Logo Studenta

SISTEMA NERVIOSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA NERVIOSO 
- Formado por el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). 
- Cubiertos por MENINGES. 
- El Sistema Nervioso Central está formado por tres órganos: 
• Cerebro. 
• Cerebelo. 
• Médula espinal. 
 
FUNCIONES 
- Captar estímulos del entorno y del interior del individuo. 
- Transformar esos estímulos en señales eléctricas. 
- Conducir las señales eléctricas hasta un centro organizador. 
- Emitir una señal de respuesta, a ser cumplida por el órgano efector. 
 
MENINGES 
• Duramadre. 
• Aracnoides. 
• Piamadre. 
 
 
 
 
CEREBRO 
• Presenta 2 hemisferios. 
• 1 tallo cerebral. 
• Circunvoluciones. 
• Lóbulos cerebrales. 
• Hipotálamo. 
• Tálamo. 
• Epitálamo. 
 
Parte externa: Sustancia gris: Neuronas (cuerpos). 
Parte interna: Sustancia blanca: Axones. 
 
 
CEREBELO 
Funciones. 
- Parte externa: Sustancia gris. 
- Parte interna: Sustancia blanca. 
 
 
PLEXOS COROIDEOS Y LÍQUIDO CEREBROESPINAL 
- Epéndimo. 
- Tela coroidea. 
- Plexo coroideo. 
NOTA 
La sustancia gris presenta 6 capas: 
1) Capa molecular. 
2) Capa granular externa. 
3) Capa de neuronas piramidales ext. 
4) Capa granular interna. 
5) Capa de neuronas piramidales int. 
6) Capa multiforme o de células 
polimórficas. 
NOTA 
La sustancia gris presenta 3 capas: 
1) Capa molecular: sinapsis. 
2) Capa de neuronas piriformes. 
3) Capa de neuronas granulosas. 
 
MEDULA ESPINAL 
- Parte externa: sustancia blanca. 
- Parte interna: sustancia gris. 
La sustancia gris presenta 3 zonas: 
• Asta dorsal: Zona de recepción. 
• Asta intermedia_: Controlan glándulas, vísceras. 
• Asta ventral: Controlan músculos esqueléticos. 
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 
Ganglios nerviosos: 
• Epineuro. 
• Perineuro. 
• Endoneuro. 
Troncos nerviosos. 
• Liquido cerebroespinal. 
 
SIST. N. PERIF 
• Ganglios. 
• Troncos nerv. 
 
 
 
 
 
SIST. N. CENTRAL 
• Cerebelo. 
• Cerebro 
• Medula espinal. 
• Neuronas. 
• Plexos coroideos. 
 
FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL 
• Placa neural 
• Surco y pliegues neurales 
• Tubo neural y crestas neurales 
 
 
⎯ Se forma un neuroepitelio (neuroectodermo) 
⎯ Multiplicación celular 
⎯ Diferenciación celular (HISTOGÉNESIS) 
• NEURONAS 
• MACROGLIA 
• EPENDIMARIAS 
 
FORMACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL 
• Neuroepitelio 
• Pseudoestratificado 
• Zona ventricular 
• Zona Marginal (Sustancia Blanca) 
• Migración celular 
• Zona Intermedia o Capa del Manto o C. Celular (Sustancia Gris) 
 
FORMACIÓN DEL ENCÉFALO 
• Neuroepitelio 
• Pseudoestratificado 
• Migración celular 
 
ROMBENCÉFALO 
• MIELENCÉFALO: 
 - Bulbo Raquideo (Médula Oblongada). 
• METENCÉFALO 
 - Protuberancia Anular (Puente). 
 - Cerebelo. 
• MESENCÉFALO 
- Colículos Superiores e Inferiores 
- Pedúnculos Cerebrales 
- Sustancia Negra 
 
 
PROSENCÉFALO 
• TELENCÉFALO: 
- HEMISFERIOS CEREBRALES. 
• DIENCÉFALO: 
- Epífisis. 
- Tálamo. 
- Epitálamo. 
- Hipotálamo. 
 
NEUROHIPÓFISIS. 
CAVIDADES 
• Médula Espinal: Conducto central. 
• Rombencéfalo: 4TO. Ventrículo. 
• Mesencéfalo: Acueducto. 
• Prosencéfalo: 
- Diencéfalo: 3ER Ventrículo. 
- Telencéfalo: 1º Y 2 º Ventrículos. 
 
 
 
 
 
 
FORMACIÓN DE LA MIELINA 
• Oligodendrocito 
• Célula schwann 
 
 
 
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL SISTEMA ENDOCRINO 
GLÁNDULA TIROIDES 
• 1era glándula endocrina desarrollada en el embrión 
• Origen: Engrosamiento endodérmico medial piso faringe primitiva 
1) Evaginación desarrolla el divertículo tiroideo 
2) Descenso en región cervical, ubicándose delante del hioides y cartílagos laríngeos 
3) Conexión con la lengua por el conducto tirogloso 
4) Queda un vestigio o remanente llamado agujero ciego 
5) Sitio definitivo adelante de los anillos traqueales 
6) Los cuerpos últimos branquiales se originan de la 4ta bolsa faríngea porción ventral 
7) Dando origen a las células parafoliculares o células C. 
. 
GLÁNDULA PARATIROIDES 
Origen: 
• 3era Bolsa Faríngea (porción dorsal): Desarrollándose una porción dorsal bulbar 
sólida, donde su epitelio va diferenciándose en la glándula paratiroides externa 
 
• 4ta Bolsa Faríngea (porción dorsal): Formará las glándulas paratiroides internas. 
 
