no se descomponen 
fácilmente y pueden volver a ser 
utilizados enprocesos productivos 
como materia prima. 
 
Papel, cartón y periódico; plástico, 
bolsas de suero sin contaminar; y 
toda clase de vidrio. 
 
 
 
 
 
MATERIAL 
RECICLABLE 
Re
si
du
os
 p
el
ig
ro
so
s 
de
 ri
es
go
 b
io
ló
gi
co
 
Bi
os
an
ita
ri
o 
 
 
Son todos aquellos elementos o 
instrumentos utilizados durante la 
ejecución de los procedimientos 
asistenciales que tienen contacto con 
materia orgánica, sangre o fluidos 
corporales del paciente. 
Aplicadores, baja- lenguas, tubos de 
toma de muestra contaminados, 
algodón, apósitos, gasas, gorros 
desechables, guantes desechables, 
tapabocas, sábanas desechables, 
batas desechables, sondas, cánulas, 
tubo endotraqueal, 
micronebulizador, macro y micro 
gotero, máscara venturi, espéculo, 
bolsa de drenaje de orina 
 
 
 
 
 
Co
rt
op
un
za
nt
e 
 
 
Son aquellos que por sus 
características punzantes o cortantes 
pueden ocasionar un accidente 
 
 
Limas, lancetas, cuchillas, agujas, 
hojas de bisturí, tubos para toma de 
muestra 
 
 
 
 
 
 
CLASE DE 
RESIDUO DEFINICIÓN CONTENIDO DEL RECIPIENTE COLOR DEL 
RECIPIENTE ROTULADO 
Re
si
du
os
 n
o 
pe
lig
ro
so
s 
in
er
te
s 
Son aquellos que no se descomponen 
 
 
Servilletas, empaques de papel 
plastificado y metalizado, barrido, 
colillas de cigarrillo, icopor, 
desechables, papel carbón, minas de 
esfero, empaques de alimentos. 
 
 
 
 
 
ni se transforman en materia prima y 
su degradación 
natural requiere grandes períodos de 
 NO 
O
rd
in
ar
io
s 
o 
co
m
un
es
 
 
Son aquellos generados en el PELIGROSOS 
desempeño normal de las 
actividades. Estos restos se producen 
ORDINARIOS 
Y/O INERTES 
en oficinas, pasillos, áreas comunes, 
cafeterías y en general en todos los 
sitios del establecimiento del 
generador. 
Recipientes para el almacenamiento inicial de residuos en el laboratorio 
 
Para la correcta segregación de los residuos generados en el laboratorio, se cuenta con 
tres recipientes adecuados provistos de una tapa, de material resistente y debidamente 
rotuladas, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos. 
 
Recipientes para residuos cortopunzantes 
 
Este tipo de residuos, se depositan en guardianes de seguridad herméticos y resistentes a 
rupturas que cumplen con las características técnicas adecuadas. El guardián se sellará 
una vez se hallan llenado hasta el límite indicado en el recipiente 3/4 partes de su 
capacidad o cuando cuando hayan permanecido máximo dos meses, luego se colocaran 
en bolsas rojas rotuladas y se llevaran al sitio de almacenamiento central, para 
posteriormente ser entregados a su gestor externo para su incineración. 
 
Todos los recipientes que contengan residuos corto punzantes deben rotularse de la 
siguiente forma en la parte externa del guardián: 
 
 
Desactivación de residuos cortopunzantes 
Los residuos cortopunzantes se depositan en guardianes de seguridad, el cual debe 
llenarse hasta sus tres cuartas (¾) partes de su capacidad o cuando hayan permanecido 
máximo dos meses, para evitar accidentes con exposición a riesgo biológico 
Una vez llenos hasta las (¾) partes de su capacidad o cuando hayan permanecido máximo 
dos meses, serán enviados al área de disposición final estipulado por la institución, 
posteriormente la empresa recolectora de residuos peligrosos recogerá los guardianes de 
seguridad que contienen los elementos cortopunzantes para su respectiva incineración, 
con el fin de neutralizar o desactivar las características infecciosas de estos residuos. 
 
DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 
 
Los residuos peligrosos, infecciosos biosanitarios, corto punzantes, anatomopatológicos 
y de animales que se generan, serán desinfectados previamente por técnicas de alta y baja 
eficiencia de tal forma que se esterilice, neutralice o desactiven sus características 
infecciosas, para su posterior incineración por parte de la empresa gestor de residuos 
peligrosos contratada. 
 
Desactivación residuos biosanitarios 
 
Los residuos biosanitarios generados por las diferentes actividades de la institución son 
depositados en las respectivas bolsas y una vez cumpla su capacidad no mayor a los 8 KG 
son depositadas en el área de disposición final de residuos peligrosos y posteriormente la 
empresa recolectora. Dentro de los residuos biosanitarios a incinerar se encuentran 
jeringas, gasas, apósitos, baja lenguas, aplicadores, algodones, drenes, vendajes mechas, 
guantes, tubos de ensayo, cajas de Petri, medios de cultivo y elementos contaminados. 
 
PROCEDIMIENTOS Y NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD A CUMPLIR 
EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA 
 
Es importante que los estudiantes, docentes y colaboradores que labore o tenga relación 
directa con el manejo del laboratorio de microbiología, cumpla con las siguientes normas 
de bioseguridad para el trabajo seguro en el laboratorio: 
 
•Ingresar al laboratorio con el Equipo de Protección Personal (EPP) definidos en el 
presente manual. 
 
•Mantener el laboratorio en óptimas condiciones de orden, higiene y aseo. 
 
•Conservar una conducta adecuada al interior del laboratorio. 
 
•Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada práctica de laboratorio. 
 
•Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular 
objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. 
 
•Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. 
 
•Mantenga actualizado su esquema de vacunación. 
 
•Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes expuestas a factores de Riesgo 
Biológico deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales. 
 
•No está permitido el uso de radios, MP3, grabadoras, celulares o cualquier otra clase de 
equipos que puedan interrumpir las actividades docentes. 
 
•Se prohíbe el uso de objetos metálicos como pulseras, cadenas, entre otros, durante la 
práctica de laboratorio. 
 
•Mantener las uñas cortas y limpias. 
 
•No se debe ingerir bebidas alcohólicas o sustancias narcóticas o ingresar a los 
laboratorios bajo los efectos de estas sustancias. 
 
•No esta permitido el ingreso o consumo de ningún tipo de sustancias o alimentos líquidos 
o sólidos, así como masticar chicle. 
 
 
•No se permite el ingreso de personas extrañas, sin la autorización del Docente o del 
responsable del laboratorio. 
 
