Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DEL VOLEIBOL 
El voleibol fue creado en EE.UU por William G. Morgan en 1895 para incorporar un juego de entretenimiento 
y competición en sus clases de educación física para adultos en la YMCA. Su juego, que originalmente fue 
llamado mintonette, se hizo popular rápidamente en todo el mundo. El primer campeonato de voleibol en 
EE.UU se jugó en 1922, y en 1964 el voleibol fue reconocido como deporte olímpico, jugándose por primera 
vez en los Juegos Olímpicos de Tokio. 
Hoy en día, este deporte es muy practicado tanto en masculino como femenino. En el voleibol, los jugadores 
deben dominar las destrezas del juego: volear, recibir, sacar y rematar. 
Existen diferentes variaciones del voleibol: cuando el campo de juego es la playa se le conoce como voleibol 
de playa, en este caso los equipos lo forman dos jugadores; también se encuentra el mini voleibol, se juega 
con una red más baja, cancha más corta, y equipos de 3 jugadores; y por último, está el voleibol sentado, el 
cual lo practican las personas discapacitadas. 
Definición del voleibol 
El voleibol es un juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega golpeando una 
pelota al lado contrario por encima de una red. Cuando la pelota toca el piso o se sale de una de las dos 
partes de la cancha es un punto o una oportunidad para sacar para el otro equipo. 
Los juegos se realizan en 5 tiempos y el primero en lograr 3 es el ganador. Para ganar un tiempo, uno de 
los dos equipos debe alcanzar 15 o más puntos con un mínimo de 2 puntos de ventaja. En la cancha, 
cada equipo puede golpear hasta 3 veces el balón antes de pasarlo al campo contrario y ningún jugador 
puede golear 2 veces seguidas el balón. 
Las medidas de una cancha de voleibol oficial comprenden un rectángulo de 18 metros de largo x 9 metros 
de ancho. Este rectángulo está dividido en el medio por una red que tiene 2,43 metros de altura para los 
hombres y 2,24 metros de altura para mujeres. También existe una separación en cada lado de juego limitada 
por la línea de ataque que tiene 3 metros de largo con la línea de defensa de 6 metros. 
 
 
http://conceptodefinicion.de/juego/
http://conceptodefinicion.de/tiempo/
Medidas oficiales de una cancha de voleibol 
 
Red 
La red es una malla que mide 1 m. de ancho y 9,5 m. de largo. Está colocada de forma vertical sobre la línea 
central que divide al terreno de juego en dos partes iguales. La red está formada por cuadro de 10 cms. por 10 
cms., cosida en el borde superior a una banda blanca de 10 cms. de ancho doblada en dos a 5 cms. Por el 
interior de la banda pasa un cable flexible que tensa la parte superior de la red. Una cuerda abajo tensa la 
parte inferior de la red, atando sus extremos a los postes con el fin de tensarla. 
A cada lado de la red, perpendicularmente a la intersección de la línea lateral, respectiva con el eje de la línea 
central, se coloca una banda blanca móvil de 5 cm.- de ancho y 1 m. de largo. 
La altura de la red es de 2,43 m. para hombres y 2,24 m. para mujeres. La altura se mide en el centro de la 
cancha. Los dos extremos de la red, encima de las líneas laterales deben estar a la misma altura y no exceder 
en más de 2 cm. la reglamentaria. 
 
 Balón de voleibol 
Un balón de voleibol mide entre 65 y 67 centímetros de circunferencia externa y debe pesar entre 260 y 280 
gramos. La presión interna debe ser de entre 0,48 y 0,52 kg/cm3. 
 
