Logo Studenta

INTRODUCCION-A-LA-QUIMICA-MEDICINAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Datos de identificación 
Nombre del EE: Introducción a la Química Medicinal Área Formativa: Vocacional 
Departamento que da el servicio: Ciencias Químico-Biológicas (313300) 
Clave: 25119 Modalidad: Presencial Idiomas: Español 
Horas totales al semestre: 48 Valor en créditos: 3 Semestre: 
Carácter: Optativo Antecedente: 170 Créditos EE subsecuente: N/A 
Opciones de promoción: Calificación 
Mecanismos alternativos de promoción: 
N/A 
Presentación 
 
 El espacio educativo de Introducción a la Química Medicinal corresponde al área vocacional y tiene 
un carácter optativo. Este espacio educativo proporciona los temas esenciales que proporcionarán 
los elementos necesarios para comprender las bases químicas de la farmacología, así como, 
fundamentos, interacciones con dianas biológicas y las nuevas herramientas tecnológicas para el 
desarrollo y diseño de fármacos. Apoya también la selección y aplicación de los métodos analíticos, 
contribuyendo al perfil de egreso de los estudiantes de los programas que cursen este espacio 
educativo. 
Este espacio educativo contará con sesiones guiadas por el profesor donde se abordarán los 
aspectos generales del programa, para que, posteriormente, los estudiantes realicen actividades 
de consulta en fuentes de información, lecturas y trabajo colaborativo con otros estudiantes. Las 
actividades teóricas de este espacio educativo serán complementadas con el uso de diferentes 
softwares computacionales de química y plataformas en internet para que los estudiantes 
practiquen ciertos aspectos desarrollados en clases. Dichas actividades serán supervisadas por el 
profesor. Al término del semestre, el estudiante será capaz de explicar las bases químicas del 
funcionamiento de los fármacos en el sistema biológico, así como también, adquirirá las habilidades 
esenciales para manejar las herramientas importantes para el desarrollo y diseño de fármacos. 
 
Desempeños 
Competencias genéricas que se ejercitan Unidades de competencia profesional 
 
− Utiliza con eficiencia las tecnologías digitales 
para la comunicación y la gestión de 
información académica y profesional, en un 
entorno de trabajo colaborativo. 
− Interpreta de manera integral el mundo 
natural y social contemporáneo mediante 
esquemas científicos de generación y 
aplicación del conocimiento. 
− Ejercita los principios éticos y 
responsabilidad social inherentes al ejercicio 
de la ciudadanía en el marco de la 
democracia dentro de su formación 
profesional. 
 
− Seleccionar el método analítico 
− Transportar y conservar la muestra 
− Aplicar el método analítico con el 
requerimiento de calidad 
determinado 
− Aplicar los procedimientos para 
manejo seguro de sustancias y 
residuos 
− Determinar el método analítico 
Orientación didáctica 
Tipo didáctico y modalidad de la interacción 
 
Es un espacio educativo presencial de tipo conceptual que contribuye al desarrollo de la capacidad 
del estudiante para analizar los aspectos básicos de la química medicinal que son necesarios para 
la comprensión de las bases químicas del funcionamiento de los fármacos en el sistema biológico, 
sus interacciones con dianas biológicas, sus características estructurales, el uso de programas 
computacionales y plataformas en línea indispensables para el diseño y desarrollo de nuevos 
fármacos. 
Las actividades de aprendizaje están enfocadas en el uso del lenguaje y simbolismo de la química 
medicinal en sus distintas formas de expresión. En este espacio educativo los estudiantes 
realizarán trabajo independiente de consulta de fuentes de información, resolución de problemas y 
uso de programas computacionales de química, con los que se discutirán para la mejor 
comprensión de los conocimientos adquiridos en las sesiones dirigidas. 
 
