Logo Studenta

TUAEXCOMETH015-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES – SANTO DOMINGO” 
 
 
 
 
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS 
 
CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS 
 
PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCION DEL 
TÍTULO DE INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACION DE 
EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS 
 
TEMA: 
“DISEÑO DE LA CREACIÓN DE LA AGENCIA DE TURISMO “HELWIS 
WORLD” EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS PARA EL 
DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL SERVICIO TURÍSTICO EN EL CANTÓN 
SANTO DOMINGO” 
 
AUTORA: JIMENEZ ORTIZ CONSUELO ESPERANZA 
ASESORA: DRA. CHÁVEZ FONSECA LILA GALICIA 
 
AMBATO – ECUADOR 
2017 
 
 
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
CERTIFICACIÓN: 
 
DRA. LILAN GALICIA CHAVEZ FONSECA, en mi calidad de asesora del presente 
trabajo de investigación, CERTIFICO: que el tema “DISEÑO DE LA CREACIÓN 
DE LA AGENCIA DE TURISMO “HELWIS WORLD” EN SANTO DOMINGO 
DE LOS COLORADOS PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL 
SERVICIO TURÍSTICO EN EL CANTÓN”, elaborado por la Licenciada 
CONSUELO ESPERANZA JIMÉNEZ ORTIZ, previo a la obtención del título de 
Ingeniera de la carrera de Dirección y Administración de Empresas Turísticas y 
Hoteleras, Facultad de Dirección de Empresas, fue revisado y aprobado, al haber 
cumplido con las normas legales y reglamentarias de la institución universitaria y 
cumplir con los requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Regional 
Autónoma de los Andes UNIANDES exige, por lo tanto, autorizo su presentación para 
los trámites pertinentes. 
 
Ambato, Julio del 2017 
 
 
 
Dra. Lila Chávez Fonseca 
ASESORA 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
 
Yo CONSUELO ESPERANZA JIMENEZ ORTIZ, por mis propios derechos y en pleno 
uso de mis facultades, declaro que el contenido de la tesis “DISEÑO DE LA CREACIÓN 
DE LA AGENCIA DE TURISMO “HELWIS WORLD” EN SANTO DOMINGO DE 
LOS COLORADOS PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL SERVICIO 
TURÍSTICO EN EL CANTÓN”, es de mi absoluta responsabilidad, realizado, respetando 
las normas legales y reglamentarias correspondientes, en tal virtud expreso que los 
conceptos, conclusiones, ideas, opiniones y recomendaciones del mismo, son creación plena 
de la autora y por ello otorgo toda potestad a la Universidad Regional Autónoma 
“UNIANDES”, para que emplee el trabajo de culminación de estudio como bibliografía 
para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado. 
Ambato Julio 2017 
 
Atentamente, 
 
 
CC. 171733496-3 
AUTORA 
 
 
 
 
DERECHOS DE AUTOR 
 
 
Yo, Consuelo Esperanza Jiménez Ortiz, declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónomo de 
los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, 
está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos 
o técnicos, proyectos profesionales yo consultoría que se realicen en la Universidad o por 
cuenta de ella. 
Ambato Julio 2017 
 
Atentamente, 
 
 
CC. 171733496-3 
AUTORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este trabajo a Dios por haberme brindado la 
fortaleza y guía para continuar y no desmayar ante 
las contrariedades de mi vida, a mi madre Estelita 
por el apoyo incondicional brindado en todo 
emprendimiento, a mis hermanos en especial mi 
hermano Brando quien con su guía supo encaminar 
mis proyectos hasta cristalizarlos y 
 
A mis hijos Helen y George, motivo de mi vida, mi 
fuerza y razón de superación. 
 
Consuelo Jiménez Ortiz 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes en la 
persona de su fundador Dr. Gustavo Álvarez. 
 
A mis maestros que con paciencia supieron depositar sus 
conocimientos. 
 
A Estelita, mi madre, por el impulso y apoyo moral que 
supo darme especialmente en los momentos más difíciles. 
 
A mi familia quienes con su amor y consejos guiaron mi 
superación personal y profesional, pilar fundamental para 
lograr alcanzar este título tan deseado. 
 
Un agradecimiento especial a la Ing. Lila Chávez Fonseca, 
asesora del presente examen complexivo por su paciencia 
y su tiempo en la orientación hasta culminar mi objetivo. 
 
Consuelo Jiménez Ortiz 
 
 
 
INDICE GENERAL 
PORTADA 
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE AUTOR 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
INDICE GENERAL 
INDICE DE TABLAS 
INDICE DE FIGURAS 
RESUMEN 
ABSTRACT 
a) TEMA ................................................................................................................... 1 
b) PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR ......................................................... 1 
Antecedentes de la investigación ................................................................................... 1 
Situación Problemática.................................................................................................. 3 
Problema científico ....................................................................................................... 4 
c) JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA 
DEL TEMA .................................................................................................................. 5 
Justificación: ................................................................................................................. 5 
Actualidad: ................................................................................................................... 6 
Importancia del Tema: .................................................................................................. 7 
Idea a defender .............................................................................................................. 8 
Variables....................................................................................................................... 9 
d) OBJETIVOS: ......................................................................................................... 9 
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ........................................ 9 
e) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA: ....... 10 
 
 
1.- Marco Teórico ....................................................................................................... 10 
1.1.- Marco Histórico. ................................................................................................. 10 
1.1.2.-Historia del Turismo del Ecuador ...................................................................... 10 
1.2.- Marco Conceptual ............................................................................................... 10 
1.3.- Plan de Negocios. ............................................................................................... 21 
1.4.- Marco Legal. ....................................................................................................... 25 
2.- Cantón Santo Domingo ......................................................................................... 29 
f) METODOLOGÍA. ............................................................................................... 36 
Modalidad de la Investigación ..................................................................................... 36 
Tipos de Investigación ................................................................................................ 37 
Métodos Teóricos del Conocimiento ........................................................................... 38 
Métodos Empíricos del Conocimiento ......................................................................... 39 
Técnicas ...................................................................................................................... 40 
Instrumentos ...............................................................................................................42 
Población y Muestra ................................................................................................... 42 
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS .................................... 45 
Conclusiones parciales del capítulo ............................................................................. 58 
g) PROPUESTA ...................................................................................................... 59 
Tema: ......................................................................................................................... 59 
1.- Antecedentes investigativos .................................................................................. 59 
2.- Justificación .......................................................................................................... 61 
3.- Objetivo de la Propuesta ........................................................................................ 61 
4. - Esquema ............................................................................................................... 62 
4.1.- Análisis Situacional ............................................................................................ 62 
4.2.- Fijación de Objetivos .......................................................................................... 68 
4.3.- Fijación de Estrategia .......................................................................................... 69 
4.4.- Etapa Operativa .................................................................................................. 72 
 
 
5.- Presupuesto ............................................................................................................ 74 
5.1.- Diseño de presupuesto ........................................................................................ 74 
6.- Control – Estrategias de Comercialización ............................................................. 81 
h) CONCLUSIONES ............................................................................................... 86 
i) RECOMENDACIONES ...................................................................................... 87 
j) FUENTES BIBLIOGRAFICAS: 
k) DATOS PERSONALES: 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
TABLA 1. LOCALIZACION ..................................................................................... 30 
TABLA 2. POBLACIÓN ............................................................................................ 40 
TABLA 3. ENTREVISTA .......................................................................................... 41 
TABLA 5. ENCUESTA .............................................................................................. 45 
TABLA 6. ENCUESTA .............................................................................................. 46 
TABLA 7. ENCUESTA .............................................................................................. 47 
TABLA 8. ENCUESTA .............................................................................................. 48 
TABLA 9. ENCUESTA .............................................................................................. 49 
TABLA 10. ENCUESTA ............................................................................................ 50 
TABLA 11. ENCUESTA ............................................................................................ 51 
TABLA 12. ENCUESTA ............................................................................................ 52 
TABLA 13. ENCUESTA ............................................................................................ 53 
TABLA 14. ENCUESTA ............................................................................................ 54 
TABLA 15. ENCUESTA ............................................................................................ 55 
TABLA 16. (Planeamiento Estratégico) ...................................................................... 63 
TABLA 17. (Análisis FODA) ..................................................................................... 64 
TABLA 18. (Segmentación de mercado) ..................................................................... 69 
TABLA 19. (Perfiles de segmentos) ............................................................................ 70 
TABLA 20. (Posicionamiento de marca) ..................................................................... 70 
TABLA 21. (Marcas) .................................................................................................. 71 
TABLA 22. (Consideraciones de posicionamiento) ..................................................... 71 
TABLA 23. (Vehículos) .............................................................................................. 74 
TABLA 24. (Muebles y enseres) ................................................................................. 75 
TABLA 25. (Equipos de oficina) ................................................................................ 75 
 