 
⎯ Los primordios de las glándulas pierden su conexión con la faringe (se desprenden 
del endodermo faríngeo) y migran a través del cuello 
 
⎯ Las paratiroides internas establece una relación estrecha con la glándula tiroides 
mientras que las paratiroides externas emigran a una posición caudal con respecto a 
las anteriores. 
 
GLÁNDULA ADRENAL 
Corteza Mesodermo intermedio 
• Se inicia como un conglomerado de células mesodérmicas en cada lado, entre la 
raíz del mesenterio dorsal y las gónadas en desarrollo. Estas células derivan del 
mesotelio que recubren la pared posterior del abdomen. 
 
• Es transitoria siendo posteriormente sustituida por otra definitiva 
 
Médula Neuroectodermo. Células originadas en la cresta neural 
• Se forma de células que provienen de un ganglio simpático vecino que tienen su 
origen en células de la cresta neural. 
 
• Forma un acúmulo de células hacia la cara interna de la corteza en desarrollo. 
 
• La diferenciación de las zonas corticales se inicia durante el final del período fetal. 
 
 
GLÁNDULA HIPÓFISIS 
 
Origen: 
• Techo del estomodeo (ectodermo) 
La adenohipófisis o lóbulo anterior se forma por evaginación 
 
• Piso del diencéfalo (neuroectodermo) 
Infundíbulo, es una bolsa hipofisaria, que crece y se une a un crecimiento hacia 
abajo del piso del diencéfalo y que formará el lóbulo posterior o neurohipófisis. 
 
GLÁNDULA EPÍFISIS 
Origen: 
• Evaginación línea media caudal del techo del diencéfalo que se desarrolla en un 
divertículo con forma de cono. 
PIEL 
⎯ Uno de los órganos más extensos del organismo 
⎯ De la piel se derivan muchas estructuras como pelos, uñas, plumas, garras, cuernos, 
cornamentas, crestas, barbas, cascos, glándulas sudoríparas, sebáceas y mamarias. 
 
Conformada por tres capas: 
1) EPIDERMIS 
⎯ La capa más superficial, que está en contacto directo con el medio ambiente. 
 
⎯ Avascular, con epitelio plano estratificado con varios estratos y una memb. basal. 
 
• ESTRATOS 
1) Córneo: El más superficial del epitelio, generalmente muestra gran desarrollo y está 
constituido por células muertas relacionadas estrechamente, sufriendo descamación. 
 
2) Lúcido: Pueden o no estar. Presenta células aplanadas con un citoplasma 
ligeramente acidófilo, representan un estrato de células a punto de morir en la cual 
no se observan los núcleos. El estrato se identifica en pocas áreas de la piel, como 
en el cojinete digital canino, epidermis nasal, epidermis de la pezuña y mamas. 
 
3) Granuloso: Pueden o no estar. Está compuesto de células fusiforme que contienen 
gránulos de queratohialina basófilos, precursores de la queratina. Las células inician 
cambios degenerativos que se observan por la presencia de núcleos picnóticos. 
 
4) Espinoso: Formado por varias capas de células que presentan uniones intercelulares 
de tipo desmosomas que contribuye a la adhesión entre las células contiguas. 
 
5) Basal: Lo conforma una sola capa celular de células progenitoras, dispuesta sobre la 
membrana basal. Presentando una forma piramidal, cúbicas o cilíndricas. 
 
6) DERMIS 
⎯ Capa muy vascularizada e inervada que contiene muchos receptores sensitivos, 
folículos pilosos, glándulas sudoríparas, sebáceas, tejido linfático y músculo liso. 
7) HIPODERMIS 
⎯ La capa más profunda, está conformada por tejido conjuntivo laxo y conecta la 
piel con la fascia profunda de músculos, periostio y pericondrio. 
 
⎯ Cuando esta capa presenta un infiltrado de adipocitos en gran proporción es 
referida también como panículo adiposo (cojinetes digitalesen carnívoros) 
 
⎯ Presenta vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y receptores sensoriales. 
 
FUNCIONES 
- Barrera: Entre el medio ambiente interno y externo. Disminuye la entrada de agentes 
microbianos, físicos y químicos. Presenta un sistema de vigilancia inmune. 
- Protección: La pigmentación protege contra los rayos solares 
- Termorregulación: Gracias al aporte vascular cutáneo, así como derivados de la piel 
y productos secretados por las glándulas tubulares. 
- Secretora y excretora: De las glándulas derivadas 
- Forma corporal y movimiento: Debido a la elasticidad y a la fuerza cutánea 
- Locomoción: Contribuyen los derivados de la piel muy cornificados. 
- Síntesis de vitamina D y homeostasis del calcio: Gracias a la conversión del 
dehidrocolecalciferol 7 a colecalciferol, que ocurre en las glándulas sebáceas. 
- Contribuye a la morfología ext. y patrones de comportamiento general y sexual 
- Órgano sensorial: Presenta el sistema aferente general y somático que permite la 
captación de sensaciones de dolor, presión y temperatura. 
Importancia clínica: contribuye con la detección de diferentes patologías por 
alteraciones ocasionadas debido a diversos agentes parasitarios, desórdenes 
endocrinos, enfermedades autoinmunes, problemas nutricionales, entre otros. 
 
EPIDERMIS DERMIS 
Piel Fina Piel Gruesa 
Pocos estratos y de queratina laxa Muchos estratos 
Sistema de repliegue poco desarrollado Capa de queratina compacta y gruesa 
Variable cantidad de glándulas 
sudoríparas merocrinas 
Abundantes glándulas sudoríparas 
merocrinas 
Número reducido de folículos pilosos 
 
 
1) Estrato Papilar (Superficial): Está constituido de un tejido conjuntivo laxo, puede 
contener estructuras de la epidermis que se invaginan hacia la dermis, espículas 
epidérmicas, o estructuras de la dermis que se proyectan hacia la epidermis referidas 
como papilas dérmicas. El espesor es variable dependiendo de las diferentes especies. 
 