•No esta permitido el ingreso de estudiantes a los laboratorios en otros horarios que no 
sean los previstos para los procesos prácticos, sin la autorización previa de un docente, o 
responsable de laboratorio. 
 
•Con excepción del equipo propio del laboratorio, esta prohibido ingresar y utilizar 
objetos corto punzantes y material de escritura que puedan averiar los equipos. 
 
•Esta prohibido utilizar esferográficos, marcadores o cualquier material que pudiera 
causar rayones, manchas y deterioro en los equipos del laboratorio al momento de su 
manipulación. 
 
•Ningún material o equipo puede salir del laboratorio. 
 
•Manipular los elementos cortopunzantes cuidadosamente durante el procedimiento. 
 
•Una vez se hayan usado los elementos cortopunzantes, se deben depositar dentro del 
guardián de seguridad. 
 
•Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos 
cortopunzantes, una vez utilizados 
 
•Las agujas deben introducirse en el contenedor para los residuos cortopunzantes sin 
fundas o caperuzas de protección. Las fundas y/o caperuzas deben depositarse en el 
recipiente correspondiente dependiendo de si tuvieron contacto con fluidos corporales de 
alto riesgo o no. 
 
•No dejar material cortopunzante sobre superficies de trabajo, en la basura, en el piso u 
otros sitios donde represente riesgo para otros trabajadores. 
 
•Un accidente por pequeño que sea debe comunicarse al docente responsable de la 
práctica de laboratorio. 
 
ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO 
 
•Mantener estrictamente el orden y la disciplina en todo el espacio físicodel laboratorio. 
 
•Tenga siempre presente la ruta de evacuación que debe utilizar en caso de emergencia y 
esté preparado para actuar conforme con los planes establecidos. 
•Conocer el funcionamiento y operatividad tanto de materiales y equipos antes de hacer 
uso de ellos. 
•Identificar que los materiales y equipo(s) para trabajar se encuentren en buen estado 
antes de iniciar la práctica correspondiente. 
 
•Estar señalizado adecuadamente con los símbolos que indiquen prevención y precaución. 
 
•El laboratorio deberá contar como mínimo con los siguientes elementos de seguridad: 
un extintor, una camilla y un botiquín ubicado al alcance del personal. 
•En los laboratorios que generen residuos cortopunzantes como agujas, lancetas entre otra 
deberán contar con guardianes. 
 
•En el laboratorio deberán existir mínimo tres canecas, (roja, verde y gris), las que 
indicaran los residuos a disponer. 
 
•En los laboratorios que generen residuos cortopunzantes como agujas, lancetas entre otra 
deberán contar con guardianes. 
 
•En el laboratorio deberán existir mínimo tres canecas, (roja, verde y gris), las que 
indicaran los residuos a disponer. 
 
TIPOS DE EXPOSICIÓN BIOLÓGICA 
 
Durante una actividad académica práctica, todos sus participantes pueden estar en riesgo 
de un accidente biológico, frente a esta situación debemos inicialmente clasificar el tipo 
de exposición, para que finalmente tomemos la conducta apropiada como se muestra a 
continuación: 
 
Clase I: 
Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a sangre o 
líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones 
universales. El riesgo de infectarse con VIH o VHB después de una exposición clase I, 
está bien definido, por lo cual se debe proporcionar seguimiento médico estricto, medidas 
necesarias y evaluaciones serológicas. 
 
Clase II: 
Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se les aplica 
precauciones universales o no están visiblemente contaminados con sangre. 
 
Clase III: 
Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les aplica 
precauciones universales. El riesgo de adquirir infección por VIH y VHB, después de una 
exposición clase II - III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el 
procedimiento descrito en la exposición clase I, a menos que así se considere. 
 
LAVADO DEL ÁREA EXPUESTA 
 
En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento cortopunzante, o 
por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos contaminados, es 
necesario actuar de acuerdo a las siguientes medidas: 
 
1.Exposición Percutánea: Lave inmediatamente el área expuesta con agua y jabón, si la 
herida está sangrando, apriétela o estimule el sangrado, siempre que el área corporal lo 
tolere. Posteriormente, aplique solución desinfectante después de concluido el lavado. 
 
 
2.Exposición en Mucosas: Lave profusamente el área con agua o solución salina. 
 
3.Exposición en Piel No Intacta: Lave el área profusamente con solución salina y aplique 
solución antiséptica. 
 
4.Exposición en Piel Intacta: Lave simplemente el área con agua y jabón profusamente. 
 
5.Otros: Si la contaminación se presenta en los ojos se deben irrigar estos con abundante 
solución salina estéril o agua limpia. Si la contaminación se presenta en la boca, se deben 
realizar enjuagues repetidos con abundante agua limpia. 
 
Realizar la evaluación médica del accidentado exámenes (pruebas serológicas), antígeno 
de superficie para hepatitis B (AgsHB), anticuerpos de superficie para hepatitis B 
(AntiHBs), anticuerpos para VIH (Anti VIH) y serología para sífilis (VDRL). 
 
 
2. Como se lleva la limpieza y desinfección del área de trabajo y su importancia 
Para desarrollar correctamente cualquier trabajo en el laboratorio es necesario mantener 
siempre limpio el material y la mesa de trabajo. El material debe estar limpio y seco antes 
de empezar con cualquier operación. 
 
La limpieza del material se debe realizar inmediatamente después de cada operación ya 
que es mucho más fácil y además se conoce la naturaleza de los residuos que contiene. 
 
Para limpiar un objeto, en primer lugar se quitan los residuos (que se tiran en el recipiente 
adecuado) con una espátula o varilla y después se limpia con el disolvente apropiado. El 
agua con jabón es uno de los mejores métodos de limpieza. Ocasionalmente, se utilizan 
ácidos, bases o disolventes orgánicos para eliminar todos los residuos difíciles. 
 
La última operación de lavado consiste en enjuagar todo el material con agua destilada. 
El material limpio se seca en un soporte adecuado inclinado o vertical, colocando el 
material boca abajo, o bien se utiliza una estufa de secado. En este último caso el material 
debe ser introducido en la estufa sin tapones ni llaves. 
 
La descontaminación del espacio, el mobiliario y el equipo de laboratorio requiere una 
combinación de desinfectantes líquidos y gaseosos. Las superficies pueden 
descontaminarse con una solución de hipoclorito sódico (NaOCl); una solución que 
contenga 1 g/L de cloro libre puede ser apropiada para la limpieza general, pero se 
recomiendan soluciones más potentes (5 g/L) 
cuando se trate de situaciones de alto riesgo. Para la descontaminación de espacios y 
superficies, las soluciones de lejía pueden sustituirse por fórmulas que contengan un 3% 
de peróxido de hidrógeno (H2O2). 
 