 
TABLA 26. (Activos intangibles) ............................................................................... 76 
TABLA 27. (Plan de inversiones) ............................................................................... 76 
TABLA 28. (Financiamiento) ..................................................................................... 77 
TABLA 29. (Gastos Administrativos) ......................................................................... 79 
TABLA 30. (Ingresos) ................................................................................................ 80 
TABLA 31. (Rentabilidad).......................................................................................... 81 
TABLA 32. (Herramientas de evaluación) .................................................................. 82 
TABLA 33. (Estrategias de comercialización)………………………………………...85 
 
 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA 1. (Situación Problemática) ............................................................................ 4 
FIGURA 2. (Cultura Tsáchila) .................................................................................... 35 
FIGURA 3. (Cultura de estudio) ................................................................................. 41 
FIGURA 4. (Formula aplicarse) .................................................................................. 43 
FIGURA 5. (Explotación recursos turísticos) .............................................................. 45 
FIGURA 6. (Solicitud servicios agencia turismo) ........................................................ 46 
FIGURA 7. (Conocimiento de agencias de turismo existentes en el cantón) ................ 47 
FIGURA 8. (Cumplimiento en excelencia del servicio de las agencias de turismo)...... 48 
FIGURA 9. (Necesidad del diseño de una agencia de turismo que promueva el turismo 
del cantón) .................................................................................................................. 49 
FIGURA 10. (Factibilidades de paquetes turísticos a Etnia Tsáchila) .......................... 50 
FIGURA 11. (Implementación de campamentos vacacionales para niños)................... 51 
FIGURA 12. (Aprobación del servicio) ....................................................................... 52 
FIGURA 13. (Implementación de programas en medios de comunicación) ................. 53 
FIGURA 14. (Medios de comunicación que promueven el turismo) ............................ 54 
FIGURA 15. (Resultados de la tabulación).................................................................. 55 
FIGURA 16. (Plan de negocios para la creación de la agencia de Turismo Hellwis 
World en el cantón de Santo Domingo) ....................................................................... 57 
FIGURA 17. (Mapa Provincia Tsáchila) ..................................................................... 59 
FIGURA 18. (Estructura Organizacional)................................................................... 72 
FIGURA 19. (Funciones Organizativas)...................................................................... 73 
FIGURA 20. (Logo) .................................................................................................... 73 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El presente proyecto complexivo propone se lo ha realizado con la finalidad de lograr el 
diseño de la creación de la AGENCIA DE TURISMO “HELWIS WORLD””, en la 
ciudad de Santo Domingo; orientada a mejorar el servicio turístico y desarrolla el 
turismo local, a fin de brindar calidad y excelencia en las visitas de los posibles turistas. 
Con ello mejoraremos el índice porcentual socio – económico del Cantón y Provincia de 
Santo Domingo. 
Ciudad de gente pujante lleno de exuberantes bellezas naturales y lugares acogedores, 
con una cultura digna de representarla, además impulsaremos el comercio y la zona 
productiva ejes principales de nuestra zona. 
El diseño de la creación de la agencia de trismo “Helwis World” en Santo Domingo 
para el desarrollo y promoción del servicio turístico en el Cantón”, tiene como objetivo 
aprovechar todos los recursos naturales y atractivos por lo cual esta investigación consta 
de tres partes; la primera se basa en la revisión bibliográfica con conceptos 
mencionados a lo largo del plan con temas relacionados con el turismo, la segunda parte 
describe el procedimiento metodológico como son herramientas, técnicas y métodos que 
ayudan a dar solución al problema, y la tercera se refiere en si a él “Diseño de la 
creación de la agencia de turismo “Helwis World” en Santo Domingo de los 
Tsáchilas para el desarrollo y promoción del servicio turístico en el cantón”, que se 
enfoca en misión, visión, objetivos y programas de acción y estrategias para poder 
potencializar el turismo en el Cantón Santo Domingo. Por último, se mencionan las 
conclusiones finales, recomendaciones, bibliografía y anexos. 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The following complexive project has been done with the goal of designing the creation 
of the travel agency “AGENCIA DE TURISMO ‘HELWIS WORLD’” in the city of 
Santo Domingo de los Tsáchilas. Oriented to raise the touristic service and development 
of the local tourism with the goal of bringing quality and excellence to the visits of 
tourists. With it we may improve in numbers the socio-economic percentage of the 
parish and the province of Santo Domingo. 
City of hard working people filled with natural beauty ad cozy places, with a culture 
worth representing. Furthermore, we will push the commerce and the productive zone; 
principle areas in our zone. 
The design of the creation of the travel agency “HELWIS WORLD” in Santo Domingo 
de los Tsáchilas for the development and promotion of the touristic services in the 
parish has as an objective to take advantage of the natural resources and attractions. For 
this reason, the research is made up of three parts: the first one is based on the 
bibliographical revision with concepts mentioned throughout the plan related to tourism. 
The second part describes the methodological procedure such as tools, techniques and 
methods that help give solution to our problem. 
The third is referred to the “Diseño de la creacion de la agencia de turismo” Helwis 
World” in Santo Domingo of the Tsáchilas para el desarrollo y promoción del 
servicio turístico en el canton” It is focused in the mission, vision, objectives, and 
programs of action and strategies to potentiate tourism in the parish of Santo Domingo. 
To sum up, the final conclusions, recommendations, bibliography and annexes are 
mentioned. 
 
 
1 
 
a) TEMA 
“DISEÑO DE LA CREACIÓN DE LA AGENCIA DE TURISMO “HELWIS 
WORLD” EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS PARA EL 
DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL SERVICIO TURÍSTICO EN EL CANTÓN”. 
 
b) PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR 
Antecedentes de la investigación 
En la zona de Planificación 4 - Pacífico, al oeste del Ecuador encontramos las 
provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, agrupándose en 24 cantones, 
52 parroquias urbanas y 63 parroquias rurales, 15 distritos 8 y 155 circuitos 9 
administrativos de planificación. 
Su extensión de 22.717,82 Km2, que concierne al 8.73% de la superficie total 
del Ecuador y una población total de 1.780.717 habitantes al año 2010; de ella el 
50,21% son hombres y el 49,79%, mujeres. El 60,21% habita en las áreas urbanas y el 
39,79%, en áreas rurales. 
Posee una Población Económicamente Activa (PEA) de la zona es de 663 321 
habitantes, es decir, el 37,25% de la población zonal; el 26,34% dedicada a la 
agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca; el 17,03%, al comercio al por mayor 
y menor; finalmente, el 7,57%, a la industria manufacturera. 
La presencia de una notable minoría étnica nacional, los Tsáchilas o Colorados, 
es el aspecto más distinguido en cuanto a las características socio-culturales del cantón. 
El gobierno por medio del IERAC les dio un donativo inicial de 19.919 Ha, que por la 
intromisión progresiva de colonos se ha reducido a 10.059 Ha. 
 
 
2 
 
Lo que actualmente se conoce como Santo Domingo de los Tsáchilas, en 
tiempos de la colonia el cantón de Los Yumbos, en la que habitaban las etnias 
Tsáchilas, Yumbos y Chachis. A inicios del siglo XIX las comunidades religiosas de los 
Dominicos cristianizaron la zona y simultáneamente con ellos llegan algunos 
pobladores del interior del país. 
Los Yumbos desaparecen, mientras que los Chachis y los Tsáchilas fueron 
situados a otras zonas, debido a enfermedades, a las luchas contra trabajadores 
caucheros y a procesos de mestización la Nacionalidad Tsáchila fue perdiendo 
integrantes y se instauraron en comunidades dispersas del cantón. Para el investigador 
Patricio Velarde, el nombre de Santo Domingo, se originó en honor al patrono de los 
Dominicos “Santo Domingo de Guzmán”. 
Los misioneros dominicos evangelizaron los territorios de los Yumbos del Sur. 
En cambio, que el nombre “de los colorados”, se vincula a la presencia de la milenaria 
tribu de los indios “Yumbos Colorados”, luego autodenominados “Tsáchilas”. 
Estas comunas están regidas por un cabildo, como lo determina la Ley de 
Comunas del Ecuador, la Gobernación es la principal estructura política formal y la 
máxima autoridad, están amparados por el Acuerdo Ministerial No. 2207 del 24 de 
noviembre de 1975, con el que se crea la Gobernación Tsáchila 36 y el “Estatuto de la 
Tribu de los Indios Colorados”, en la actualidad reconocido como Estatuto de la 
Nacional Tsáchila. 
El turismo engrandece la economía del cantón, registrando por tipo de actividad 
275 establecimientos y 1.451 plazas de empleo, entre los motivos de visitas al cantón 
predominan los negocios y compras al ser una zona altamente productiva comercial; 
todo el volumen de turismo de paso (origen sierra centro y norte) de “playa y sol” con 
 
 
3 
 
destino a Esmeraldas y Manabí (ruta spondylus); y en menor porcentaje turistas que 
gustan de la naturaleza y aventura, balnearios de agua dulce del cantón y su área de 
influencia. 
Los factores como la afluencia de turistas que requieran conocer y disfrutar de 
sitios que ofrezcan naturaleza, aventura y confort han generado que se creen empresas 
de turismo generadoras de este impulso y fortalecimiento al desarrollo turístico local, de 
esta manera generamos inversión y mejoramiento de la economía interna 
proporcionando el desarrollo sostenible y sustentable del Cantón y de la provincia a 
nivel nacional. 
Con el “Diseño de la Creación de la Agencia De Turismo “Helwis World” en 
Santo Domingo para el desarrollo y promoción del servicio turístico en el Cantón”, 
lograremos expandir el desarrollo del turismo local y generaremos plazas 
económicamente productivas. Induciendo la difusión y promoción de diferentes rutas o 
paquetes turísticos damos a conocertodos los atractivos turísticos existentes en el 
Cantón. 
 