2) Estrato Reticular (Profundo): Presenta un tejido conjuntivo denso con gruesas fibras 
colágenas dispuestas en diferentes direcciones. 
 
MELANOCITOS 
- Células especializadas de la epidermis. 
- Síntesis del pigmento melanina. 
- Células derivadas de la cresta neural. 
- Ubicadas entre las células de la capa basal y en el folículo piloso. 
- Presentan un cuerpo celular redondeado con un citoplasma claro, presentando varias 
extensiones citoplasmáticas irregulares y largas, a las cuales le transfiere la melanina. 
- El pigmento melanina recién sintetizado se acumulan en vesículas hasta que forman 
gránulos elípticos llamados melanosomas. 
- El cuerpo celular de los melanocitos se encuentra adherido a la membrana basal por 
hemidesmosomas. 
 MACRÓFAGOS INTRAEPIDÉRMICOS O CÉLULAS DE LANGERHANS 
- Forman parte del grupo de células presentadoras de antígenos. 
- Su cuerpo celular son redondeados, con un citoplasma de tonalidad clara, presentando 
procesos citoplasmáticos que se extienden entre los queratinocitos de las capas. 
 
 
 
 
FOLÍCULO PILOSO Y PELO 
Termina en forma de cono (bulbo piloso), donde se ubican las células que conforman la 
matriz germinal, delimitando internamente a una papila pilosa dérmica. 
El pelo es una estructura queratinizada alargada que se forma a partir de una 
invaginación epidérmica hacia la dermis correspondiente al folículo piloso. 
El pelo presenta tres regiones: 
1) Cutícula: Una sola capa de células planas cornificadas 
 
2) Corteza: Es la parte más desarrollada del pelo consiste en varias capas de células 
empaquetadas densamente que contienen queratina y pueden estar pigmentadas 
 
3) Médula: Es una parte presente hasta la zona de contacto con las glándulas sebáceas, 
conformada por una columna de células cúbicas vacuoladas con mediana proporción 
de queratina separadas por espacios aéreos 
 
CICLO DEL PELO 
 Fase Anágena 
Crecimiento, mitosis activa en la cual ocurre el crecimiento del pelo. 
 Fase Catágena (corta) 
Transición, cese del crecimiento del pelo y retracción del bulbo piloso 
 Fase Telógena (larga) 
Descanso, se mantiene sin actividad aparente para finalmente desprenderse y ser 
reemplazado por el crecimiento de un nuevo pelo 
 
 
 
 
GLÁNDULA SEBÁCEA 
- Se relacionan con el pelo, 
- Acinosas simples ramificadas. 
- Producto de secreción es sebo (ácidos grasos, colesterol y precursores de vit. D). 
- Algunas áreas de la piel carecen de glándulas sebáceas como los cojinetes plantares, 
cascos, garras, cuernos, etc. 
 
GLÁNDULA SUDORÍPARA 
- Tubulosa simple glomerular con funciones excretoras y de enfriamiento. 
- El producto de excreción es acuoso ligeramente alcalino. 
- Excreta producto directamente en superficie al ser independiente al folículo piloso. 
 
GLÁNDULA MAMARIA 
- Glándula alveolar compuesta. 
- En fase activa presentan gran cantidad de parénquima y poco estroma que se revierte 
en el caso de una glándula en fase de reposo. 
- Sus productos de secreción se vierten por los mecanismos holocrinos (lípidos) y 
merocrinos (carbohidratos y proteínas). 
 -El estroma está conformado por tejido conjuntivo laxo intralobulillar escaso, muy 
vascularizados, con fibras elásticas y algunas fibras musculares lisas alrededor de los 
grandes conductos. 
- La cápsula está formada por tejido conjuntivo fibroelástico. 
 
 
 
GLÁNDULAS DE LA REGIÓN ANAL 
1) Anales: se localizan en la submucosa de la pared del conducto anal, sus adenómeros 
presentan una configuración tubuloalveolar, y se abren hacia el ano. Secretan 
sustancias mucoides en cerdos y lípidos en caninos. 
 
2) Del Saco Anal: Están presentes en los carnívoros y roedores y son divertículos pares 
de la piel laterales en el conducto anal que presentan en su pared glándulas tubulares 
apocrinas, que se abren a través de su conducto excretor hacia el cuello del saco 
anal. En la pared del saco anal también se observa una lámina propia de tejido 
conjuntivo fibroelástico denso, además de músculo liso y esquelético 
 
3) Región Perianal o Circumanal: Son masas de células parenquimatomas parecidos 
a los hepatocitos, poligonales o cilíndricas altas con un citoplasma acidófilo granular 
y un núcleo pálido. Se ubican entre el músculo esquelético del esfínter anal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OJO 
- Tiene una forma redondeada, 
- Presenta una pared que lo reviste periféricamente casi en su totalidad. 
- Internamente presenta un lente y unas cavidades referidas como compartimientos y 
cámaras huecas con un contenido líquido o material de consistencia gelatinosa. 
- Alrededor se observan estructuras relacionadas indicadas como componentes 
accesorios y músculos extraoculares. 
- A nivel del polo posterior emerge el nervio óptico hacia la corteza visual en el encéfalo, 
lo que permite la relación del individuo con el entorno gracias al sentido de la visión. 
 
COMPOSICIÓN DE LA PARED 
1) Túnica fibrosa 
Esclerótica y Córnea. 
2) Túnica vascular 
Coroides, Cuerpos Ciliares e Iris (rostral) 
3) Túnica nerviosa 
Retina porción fotosensitiva y retina porción no fotosensitiva. 
 