Las salas y el equipo pueden descontaminarse por fumigación con formaldehído gaseoso, 
que se obtiene calentando para formaldehído o hirviendo formol. Este procedimiento es 
sumamente peligroso y debe ser realizado por personal especialmente adiestrado. 
 
Al finalizar el trabajo: 
1. Limpiar el exterior de todo el material que se haya contaminado. 
2. Limpiar y descontaminar con alcohol etílico al 70% o producto similar la superficie 
de trabajo. 
3. Conectar si fuera necesario la luz ultravioleta (UV). Conviene saber que la luz UV 
tiene poco poder de penetración por lo que su capacidad descontaminante es muy 
limitada. 
 
Limpieza y desinfección de la CSB 
1. Se llevará a cabo una desinfección completa en las siguientes situaciones: a) en caso 
de que se haya producido un vertido importante; b) antes de cualquier reparación; c) 
antes de iniciarse los chequeos periódicos; d) siempre que se cambie el programa de 
trabajo; e) cuando se substituyan los filtros HEPA y f) al cambiarla de lugar (incluso 
dentro del mismo laboratorio). 
 
2. Se realizará con vapores de formaldehído y siempre por personal debidamente 
entrenado y con las prendas de protección personal adecuadas. 
 
3. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que una buena limpieza de la zona de trabajo es 
una garantía de ausencia de polvo y otros contaminantes. La limpieza tiene por objeto 
eliminar la suciedad que se halla adherida a las superficies y que sirve de soporte a los 
microorganismos. Al limpiar se elimina también la materia orgánica, contribuyendo de 
forma decisiva a la eficacia de la posterior descontaminación. 
 
4. Es conveniente una vez a la semana levantar la superficie de trabajo y limpiar y 
descontaminar por debajo de ella. 
 
Compuestos de amonio cuaternario 
Incorporados a múltiples soluciones desinfectantes, son generalmente menos cáusticos 
(lesivos) que muchos otros desinfectantes. Aún así se debe tener cuidado con su 
manipulación ya que es conocida su capacidad para irritar la piel y producir alergias. 
 
Formaldehído y glutaraldehído 
Son compuestos altamente tóxicos (VLA -EC 0,3 p.p.m. para el formaldehído y VLA-EC 
0,05 p.p.m. para el glutaraldehído). El formaldehído puede estar presente en laboratorio 
en forma gaseosa, líquida (solución de formalina) o sólida (para formaldehído). Se 
sospecha que son agentes carcinogénicos en humanos y es conocido su poder para generar 
irritaciones oculares y del tracto respiratorio por exposición aguda y dermatitis y alergias 
en la piel y tracto respiratorio tras exposicionescrónicas. Ambos 
compuestos deben ser manipulados sólo en campana de gases y con protectores de ojos 
impermeables. 
 
Desinfección. Se empleará un desinfectante preferentemente líquido. Los más útiles en el 
laboratorio son: 
1. Hipoclorito sódico. De elección para suelos, cerámica, etc. No debe usarse en 
superficies metálicas. Se utiliza a la dilución pertinente para conseguir 50000 p.p.m. de 
cloro libre. Se vierte haciendo un círculo alrededor del derrame, o mejor sobre papel 
absorbente, y se deja actuar 20 minutos. 
 
 2. Iodóforo. Se utiliza a la dilución indicada por el fabricante. Adecuado en superficies 
metálicas. 
3. Alcohol etílico al 70%. 
4. Productos detergentes desinfectantes. Agentes como Virkon® (peróxido tamponado 
con surfactante), de fácil manejo, no corrosivo, no irritante, especialmente activo en 
presencia de materia orgánica y que cambia de color cuando deja de ser activo. 
 
3. Que es la esterilización de cristalería, para que sirve, su importancia 
La esterilización del material de laboratorio es un proceso que permite eliminar la carga 
microbiana patógena y no patógena, incluidas las esporas, de productos e instrumentos 
que lo requieran como el instrumental médico o los medios de cultivo. Para que sea eficaz 
debe realizarse sobre materiales limpios y respetando los parámetros y procedimientos 
definidos para cada método. 
 
La esterilización de los materiales usados en el laboratorio es un asunto crucial para todos 
los involucrados, clínicas, laboratorios y hospitales. A menos que el equipo utilizado se 
esterilice de vez en cuando, los establecimientos de salud y laboratorios no podrán 
permanecer en funcionamiento. 
 
La esterilización puede conseguirse usando calor, productos químicos y radiación. El 
método a elegir dependerá del material a esterilizar y del equipo e instalaciones 
disponibles. Con los objetos de acero inoxidable y de vidrio podemos usar cualquier 
método, pero en el caso de los materiales plásticos debemos tener en cuenta su 
composición para evitar deformaciones e incluso la destrucción del material. 
 
Para decidir si un objeto debe esterilizarse o es suficiente con una desinfección pueden 
consultarse los criterios de clasificación del Dr. E. H. Spaulding, ampliamente aceptados 
por la FDA y los profesionales médicos, epidemiólogos y microbiólogos. Según esta 
clasificación, los objetos considerados críticos deben esterilizarse, los semi-criticos deben 
someterse a una desinfección de alto nivel y los no-críticos deben limpiarse y someterse 
a una desinfección de bajo nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Que es el microscopio, sus partes, 
Es un vocablo que proviene del griego micro, que significa pequeño, y scopein, mirar. 
Este aparato permite observar lo que es invisible a simple vista. Existen diversos tipos 
de microscopios, desde la lupa, formada por una sola lente, hasta el microscopio 
electrónico. 
 
El microscopio simple o también llamado lupa, consta de una de sólo una lente biconvexa 
o plano- convexa, que proporciona una amplitud moderada del objeto. 
 
Los microscopios de luz, compuestos u ópticos, usan lentes, para enfocar y amplificar 
los rayos de luz que pasan a través de un espécimen o rebotan en él. La capacidad de de 
definición de estos microscopios es de aproximadamente de 1 micra (una millonésima 
parte de metro). 
 
El microscopio es una herramienta que permite observar objetos, que son demasiado 
pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero que fue 
inventado es el microscopio óptico. 
 
En 1609 Galileo Galilei construyó el primer microscopio simple. De 1617 a 1619, 
apareció ya un microscopio de dos lentes con un solo objetivo convexo y un ocular, cuyo 
autor, según se supone, fue el físico Cornelius Drebbel. 
 
COMPONENTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO 
 
 
El microscopio de luz, compuesto u óptico está integrado por 3 sistemas, los cuales son: 
• 1.- Sistema Mecánico 
• 2.- Sistema Óptico 
• 3.- Sistema de Iluminación 
• Sistema Mecánico: 
El sistema mecánico es el esqueleto o armazón del microscopio, el cual proporciona 
soporte y estabilidad al equipo. Está integrado por: 
 
• El tubo de microscopio: El cual es de forma cilíndrica, en su parte superior 
sostiene a la lente o lentes oculares y en la parte inferior se encuentra el sistema 
de lentes objetivos. 
• Revólver: Es la parte circular en la que se encuentran atornilladas las diferentes 
lentes objetivos, al girar el revolver cambian las lentes objetivos sin que se 
desenfoque la preparación. 
• Platina: Pieza metálica cuadrada o circular, con un orificio central sobre el que 
se colocan las preparaciones a observar y por el que atraviesa el rayo luminoso. 
Puede ser fija o estar provista de tornillos de desplazamiento que nos permiten 
centrar la preparación o buscar diferentes campos de observación. 
• Base o Pie: Es la base sobre la que descansa el aparato y le da estabilidad. 
• Brazo o columna: Esla parte que sostiene el tubo y su mecanismo de 
desplazamiento vertical formado por los tornillos macrométrico y micrométrico. 
• Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta 
se ha colocado sobre la platina. 
• Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la 
muestra respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer 
enfoque que es ajustado posteriormente mediante el tornillo micrométrico 
• Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un 
enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta 
y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina. 
• Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta 
el ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta 
alineación entre los elementos ópticos. 
 
• Sistema Óptico: 
El sistema Óptico está formado por 2 sistemas de lentes: Oculares y Objetivos. 
Los lentes oculares van montados en la parte superior del tubo del microscopio. Su 
nombre se debe a la cercanía de la pieza con el ojo del observador y sus poderes de 
aumento van desde 4x hasta 20x. 
Objetivos 
Los lentes objetivos se encuentran en el revólver y quedan cerca del objeto a observar. 
Hay 2 tipos de objetivos: Objetivos secos y de Inmersión 
Los objetivos secos se utilizan sin colocar alguna sustancia entre ellos y la preparación, 
únicamente el aire. Proporcionan poco aumento que va desde 10x , 20x,40x hasta incluso 
60x; dicho aumento se encuentra grabado en el exterior de cada objetivo, en este caso 
encontramos 10x o también llamado seco débil y 40x o seco fuerte. 
Los objetivos de inmersión se utilizan colocando una sustancia entre ellos y la 
preparación, por lo general, se emplea el aceite de cedro. Proporcionan un mayor aumento 
y definición, de 100x; los podemos identificar ya que son los más largos y traen grabada 
en el exterior la palabra oil (aceite). 
Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de 
imagen. El ocular amplia la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el 
objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a 
través del ocular que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares se 
puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La 
combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del microscopio. 
Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para 
corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los 
microscopios binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo 
para dirigirlo hacia dos oculares distintos. 
 
• Sistema de Iluminación 
El sistema de Iluminación está formado por la fuente de iluminación, foco, Condensador, 
y Diafragma. La fuente de iluminación consta generalmente de una lámpara 
incandescente detungsteno. El foco es necesario si la fuente de iluminación no está dentro 
del microscopio tiene una cara plana y una es cóncava. El condensador de luz está 
formado por un sistema de lentes cuya función es captar los rayos luminosos y dirigirlos 
hacia la preparación que se va a enfocar. El Diafragma es una abertura que controla la 
cantidad de luz que debe pasar por el condensador, que se regula por una palanca lateral. 
 
Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido 
hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que 
a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si 
se trata de un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada. 
Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz 
provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco son 
divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la dirección de 
estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes. 
Diafragma: El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a 
la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz 
incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo 
del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia. 
 
 
 4.1 La célula 
 
La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos vegetales en los 
organismos que conforman el Reino Plantae. 
 
La célula vegetal comparte similitudes con la célula animal. Por ejemplo, ambas son 
células eucariotas, tienen un núcleo diferenciado, contienen información genética 
hereditaria (ADN), membrana y citoplasma. 
 
No obstante, se diferencian porque la célula vegetal posee una función que le permite 
realizar la fotosíntesis, proceso químico a través del cual las plantas sintetizan sustancias 
orgánicas empleando energía lumínica, para después liberar oxígeno. 
 
 
Las células vegetales tienen diversas características, entre las que se pueden mencionar 
las siguientes: 
 
• La célula vegetal inmadura tiene varias vacuolas que, a medida que crecen se unen 
y se convierten en una vacuola grande. 
• Tienen una vacuola central que permite el movimiento de las moléculas y 
almacena fluidos. 
• Tienen una pared celular con poros fuera de la membrana celular, que da soporte 
y permite la comunicación con las células cercanas. 
• Estas células contienen cloroplastos que permiten realizar la fotosíntesis y que 
tienen clorofila, lo que da el color verde a las plantas. 
 
Partes de la célula vegetal 
Las células vegetales están compuestas por diversos orgánulos únicos y, otros que incluso 
se asemejan o son iguales a los de otras células de tipo eucariota. 
 
• Pared celular: es una capa compuesta por celulosa que da forma a la célula y 
protege la membrana plasmática. Tiene una pared primaria y una pared 
secundaria. 
 
• Citoplasma: es una materia que se encuentra entre la membrana plasmática y el 
núcleo, de allí a que el citoplasma esté compuesto por citosol y demás orgánulos 
de la célula. 
 
• Plasmodesmo: conjunto de canales que se encuentran en la pared celular, 
mantienen interconectadas a las distintas células de una planta y permiten el 
intercambio de proteínas. 
 
• Vacuola: es un orgánulo celular grande que está cercado por una membrana 
plasmática llamada tonoplasto que contiene diferentes fluidos. Las vacuolas 
permiten que las plantas se mantengan rígidas. 
 
• Plastos: producen y almacenan los compuestos químicos necesarios para el 
proceso de la fotosíntesis, síntesis de lípidos y aminoácidos. 
 
• Hay dos tipos de plastos según su estructura, los primarios se encuentran en un 
gran número de plantas y algas; los secundarios son más complejos y forman parte 
del plancton. 
 
• Cloroplastos: son orgánulos característicos de las células eucariotas que se ocupan 
de la fotosíntesis. Estos convierten la energía lumínica en energía química. 
Además, contienen una sustancia de color verde llamada clorofila que da ese 
pigmento a las plantas. 
 