Actividades del estudiante Actividades del profesor 
Horas/ 
semestre 
Actividades 
Tipo 
Horas/ 
Semestre 
Actividades 
Lugar 
48 
 
-Consulta fuentes de 
información. 
-Lecturas. 
-Trabajo colaborativo. 
-Resolución de 
problemas 
-Elaboración de 
productos de 
evaluación. 
-Uso de programas 
computacionales de 
química. 
-Revisión de 
actividades. 
-Asesorías. 
 
-Asistencia a clase. 
-Participación 
 
48 
-Asesora a los 
estudiantes. 
-Clarifica dudas 
-Conduce los 
procesos de 
aprendizaje. 
-Evalúa con los 
instrumentos 
adecuados para 
cada situación 
didáctica. 
 
Evaluación del aprendizaje 
Criterios de 
cumplimiento 
Evidencias de 
desempeño 
Evidencias de 
conocimiento 
- Asistencia a 
actividades 
presenciales. 
- Entrega de productos 
de evaluación. 
 
 
− Explica las 
interacciones químicas 
de fármacos. 
− Explica el desarrollo de 
nuevos fármacos. 
− Explica la química 
computacional y 
cribado virtual en 
farmacología. 
 
 
Técnicas e instrumentos de 
evaluación 
 
-Exámenes 
Recursos para la formación 
Contenidos básicos Materiales 
 
1. Generalidades de la farmacología (¿Qué es 
una droga?, farmacocinética y 
farmacodinamia, interacciones químicas) 
2. Blancos Biológicos 
3. Descubrimiento y desarrollo de nuevos 
fármacos (Productos naturales, productos 
sintéticos, farmacomodulación, 
4. Relación estructura actividad (REA y 
 
− Bases de datos (Protein Data Bank, 
Pharmit, Zinc, Mcule, PubChem, ChemBL, 
Scopus, Sci-finder. Software, SPSS, u otro 
software estadístico. 
− Computadoras, centro de cómputo 
− Acceso a internet. 
− Software de química (Biovia Draw, Chem 
sketch, ChemBio draw, ChemCraft, Pymol, 
QSAR), 
5. Química computacional 
6. Diseño racional de fármacos 
7. Cribado virtual, farmacóforo, Acoplamiento 
Molecular) 
8. Tópicos selectos de química medicinal 
 
Molegro). 
− Bibliografía: 
1. Graham L.P. (2009). An introduction 
medicinal chemistry. Reino Unido. 
Oxford University Press. 
2. Puzyn T., Leszczynski J., Cronin M. 
(2009). Recent advances in QSAR 
studies: methods and application. 
United State of America. Springer. 
3. Young D.C. (2009). Computational 
drug design: a guide for computational 
and medicinal chemistry. United State 
of America. John Wiley and Sons, Inc. 
4. Manhold R. (2008). Molecular Drug 
Properties: Measurement and 
prediction. Germany. Wiley-VHC 
Verlag Gmbh and Co. KGaA. 
5. Delgado A., Minguillón C., Joglar J. 
(2003). Introducción a la química 
terapéutica. España. Diaz de Santos. 
 
Perfil deseable del profesor que lo conduce o lo coordina 
Grado académico: Licenciatura en Química de 
preferencia con posgrado en el área. 
Área de formación: Química, de preferencia 
con acentuación en química orgánica 
Experiencia docente: 1 año Experiencia profesional en el campo: 1 año 
Elaboró: Dra. Lorena Armenta Villegas, Dr. Juan 
Carlos Gálvez Ruíz, Dr. Mario Leyva Peralta, Dr. 
David Morales Morales, Dra. Ma. Yolanda Ríos 
Gómez. 
 
Fecha: Febrero de 2023

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
Quimica-Heterociclica-TyL

UV

User badge image

Mucho Conocimiento

7 pag.
Programa-de-Fisicoquimica

UNAM

User badge image

kilian.silver

38 pag.
8 pag.
FDOC-088_QUIMICA ANALITICA

SIN SIGLA

User badge image

Telefono 12

46 pag.
PEP-BIOLOGIA-2022

SIN SIGLA

User badge image

Jorge deavila

Otros materiales