Situación Problemática 
No existe una buena administración. 
La carencia de empresas turísticas técnicamente administradas que permitan el 
desarrollo del sector turístico de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. 
 
Deficiencia del servicio. 
En consecuencia, la desmotivación y capacitación de los operadores turísticos o 
personal que son parte de una agencia de turismo generan que los sectores a conocer no 
sean promocionados de una manera eficiente y eficaz. 
 
 
4 
 
Bajo nivel de ventas. 
La falta de promoción y difusión en medios ha creado un gran desconocimiento 
de los sectores turísticos y la poca motivación del posible turista o turistas locales. 
 
CAUSAS 
 
 
 
 
 
EFECTO 
FIGURA 1. (Situación Problemática) 
Fuente: Elaborado por Consuelo Jiménez 
 
Problema científico 
¿Cómo mejorar la afluencia turística cultural en el cantón Santo Domingo? 
 
Objeto de estudio: 
Diseño de la creación de la agencia de turismo. 
 
Campo de acción: 
Cantón Santo Domingo 
 
Tiempo: 
2017. 
Administración 
empírica de operadoras 
turísticas 
Alto índice de 
inseguridad 
Escasez de promoción y 
difusión en medios de 
sitios turísticos 
Inadecuado desarrollo 
del turismo del Cantón 
de Santo Domingo 
Ahuyenta la inversión y 
genera afluencia 
mínima de turistas. 
Desconocimiento de los 
sectores turísticos y poca 
motivación de los turistas 
para visitarlos. 
CARENCIAS DE 
EMPRESAS 
TURÍSTICAS 
TÉCNICAMENTE 
ADMINISTRADAS QUE 
PERMITAN EL 
DESARROLLO DEL 
SECTOR TURÍSTICO DE 
LA CIUDAD DE SANTO 
DOMINGO DE LOS 
TSACHILAS 
 
 
5 
 
c) JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA 
DEL TEMA 
Justificación: 
La presente investigación lleva como objetivo en sí; crear nuevas ideas para el 
desarrollo del turismo, de impulsar los sitios turísticos el cantón y analizar cuáles son 
los puntos clave para un mejoramiento de trabajos basados en la explotación del turismo 
en el cantón, de esta manera podremos implementar plazas de trabajo y ayudar a la 
población. 
La existencia de turistas o clientes buscadores de servicios de calidad, ha 
generado la insatisfacción de los mismos, al no contar con la debida capacitación de los 
administradores de mencionadas operadoras de turismo, por no poseer una 
infraestructura adecuada y personal capacitado o profesionalizado para la satisfacción 
de dichos servicios. 
Por ser Santo Domingo una plaza altamente productiva, las personas natales 
tendrían una mejor calidad de vida ya que se expandiría la plaza comercial aportando 
con fuentes de trabajo para la población. La empresa turística deberá logrará capacitar 
de manera eficiente al personal encargado, otorgándoles además la debida promoción o 
publicidad ya sea por medios impresos, televisivos o a través del internet con redes 
sociales a fines, exponiendo todos los atractivos turísticos de la zona para nuestros 
posibles clientes o en general para la información de la población, y dar oportunidad de 
crecer profesionalmente a las nuevas generaciones o personal especializado en el tema 
del turismo. 
 
 
6 
 
De esta manera ayudamos al cantón y ejercemos nuestra profesión logrando la 
gratitud del pueblo santodomingueño y las ganancias necesarias para el crecimiento de 
la empresa llegamos a la conclusión de que la manera correcta de impulsar la 
Promoción y Desarrollo del turismo en nuestro cantón será el diseño de una agencia de 
viajes en Santo Domingo para el mejoramiento de los servicios turísticos de la zona. 
Por lo expuesto, consideramos que la empresa garantiza un excelente servicio 
hacia la población del sector, lo que justifica el presente proyecto, ya que cumple con 
las expectativas que brinda el futuro turismo en Santo Domingo. Para concluir el 
presente proyecto me ayudará a la obtención del título de Ingeniera en Dirección y 
Administración de empresas Turísticas y Hoteleras del Ecuador de la universidad 
“UNIANDES”. 
 
Actualidad: 
En la actualidad se ha perfeccionado el hecho de transportar personas de un 
lugar a otro por medio de las agencias de viajes o agencias de turismo es por tal motivo 
que en nuestro país a través de la investigación se concluye que este es un paradisíaco 
lugar y se debería dar a conocer al mundo entero y desarrollar el turismo en el mismo. 
En la década de los sesentas, con la apertura de la vía Alóag-Santo Domingo, la 
región se consolida como agrícola, posee la etnia Tsáchila considerada el emblema del 
Cantón, considerando la diversidad natural del cantón Santo Domingo se toma como 
base el estudio, a través del trabajo investigativo, el desarrollo turístico depende 
exclusivamente del grupo de agencias de viajes o de turismo con la coordinación de 
CAPTUR. 
 
 
7 
 
 El cantón posee muchos atractivos que, por la falta de visión de otros 
prestadores de servicios turísticos, por no poseer agencias de viajes que impulsen el 
turismo y porque los servicios prestados por dichos operadores son indeficientes, ya que 
no poseen una preparación profesional y adecuada lo cual no ha permitido el desarrollo 
del turismo. Así como también la falta de medios donde se exponga los sitiales de 
interés turísticos tales como la; promoción, publicidad, información complementaria y 
adecuada por organismos como CAPTUR no han logrado la expansión y desarrollo del 
turismo en el cantón. El desarrollo del cantón se ha degenerado por la falta de atención 
del medio turístico, es necesario el debido control y expansión en los diferentes medios 
de comunicación o promoción de dichos sitios de interés turísticos dentro de Santo 
Domingo, para lo cual es muy importante y fundamental el diseño de la creación de 
agencia de turismo Helwis World en Santo Domingo para el desarrollo y promoción del 
servicio turístico en el cantón”. 
 
Importancia del Tema: 
La importancia de la administración es grande ya que gracias a esta se podrá 
garantizar el proyecto y así lograr tener utilidades del mismo. 
La eficiente dirección de la empresa depende de las habilidades que tengan las 
personas que están a su cargo, esto conlleva a un excelente administrador en la 
organización, pues de él depende la dirección de todos los recursos empresariales y en 
corto plazo el que brindara las herramientas para la toma de decisiones de la gerencia. 
Uno de los temas que más le preocupa a los directivos y a la alta gerencia es la 
consecución de personal idóneo y capaz de manejar sus empresas, encontrar personas 
confiables que tengan un buen manejo de las estructuras administrativas es bastante 
 
 
8 
 
complicado. Un buen administrador debe proporcionarles a los accionistas de la 
empresa una seguridad plena del conocimiento organizacional y de cómo desarrollar la 
gestión financiera encaminada a la toma de decisiones que conlleve la óptima 
generación de riqueza de la empresa. 
Cuando los recursos son abundantes, la producción es masiva y controlada, la 
demanda del producto que se ofrece al mercado es de muy alto consumo, las fuentes de 
financiamiento son de fácil alcance la empresa se encuentra en condiciones de 
solucionar problemas rápidamente y cumplir con los objetivos organizacionales, si los 
factores no están controlados, el director y administrador necesitan de unir fuerzas para 
realizar e implementar una serie de estrategias para obtener los recursos necesarios que 
les permitan el adecuado desarrollo de la empresa. 
EL logro de personal capacitado para realizar un trabajo que llene las 
expectativas de los dueños y directivos de la empresa es bastante complicado, la 
capacitación y especialización comienza a ver el problema en parte solucionado, los 
directivos son los que primero deben conocer a su personal, pues en la correcta 
selección de ellos se encuentra el éxito futuro de la empresa, la correcta implementaciónde metodologías en el manejo gerencial y administrativo del negocio, analizando todos 
los elementos necesarios para la obtención de las metas, la clave a la pérdida de 
productividad en los procesos administrativos y como herramienta de gestión directiva 
es el establecimiento de tramos de control eficaces y eficientes. 
Idea a defender 
“Desarrollo turístico local con la creación de la agencia de turismo “HELWIS 
WORLD” en Santo Domingo fortaleciendo la promoción del servicio turístico en el 
cantón”. 
 
