Logo Studenta

SM_S_G06_U01_L03

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 TEMA: ¿POR QUÉ OBSERVAMOS LAS 
FASES DE LA LUNA Y LOS ECLIPSES? 
Grado 6
Ciencias naturales 
Clase: Nombre:
INTRO: ¿La Tierra y la Luna se mueven?
•	 Observa la	figura	1
•	 Lee
La	Tierra	gira	como	un	trompo,	es	decir	sobre	su	eje	(movimiento	de	rotación)	y	al	mismo	
tiempo	alrededor	del	sol	(movimiento	de	traslación).	Para	terminar	su	viaje	completo	
alrededor	del	sol	necesita	365	días	y	¼	de	día	e	ese	periódo	le	llamamos	año.
Para	comprender	en	qué	forma	la	Tierra	gira	en	su	eje	y	se	traslada	alrededor	del	Sol,	
hablemos	de	su	órbita	por	medio	de	 la	 siguiente	experiencia:	 sujeta	una	esfera	a	un	
cordel	y	hazlo	girar	sobre	tu	cabeza.	Al	girar	 rápidamente	parece	volar	hacia	fuera,	si	
soltaramos	el	cordón,	la	esfera	saldría	disparada	en	línea	recta.
De	la	misma	manera,	si	no	existiera	la	fuerza	que	retiene	la	órbita,	la	Tierra	no	giraría	
alrededor	del	Sol.	En	esa	lucha,	ambos	lados	están	en	perfecto	equilibrio,	y	ese	equilibrio	
es	el	que	señala	el	camino	que	sigue	la	Tierra	al	girar	alrededor	del	Sol.
FIGURA 1. Movimientos de la Tierra y la Luna. Elaboración propia.
2
Hablemos	 de	 la	 Luna,	 nuestra	 vecina	 más	 proxima.	 Se	 encuentra	 a	 unos	 384	 mil	
kilómetro	de	distancia.	Es	un	satélite	de	la	Tierra.	Al	girar	la	Luna	alrededor	de	la	Tierra	
en	una	órbita	casi	circular,	es	retenida	en	esa	órbita	por	la	gravitación	terrestre.	La	Luna	
completa	un	circulo	en	torno	a	la	Tierra	cada	27-1/	días.
Actividad 1: ¿“La Luna, Satélite de la Tierra”? 
La	Luna	parece	más	grande	y	más	luminosa	que	las	estrellas	únicamente	porque	está	
tan	próxima	a	nosotros.	En	realidad,	es	uno	de	los	cuerpos	celestes	más	pequeños.	Su	
diámetro,	es	de	unos	3.476	kilómetros.
Durante	el	día	no	vemos	a	la	Luna,	porque	nuestro	cielo	azul	brilla	tanto.	Pero	después	
del	 crepúsculo,	 cuando	el	 cielo	 se	oscurece,	 vemos	que	 los	 rayos	del	 sol	 iluminan	a	
nuestro	satélite	y	que	éste	refleja	la	luz	solar.	Es	como	si	estuviéramos	sentados	en	la	
oscuridad	de	un	teatro	viendo	bailar	a	una	bailarina	iluminada	por	un	reflector.	En	este	
caso	la	bailarina	es	la	Luna	y	el	reflector	es	el	Sol.		(Grey,	1961)
La	Luna,		noche	a	noche,	parece	cambiar	de	forma.	A	esos	cambios	se	les	llama	fases.
Las fases de la Luna, es	decir	 los	 diversos	 aspectos	 bajo	 los	 cuales	 se	 presenta	 el	
planeta	y	que	dependen	de	la	posición	relativa	del	Sol,	de	la	Tierra	y	de	la	Luna.
Si	observamos		la	Luna	en	días	sucesivos,	vemos	que	su	forma	aparentemente	varía	de	
un	día	para	otro.		(Guias	masmar,	2013).
FIGURA2. Fases de la Luna elaboración propia
•	 Observa la	figura	2
3
A	veces,	el	Sol,		la	Tierra	y	la	Luna,	al	girar	en	el	espacio,	se	ubican	casi	en	línea	recta.	
Entonces	un	objeto	obstruye	la	luz	procedente	de	otro	objeto,		a	esto	se	le	llama	eclipse.	
Cuando	la	Tierra	se	encuentra	precisamente	entre	la	Luna	y	el	Sol	se	produce	un	eclipse	