• Leucoplastos: son los plastos encargados de almacenar las sustancias incoloras. 
Convierte la glucosa en proteínas o grasas. 
 
• Cromoplastos: son un tipo de plastos que almacenan los colores de las algunas 
flores y frutas. 
 
• Aparato de Golgi: conjunto de dictiosomas, sacos de forma aplanada y 
organizados uno sobre el otro. Su función es producir, almacenar y distribuir 
sustancias. 
 
• Ribosomas: orgánulos responsables de sintetizar las proteínas. 
 
• Retículo endoplasmático: membranas distribuidas en el citoplasma que rodean el 
núcleo. Hay dos tipos de retículos endoplasmáticos, lisos y rugosos. A través de 
estas membranas se transportan sustancias que participan en la síntesis de 
proteínas y lípidos. 
 
• Mitocondrias: orgánulos de gran tamaño y envueltos en membranas, donde se 
realiza la respiración celular a través de la cual se produce el ATP (Trisfosfato de 
adenosina). 
 
• Membrana celular: es una bicapa delgada de lípidos y proteínas que envuelve la 
célula. En su superficie tiene unos poros diminutos a través de los cuales 
intercambia sustancias con la parte exterior. 
 
• Núcleo celular: se encuentra en el centro de la célula y posee gran parte del 
contenido genético en forma de ADN. El núcleo es el centro de control de todo lo 
que sucede en la célula. 
 
PROCEDIMIENTOS: 
 
Deberá buscar un video de las investigaciones 2, 3, y 4 luego deberá elaborar un 
procedimiento del paso por paso para llevar a cabo cada actividad 
 
En el caso del sub tema 4.1 LA CÈLULA, para llevar a cabo el procedimiento, deberán 
buscar un video de como se observa la célula de la cebolla. 
 
2. Como se lleva la limpieza y desinfección del área de trabajo y su importancia 
 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
 
Definiciones 
 
•Desinfectante: agente físico o químico utilizado para matar o inactivar los 
microorganismos tales como bacterias, virus y protozoos. Un desinfectante ideal debe ser 
de amplio espectro, de rápida acción, no debe ser afectado por factores del medio 
ambiente, no tóxico y compatible con las superficies, estable, fácil de usar y soluble en 
agua. 
•Desinfección: destrucción de microorganismos potencialmente patógenos, como 
bacterias, hongos y protozoos. La desinfección puede lograrse por calor seco o húmedo, 
por radiación, por autolavado (calor húmedo a presión) o tratamiento con agentes 
químicos. 
 
•Limpieza del laboratorio: es el proceso lógico de eliminación de partículas de polvo y 
desinfección programada con sustancias jabonosas y desinfectantes en la concentración 
adecuada. Para hacer una correcta desinfección debe tenerse en cuenta los siguientes 
aspectos: 
 
•Carga microbiana ambiental: son todos aquellos microorganismos que se encuentran 
normalmente en el ambiente y que son transportados en el polvo gracias a las corrientes 
de aires. La eliminación total de estos microorganismos requiere de áreas estériles con 
ambiente controlado, pero a través de la limpieza diaria puede disminuirse su carga 
considerablemente. 
 
•Contaminación cruzada: arrastre de la carga microbiana ambiental de un área o 
laboratorio a otra como consecuencia del uso indistinto de los utensilios de limpieza. 
 
•Agua: solvente biológico por excelencia, compuesto por igual número de protones y 
electrones, contiene 2 elementos, oxígeno e hidrógeno, compuestos de diferentes 
electronegatividades y polaridad. 
 
•Jabón: sal de sodio o de potasio de un ácido de cadena larga, a los cuales se les agregan 
aromatizantes, colorantes, germicidas entre otras. 
 
•Agua destilada: agua a la que se le han eliminado prácticamente la totalidad de las 
impurezas e iones mediante destilación. 
 
•Solución: mezcla de un sólido o de un producto concentrado con agua para obtener una 
distribución homogénea de los componentes. 
 
CondicionesGenerales 
Para hacer una correcta desinfección deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: 
 
•La limpieza de los mesones tiene que realizarse antes de comenzar las actividades diarias 
del laboratorio y después de terminadas. Para esto se debe utilizar alcohol etílico al 70% 
y toallas de papel desechable. 
 
•Se deben tener utensilios únicos para la limpieza, de esa manera se evita la 
contaminación cruzada. Si existen áreas estériles dentro del laboratorio, deberán tener 
utensilios de limpieza propios. 
 
•La limpieza de los equipos de laboratorio es responsabilidad únicamente del personal 
capacitado para su manejo. Estos equipos deben quedar limpios y en correcto estado antes 
que la persona que lo ha usado abandone las instalaciones del laboratorio. Las condiciones 
de limpieza se encuentran descritas en los instructivos de uso de cada uno de los equipos. 
 
•Debe existir un sitio de almacenamiento, debidamente identificado, para los 
implementos de limpieza de cada área. 
 
•La limpieza de los laboratorios no puede hacerse con escobas, en su lugar se utilizará un 
haragán grande. 
 
•La preparación de las soluciones de limpieza (Hipoclorito al 0.5% y al 1%, Cresopinol, 
Limpex y Etanol 70%) tiene que hacerse siguiendo las instrucciones de los fabricantes. 
 
•Cada implemento de limpieza tiene que estar marcado con el nombre del área a la que 
corresponde (INCLUYENDO LOS PAÑOS O LIMPIONES). 
 
•El conserje debe estar instruido para la limpieza del laboratorio y utilización de todos los 
implementos de seguridad requeridos. 
 
•El agua (sucia) procedente de los baldes resultantes del proceso de limpieza no puede 
desecharse en los lavaderos del laboratorio. Debe desecharse en el fregadero del cuarto 
de lavado y esterilización. 
 
•La limpieza diaria tiene que ser registrada en el formato Limpieza y Desinfección. 
 
•No usar anillos, relojes ni pulseras durante el procedimiento de limpieza. 
 
•Se deben utilizar guantes, bata y tapabocas (este último para las actividades de limpieza 
de los gabinetes de almacenamiento de reactivos e insumos), como elementos de 
protección en la realización de las actividades de este procedimiento. 
 
•Todos los desinfectantes y jabones deben estar debidamente rotulados 
 
•Se debe comunicar inmediatamente al director del laboratorio cualquier reacción 
anormal frente a detergentes, jabones o desinfectantes. 
 
Para la limpieza y desinfección del material reutilizable se debe tener en cuenta las 
siguientes recomendaciones: 
 
•Todos los materiales usados en el laboratorio deben ser adecuadamente 
descontaminados. Dichos elementos serán posteriormente lavados, secados y/o 
esterilizados, según los requisitos que deban reunir para su reutilización. 
 