 
9 
 
Variables 
Variable independiente: 
Diseño de la creación de la agencia de turismo “HELWIS WORLD” en Santo Domingo. 
Variable dependiente: 
 A fin de contribuir con el desarrollo y promoción del servicio turístico del sector y sus 
zonas aledañas. 
 
d) OBJETIVOS: 
Objetivo General. 
 Diseñar la creación de una agencia de viajes para el mejoramiento de la 
Promoción y Desarrollo Turístico del cantón Santo Domingo, durante el periodo 
2017 – 2020. 
 
Objetivos Específicos. 
 Fundamentar científicamente el turismo, el ecoturismo y turismo de aventura, el plan 
de negocios y sus elementos. 
 Diagnosticar la situación actual de las operadoras turísticas de Santo Domingo. 
 Diseñar los componentes del Plan de Negocios 
 
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
 Gestión Turística y Hotelera 
 
 
 
 
10 
 
e) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA: 
1.- Marco Teórico 
El presente marco teórico es elaborado con fundamentación de acreditados libros 
con temas de desarrollo en el ámbito del impulso y fomento hacia el mejoramiento, 
satisfacción del servicio y destacar un turismo comunitario, cultural, de aventura 
constando en las siguientes partes: 
 
1.1.- Marco Histórico. 
1.1.2.-Historia del Turismo del Ecuador 
Para poder manifestar la historia del turismo y sus inicios es importante recalcar 
que este tiene varias teorías y enfoques de su aparición. 
Según Mintur (agosto 1992) “El turismo en el Ecuador tiene su desarrollo 
moderno en los años 50 del siglo XX, en las tres últimas décadas empieza a 
consolidarse como actividad económica socio cultural de importancia, con la creación 
de una instancia gubernamental, el actual Ministerio de Turismo surge tan solo hace 14 
años”. 
 
1.2.- Marco Conceptual 
“Destacamos que en una empresa Turísticas y Hotelera, el área Administrativa 
es el producto del resultado del perfeccionamiento de una estrategia empresarial por lo 
que es importante fundamentar el proyecto con datos o contenidos científicos del tema”. 
 
 
 
11 
 
1.2.1.- Diseño.– Según Edmundo Husserl; 2011 “formulo que todo diseño es una 
actividad que consiste en dar expresión a una forma concebida inmaterialmente, una 
teoría de expresión sistemática, de palabra y siguiendo ciertas reglas formales, a lo que 
podemos saber acerca de algo”. 
 
1.2.2.- Agencia de viajes. - “Es aquella empresa que se caracteriza por prestar servicio 
de interés turístico dando a conocer los diferentes lugares de mayor afluencia en la 
localidad”. 
En esta definición encontramos implícita las tres funciones que pueden realizar las 
agencias de viajes: 
1.- Asesoramiento: “Mediante el asesoramiento se informa al cliente de toda la oferta 
de la que se dispone la agencia de viajes” 
2.- Intermediar: “La agencia funciona como intermedia cuando organiza o gestiona un 
servicio turístico en nombre de una tercera persona, esta función es la que define de por 
sí la agencia de viajes” 
 Entre los servicios en los que las agencias intermedian destacan; reservar 
billetes (de cualquier tipo de transporte), reservar habitaciones y otros alojamientos, 
alquiler de alojamientos (ofertas, los mismos reglamentos que rigen su funcionamiento 
para mantener así uno de los sectores más importantes y de más antigüedad en nuestro 
país en materia turística. 
 
1.2.3.- Administración. - “El termino administración comenzó a centrarse más desde 
que los libros de diferentes filósofos dieron a conocerla en la gran mayoría de sus obras, 
 
 
12 
 
además cabe destacar a los fundadores de los conceptos mayormente conocidos en la 
materia Administración fueron, Frederick Winslow Taylor y Henry Fayol”. 
 
1.2.4.- Importancia de la administración. - “La eficiente dirección de la empresa 
depende de las habilidades que tengan las personas que están a su cargo, una escogencia 
de un excelente administrador en la organización depende el manejo de todos los 
recursos empresariales y en corto plazo el que brindara las herramientas para la toma de 
decisiones de la gerencia”. 
“Un buen administrador debe proporcionarles a los accionistas de la empresa una 
seguridad plena del conocimiento organizacional y de cómo desarrollar la gestión 
financiera encaminada a la toma de decisiones que conlleve la óptima generación de 
riqueza de la empresa”. 
“Cuando los recursos son abundantes, la producción es masiva y controlada, la 
demanda del producto que se ofrece al mercado es de muy alto consumo, las fuentes 
de financiamiento son de fácil alcance o cuando por una u otra razón la empresa se 
encuentra en condiciones de solucionar problemas rápidamente, es más sencillo 
encaminar fuerzas para cumplir con los objetivos organizacionales, pero si por el 
contrario todos los factores que circundan la empresa no están controlados de forma 
debida, el director y administrador se ven en la necesidad de unir fuerzas para realizar 
e implementar una serie de estrategias para obtener los recursos necesarios que les 
permitan el adecuado desarrollo de la empresa, en este contexto, los directivos son los 
que primero deben conocer a su personal, pues en la correcta selección de ellos se 
encuentra el éxito futuro de la empresa”. 
 
 
13 
 
“También se debe tener en cuenta la correcta implementación de metodologías en el 
manejo gerencial y administrativo del negocio, analizando todas las células necesarias 
para la obtención de las metas, entre ellos se encuentra un concepto clave que surge 
como respuesta a la pérdida de productividad en los procesos administrativos y como 
herramienta de gestión directiva y es el establecimiento de tramos de control eficaces 
y eficientes”. 
 
1.2.5.- Tramos de control. - “Los tramos de control se pueden definir como el 
número de subordinados que un administrador puede dirigir con eficacia y 
efectividad”. Para definir un eficiente y eficaz tramo de control se deben tener en 
cuenta aspectos como: 
1. La capacitación del administrador debe estar de acuerdo al tipo de objetivos 
que se pretendan obtener. 
2. La experiencia es de vital importancia, ya que esta puede asegurar en un 
momento determinado la aplicación de correctivos inmediatos. 
3. El establecimiento de tareas y responsabilidades deben ser perfectamente 
expuestos a cada uno de los subordinados. 
4. La complejidad de las tareas debe ser evaluada para la contratación del 
personal idóneo para su desarrollo. 
5. El administrador debe ser uno de los que esté más familiarizado con los 
sistemas de información dentro de la empresa. 
6. En el tramo de control debe definirse claramente los objetivos y los 
fundamentos de la cultura organizacional. 
 
 
14 
 
7. Por último debe fijarse el tipo de administración a la cual se quiere someter 
la empresa. 
En la fijación del tipo de administración y tramo de control se pueden presentar 
dos tipos que tienen sus ventajas y sus desventajas, a continuación, se muestran: 
Ventajas 
 Se presenta una supervisión estricta. 
 Se realiza un control riguroso de las operaciones. 
 Existe una comunicación rápida entre los subordinados y los superiores. 
Desventajas 
 Los superiores tienden a intervenir en el trabajo de los empleados. 
 Se establecen demasiados niveles de administración. 
 Se aumentan los costos por la gran cantidad de niveles. 
 Existe una distancia excesiva entre el nivel inferior y el superior.“Como conclusión final se podría decir que ni la dirección, ni la administración 
son una tarea sencilla, cada tarea y persona que la desarrolla tiene capacidades 
diferentes y están bajo distintos grados de influencia interna y externa de variables, 
por ende cuando la empresa adquiere los servicios de capital humano para sus 
operaciones directivas y administrativas debe estar en capacidad de obtener, 
clasificar y contratar el personal mejor calificado para cada uno de los puestos, 
personas que cumplan con las cualidades que se describieron a lo largo de este 
artículo, pero sobretodo que sobresalgan por su liderazgo y capacidad de hacer 
cumplir objetivos en el menor tiempo posible”. 
 
 
15 
 
1.2.6.- Administración de Recursos Humanos. - “El recurso humano, se sitúa en el 
centro medular de la empresa, por lo tanto, en ella es fundamental la existencia de un 
clima de pacífica convivencia, basado en el espíritu de colaboración, respeto mutuo, 
consideración recíproca, reconocimiento de méritos, oportunidad de progreso y de la 
comprensión oportuna; todo esto con el propósito de alcanzar el trabajo administrativo 
hacia mejores logros”. 
 
1.2.7.- Planeación estratégica. - “La planeación estratégica formal fue introducida por 
primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950, las empresas más 
importantes fueron principalmente las que desarrollaron sistemas de planeación 
estratégica formal, denominados sistemas de planeación a largo plazo, en la actualidad 
todas las compañías importantes en el mundo cuentan algún tipo de este sistema. 
 
1.2.8.- Oferta. - “El producto turístico es principalmente un conjunto de servicios, 
compuesto por una mezcla o combinación de elementos de la industria turística”. 
 
1.2.9.- Turismo. - Según la organización Mundial (OMT, 1994): “El turismo 
comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en 
lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a 
un año, con fines de ocio, por negocios y otros”. 
 