1-A ESCLERÓTICA 
Región opaca de la túnica fibrosa que cubre la mayor parte del ojo. conformada por 
un tejido conjuntivo fibroelástico con pocos vasos sanguíneos. Posee 3 zonas: 
1) La Epiesclerótica: Con un tejido conjuntivo fibroso elástico con la mayor irrigación 
2) Esclerótica Propia: Tejido conjuntivo denso con poca vascularización 
3) Lámina Fusca: tejido conjuntivo fibroelástico con mayor cantidad que zonas 
anteriores y con presencia de células pigmentadas. 
 
1-B CÓRNEA 
- Se considera un medio dióptrico o de refracción de la luz. 
- Es la extensión rostral y transparente de la túnica fibrosa, está formada de 5 estratos: 
1) Epitelio Anterior: Epitelio plano estratificado no queratinizado 
2) Membrana Limitante Anterior: Combinación de membrana basal y fibrascolágenas finas (evidente en primates, pero poco definida en otras especies) 
 
3) Sustancia Propia: La mayor parte de la córnea. Consiste en fibras colágenas 
dispuestas en configuraciones de placas y fibroblastos aplanados con un material 
amorfo extracelular mucoso (sulfato de condroitina, sulfato de queratán y ácido 
hialurónico), con gran cantidad de nervios sin mielina y avascular. 
 
4) Membrana Limitante Posterior: Fibras colágenas y lámina basal típica 
5) Epitelio Posterior: Epitelio de células planas o cúbicas bajas (endotelio) 
 
2-A COROIDES 
- Se extiende desde la ora ciliar de la retina u ora serrata hasta el nervio óptico 
- Muestra una tinción pardo oscuro, con gran cantidad de vasos sanguíneos. 
- Se pueden diferenciar hasta 5 estratos en los animales domésticos (excepto cerdos 
humanos), sin embargo, los estratos más periféricos tienden a estar estrechamente 
relacionados con estratos de túnicas vecinas no lográndose una diferenciación clara de 
los mismos. Los estratos son referidos como: 
 
 
 
 
 
NOTA: 
El tapetum de tipo celular está conformado por varias capas de 
células tapetales con perfiles pentagonales o hexagonales 
aplanadas con un citoplasma ocupado con estructuras cristalinas 
de hidratos de cisteína de zinc (caninos) o riboflavina (felinos). 
El tapetum de tipo fibroso está conformado por capas 
interdigitadas de fibras colágenas y fibroblastos. 
 
1) Capa Supracoroidea: Fibras colágenas, macrófagos y fibroblastos. 
2) Sustancia Propia O Estroma Coroideo: Tejido colágeno laxo, fibroblastos, 
melanocitos y vasos sanguíneos. 
 
3) Tapetum Lucidum: Puede ser celular (carnívoros) o fibroso (equinos y 
rumientes), es considerada una superficie de reflexión de la luz (espejo ocular) 
hacia los fotoreceptores para aumentar la visión adaptada a la oscuridad. 
 
4) Capa Coroidocapilar: Capa delgada rica en capilares, aporta irrigación a la 
coroides y al epitelio pigmentado de la retina. 
 
5) Complejo basal: Representa una interfase entre el estrato coroidocapilar y el 
epitelio pigmentado de la retina, conformado por las membranas basales del 
endotelio capilar y del epitelio pigmentado, con finas fibras colágenas y elásticas. 
 
2-B CUERPO CILIAR 
Representa la continuación anterior de la túnica vascular desde la ora ciliar de la 
retina u ora serrata hacia el iris. Está constituido por un tejido colágeno laxo, con gran 
cantidad de fibras elásticas, rico en vascularización y músculo liso (músculo ciliar). La 
parte interna está revestida por la parte ciliar de la retina no fotosensitiva. 
 
2-C PROCESOS CILIARES 
Del cuerpo ciliar se proyectan unos pliegues o rebordes referidos como procesos 
ciliares, los cuales están constituidos con un estroma de tejido conjuntivo laxo con vasos 
sanguíneos y revestidos por la doble capa de epitelio, parte ciliar de la retina (doble capa 
de células, cúbicas pigmentadas y cilíndricas no pigmentadas provenientes de la capa 
no fotosensitiva de la retina). 
Las células epiteliales no pigmentarias, en los surcos de los procesos ciliares dan 
origen a las fibras suspensorias del cristalino. 
 
2-D IRIS 
- Representa la continuación más anterior, después del cuerpo ciliar, de la túnica 
vascular. 
- El margen libre del iris define a la pupila. 
- Presenta un borde anterior o rostral y un borde posterior, entre los cuales se sitúa el 
estroma. El estroma del iris se forma por tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos, 
melanocitos y músculo liso 
- El borde rostral está cubierto por una capa discontínua formada de fibroblastos y 
melanocitos, que se puede referir como capa o membrana limitante anterior. 
- El borde caudal está conformado por la parte irídica de la retina no fotosensitiva. Los 
músculos lisos conforman el esfínter y el dilatador de la pupila. 
- La determinación de la coloración del iris va en relación a la presencia o ausencia, 
cantidad de melanina y su distribución en ella. 
 