•Todo el material debe sumergirse en una solución de hipoclorito al 1% con el fin de 
someterlo a inactivación previa a su lavado con jabón neutro. 
 
•Es necesario utilizar agua destilada para enjuagar el material, con el fin de que este quede 
libre de cualquier residuo que pueda llegar a afectar la precisión de los resultados de los 
análisis y demás pruebas del laboratorio. 
 
•Los recipientes usados para la limpieza y desinfección del material, deben estar 
correctamente marcados. 
 
•El conserje es el responsable de realizar las actividades de limpieza y desinfección del 
material reutilizable. Para esto, debe seguir las recomendaciones citadas en este 
procedimiento. Las actividades de limpieza del material son llevadas a cabo en el cuarto 
de limpieza y esterilización. 
 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL LABORATORIO 
1. Preparar las soluciones de desinfectante (hipoclorito al 0.5%) y detergente según 
las indicaciones definidas por el fabricante. 
 
2. Limpiar con la escoba los materiales sólidos que se encuentran en el piso del 
laboratorio. 
3. Frotar las superficies de los mesones, mesones superiores y escritorios con el paño 
asignado para estas superficies, humedeciéndolo en agua para retirar el polvo. 
 
4. Frotar los mesones, mesones superiores y escritorios con el paño humedecido en 
la solución desinfectante. 
5. Frota el piso con el trapero limpio, humedecido en la solución jabonosa. 
 
6. Frotar el piso con el trapero humedecido con la solución desinfectante. 
 
7. Esperar a que se seque el desinfectante y permite la entrada del personal al 
laboratorio. 
 
8. Humedecer el paño adecuado en la solución detergente y frota las paredes. 
9. Humedecer el paño en agua y retira los restos de detergente de las paredes. Limpia 
las paredes con un paño humedecido en la solución desinfectante, una vez al mes 
 
10. Limpiar las persianas y marcos de las ventanas con el paño humedecido en la 
solución detergente. 
 
11. Retirar los restos de jabón de las persianas y marcos de las ventanas con un paño 
humedecido en agua. 
 
12. Humedecer el paño adecuado en agua y frota la superficie de las tuberías y los 
tubos de luz ubicados en los techos del laboratorio para retirar el polvo. 
 
13. Frotar con el paño humedecido en la solución desinfectante las superficies de las 
tuberías y tubos de luz. 
 
14. Retirar los reactivos e insumos de los gabinetes usando los guantes y los ubica 
sobre los mesones. 
 
15. Limpiar los gabinetes de los reactivos usando guantes de caucho, tapabocas y el 
paño adecuado humedecido en agua. Espera a que se sequen. 
 
16. Ubicar los reactivos en su respectivo gabinete. 
 
17. Retirar las bolsas de basura de las canecas ubicadas en los laboratorios y colocar 
una nueva. 
 
18. Transportar las bolsas a los sitios asignados para su almacenamiento y posterior 
manejo. 
 
19. Lavar los implementos utilizados en las labores de limpieza en el lavadero. 
 
20. Registrar las labores de limpieza en el formato Registro de Limpieza y 
Desinfección. 
 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL REUTILIZABLE 
 
 
1) Descartar el material utilizado y colocarlos en bandejas de polietileno y remojar en 
una solución de hipoclorito al 1% (50 ml hipoclorito y llevar a 500 ml con agua) durante 
10 minutos para su inactivación. 
 
2) Colocar el material junto con la solución de hipoclorito. 
 
3) Descartar la solución en el lavadero y agrega agua hasta cubrir el material para retirar 
los residuos de la solución de hipoclorito. 
 
4) Agregar una solución con detergente (140 ml de detergente neutro/ 4 L de agua) y lava 
el material frotándolo con suavidad para evitar daños y roturas. 
 
5) Descartar la solución detergente y lava con agua común. Repetir tres veces esta 
actividad para asegurar que no queden residuos de detergente. 
 
6) Agregar agua destilada al material y lo deja en enjuague durante 1 hora. 
 
7) Descartar el agua en el lavadero y coloca el material sobre paños absorbentes para su 
secado. 
 
8) Colocar papel Kfart sobre las bandejas del horno Lab-Line dispuesto para el secado 
del material y ubicar el material sobre estas para su secado. 
 
9) Encender el horno y coloca las bandejas con el material a secar. Dejar durante 2 horas 
a una temperatura de 10°C. 
 
10) Ubicar el material en los cajones y gabinetes. 
 
3. Que es la esterilización de cristalería, para que sirve, su importancia 
En los procedimientos microbiológicos es frecuente el empleo de material de vidrio y 
dado que éste tiene una gran influencia en la calidad de los resultados, es muy importante 
tomar en cuenta su adecuada limpieza y esterilización, es decir, se debe prestar un especial 
cuidado a su preparación. Los métodos de limpieza del material deberán adaptarse al tipo 
de sustancia que sea necesario remover. 
 
En principio vamos a tener dos tipos de materiales: el contaminado (el que ha tenido 
contacto con microorganismos) y el no contaminado. Cuando se trata de material 
contaminado, se deberá esterilizar en autoclave a 121ºC, 15 libras de presión, durante 20 
a 30 minutos antes de someterlo al proceso de lavado. 
 
Para llevar a cabo el proceso de lavado, se recomienda el empleo de detergentes 
biodegrables, neutros, que no dejen residuos, de manera de no interferir conlos resultados 
de los ensayos analíticos. Se prepara una solución a la concentración indicada para 
remojar el material por el tiempo necesario, siguiendo las instrucciones del fabricante, 
posterior a ello se enjuaga con abundante agua potable hasta eliminar todo resto de jabón, 
luego se enjuaga 2 ó 3 veces con agua destilada, se deja secar en la estufa (de secado de 
material) a 60-70 ºC por el tiempo necesario y finalmente se procede a su 
acondicionamiento de acuerdo al método de esterilización a utilizar. 
Si se requiere limpiar material de vidrio que tiene manchas de grasa de difícil remoción, 
se recomienda sumergirlo en una solución de dicromato de sodio o potasio en ácido 
sulfúrico concentrado (mezcla sulfocrómica) durante 24 horas, posterior a ello se sigue el 
procedimiento de enjuague señalado anteriormente. 
 
La eficiencia del lavado se puede evaluar, observando si el agua escurre en forma 
continua por su superficie interior, sin dejar gotas aisladas que señalen un proceso 
de limpieza deficiente y hacer pruebas con azul de bromotimol para determinar 
trazas del detergente. 
 