1.2.10.- Objetivos del Turismo. - Para Belén Gómez Martin 2006 “El turismo es un 
conjunto de actividades diversas que generan manifestaciones de diferentes tipos ya 
sean sociales, económicos, políticos, espaciales” 
 
 
 
16 
 
1.2.10.1.- Principales Tipos de Turismo en el Ecuador 
Las comunidades indígenas y rurales empezaron en las últimas décadas del siglo 
XX, a plantearse su participación en la actividad turística, desarrollando el sector 
tradicional del turismo, integrado por servicios como la hotelería, restaurantes, 
operadoras turísticas, transporte comercial y de turismo, infraestructura del turismo, 
mientras, por otro lado, las comunidades indígenas y rurales emprendieron plantearse 
también la relación con la actividad turística, acuñando una propuesta propia. Los tipos 
de turismo destacados y desarrollados en nuestro país se detallándose a continuación: 
 
 1.2.10.2.- Turismo Comunitario. - Esteban Ruiz Ballesteros y Doris Solís Carrión 
2011 concluye que: “Turismo comunitario en el Ecuador es catalogada como toda 
actividad turística solidaria que permite la intervención activa de la comunidad desde un 
aspecto intelectual, manejo adecuado del patrimonio y valoración cultural, basados en 
un principio de equidad en la distribución de los beneficios locales”. 
 
En la actualidad todo negocio turístico forma parte de una estrategia de desarrollo 
local a través de la actividad turística, sus efectos: 
 Mejora la calidad de vida. - Se encamina a un efecto positivo sobre el conjunto 
de la comunidad; así los beneficios de los miembros, se trata de una estrategia 
socio – económica de desarrollo comunitario que elevando el nivel de vida 
general frene las tendencias migratorias. 
 Mejora medio ambiental. - La vinculación del turismo comunitario con el 
ecoturismo y de manera general con la naturaleza como objeto turístico, hace a 
que a nivel comunitario el negocio turístico implique una práctica de 
conservación ambiental. 
 
 
17 
 
 Defensa de las minorías étnicas. - En Ecuador la operación turística 
comunitaria es un campo de presencia indígena en la política nacional; a través 
de él o los indígenas no solo reclaman su lugar en el Estado sino también en el 
Mercado”. 
 
1.2.10.3.- Turismo de Aventura 
Según Swarbrooke (1995) deriva que: “Apreciación del medio que acoge a los 
viajantes. g. Etnoturismo: Busca la necesidad de los turistas por redimir las culturas 
ancestrales, dentro de su propio paradigma, encontrar esas claves milenarias que 
transportan a los orígenes del ser humano en este mundo, se encuentra en la búsqueda 
de vestigios históricos que logren encadenar recuerdos rotos por el mismo hombre”. 
 
1.2.10.4.- Turismo Ecológico o Ecoturismo 
Según Swarbrooke (1995) afirma que: “turismo ecológico o ecoturismo tiene su 
base en el medio ambiente y en su conservación, normalmente en áreas remotas, donde 
el equilibrio entre la vida animal vegetal en relación con la presencia humana debe ser 
cuidadosamente sostenido”. 
 
1.2.10.5.- Turismo de negocios 
Según Swarbrooke (1995) concluye que: “turismo de negocios incluye los 
segmentos de reuniones, convenciones, viajes de incentivo, ferias y exposiciones, que 
mueven cada vez más visitantes debidos, sobre todo la internacionalización de las 
empresas”. 
 
 
 
18 
 
1.2.10.6.- Turismo cultural. - Están basados en las atracciones culturales que posee el 
destino, ya sean permanentes o temporales, tales como museos, actuaciones teatrales o 
musicales, orquestas, etc. o basadas en las características culturales y/o sociales de una 
población que dispone de un estilo tradicional de vida o de unas características propias, 
como es el caso de las reservas indias en los EEUU, en este caso en nuestro cantón la 
etnia TSACHILA. 
 
1.2.11.- Innovación Tecnológica. - Actualmente se estima que es importante "utilizar 
términos como el Proceso de innovación 'o 'las actividades de innovación para indicar 
que, desde esta óptica, la distinción es tradicional es entre descubrimiento, invención, 
innovación y difusión pueden no revestir más que un interés limitado"(LUNDVALL, 
1988, P.350). 
 
1.2.12.- Sostenibilidad. - Atender a las necesidades actuales sin comprometer la 
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio 
entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social (es lo que 
se conoce como Triple Vertiente de la Sostenibilidad). www.ecointeligencia.com 
 
1.2.13.- Satisfacción.- Originada etimológicamente en el latín “satisfactiōnis” palabra 
compuesta integrada por “satis” = bastante o suficiente y el verbo “facere” = “hacer”, la 
palabra satisfacción designa lo que ha sido realizado de modo acabado, cumpliendo las 
expectativas, órdenes o deseos, de tal modo que habiendo hecho lo suficiente se siente 
la gratificación o el agrado de llegar a un buen resultado, que no necesita de un mayor 
aporte. www.d.concepptos.com 
 
http://www.ecointeligencia.com/
http://deconceptos.com/general/resultado
http://www.d.concepptos.com/
 
 
19 
 
1.2.14.- Estrategia Turística.- Los destinos turísticos ofrecen una gran variedad de 
cosas que hacer para los turistas, se debe tener en cuenta que a cada destino se le debe 
realizar una estrategia para que tenga éxito, si se plantean bien estas características los 
destinos tendrán un mayor crecimiento. http://www.monografias.com/trabajos. 
AUTOR: ZAID BERNAL RUIZ 
 
1.2.15.- Promoción Turística. - La acción directa de comunicarse con la persona, 
grupos de empresas para facilitar en forma directa o indirecta, los intercambios de 
influir en uno o más de los consumidores para que acepten un producto de la empresa. 
KOTLER PHILIP, FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA, MEXICO 
EDITORIAL PEARSN, 1998. 
 
1.2.16.- Demanda Turística. - La demandaturística es la cantidad de bienes y servicios 
que están disponibles para los turistas o el número de turistas que están consumiendo 
estos bienes. http://destinosyproductosturisticosdelmundo.bligoo.com 
 
1.2.17.- Destinos Turísticos. - El destino, como ámbito en donde se realizan la mayor 
parte de las actividades de producción y consumo turístico y donde se producen la 
mayoría de los efectos geográficos, sociales, económicos y culturales del turismo, no ha 
recibido la atención que merece. De hecho, tradicionalmente ha sido definido, de forma 
simple, bien como sinónimo del producto o bien como sinónimo de lugar en donde se 
produce y consume turismo. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, diego.barrado@uam.es. 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml
http://www.monografias.com/trabajos82/producto-turistico/producto-turistico2.shtml#ixzz3etzE49gU
http://destinosyproductosturisticosdelmundo.bligoo.com/
mailto:DIEGO.BARRADO@UAM.ES
 
 
20 
 
1.2.18.- Comercialización.- La comercialización es el conjunto de las acciones 
encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades 
son realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales. Antología 
comercialización - Ing. Mónica Zúñiga Rodríguez. 
http://www.definicionabc.com/economia/comercializacion.php 
 
1.2.19.- Relaciones Externas. - Es la actividad que vincula la actividad de un país con 
otro. Involucra funciones de comunicación, acuerdos, vínculos, convenios, legales y 
demás que enmarcan la relación de un país con otro. 
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100909074422aakzave 
 
1.2.20.- Servicios Turísticos. - Según ACERENZA, M.A. Trillas, México (1990), 
deduce que: 
“Son los bienes y servicios ofrecidos por las empresas de mercado turístico y que 
satisfacen las necesidades de los turistas en la organización del viaje y mediante el 
disfrute del mismo” 
 
1.2.21.- Crecimiento Turístico. - El turismo se suele presentar en forma ideal como 
una actividad que no contamina el ambiente y emplea una gran cantidad de mano de 
obra (Burr 1995). Es cierto, como indica Burr (1995) que el turismo es una fuerza que 
promueve el desarrollo y crea usos recreativos para los recursos de amenidad naturales 
y antrópicos de una comunidad y los convierte en una ganancia en todo sentido. 
 
1.2.22.- Eficiencia.- La palabra eficiencia proviene del latín “efficientĭa” que puede 
aludir a “completar”, “acción”, “fuerza” o “producción”. La eficiencia es la capacidad 
http://www.definicionabc.com/ECONOMIA/COMERCIALIZACION.PHP
https://ar.answers.yahoo.com/QUESTION/INDEX?QID=20100909074422AAKZAVE
http://conceptodefinicion.de/accion/
 
 
21 
 
de hacer las cosas bien, la eficiencia comprende y un sistema de pasos e instrucciones 
con los que se puede garantizar calidad en el producto final de cualquier tarea. 
http://conceptodefinicion.de/eficiencia/ 
 
1.3.- Plan de Negocios. 
Un plan de negocio se define como un instrumento clave y fundamental para el éxito, lo 
cual consiste en una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o 
desarrollo de una empresa. Así como una guía que facilita la información o el 
crecimiento de una empresa (JACK FLEITMAN) 
 
1.3.1.- Análisis del sector. - El análisis del sector es un ingrediente básico del estudio 
externo de la competencia. Proporciona descripciones resumidas de la competencia que 
son útiles para la toma de decisiones estratégicas porque identifican los mercados 
relevantes que la empresa está sirviendo. El equipo directivo intenta pues caracterizar el 
alcance de la competencia usando esta definición. 
 