lunar.	El	eclipse	lunar	ocurre	siempre	durante	el	período	de	Luna	llena:	la	Tierra	impide	
que	los	rayos	del	sol	lleguen	a	la	Luna	y	vemos	entonces	la	sombra	redonda	de	nuestro	
planeta	reflejada	en	la	superficie	de	la	Luna.		(Grey,	1961)
•	 Lee: Eclipse Lunar
•	 Escribe y explica las fases de la Luna:
Fases 
de la Luna Explicación de las Fases
1.
2.
3.
4.
Actividad 2: ¿Cómo ocurre un eclipse lunar?
4
•	 Observa la	Figura	3
FIGURA 3. Eclipse Lunar Elaboración propia.
•	 Dibuja un	eclipse	de	Luna.	
5
•	 Explica ¿Cómo	ocurre	el	Eclipse	de	Luna?
•	 Observa la	Figura	4
FIGURA 4 Eclipse solar. Elaboración propia.
Actividad 3: ¿Cómo ocurre un eclipse solar?
Durante	el	eclipse	solar,	la	Luna	se	encuentra	entre	la	Tierra	y	el	Sol,	e	intercepta	los	rayos	
solares.	A	veces,	el	eclipse	es	total,	es	decir,	desde	todos	los	puntos	que	se	encuentren	
en	una	franja	determinada	de	la	Tierra	el	sol	está	completamente	oculto	por	la	Luna.	
Otras	veces,	el	eclipse	es	parcial	cuando	el	Sol	sólo	está	parcialmente	oculto.	O	bien	
puede	haber	un	eclipse	anular,	cuando	un	delgado	anillo	del	Sol	aparece	alrededor	del	
globo	de	la	Luna.		(Grey,	1961)
•	 Lee: Eclipse solar
6
•	 Dibuja un	eclipse	solar.	
•	 Explica ¿Cómo	ocurre	el	Eclipse	de	Solar?
Socialización
Cada	 estudiante	 socializa	 ante	 el	 docente	 y	 demás	 compañeros	 la	maqueta	 que	ha	
construido,	representando	las	fases	de	la	Luna	que	se	observan	desde	la	Tierra.
7
A	través	de	juegos	lúdicos	los	estudiantes	representan	los	movimientos	de	la	Tierra,	Sol	
y	Luna	y	los	eclipses	del	Sol	y	la	Luna.	
•	 La	 Luna	 gira	 alrededor	 de	 la	 tierra	 (dos	 niños	 representan	 la	 Luna	 y	 	 la	 Tierra.	
Demostrando	los	diferentes	movimientos	de	la	Luna	con	relación	a	la	Tierra.
•	 Otro	juego:	los	niños	representan	el	eclipse	de	Luna.
•	 En	otro	juego	los	niños	representan	el	eclipse	de	Sol.
•	 En	el	procedimiento	de	estos	dos	últimos	juegos,	es	el	mismo	que	se	explicada	en	
los	eclipses,	donde	las	esferas	son	los	niños.
•	 Se	debe	usar	una	lámpara	con	más	proyección	de	luz.
•	 Vigilados	por	un	adulto	responsable.
Resumen 
8
¿Cómo	construyo	mi	maqueta?
Construir	una	maqueta	para	representar	las	fases	de	la	Luna	que	se	observan	desde	la	
Tierra.	
Seguir	 las	 instrucciones	 para	 la	 elaboración	 de	 la	 maqueta	 que	 se	 encuentran	 a	
continuación:
Materiales para utilizar:
•	 Varias	cajas	de	cartón		reutilizables	para	las	esferas.	
•	 Un	cartón	de	60	x	100	cm.
•	 Pinturas	de	color	blanco,	negro,	amarillo,	rojo	y	azul.
•	 Dos	metros	de	alambre	dulce	calibre	16-18
•	 Pinceles	gruesos.
•	 Goma	o	silicona.
•	 Un	marcador	grueso	de	color	negro.
•	 Un	lápiz	de	color	blanco.
•	 Una	regla.
Instrucciones:
1.	Corta	el	cartón	para	las	esferas	así:
•	 Una	esfera	de	10	cm	de	diámetro	para	el	Sol.
•	 Una	esfera	de	6-8		cm	de	diámetro	para	la	Tierra.
•	 4	esferas	de	4-5	cm	de	diámetro,	para	cada	una	de	las	fases	de	la	Luna.
•	 4	esferas	de	4-5	cm	de	diámetro	para	representar	las	disminuciones	de	la	luna	entre	
una	fase	y	otra.	Ejemplo:	Luna	Gibosa…