Una vez que el material está limpio y seco debe ser esterilizado, para ello previamente 
deberá empacarse de manera que se pueda mantener estéril hasta el momento de su uso. 
El material que sirve de envoltura final, o que se emplea para su preparación, debe tener 
las características siguientes: 
Ser adecuado para el proceso de esterilización. Por ejemplo si va a ser utilizado para 
envolver un material que va a ser esterilizado por calor húmedo, debe permitir la 
circulación del vapor y a la vez deberá ser resistente a la humedad y la presión. 
• Ser resistente a pinchazos y abrasiones. 
• Permitir envolver el material completamente. 
• Permitir la identificación del material estéril. 
• Permitir retirar el material estéril con facilidad. 
• Estar libre de colorantes y sustancias tóxicas 
• Ser económico. 
Entre los materiales que más se emplean para envolver el material antes de su 
esterilización, se encuentran: 
• Para la esterilización por calor húmedo: papel Craft o papel crepado. 
• Para la esterilización por calor seco: papel Craft o papel de aluminio. 
 
Finalmente es importante realizar controles de modo de verificar si el material de 
vidrio fue convenientemente sometido a limpieza y esterilización. 
 
PROCEDIMIENTO 
Cada persona preparará el siguiente material de vidrio: 
 
• Tubos de ensayo 
1. Colocar a cada tubo una tapa plástica o de metal o una torunda de algodón con 
la ayuda de una varilla de madera o vidrio, siguiendo las instrucciones dadas 
por el profesor. 
2. Colocar los tubos preparados en una cesta destinada para tal fin. 
3. Cubrir la cesta con papel Craft y sujetar el mismo con pabilo. 
 
• Balón o fiola 
1. Colocar un tapón de algodón siguiendo las instrucciones dadas por el profesor. 
2. Cubrir el algodón con una porción de papel Craft y sujetar el mismo con pabilo. 
 
NOTA: cuando se utiliza algodón para cubrir tubos, fiolas o balones se debe tomar 
la precaución de que éste pueda ser manipulado con facilidad, para ello no debe 
quedar ni muy apretado ni muy flojo y debe alcanzar aproximadamente 3 cm dentro del 
material de vidrio. 
 
• Pipetas 
1. Colocar una pequeña torunda de algodón en el extremo superior de la pipeta 
con la ayuda de un alambre. 
 
2. Envolver completamente con papel Craft, según las indicaciones dadas por el 
profesor. 
 
3. Rotular, por la parte externa del papel, la capacidad de la pipeta. Por ejemplo: 
5 mL, 1 mL, etc. 
 
• Placa de Petri. 
1. Envolver con papel Craft siguiendo las indicaciones del profesor. 
 
NOTA: Las pipetas, así como las placas de Petri, se pueden envolver individualmente de 
la manera indicada, o se pueden colocar en grupos, en recipientes metálicos especialmente 
diseñados para tal fin, denominados pipeteros y plaqueros 
respectivamente. 
 
4. Que es el microscopio, sus partes 
 
¿Cómo usar el microscopio? 
Paso 1: Mediante el revólver del microscopio, colocar el objetivo de menor aumento 
(normalmente 4x). Las observaciones se empiezan siempre con el aumento mínimo, a 
partir del cual se va aumentando hasta llegar al nivel de aumento deseado. 
 
Paso 2: Encender la luz del microscopio. Esto puede requerir enchufarlo primero a la 
corriente eléctrica o asegurarte de que las baterías están cargadas. 
 
Paso 3: Colocar el portaobjetos con la muestra en el centro de la platina. Asegúrate de 
que la muestra se encuentra aproximadamente sobre el agujero de la platina. Una muestra 
bien preparada estará cubierta con un cubreobjetos para evitar el contacto entre el objetivo 
y la muestra. Fijar correctamente la muestra mediante las pinzas de la platina. 
 
Paso 4: A continuación, sin todavía mirar por el ocular, ajustar el tornillo macrométrico 
para acercar la platina al objetivo. Intentar acercar la muestra al objetivo tanto como sea 
posible pero evitando siempre que lleguen a tocarse ya que esto podría dañar la muestra 
y el objetivo. 
 
Paso 5: Mirando por el ocular, ajustar ahora el condensador y el diafragma para 
maximizar la cantidad de luz que llega a la muestra. Algunos microscopios tienen un 
pequeño espejo que dirige la luz hacia la muestra. Si este es el caso de tu microscopio, 
ajusta también la posición del espejo para que la muestra esté totalmente iluminada. 
 
Paso 6: A continuación ajusta nuevamente el tornillo macrométrico para aumentar la 
distancia entre muestra y objetivo mientras miras por el ocular. Mueve suavemente el 
tornillo hasta detectar el punto en que la imagen de la muestra se enfoca. 
 
Paso 7: Ajusta el tornillo micrométrico para mejorar el enfoque de la imagen y obtener 
una observación nítida de la muestra. 
 
Paso 8: Una vez puedas ver una imagen enfocada de la muestra a través del ocular, mueve 
con cuidado el portaobjetos para que los detalles de la muestra que te interesan entren en 
tu campo de visión. Si tu platina está equipada con un carro móvil, puedes utilizar los 
tornillos del carro móvil para ajustar la posición del portaobjetos. 
 
Paso 9: Para mejorar la calidad de la imagen puedes ajustar de nuevo el condensador o el 
diafragma para regular la cantidad de luz que ilumina la muestra. 
 
Paso 10: A partir de este punto, para observar la muestra con un mayor aumento se puede 
seleccionar el siguiente objetivo (10x) mediante el revólver. Es posible que sea necesario 
un pequeño ajuste del tornillo micrométrico para mantener el enfoque. Si no se consigue 
enfocar la muestra puedes repetir los procedimientos descritos a partir del paso 3 con el 
nuevo objetivo. 
 
Paso 11: Al finalizar la observación apagar la luz y ajustar el tornillo macrométrico para 
maximizar la distancia entre la muestra y el objetivo. A continuación retirar la muestra y 
deja seleccionado el objetivo de mínimo aumento. Si se ha terminado de utilizar el 
microscopio se puede taparlo con una funda para evitar la acumulación de polvo. 
 
 
4.1 La célula 
 
Cómo observar la célula de la cebolla en el microscopio 
 
Materiales: 
Portaobjetos 
Cubreobjetos 
Azul de metileno 
Microscopio 
Cuchillo 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Para realizar este experimento, en primer lugar, abriremos la cebolla y separemos una de 
las capas interiores hasta conseguir una membrana transparente. Una vez hayamos 
logrado separar las capas de la cebolla, colocaremos una de éstas en el portaobjetos. 
 