1.3.2.- Análisis administrativo.- Es el método de investigación científico aplicado a la 
administración, basado en métodos cuantitativos, cualitativos y las ciencias de 
comportamiento humano, que consiste en dividir y separar las partes de un problema y 
situación administrativa, hasta llegar al conocimiento de sus elementos y principios de 
que se forma (naturaleza, causas y manifestaciones), con el propósito de realizar una 
evaluación inicialmente y proceder a un cambio organizativo si es el caso” 
 
1.3.3.- Análisis técnico. - Es la reunión y análisis de la información que permita; 
verificar la posibilidad técnica de fabricar el producto o servicio, determinando el efecto 
http://conceptodefinicion.de/calidad/
http://www.tarea.org.pe/
http://conceptodefinicion.de/EFICIENCIA/
 
 
22 
 
que tienen las variables del proyecto en su rentabilidad, determinar los presupuestos 
necesarios para el proyecto, determinado su parte administrativa legal para el desarrollo 
del mismo. 
El enfoque técnico centra su estudio en el uso de herramientas cómo los 
gráficos, indicadores de mercado y reportes, el objetivo de este análisis, al igual que en 
el enfoque fundamental, es predecir las futuras tendencias que tendrá el precio de los 
activos subyacentes. Sólo que para el análisis técnico básicamente se suelen utilizar los 
gráficos para observar las tendencias con más claridad. 
Los inversores que utilicen el análisis técnico deben saber que en el término acción de 
mercado se incluyen tres fuentes principales de información disponibles. 
 La cotización: Esta variable es la que más debería importarnos en la acción del 
mercado. Los precios o cotización de los activos subyacentes se representan en 
gráficas de barras, concretamente en la parte superior. 
 El volumen bursátil: Esto hace referencia a la cantidad de contratos operando 
durante un determinado periodo de tiempo. Su representación es una barra 
vertical justo debajo del gráfico de cotizaciones. 
 El interés abierto: Esta fuente es muy utilizada en operaciones binarias y 
de futuros, y representa el número de contratos que se quedan abiertos tras el 
cierre del periodo. Esta información figura como una línea continua que se sitúa 
por debajo de la acción del precio y justo por encima del volumen bursátil. 
Cabe destacar que el análisis técnico como tal puede dividirse en dos subcategorías: el 
análisis gráfico conocido también como chartista y el análisis técnico o en sentido 
estricto. 
http://www.binarias.org/graficos/
http://www.binarias.org/graficos/
http://www.binarias.org/futuros/
 
 
23 
 
 Análisis gráfico: Este enfoque analiza en exclusiva la información que ofrecen 
los gráficos, sin la ayuda de ninguna otra herramienta. 
 Análisis técnico: En el sentido más estricto tenemos el análisis técnico completo 
donde además de utilizar los gráficos se puede hacer uso de otras herramientas 
como por ejemplo los indicadores de mercado. 
 
1.3.4.- Análisis del mercado. - Desde el punto de vista de la teoría económica, el 
mercado se define como el lugar físico o ideal en el que se produce una relación de 
intercambio, con un estudio de la oferta y la demanda con precios adheribles para su 
comercialización, para lo cual se recopila información desde los posibles proveedores, 
competidores, distribuidores hasta llegar al consumidor. 
 
1.3.5.- Componentes del análisis de mercado. - Cuando toda la información es 
reunida, esta es avaluada y dividida en varios componentes los que detallamos a 
continuación: 
 
 Descripción del cliente. - Representa a las personas en el mercado de la 
compañía, conocido como el mercado demográfico o objetivo. La demografía 
puede ser categorizada de muchas maneras incluyendo ingreso, hábitos de 
compra, ubicación geográfica o edad. Conocer el tamaño del mercado es 
importante porque esa cifra es la base para los ingresos proyectados y las metas 
generales del negocio, las investigaciones de mercado pueden también analizar 
factores como los valores que impulsan a los individuos en el grupo 
demográfico, cómo estos toman sus decisiones y su poder de compra. 
 
 
24 
 
 Percepción del cliente. - Cómo el grupo demográfico objetivo percibe el 
negocioy el producto es también un aspecto importante en el análisis de 
mercado. La investigación para éste análisis es a menudo primaria y toma la 
forma de encuestas y grupos de enfoque El análisis de la información reunida le 
permite al negocio saber acerca de las actitudes del consumidor, la probabilidad 
de que te compren y su conocimiento y reconocimiento de la marca. 
 Tendencias de mercado. - Las tendencias de mercado le dan relevancia 
contextual al negocio y al mercado describiendo las tendencias actuales y el 
progreso opcional de esas tendencias. Los investigadores pueden realizar algo 
llamado un análisis PEST (Político, Económico, Social y Tecnológico) para 
cumplir con este componente del análisis de mercado. Esto ayuda a los 
investigadores a describir el entorno actual en el que las funciones del negocio 
dan a conocer las tendencias culturales que afectan la demografía. 
 Proyecciones de mercado. - Las proyecciones de mercado combinan la 
información de la descripción y percepciones de los clientes y de las tendencias 
del mercado y pronostica el futuro del mercado objetivo, así como el lugar del 
negocio en el futuro del mercado. Este análisis ayuda a la estrategia de la 
empresa identificando las áreas críticas en la que necesitan enfocarse. Las 
proyecciones del mercado ayudan a los investigadores y analistas a hacer 
importantes recomendaciones para ayudar al éxito del negocio en el futuro. 
 Competencia. - La mayoría de los análisis de mercado también incluyen una 
parte que describe la competencia del negocio con la misma revisión que fue 
aplicada a la investigación de la compañía. Por ejemplo, un análisis de un 
competidor puede incluir investigación de cómo la demografía objetivo percibe 
 
 
25 
 
la marca del competidor, cómo las tendencias actuales afectan a los 
competidores o cómo la competencia puede afectar el negocio en el futuro. 
 
1.3.6.- Análisis financiero. - Es una herramienta que permite realizar comparaciones 
relativas de distintos negocios y facilita la toma de decisiones de inversión, 
financiación, planes de acción, control de operaciones, reparto de los dividendos, 
siguiendo cinco aspectos para su desarrollo: El estado de liquidez de la empresa que 
mide la capacidad para cumplir con sus actividades; la capacidad para obtener y 
respaldar financiación; la rentabilidad, la cobertura y la generación de valor. 
 
1.3.7.- Análisis socio económico. - Cuyo objetivo es fijar el monto de los recursos 
económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la 
operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán como base para 
la parte final y definitiva del proyecto que es la evaluación económica. 
 
1.4.- Marco Legal. 
Detallamos a continuación artículos y normativas que deben cumplir las agencias de 
viajes: 
1.4.1.- Clasificación de las Agencias de Viajes 
Art. 5.- En razón de las funciones especializadas que realicen, las agencias de viajes 
serán clasificadas en tres categorías: 
 Agencias de viajes mayoristas. 
 Agencias de viajes de reservaciones y pasajes. 
 Agencias operadoras de turismo. 
 
 
26 
 
1.4.2.- Solicitud de autorización. 
 Documentos constitutivos si es una persona moral, y poderes de solicitante. 
 Copia del contrato de arrendamiento de los locales donde se establecerá la 
agencia de viajes u operadores o copia de la documentación donde se compruebe 
la propiedad de los mismos. Los referidos locales deben ser utilizados 
exclusivamente para el establecimiento de las agencias de viajes u operadores y 
si forman parte de otra dependencia deberán estar individualizados. 
 Póliza de seguros de responsabilidad civil que cubre los riesgos de los viajes 
organizados por la empresa. 
 Igualmente anexar referencias morales y económicas del solicitante o su 
representante si se trata de una persona moral. 
 Acreditar el uso del personal oficialmente calificado para laborar en la agencia 
solicitante. 
 Presentación a la secretaría de los viajes organizados y de su programa. 
 
1.4.3.- Art. 8.- Ley de Turismo del Ecuador “Para el ejercicio de actividades turísticas 
se requiere obtener el registro de turismo y la licencia anual de funcionamiento, que 
acredite idoneidad del servicio que ofrece y se sujeten a las normas técnicas y de calidad 
vigentes”. 
 
Art. 9.- Ley de Turismo del Ecuador: “El Registro de Turismo consiste en la 
inscripción del prestador de servicios turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al 
inicio de actividades y por una sola vez en el Ministerio de Turismo, cumpliendo con 
los requisitos que establece el Reglamento de esta Ley”. 
 