2.	 Pintar	 el	 cartón	 	 de	60	 x	 100,	 con	 tempera	 gris.	 (Recuerda	que	 el	 gris	 resulta	 de	
combinar	el	blanco	con		negro).
3.	Pintar		las	esferas	así.
•	 El	Sol.	Mezcla	amarillo	con	un	poco	de	rojo.
•	 La	Tierra.	Diseña	sus	continentes	y	océanos	y	píntalos		de	café	y	azul	respectivamente.	
Para	el	color	café,	mezcla	azul	con	un	poco	de	negro.
•	 Las	Lunas:	Pinta			las	4	esferas	6-8,	la	mitad	de	negro	y	la	otra	mitad	de	blanco.
Tarea 
9
Las	disminuciones	de	la	Luna,	es	decir	las	esferas		4-5	píntalas	así			
•	 Las		¾	partes	de	dos	esferas	se	pintan	con	de	tempera	negra	y	¼	de	la	esfera	con	
tempera	blanca.
•	 Las	¾	partes	de	dos	esferas	se	pintan	de	tempera	blanca	y	¼	de	la	esfera	de	tempera		
negra.
•	 Una	esfera	de	color	negro	completamente.	(Luna	nueva).
•	 Una	esfera	de	color	blanco	completamente.	(Luna	llena).
4.	Sobre	el	cartón,	usando	la	silicona	o	goma,	pega	en	este	orden	las	esferas:
•	 En	el	centro	la	Tierra.
•	 Ubica	el	cartón	frente	a	 ti	en	forma	horizontal,	 lo	que	quiere	decir	que	 las	partes	
angostas	quedarán	de	tu	lado	izquierdo	y	derecho	y	la	ancha	en	la	parte	superior	e	
inferior.
•	 A	la	derecha	colocas	el	Sol,	muy	al	extremo	del	cartón.
•	 Pinta		del	Sol	hacia	la	Tierra	unos	rayos	solares,	puedes	usar	un	color	claro	como	el		
blanco	o	amarillo.
•	 Luego	coloca	la	Luna,	que	está	representada	con	varias	esferas	debido	a	las	fases.
•	 Las	posiciones	obsérvalas	en	el	Dibujo	2.	Fases	de	la	Luna.
10
Vocabulario 
Crepúsculo: 
Claridad	de	la	luz	del	sol	al	amanecer	y	al	anochecer.
Tiempo	que	dura	esta	claridad.
Diámetro: 
Segmento	de	 recta	que	pasa	por	el	 centro	del	 círculo	y	 cuyos	extremos	están	en	 la	
circunferencia.	 	 	 	 	 	 	
Fase:	
Cada	uno	de	los	aspectos	sucesivos	con	que	se	nos	presentan,	en	su	revolución,	la	Luna	
y	los	planetas.	 	 	 	 	 	
Gravitación:	Fuerza	de	atracción	mutua	entre	dos	masas	separadas	por	una	determinada	
distancia.	 	 	 	 	 	
Luna Creciente:
Que	aumenta	de	manera	progresiva	en	calidad,	cantidad	o	intensidad.	 	 	
Se	 aplica	 a	 la	 fase	 de	 la	 Luna	 que	 está	 entre	 las	 fases	 de	 lunanueva	 y	 Luna	 llena.	
Menguante.
Luna Gibosa: 
Que	tiene	giba.	Corcovado,	jorobado.	 	 	 	 	 	
Menguante:	Que	disminuye.		Creciente.		 	 	 	 	
Obstruir: Cerrar	o	estrechar	el	paso	de	una	cosa	en	movimiento	por	una	vía,	un	conducto	
o	un	camino.		 	 	 	 	
Órbita:
Es	la	trayectoria	que	describe	un	objeto	físico	alrededor	de	otro	mientras	está	bajo	la	
influencia	de	una	fuerza	central,	como	la	fuerza	gravitatoria.		 	 	 	 	
	
Satélite:	
Un	cuerpo	celeste	que	orbita	alrededor	de	otro.
11
Bibliografía
Farlex.	(2013).	The	free	dictionary.	Obtenido	de	http://es.thefreedictionary.com/
Grey,	V.	(1961).	Mis	primeros	Conocimientos.	New	York:	GROILER	INCORPORATED.
Guias	 masmar.	 (12	 de	 Nov	 de	 2013).	 Guias.	 Obtenido	 de	 http://guias.masmar.net/
Apuntes-N%C3%A1uticos/Astronom%C3%ADa-N%C3%A1utica/Libraciones-y-
Fases-de-la-Luna

Continuar navegando

Otros materiales