3-A RETINA FOTOSENSITIVA 
Recibe y traduce los estímulos luminosos al transmitir impulsos a través del nervio óptico 
a las partes adecuadas del cerebro. La retina se divide en 10 capas distintas: 
1- Capa Pigmentaria: Células cúbicas con núcleos basales, gránulos centrales 
2- Capa De Cono Y Bastones: Procesos neuronales modificados de las células 
nerviosas de conos y bastones 
3- Membrana Limitante Externa: Uniones de procesos periféricos de células de Müller 
4- Capa Nuclear Externa: Núcleos de las células fotoreceptoras 
5- Capa Plexiforme Externa: Presenta los axones de las neuronas fotoreceptoras, 
dendritas de las neuronas bipolares y de las neuronas de asociación 
6- Capa Nuclear Interna: contiene los cuerpos celulares de las neuronas bipolares, 
neuronas de asociación y de las células de Müller. 
7- Capa Plexiforme Interna: axones de neuronas bipolares, de neuronas de asociación 
y dendritas de neuronas ganglionares 
8- Capa Ganglionar: contiene los cuerpos celulares de las neuronas ganglionares , 
9- Capa De Fibras Del Nervio Óptico: lo constituye los axones de las neuronas 
ganglionares que se dirigen hacia la papila óptica (punto ciego), los cuales salen como 
el nervio óptico y 
10- Membrana Limitante Interna: constituido por la unión de los procesos periféricos 
de las células de Müller (células gliales). 
 
3-B RETINA NO FOTOSENSITIVA 
La túnica nerviosa se continúa rostralmente, a partir del punto de transición (ora 
ciliar de la retina u ora serrata), como la porción no fotosensitiva de la retina conformada 
por una doble capa de células, el epitelio cúbico pigmentado y células cilíndricas no 
neurales. La parte que cubre la parte posterior del cuerpo ciliar y los procesos ciliares se 
denomina porción ciliar de la retina y la parte que cubre la cara posterior del iris porción 
irídica de la retina, en ésta ambas capas presentan pigmento. 
 
CRISTALINO 
- Es el lente del ojo, representa el medio dióptrico o de refracción de la luz más 
importante, enfocan los rayos luminosos que penetran a través de él hacia la retina. 
- Presenta como una estructura biconvexa y transparente. 
- Se compone de cápsula, epitelio y fibras. 
⎯ La cápsula cubre todo el cristalino, lo componen una membrana basal y fibras 
reticulares. Presenta su mayor grosor Al ecuador, adelgazándose hacia el polo 
rostral y aún más hacia el caudal, donde se insertan ligamentos suspensorios. 
 
⎯ El epitelio de células cúbicas cubre el polo rostral debajo de la cápsula, las células 
se van alargando hacia el ecuador constituyendo las fibras del cristalino 
 
⎯ Las fibras del cristalino son células alargadas modificadas que se orientan 
meridionalmente en láminas concéntricas. Nucleadas a la periferia 
diferenciándose a fibras anucleadas y sin organelas más distantes de la periferia. 
 
 
COMPARTIMIENTOS Y CÁMARAS 
1) El Compartimiento Anterior: Está delimitado por la córnea rostralmente y por el 
cristalino, ligamentos suspensorios, cuerpo ciliar y procesos ciliares caudalmente. 
Se divide en la cámara anterior, delimitada entre la córnea y el iris y la cámara posterior 
entre el iris rostralmente y el cristalino, ligamentos suspensorios, cuerpo ciliar y procesos 
ciliares. Ambas cámaras se comunican a través de la pupila. 
El compartimiento anterior contiene el humor acuoso. El cual es un ultrafiltrado de la 
sangre, que se origina en el cuerpo y procesos ciliares, es un líquido claro, ligeramente 
alcalino. Este medio acuoso lleva nutrientes y oxígeno a la córnea. 
 
2) El Compartimiento Posterior: Espacio entre el cristalino y la retina, está ocupado 
por el cuerpo vítreo. Su composición es agua, ácido hialurónico y fibras colágenas, 
presentando una consistencia gelatinosa. El cuerpo vítreo se adhiere a la ora ciliar de la 
retina, papila óptica y a la cápsula posterior del cristalino. Este material contribuye a 
mantener la forma característica del ojo en su porción media a caudal. 
 
NERVIO OCULAREn el polo posterior del ojo, a nivel de la papila óptica se observa la salida de las fibras 
nerviosas de las células ganglionares conformando el nervio óptico, así como la arteria 
y vena central de la retina. Las fibras nerviosas y los grandes vasos sanguíneos a su 
salida atraviesan a la esclerótica, la cual se modifica mostrándose adelgazada y 
fenestrada en una zona conocida como área cribosa. 
Anexos del Ojo 
1- PÁRPADOS 
- Son repliegues de tejido mucocutáneo que cubren la parte anterior del ojo y contribuyen 
a su protección. Está constituido externamente por piel, con una epidermis y dermis 
característica, con derivados como folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudoríparas. 
- Hacia el centro se notan fascículos de músculo esquelético (músculo orbital ocular y 
elevador del párpado superior), hacia la parte más interna se observa una placa densa 
de tejido fibroelástico llamado Tarso, rodeado con glándulas sebáceas de gran tamaño 
referidas como glándulas tarsales. 
- El producto de secreción glandular contribuye a la capa lagrimal ayudando a lubricar la 
superficie ocular. Internamente los párpados están revestidos por una mucosa conocida 
como conjuntiva palpebral. 
 
2- MEMBRANA NICTITANTE 
- Pliegue ventromedial de la conjuntiva bulbar. Presenta como estructura de soporte 
cartílago elástico en equinos, porcinos y gato y cartílago hialino en rumiantes y perros. 
 
3- APARATO LAGRIMAL 
- Conformado por glándulas, saco conjuntival y pasajes lagrimales. 
- Las glándulas presentan una configuración tubuloacinosa compuesta son de tipo seroso 
generalmente, excepto en el cerdo de tipo mucoide. 
- Se ubican en los márgenes dorsolaterales de la órbita. Las superficies del saco y del 
conducto nasolagrimal están revestidas por células que van desde planas a cilíndricas 
en un epitelio estratificado (equinos). 
 
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL OJO 
El ojo se desarrolla a nivel del extremo cefálico del embrión, tiene como origen tres 
capas embrionarias: neuroectodermo, mesodermo y ectodermo de superficie. 
 