Realizamos un corte no muy profundo en una cebolla y tomando la delgada capa externa, 
la ubicamos en el porta objeto agregándole agua, luego retiramos su exceso, utilizamos 
una gota del pigmento: azul de metileno en la muestra durante 5 minutos, luego retiramos 
el exceso del pigmento, y procedemos a preparar la muestra estirando con los alfileres la 
epidermis para revestirla con el cubre objeto,. Ubicamos en el microscopio la muestra 
preparada la observamos con un zoom de 50 aumentos podemos distinguir las fibras que 
componen la membrana de la cebolla, pero si lo aumentamos a 1000 se logra ver 
completamente la célula. 
 
La piel dela cebolla guarda ciertas similitudes con las células de los seres humanos. La 
única diferencia existente entre las células de una cebolla y las de una persona se 
encuentra en la llamada pared celular, presente únicamente en los vegetales que sirve para 
proteger al resto de células. 
 
Las células actúan como un sistema abierto en el que sucede constantemente un 
intercambio de materia y energía con el entorno. Estos organismos son capaces de admitir 
o eliminar aquellos materiales que necesitan para su metabolismo. 
 
Tanto las células que componen la cebolla como las de ser humana son células eucariotas. 
Este tipo de células son aquellas que guardan el material genético en un núcleo encerrado 
en una membrana. Por el contrario, las células procariotas son aquellas cuyo material 
genético se encuentra por todo el citoplasma. 
 
1. Conecta el cable del microscopio en un enchufe eléctrico. Si tu microscopio utiliza 
baterías no necesitarás conectarlo. 
2. Coloca el portaobjetos de vidrio en una superficie plana, como en un mostrador o 
mesa. 
3. Coloca una cubierta para portaobjetos de vidrio en la parte superior de la mitad del 
portaobjetos, cubriendo el área en la que depositaste el contenido. 
4. Mueve los dos brazos deslizables a un lado en el microscopio. 
5. Coloca el portaobjetos preparado en la platina y levanta los brazos deslizables para 
colocarlos sobre el portaobjetos y mantenerlo en su lugar. 
6. Enciende la luz del microscopio. 
7. Coloca tu ojo sobre el ocular del microscopio. Verás una luz brillante con objetos 
borrosos en su interior. 
8. Gira la perilla de ajuste gruesa, que es la perilla más grande (macrométrico) 
localizada a un lado del microscopio. Mira a través del ocular del microscopio mientras 
giras la perilla. Notarás que el objeto comenzará a verse más claro a medida que la 
giras. Una vez que el objeto se vea claro y enfocado, deja de mover la perilla. 
9. Gira la perilla de ajuste delgada, que es la perilla más pequeña (micrométrico) 
localizada a un lado del microscopio. Mira a través del ocular mientras giras la perilla. 
El objeto en el portaobjetos del microscopio comenzará a verse muy claro y se podrán 
apreciar sus diminutos detalles. Una vez que el objeto se vea claro deja de girar la 
perilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
Gracias a la elaboración de esta investigación es posible concluir que: 
 
La limpieza, desinfección y esterilización son tareas fundamentales para reducir los 
riesgos en entornos donde se presenta una alta carga microbacteriana, principalmente 
aquellos asociados con la contaminación. Por tanto, como parte de los programas de 
limpieza y seguridad en la industria farmacéutica, alimenticia, bioquímica y en entornos 
de servicios sanitarios, se deben implementar procesos que garanticen que tal limpieza, 
desinfección y esterilización se realicen de manera correcta, según las características 
específicas del tipo de trabajo realizado en cada entorno. Para comenzar se debe realizar 
un lavado de instrumental y material para laboratorio. Una vez hecho esto, se puede 
proceder a su desinfección, y en caso de ser requerido, a su esterilización. Todas estas 
tareas en los entornos que acabamos de mencionar se encuentran reguladas por una 
normativa estandarizada y en todo caso están a cargo de personal capacitado para llevarlas 
a cabo de manera satisfactoria. 
 
Lo primero que se tiene que hacer para que las tareas de limpieza, desinfección y 
esterilización sean efectivas, es tener claridad respecto a lo que quiere decir cada uno de 
estos conceptos, pues llega a resultar bastante común que sean tomados como sinónimos. 
A grandes rasgos, lo que distingue cada uno de estos términos es la acción que tienen 
sobre los microorganismos que se encuentran presentes en instrumental y material, para 
lo que, como ya mencionamos, se aplican técnicas y sustancias específicas. 
 
La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas 
y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área de 
laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos. 
 
El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad 
práctica en el Laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos de 
microorganismos, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden 
llegar a provocar una infección si no son manipulados adecuadamente. 
 
Para que se produzca un accidente por un agente biológico deben estar presente 
básicamente 4 elementos: un huésped susceptible, un agente infeccioso, una 
concentración suficiente de éste y una ruta de transmisión adecuada; siendo este último 
punto el que mejor se puede controlar en el laboratorio. 
 
La piel de la cebolla guarda ciertas similitudes con las células de los seres humanos. La 
única diferencia existente entre las células de una cebolla y las de una persona se 
encuentra en la llamada pared celular, presente únicamente en los vegetales que sirve para 
proteger al resto de células. Las células actúan como un sistema abierto en el que sucede 
constantemente un intercambio de materia y energía con el entorno. Estos organismos 
son capaces de admitir o eliminar aquellos materiales que necesitan para su metabolismo. 
Tanto las células que componen la cebolla como las de ser humana son células eucariotas. 
Este tipo de células son aquellas que guardan el material genético en un núcleo encerrado 
en una membrana. Por el contrario, las células procariotas son aquellas cuyo material 
genético se encuentra por todo el citoplasma. 
 
EGRAFÍA 
 
Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias. Manual de Supervivencia en el 
Laboratorio [monografía en línea]. España: 1999. Recuperado el 16 de septiembre 2021. 
Disponible en; 
http://www.ua.es/centros/ciencias/seguridad/hab_seg_lab_biol.htm 
 
Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Ginebra: 
OMS; 2005. 
 
"Célula vegetal". En: Significados.com. Disponible en: 
https://www.significados.com/celula-vegetal/ Consultado: 16 de septiembre de 2021 
 
Pérez, R. (16 de Septiembre de 2010). Laboratorio de Histología. Recuperado el 16 de 
septiembre de 2021, de http://laboratoriodehistologia-
nelly.blogspot.mx/2010/09/microscopia-electronica.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
Video de célula de cebolla: 
 
Visualización de la Epidermis de la cebolla 
Enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=RaS34Tbxj0c

Continuar navegando

Materiales relacionados