La indumentaria o uniforme 
Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas 
medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, 
mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar 
numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe 
llevar una cinta debajo del número. 
Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, 
siempre y cuando no perjudiquen su integridad física 
Jugadores que participan 
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con ciertas condiciones. Tres de los 
jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás actuando como 
defensores o zagueros. 
Lo ideal es que cada equipo cuente, en cancha, con un armador, un opuesto, dos centrales (sustituido en la 
defensa por el líbero) y dos puntas. 
 El armador es el jugador que llega al segundo golpe. Luego de que otro jugador reciba (un saque) o 
defienda (un ataque), él debe organizar su jugada permitiendo que un punta, central u opuesto pase la 
pelota al otro campo intentando hacer el punto. 
 El opuesto (cruzado con el armador) generalmente tiene una muy buena precisión para atacar, es su 
función principal. 
http://www.cuanto.biz/2013/06/cuanto-mide-un-balon-de-voleibol.html
 Los centrales suelen ser los más altos del equipo, con mayor alcance en bloqueo. Generalmente son 
reemplazados por el líbero luego de perder su saque ya que la mayoría se caracteriza por no ser muy 
fuertes en su actitud defensiva y receptora. 
 El líbero es el único jugador que no puede pasar a la parte delantera, cuando está por hacerlo lo 
suplanta el jugador que salió por él tras perder el saque (usualmente es el central, por lo explicado en 
el punto anterior). Debería ser el de mejor defensa y recepción. 
 Las puntas juegan en un extremo de la cancha (posición 4). Son los que más funciones cumplen 
dentro del juego ya que reciben, defienden, atacan y bloquean. 
Ubicación en la cancha 
 
En la cancha, las posiciones son las siguientes: 
1, 6 y 5 son las posiciones zagueras. 2, 3 y 4 son delanteras. En 1 y 2 suelen ubicarse el armador y opuesto. 
En 3 y 5 los centrales o uno de ellos en 3 y el líbero en 5. En 4 y 6 habitualmente están las puntas. 
Aunque luego de rotar (hacia la izquierda), las posiciones cambian, en el momento que consideran adecuado 
retoman su lugar ya que se estima que es donde mejor se desenvuelven deportivamente. 
Acciones ofensivas: 
La acción ofensiva comienza con una buena recepción o toque defensivo; este condiciona la ejecución de la 
colocación y el remate, por lo que su corrección es fundamental. Los otros dos toques decisivos han de 
coordinarse Para obtener un buen resultado. 
Pase de colocación: 
 Pase largo: El colocador hace un pase largo en parábola a un extremo de la red; el rematador, con 2 o 
3 pasos de impulso, efectúa el remate. 
 Pase largo tenso: El colocador hace un pase al otro extremo de la red elevando muy poco el balón por 
encima de esta; el rematador cercano a línea de fondo, efectúa el remate. 
 Pase tenso al centro: Cuando la recepción es defectuosa suele utilizarse un pase de colocación fuerte, 
al delantero centro para que este, en salto, cambie la trayectoria del balón a una zona no esperada por 
el equipo contrario. 
 Pase corto: El colocador toca la pelota en corto Para colocarla a unos 30 cm por encima de la red; el 
rematador salta cerca de el al mismo tiempo y golpea la pelota. 
Fintas: El tercer delantero simula el movimiento de remate que haga pensar al equipo contrario en un ataque 
distinto del que se va a realizar. 
La dejada: Consiste en sorprender a los bloqueadores del equipo contrario, a los que se amaga el remate 
Para tocar suavemente llevando el balón por encima de las manos a una zona vacía entre delanteros y 
zagueros. 
Acciones defensivas: 
 
 En plancha: Si el balón cae con velocidad lejos del defensor, este, con un fuerte impulso hacia delante, 
se lanza con los brazos extendidos a golpear con el dorso de una mano o con ambas a la vez, y una 
vez golpeado el balón apoya las manos y se desliza sobre el suelo amortiguando la caída. 
 Lateral: Se trata de lanzarse lateralmente a golpear la pelota desde el suelo; comienza con un paso 
lateral y caída al mismo lado; después de golpear, se rueda sobreel costado, lo que permite 
amortiguar el golpe y ponerse de pie con rapidez. 
 El bloqueo: Acción defensiva de los delanteros que interceptan, colocando las manos por encima de la 
red, los remates del equipo contrario. 
 
Compromiso. Estudiar la teoría para la evaluación teórica