RETINA 
1 - En el extremo cefálico del embrión en el desarrollo del tubo neural se forman unas 
hendiduras a cada lado de la línea media del embrión constituyendo los surcos ópticos, 
en la vesícula cefálica anterior o prosencéfalo después del cierre del neuróporo anterior 
los surcos se evaginan para formar las vesículas ópticas las cuales se desarrollan a nivel 
del diencéfalo, alejándose del mismo, pero manteniendo la conexión a través del tallo 
óptico. 
2- La vesícula óptica en su desarrollo lateral al acercarse al ectodermo de superficie 
induce al mismo para la formación de unos engrosamientos referidos como placodas del 
cristalino. Posterior al evento de inducción para la formación del cristalino, las vesículas 
ópticas se invaginan constituyendo las cúpulas ópticas que presentan doble pared. Esa 
invaginación también ocurre en la superficie ventral de los tallos ópticos formándose las 
fisuras ópticas, ambas estructuras se llenan con mesodermo, a partir del cual se forman 
la arteria y vena hialoidea. La arteria hialoidea lleva la irrigación a la capa interna de la 
cúpula óptica y al cristalino en desarrollo. 
3- A partir de las paredes de la cúpula óptica se desarrolla la túnica nerviosa o retina. La 
capa interna de la cúpula óptica formará la mayor parte de la retina neural desde la capa 
de conos y bastones hasta la membrana limitante interna. La capa externa se adelgaza 
y forma la capa pigmentaria de la retina. La cavidad entre las dos capas de la cúpula 
óptica, espacio intraretiniano, tiende a obliterarse o cerrarse con la consecuente 
yuxtaposición de las capas que forman la retina porción fotosensitiva, la retina neural 
incluido el epitelio pigmentado. 
 
 
CRISTALINO 
1- La vesícula óptica en la zona de contacto con el ectodermo de superficie induce en 
esa capa el inicio de la formación de unos engrosamientos (placodas del cristalino). Las 
placodas en su desarrollo se invaginan y forman las fóveas del cristalino separándose 
de la zona del ectodermo donde se originaron para formar las vesículas del cristalino. 
2- La pared anterior se adelgaza y se transforma en epitelio anterior del cristalino. La 
pared posterior incrementa de grosor, por células que se van alargando ocupando el 
interior de la vesícula del cristalino constituyendo las fibras primarias del cristalino, 
generándose posteriormente las fibras secundarias que se añaden a la parte central. 
3- El cristalino en desarrollo es irrigado por la arteria hialoidea, hasta cerca del nacimiento 
que la porción distal degenera, quedando el cristalino como una estructura avascular. 
 
TÚNICA FIBROSA Y VASCULAR 
1- Del ectodermo de superficie y el mesénquima se originan la mayoría de los 
componentes de la túnica fibrosa (esclerótica, córnea) y de la túnica vascular (coroides, 
cuerpo ciliar e iris). 
2- De la mesénquima que rodea la cúpula óptica y el tallo óptico se desarrollan dos capas, 
una capa interna y una capa externa. A partir de la capa interna se desarrolla la coroides, 
componente en mayor proporción de la capa vascular del ojo. A partir de la capa de 
mesénquima externo se desarrolla la esclerótica. Mientras que el epitelio anterior de la 
córnea se origina del ectodermo de superficie. 
3- Por otro lado, de la mesénquima entre el cristalino y la córnea ambos en desarrollo, el 
cual se escinde en dos láminas. Una lámina fina forma la sustancia propia de la córnea 
y la otra de mayor grosor interviene en la formación de la membrana pupilar o iridopupilar. 
4- En la formación de la parte anterior de la túnica vascular, los cuerpos ciliares e iris se 
forman de la porción anterior de la cúpula óptica, las cuales crecen más que la porción 
anterior del cristalino, formando el epitelio de los cuerpos ciliares, el epitelio del iris y los 
músculos esfínter y dilatador de la pupila. En el caso del músculo ciliar y el tejido 
conectivo del cuerpo ciliar y del iris se desarrollan a partir del mesodermo alrededor de 
los rebordes de la cúpula óptica. 
COMPARTIMIENTOS DEL OJO 
1- El compartimiento anterior se origina de cavidades que se desarrollan en el 
mesénquima entre el cristalino en desarrollo y la córnea. El mesénquima se escinde en 
dos láminas. Una lámina fina forma la sustancia propia de la córnea y otra de mayor 
grosor interviene un poco en la formación del estroma del iris, además esta última lámina 
se extiende cubriendo la superficie anterior del cristalino constituyendo la membrana 
iridopupilar, la cual desaparece antes del nacimiento. El espacio entre estas dos láminas 
conforma la cámara anterior y posterior del globo ocular. 
2- El cuerpo vítreo, un material gelatinoso que se desarrolla a partir del mesénquima 
situado entre la cara posterior del cristalino y el fondo de la cúpula óptica en desarrollo. 
3- Por otro lado el nervio óptico se forma a nivel del tallo óptico con fibras nerviosas de 
la retina, en la cual la mielinización de las fibras ocurre en el período fetal tardío hasta 
después del nacimiento. 
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS PÁRPADOS 
- Se desarrollan a partir de unos pliegues del ectodermo de superficie que se forman por 
encima y por debajo de la córnea en formación. 
- Ambos párpados crecen acercándose hasta que se adhieren, permaneciendo así hasta 
cerca del nacimiento en ungulados, en carnívoros perdura días después del nacimiento, 
8 días en perros o 10 en gatos como promedio. 
- El mesodermo que queda incluido en el desarrollo de los párpados formará su tejido 
conectivo y las placas tarsales. 
 