 
 
27 
 
Art. 10.- Ley de Turismo del Ecuador: “El Ministerio de Turismo o los municipios y 
consejos provinciales a los cuales esta Cartera de Estado, les transfiera esta facultad, 
concederán a los establecimientos turísticos, Licencia única Anual de Funcionamiento; 
lo que les permitirá: 
Acceder a los beneficios tributarios que contempla esta Ley; dar publicidad a su 
categoría; que la información o publicidad oficial se refiera a esa categoría cuando haga 
mención de ese empresario instalación o establecimiento; que las anotaciones del Libro 
de Reclamaciones, autenticadas por un Notario puedan ser usadas por el empresario, 
como prueba a su favor; a falta de otra; y, no tener, que sujetarse a la obtención de otro 
tipo de Licencias de Funcionamiento, salvo en el LEY DE TURISMO - Página 2 exile 
Profesional - www.lexis.com.ec caso de las Licencias Ambientales, que por disposición 
de la ley de la materia deban ser solicitadas y emitidas”. 
 
1.4.4.- Registro de actividades turísticas 
 
 Requisitos: 
1. Copia certificada de la escritura pública de la constitución de la compañía y del 
aumento del capital o reformas de estatutos, si los hubiere, tratándose de 
personas jurídicas. 
2. Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito, de la persona jurídica 
solicitante. 
3. Original Registro Único de Contribuyentes R.U.C. (verificar técnico de Registro y 
Estadística y/o Técnico de Gestión y Promoción en Infodigital). 
 
 
28 
 
4. Contar con un espacio físico permanente para el desarrollo de sus actividades 
comerciales y administrativas, el mismo que deberá ser obligatoriamente local 
comercial u oficina, quedando prohibido el uso de viviendas de forma general. 
5. Al menos el 30% del personal deberá contar con título profesional en turismo, 
ramas afines o certificado de competencias laborales en intermediación, operación, 
hospitalidad o las que determine la autoridad nacional de turismo; también se 
contará como válidos los cursos dictados o avalados por la autoridad nacional de 
turismo. 
6. Al menos el 20% del personal deberá acreditar el nivel B1 de conocimiento de al 
menos un idioma extranjero de acuerdo al Marco Común Europeo para las Lenguas, 
y a lo establecido por este reglamento y demás disposiciones que emita la autoridad 
nacional de turismo. 
7. Formulario de declaración del UNO POR MIL sobre Activos Fijos (Descargue aquí 
el formulario del Ministerio de Turismo) 
 Formato: SOLICITUD DE REGISTRO DE AGENCIA DE VIAJE 
 
 Procedimiento: 
 Recepción de requisitos y formalidades para el registro: 
 El propietario o representante del establecimiento turístico que vaya a gestionar el 
Registro ante el Ministerio de Turismo, se entrevistará con el funcionario encargado 
de este proceso, con quién verificarán uno a uno el cumplimiento de TODOS los 
requisitos y formalidades correspondientes, mismas que se encuentran detallados en 
la Solicitud de Registro. 
http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/uno-por-mil/formulario-UNO-POR-MIL.pdf
http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/uno-por-mil/formulario-UNO-POR-MIL.pdf
http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Registro-establecimientos-turisticos/Agencias-viajes/SOLICITUD-DE-REGISTRO-AGENCIAS-DE-VIAJES-VERSION-03.doc29 
 
 Luego de la Evaluación, se otorga la Clasificación y la categoría, la misma que debe 
estar de acuerdo a la Normativa vigente. En estas Normativas se establecen todos 
los requerimientos. 
 Realizada la inspección se informará al propietario, representante legal o 
administrador, sobre la Actividad Turística, Tipo y Categoría en la que se registra el 
establecimiento. 
 Tiempo Estimado de Entrega: (15) Quince días laborables 
 Teléfonos generales: (593) (2) 399 93 33 ext. 1345 
Christian Barrionuevo – Unidad de Registro y Control 
christian.barrionuevo@turismo.gob.ec 
 
2.- Cantón Santo Domingo 
 
Santo Domingo de los Colorados, la orden de los Dominicos evangelizó esta 
zona, de donde se origina el nombre Domingo, y por los indios pintados su cabello de 
color rojo, Colorados. 
 
Santo Domingo de los Colorados fue creado como parroquia rural de Quito, el 
29 de mayo de 1861. Luego, en el año de 1883, según Decreto Legislativo pasa a ser 
parte del cantón Mejía. El 6 de noviembre de 1899 es fundado institucionalmente el 
pueblo de Santo domingo de los Colorados, a través de la Gobernación de Pichincha. 
 
En 1944 regresa nuevamente a la dependencia de la jurisdicción del cantón 
Quito. Finalmente, el 3 de julio de 1967, mediante Decreto Legislativo, pasa a ser el 
quinto cantón de la provincia de Pichincha. 
mailto:christian.barrionuevo@turismo.gob.ec
 
 
30 
 
Santo Domingo de los Colorados, en la Provincia de Pichincha, situado en las 
coordenadas 0º 14’, a una altura media de 625 msnm., está atravesado por los ríos Pove, 
Code y Poste, y por los esteros Chillo, Pupusá, Agua Sucia y San José. 
 
La ciudad es el centro político-administrativo de la provincia y uno de los 
principales del país. Alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos 
y comerciales. Está dividida en siete parroquias urbanas, las cuales se subdividen en 
barrios. 
 
2.1.- Ubicación 
TABLA 1. LOCALIZACION 
PROVINCIA Santo Domingo de los Tsáchilas 
CAPITAL Santo Domingo 
UBICACIÓN 133 Km. desde Quito 
EXTENSIÓN 3.523 Km2 
ALTITUD 655 msnm 
TEMPERATURA MEDIA 22,9º centígrados 
CLIMA Tropical Húmedo 
POBLACIÓN 450.000 mil habitantes 
POBLACIÓN ELECTORAL 249.020 votantes 
Fuente: Elaborado por Consuelo Jiménez 
2.2.- Demografía 
Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 
msnm, teniendo una temperatura promedio de 22,9°C y un volumen de precipitaciones 
de 3000 a 4000 mm anuales. 
 
 
31 
 
2.3.- Comercio 
Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo, lo que lo convierte 
en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa, la actividad más importante es 
la ganadera, aquí se desarrolla el mayor mercado ganadero del país. 
 
2.4.- Idioma 
Su idioma oficial de la tribu Tsáchila es el Tsafiqui 
2.5.- Clima 
Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 
msnm, teniendo una temperatura promedio de 22,9°C y un volumen de precipitaciones 
de 3000 a 4000 mm anuales, Tropical Húmedo. 
 
2.6.- Identidad Cultural 
Para el investigador Patricio Velarde, el nombre de Santo Domingo, se originó 
en honor al patrono de los Dominicos “Santo Domingo de Guzmán”. Los misioneros 
dominicos evangelizaron los territorios de los Yumbos del Sur. En cambio, que el 
nombre “de los colorados”, se vincula a la presencia de la milenaria tribu de los indios 
“Yumbos Colorados”, luego autodenominados “Tsáchilas” 
 
2.7.- Economía 
El territorio del Cantón, está históricamente relacionada con el comercio exterior 
(banano, café, abacá, cultivos tropicales), se incorpora en forma activa a la economía 
ecuatoriana a través de la producción agro-exportable, después de que el gobierno de 
Galo Plaza logra que las NNUU envíe una comisión de la CEPAL. Esta comisión a 
finales de la década de los 50 visita la región y sostiene que el polígono: Santo 
 
 
32 
 
Domingo, Quinindé, El Carmen, Quevedo, posee las tierras más ricas del país. Las 
actividades donde se concentra el trabajo de la mayor parte de los ciudadanos del cantón 
son las actividades consideradas del sector terciario como el comercio con el 23,46%, y 
el sector primario (agricultura, ganadería y silvicultura) que emplea al 20.77% de la 
población, según el Censo Económico realizado por el INEC en el 2010. 
 
El sector industrial con el 8,34% de generación de empleo es débil, excepto por 
la presencia de unas pocas empresas encargadas de procesar varios de los productos 
agrícolas como la palma aceitera que se producen en el cantón, así como empresas que 
trabajan con especies forestales como la balsa, boya y el caucho especialmente; hay 
empresas de envasado de agua que mantienen un bajo nivel tecnológico. Tal vez la 
industria más representativa la constituye PRONACA ubicada en la parroquia rural de 
Valle Hermoso y cuya producción sirve para abastecer al mercado nacional. El 32% se 
declara empleado privado, el 29.1% trabaja por cuenta propia, el 14.9% realiza 
actividades de jornalero o peón y el 8.4% es empleado u obrero del estado. 
 
2.8.- Cultura Tsáchilas 
Desde la perspectiva socio-cultural en el cantón y su zona de influencia existen 
dos manifestaciones relevantes, por un lado, la población migrante que lo habita (2.41 
tasa neta de migración interna por cada mil habitantes CENSO INEC 2010), lo cual le 
otorga un carácter integracionista e intercultural; y por otro lado la presencia importante 
de una minoría étnica, la Nacionalidad Tsáchilas. 
 
