Logo Studenta

Síntesis Haemophilus Parasuis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Artículo de revisión, Medicina Veterinaria, Instituto de Investigación Veterinaria de VETUNI, República Checa 
 
1 
Resumen - Haemophilus parasuis es una 
bacteria epífita común del tracto respiratorio 
superior de los cerdo, la cual puede ocasionar la 
enfermedad de Glässer. A su vez presenta 
síntomas clínicos muy variables, desde 
poliserositis fibrinosa, poliartritis meningitis o 
inclusive septicemia aguda. Por ello, una 
herramienta de diagnóstico esencial es la 
detección de cultivo del agente causal, en zonas 
del cerebro, articulaciones y membranas serosas. 
Siendo aislada comúnmente de cavidades 
nasales, amígdalas y parte superior de la tráquea. 
Palabras Clave - Haemophilus parasuis; Enfermedad 
de Glässer; Metodología; Diagnóstico; Cerdo. 
I. DIAGNÓSTICO 
Para su diagnóstico se toman un serie de 
metodologías que van desde el examen físico del 
paciente, la siembra en cultivos selectivos hasta 
pruebas más complejas como lo son las 
Inmunohistoquímica. A su vez, el diagnóstico 
basado en signos clínicos, es de baja importancia 
debido a su falta de especificidad. 
La observación morfologíca es fundamental para 
ayudar al diagnóstico. Tomando en cuentas las 
características morfológicas de este género, se 
observa bacterias pleomorficas, pertenecientes a 
la familia pasteurellaceae, gram-negativas, 
inmóviles y que se agrupan formando desde 
varillas solitarias hasta fibras. 
II. CULTIVOS 
Para el cultivo de este género se recomienda un 
tiempo de 24 a 48h y se utilizan varios medios 
enriquecidos con factor de crecimiento V, como 
el agar chocolate, agar Levintal, agar PPLO con 
NAD. Además, el H. parasuis crece en medios 
como agar sangre de forma satélite con 
Staphylococcus aureus, no hemolítico, ureasa 
negativo, catalasa positivo, reductor de nitratos, 
indol negativo, fermentador de glucosa, lactosa, 
maltosa, fructosa y otras azucares. Asimismo, 
presenta 15 serovariedades. 
III. AISLAMIENTO 
El aislamiento de las muestras clínicas se realiza 
en agar sangre cercano al cultivo de S. aureus 
como fuente de NAD, en agar chocolate o en 
medio PPLO suplementado con NAD. 
El aislamiento de este género a partir de 
muestras clínicas es difícil y suele complicarse 
por contaminaciones. Por ello suele 
recomendarse un cultivo mixto diluido en agar o 
en medios suplementados con antibióticos como 
lincomicina y bacitracina. 
A su vez, se deben realizar pruebas bioquímicas 
para diferenciarla de otras bacterias no 
hemolíticas dependientes de NAD, como lo son 
Actinobacillus indolicus, Actinobacillus porcinus 
o Actinobacillus minor. 
Haemophilus Parasuis: 
Enfermedad de Glasser en cerdos 
Metodología para el diagnóstico (2006) 
K. Nedbalcova1, P. Satran, Z. Jaglic1, R. Ondriasova, Z. Kucerova, 
Universidad de Medicina Veterinaria (VETUNI) en Brno, República Checa 
Integrantes: Adriana Duarte V-26.978.685, Diógenes García V-27.536.529, 
María Deibis V-18.858.913, Marino Alejandra V-27.246.952 
Norayma Martínez V-27.453.674 
 
Artículo de revisión, Medicina Veterinaria, Instituto de Investigación Veterinaria de VETUNI, República Checa 
 
2 
III. MÉTODO DE TIPIFICACIÓN 
MOLECULAR 
Este método genotípico se emplea para clasificar 
al género en sus diferentes serotipos, de acuerdo 
a la discriminación de patrones de ADN, ya que 
los patrones asociados a infecciones sistémicas 
tienen un patrón homogéneo en contraste a las 
no patógenas. 
Un ejemplo de este método es la prueba de rep-
PCR, que usa los patrones repetitivos del 
genotipado de H. parasuis. Consiste en la 
amplificación de fragmentos de ADN en 
diferentes tamaños mediante cebadores ERIC y 
con ello releva los perfiles genómicos 
específicos tras su posterior separación por 
electroforesis. 
También existe la PCR (RFLP) o prueba de 
polimorfismo de longitud de fragmentos de 
restricción. Usada para tipificar los aislados de H. 
parasuis PCR-RFLP de tbpA, que es un gen que 
codifica la proteína de unión a la transferina. 
III. DIAGNÓSTICO CON BIOLOGÍA 
MOLECULAR 
Otra posible herramienta de diagnóstico es la 
hibridación en placa de captura específica de 
oligonucleótidos (OSCPH). No obstante, debido 
a que no siempre es posible obtener un cultivo 
puro de H. parasuis, se desarrolló un test PCR 
que permite la identificación específica a partir 
de muestras clínicas. 
Sin embargo se obtiene una reacción positiva 
aunque débil para A. indolicus, la cual es una 
epífita común del tracto respiratorio superior. Por 
lo tanto, esta prueba se utiliza solo para 
aislamientos recuperados de sitios sistémicos. 
III. DIAGNÓSTICO CON MÉTODO 
INMUNOHISTOQUÍMICO (IHC) 
Se hace uso de este método, debido a las altas 
posibilidades de contaminación de aislados a 
partir de muestras clínicas de este género. 
La IHC permite la detección de microorganismos 
no vivos en citoplasma de fagocitos. Sin 
embargo, algunos anticuerpos policlonales 
reaccionan de forma cruzada con A. 
pleuropneumoniae.

Continuar navegando