 
 
 
 
Oído 
- Es un órgano que recibe información sensorial de estímulos auditivos y de equilibrio. 
Tales estímulos son captados, traducidos y enviados a las partes correspondientes del 
sistema nervioso central para su reconocimiento permitiendo la relación entre el individuo 
y su entorno. 
- En el oído interno se encuentranlos receptores de los estímulos auditivos y de equilibrio 
que en general se pueden referir como aparato auditivo y aparato vestibular. 
- A nivel de la rampa timpánica las vibraciones de la perilinfa son transmitidas hacia la 
membrana vestibular originando la vibración de la endolinfa que conduce a que vibre la 
membrana basilar, lo que ocasiona que se estimulen los cilios que descansan contra la 
membrana tectoria ocasionando la transducción del estímulo y la generación de un 
impulso nervioso que es captado por las ramas auditivas del VIII par craneal transmitido 
hacia los ganglios espirales a nivel del modiolo para ser enviado a los centros adecuados 
del cerebro para su interpretación. 
- El oído en los vertebrados superiores está conformado por tres regiones de acuerdo a 
su disposición anatómica se refieren como oído externo, oído medio y oído interno. 
 
1. OÍDO EXTERNO 
Está conformado por la aurícula y el meato o conducto auditivo externo. 
a) La Aurícula: Es un saco con pliegues cutáneos que presenta una epidermis y dermis 
con folículos pilosos, pelos y con glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas típicas. 
Presentan como tejido de sostén cartílago elástico o hialino y músculo esquelético. 
b) El Conducto o meato auditivo externo: Es una extensión tubular que parte de la 
aurícula hacia el oído medio. Se encuentra revestido de piel con las capas epidermis y 
dermis con folículos pilosos, glándulas sebáceas, tejido conjuntivo denso y laxo con 
muchas células adiposas, entre las cuales se notan los adenómeros de las glándulas 
tubulares ceruminosas. Hacia el interior de la pared, tejido conjuntivo denso, cartílago y 
tejido óseo. 
2. OÍDO MEDIO 
Está compuesto de la membrana timpánica, la cavidad timpánica, la cadena de 
huesecillos, el conducto o meato auditivo interno y dos (2) músculos esqueléticos, 
estapedio y músculo tensor del tímpano, así como las ventanas oval y redondo, a través 
de las cuales se comunica con el oído interno. 
a) La Membrana Timpánica: Presenta dos caras la externa y la interna revestida de 
epitelio con una parte central de tejido conjuntivo. La cara externa está revestida por 
epitelio plano estratificado. El epitelio interno está conformado por epitelio plano simple 
o cúbico simple. En el centro de la membrana timpánica se reconocen dos zonas una 
flácida (dorsal) con pocas fibras colágenas y una densa formada por una zona externa 
con fibras colágenas dispuestas radialmente y una zona interna con fibras con una 
disposición circular. 
- La cavidad timpánica está revestida por un epitelio plano simple o cúbico simple hacia 
la zona de abertura hacia el conducto auditivo interno donde se nota un cambio de 
epitelio a células cilíndricas ciliadas. Se observan dos músculos esqueléticos el 
estapedio y el tensor del tímpano relacionados con los huesecillos y la membrana 
timpánica, los cuales amortiguan los efectos de las vibraciones de alta frecuencia. 
- El conducto auditivo interno conecta la cavidad timpánica con la con la nasofaringe. El 
conducto está revestido por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. La lámina 
propia submucosa de tejido conjuntivo laxo con tejido linfático difuso y muchas glándulas 
serosas y mixtas. En su interior la pared está soportada por cartílago o hueso. En el 
momento de la deglución, el meato auditivo interno se abre e iguala las presiones de la 
cavidad timpánica y el meato auditivo externo. 
 
b) Cadena de Huesecillos 
- Yunque 
- Martillo 
- Estribo 
- 
3. OÍDO INTERNO 
En la porción petrosa del hueso temporal, consta de un laberinto óseo, con una 
serie de canales y cavidades interconectadas, dentro del cual está un laberinto 
membranoso que se adapta a los compartimientos del laberinto óseo, conformado por 
sacos y conductos membranosos. 
a) Laberinto Óseo: Conformado por 3 canales semicirculares, la cóclea ósea y el 
vestíbulo en el centro a través del cual están conectados las otras áreas. A nivel del 
vestíbulo se notan aberturas (ventanas oval y redonda) donde se establece la 
comunicación del oído interno y el medio. 
 
b) Laberinto Membranoso: Conformado por una serie de compartimientos (conductos 
semicirculares), unos sacos membranosos (utrículo y el sáculo), así como el conducto 
coclear, el conducto y saco endolinfático y conducto de Hensen o ductus reuniens. 
- El laberinto está revestido internamente por epitelio plano simple, excepto en las 
regiones especializadas donde se localizan un complejo celular compuesto de células 
sensoriales y células sustentaculares entre otros componentes. El laberinto membranoso 
contiene un líquido claro (endolinfa) con composición parecida al líquido intracelular, es 
producido por la estría vascular y drena hacia los senos venosos de la duramadre. 
- El laberinto membranoso presenta en general un epitelio plano simple, sin embargo, 
existen regiones especializadas que presentan un epitelio pseudoestratificado cilíndrico 
con células pilosas, especializadas en la captación de las sensaciones auditivas y en las 
sensaciones estáticas y cinestésica (de posición en el espacio y movimiento del 
individuo), así como de células sustentaculares o de sostén. Las regiones son la mácula 
del sáculo y del utrículo, cresta ampular y el órgano de Corti, ubicadas en el sáculo, el 
utrículo, las ampollas de los conductos semicirculares y el conducto coclear. 
c) Mácula utrículo y sáculo: Está compuesta de células sustentaculares y células 
sensoriales, pilosas tipo I y tipo II que presenta un cinocilio y estereocilios en su superficie 
apical, incluidos en una matriz gelatinosa, con partículas de carbonato de calcio referidos 
como otolitos, que junto a la matriz son referidos como membrana otolítica. 
 