Otro aspecto importante, constituye el encuentro cultural (fusión) que se produce 
al convivir en un mismo espacio el migrante proveniente de la costa con el de la sierra, 
 
 
33 
 
se trata de dos culturas, dos estilos de vida, dos tipos humanos que responden a distintas 
realidades socioeconómicas, sistemas de valores y modos de vida, tiene mucha 
importancia pues ese mosaico socio-cultural compartido por sus habitantes le otorga una 
identidad local, sustentada en la diversidad. Las instituciones de integración social en el 
cantón, lo constituyen: la familia, las cooperativas y las asociaciones lugareñas (Aso. de 
Lojanos, Aso de Manabitas, etc.), las dos últimas, son formas nucleantes de la vida 
económica, social y política, donde prevalecen las conductas y actitudes típicas de los 
migrantes. 
 
2.9.- Historicidad 
El 9 de octubre de 1918, el Congreso da al Municipio de Esmeraldas en posesión 
los terrenos del lugar, de acuerdo a la ley territorial de 1895, y siendo marcada por los 
hitos entre Esmeraldas y Pichincha en 1950. En la primera mitad del siglo XX, se 
construyó la carretera Santo Domingo -Quinindé. en la década de los 40, empezaron a 
asentarse algunas familias provenientes de Esmeraldas, Manabí y Pichincha, comprando 
sus lotes al Municipio de Esmeraldas, entre los principales compradores están 
Guillermo Pérez Chiriboga (padre del ex - prefecto de Pichincha), (que adquirió 200 ha. 
el 20 de agosto de 1946 según Vinicio Reyes, notario segundo de Esmeraldas), Alia 
Eliuty, Miguel Páez Jijón, entre otros. 
 
El 23 de junio de 1953, se colocaron dos hitos en las que se grabó esa fecha y se 
colocó la inscripción de Pichincha y Esmeraldas a cada lado, a un lado de la 
carretera Santo Domingo - Esmeraldas, en el km. 34.7; tiempo después aquellos hitos 
quedaron en medio de la población, y fueron destruidos por manifestantes. El 15 de 
noviembre de 1955, en una reunión de pobladores, se crea de facto, el poblado de "La 
https://es.wikipedia.org/wiki/9_de_octubre
https://es.wikipedia.org/wiki/1918
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Domingo_%28Ecuador%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Quinind%C3%A9
https://es.wikipedia.org/wiki/Pichincha_%28provincia%29
https://es.wikipedia.org/wiki/1946
https://es.wikipedia.org/wiki/23_de_junio
https://es.wikipedia.org/wiki/1953
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichinchahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Esmeraldas
https://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Domingo_%28Ecuador%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Esmeraldas_%28Ecuador%29
https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_noviembre
https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_noviembre
https://es.wikipedia.org/wiki/1955
 
 
34 
 
Concordia". En 1977, la Dictadura Militar creó la Comisión Especial de Límites 
Internos de la República (CELIR), y fue el Cantón Santo Domingo el primero en 
reclamar a La Concordia como posesión suya. El 5 de febrero de 2012 a través de la 
consulta popular mediante orden del presidente Rafael Correa, realizada con 
justificativo en el Art. 30 de transición donde se señala llamar a elecciones a zonas con 
problemas de límites y pertenencias. 
 
2.10.- Vestimenta 
La cultura Tsáchila es muy rica en diversos aspectos, sus costumbres 
determinadas en las características del hombre Tsáchila: 
 
 Rayas horizontales de color negro retratadas en el tórax, cara, brazos y piernas 
representan signos filosóficos sobre la vida y la muerte en la Nacionalidad 
Tsáchila. 
 Achiote en la cabeza, con corte de cabello a “rape”. 
 Chumbillina, un sencillo corte de tela rectangular, semejante a una falda usada 
unos diez o quince centímetros por encima de la rodilla, con rayas en colores 
azul marino y blanco, las franjas no debían tener menos de dos centímetros ni 
más de cuatro. 
 El manto de lienzo al hombro. Mishilí (corona de algodón), que sólo se usa en 
las ceremonias, pies descalzos 
 
La mujer Tsáchilas tiene sus propias características, aquí algunas de ellas: 
 Líneas más finas, las formas de la mujer Tsáchila también descubren la 
cosmovisión de su etnia. El cabello largo hasta el término de su espalda. 
https://es.wikipedia.org/wiki/1977
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Santo_Domingo_%28Ecuador%29
https://es.wikipedia.org/wiki/5_de_febrero
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Correa
 
 
35 
 
 También se tinturan con achiote, en la parte frontal en un punto que simboliza la 
vida. 
 El tunán (chumbillina femenina) es un multicolor que idealiza al arco iris. El win 
(collar de mullos) es el complemento de su atuendo. 
 El pecho desnudo, que actualmente es cubierto por paños brillantes. 
 
 
 
 
 
FIGURA 2. (Cultura Tsáchila) 
Fuente: Elaborado por Consuelo Jiménez 
 
2.11.- VIALIDAD 
La vialidad en general es carrozable en un 70%, con carreteras lastradas en unos y 
empedradas en otros casos. 
 
2.12.- PRODUCCIÓN 
La principal actividad económica es la agricultura, ganadería e indicios de actividades 
turísticas. 
 
2.13.- FIESTAS 
La fiesta del año nuevo en Tsa'fiqui “Ka'sama”, celebrada el día sábado de gloria de 
los católicos, es la única celebración de los Tsáchila. Es un despliegue de cultura, 
tradición y costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico. 
 
 
36 
 
f) METODOLOGÍA. 
En el presente trabajo se utilizó: 
 
Modalidad de la Investigación 
La metodología de la investigación integra métodos, técnicas e instrumentos a 
aplicar en el proceso de investigación, cuyo producto final contribuye al desarrollo del 
proyecto de investigación en el procesamiento de la información que se genera a partir 
del estudio realizado. 
 
El tipo de investigación utilizado para poder evaluar el problema en cuestión es la 
investigación cualitativa, ya que es la más óptima para la realización de este trabajo por 
cuanto es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables; es 
decir evita la cuantificación, hace registros narrativos de los fenómenos que son 
estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no 
estructuradas, trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de 
relaciones, su estructura dinámica. 
 
Además, se utilizara la investigación cuantitativa, por cuanto estudia la 
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos 
estructurales y situacionales, es decir trata de determinar la fuerza de asociación o 
correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de 
una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. 
Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal 
que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. (V. 
 
 
37 
 
ALTAMIRANO, José: “Metodología de la investigación” / Raúl Z. Fernández, 
Asunción, La ley paraguaya S.A., 1991, 168 p) 
 
Tipos de Investigación 
Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea 
alcanzar 
 
Descriptiva: 
Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el 
resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los 
procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. 
 
Exploratoria: 
Es una investigación preparatoria, provisional, que se realiza para recoger 
mayores informaciones con respecto a un problema que se desea investigar y sirve 
principalmente para aclarar conceptos, conoce las dimensiones centrales del problema. 
 
Científica: 
Es un medio de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un 
sistema, y que se proyecta aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier 
ámbito del conocimiento científico. La información reflejada será de 
carácter relevante y fidedigna, pero no es definitivamente verdadera, la ciencia 
descubre nuevos conocimientos, pero también a reformula los existentes de acuerdo con 
los avances en la técnica la tecnología y el pensamiento. 
 
 
 
38 
 
De campo: 
De campo es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones 
directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas 
o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado 
previamente. 
 
Bibliográfica: 
Es el conjunto de conocimientos y técnicas que el estudiante, profesional o investigador 
deben poseer para usa habitualmente la biblioteca y sus fuentes, hace pesquisas 
bibliográficas, escribir documentos científicos, son contención depende de la indagación 
del tema, la habilidad para escoger y evaluar materiales, tomar notas claras y bien 
documentadas, la presentación y el ordenado desarrollo del hecho en coordinación con 
los propósitos del documento. 
Métodos 
Basado en León y Montero (2003) se fundamentó los Métodos Teóricos y 
Empíricos de la investigación. 
 
Métodos Teóricos del Conocimiento 
Histórico – Lógico: Es un método mediante el cual se muestra la historia de una 
sociedad que genera una idealización de lo que es o muestra esa localidad. 
Se aplica el método histórico – lógico en la obtención de información sobre la 
historia de años atrás para revisar cuales son las costumbres y tradiciones autóctonas y 
las que hasta el momento se mantienen. 
 
 
 
39 
 
Analítico – Sintético: Se refiere al análisis consensuado de los datos obtenidos, para 
verificar la viabilidad y sintetizar la información. 
Con el analítico – sintético se realizará un resumen de las historias obtenidas de 
la investigación antes mencionada, haciéndola de mayor facilidad para comprensión y 
asimilación de las personas que no se encuentran relacionadas con la cultura. 
Inductivo – Deductivo: El método deductivo es aquel que va o parte de lo general a lo 
particular, tomando al razonamiento lógico como instrumento fundamental del mismo. 
Mientras que el método inductivo es aquel que llega a conclusiones generales, partiendo 
desde hechos particulares. Este método Inductivo – deductivo; deduce que los lugares 
seleccionados para la investigación son aptos para la práctica del turismo, sin embargo, 
se induce que no existe aprovechamiento de los atractivos turísticos dentro de la 
comunidad, por esta razón no son

Más contenidos de este tema