d) Cóclea ósea y Conducto Coclear: Es una estructura con forma de caracol que da 
vueltas sobre su eje central (2 y media en el equino, 3 en el gato, 4 en el cerdo). El 
caracol presenta internamente un eje representado por una columna ósea (modiolo), de 
donde se proyectan lateralmente una lámina espiral ósea. Internamente, se ubica el 
laberinto membranoso conformando una estructura de configuración (conducto coclear), 
el cual se ubica en el medio entre dos cavidades del laberinto ósea, una en posición 
dorsal, la rampa vestibular y otra en posición ventral, la rampa timpánica. Hacia el ápice 
del caracol óseo las rampas vestibular y timpánica se comunican a través de una 
abertura, el helicotrema. 
 
e) Órgano de Corti: Hacia la porción ventral se evidencia la membrana basilar, 
estructura donde se apoyan las células sustentaculares o de sostén y las sensoriales, 
sobre las cuales se dispone la membrana tectorial, una estructura fibrosa de consistencia 
gelatinosa, secretadas por un tipo de células de sostén (células interdentales). 
 
 
f) Células pilosas o ciliadas: Son células sensoriales no neurales. Se observan 2 tipos: 
Tipo I, redondas con un cuello y tipo II cilíndricas. Ambas con inervación neurales 
aferentes y eferentes. En la superficie apical presentan cilios de las 2 variedades, 
estereocilios de diferente longitud y un cinocilio. 
- La inclinación de los estereocilios hacia el cinocilio o en sentido opuesto determina la 
despolarización o hiperpolarización de la célula, con su consecuente acción de excitación 
o inhibición de la célula. 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO 
Al final del período de neurulación se observa el inicio de la formación del oído, 
comenzando con la porción interna. En ambos lados, laterales al Rombencéfalo se 
observan dos engrosamientos del ectodermo superficial (plácodas óticas), continúan su 
desarrollo invaginándose y formando las fositas óticas, cuyos bordes laterales se 
desprenden y separan del ectodermo de superficie conformando las vesículas óticas. 
1) Oído Interno 
2) Vesícula ótica u Otocisto 
3) Laberinto Membranoso 
4) Mesénquima alrededor 
5) Cápsula Ótica 
6) Laberinto Óseo 
 
1. Oído Interno- La vesícula ótica en su desarrollo se divide en dos porciones, la parte dorsal constituirá 
la porción utricular y la parte ventral, la porción sacular. La parte dorsal dará origen al 
utrículo en cuya pared se producirán unas evaginaciones que formarán los conductos 
semicirculares, el conducto y saco endolinfático. 
- La porción ventral formará el sáculo, el conducto reuniens y el conducto coclear. El 
conducto coclear va creciendo en espiral para conformar la forma característica de 
caracol. Internamente una región del epitelio se engrosa formando el órgano de Corti. 
 
2. Aparato Branquial o Faríngeo 
- A nivel del cuello del embrión el aparato branquial o faríngeo el cual consta internamente 
por evaginaciones que constituyen las bolsas faríngeas y externamente por unas 
proyecciones separadas por unos surcos profundos (arcos y hendiduras branquiales) 
 
3. Oído Externo y Oído Medio 
- Después de formada la vesícula ótica, ésta se desplaza alejándose del ectodermo de 
superficie, acercándose a la vesícula cerebral posterior. A medida que se aleja la 
vesícula ótica del sitio de origen, se observa un alargamiento o crecimiento dorsolateral 
de la 1era. bolsa faríngea, constituyendo el receso tubotimpánico, el cual se acerca al 
primer surco faríngeo, el cual formará el conducto auditivo externo. 
- La porción dorsal del receso tubotimpánico se dilata para constituir la cavidad timpánica, 
a medida que se desarrolla esta cavidad engloba a la porción dorsal de los cartílagos del 
1er y 2do arco los cuales se desarrollarán para conformar a los huesecillos del oído 
medio, referidos como martillo, yunque y estribo. La porción ventral del receso 
tubotimpánico, se estrecha y alarga constituyendo el tubo faringotimpánico, que 
permanece en comunicación con la cavidad recién formada, la cavidad timpánica, y la 
faringe primitiva. El tubo faringotimpánico también es referido como el conducto auditivo 
interno. 
 - Por otro lado, en el desarrollo del conducto auditivo externo hacia el extremo medial o 
interno de este conducto, se desarrollan un conglomerado de células epiteliales que 
recibe el nombre de tapón meatal. El cual desaparece antes del nacimiento. 
- El ectodermo del conducto auditivo externo en contacto con el endodermo del extremo 
lateral de la cavidad timpánica y el mesénquima entre ellos forman la membrana 
timpánica. También del mesénquima del 1er arco branquial se forman los músculos del 
oído medio. 
 
4. Pabellón Auricular 
- Se forma de seis montículos o engrosamientos auriculares mesenquimatosos en los 
extremos dorsales de los 1ero y 2do arcos faríngeos alrededor del 1er surco faríngeo. 
 
 
 
Oído Medio 
• 1era. Bolsa Faríngea 
- Receso Tubotimpánico 
- Cavidad Timpánica y Tubo Faringotimpánico 
 
 
• Membrana Timpánica: 
- 1er. Surco Branquial + Mesénquima + Receso Tubotimpánico 
 
• Cartílagos (porción dorsal) 
- 1ero y 2do Arco Branquial Huesecillos del oído medio 
 
• Mesénquima del 1er Arco Branquial 
- Músculos estapedio y tensor del tímpano

Continuar navegando