Logo Studenta

Sonidos que se desvanecen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Claus Elberling & Kirsten Worsøe
Sonidos que se desvanecen
– acerca de la audición y los auxiliares auditivos
The Oticon Foundation
Claus Elberling & Kirsten Worsøe:
Sonidos que se desvanecen
– acerca de la audición y los auxiliares auditivos
impreso y publicado por:
Bording A/S, DK-2860 Søborg, Denmark
2014
ISBN 978-87-991301-4-6
Portada del libro: Eva Mathiasen
Esta publicación es financiada por La Fundación Oticon 
Traducida del inglés al español por Santiago Cardoso Villegas y 
Claudia A. Barba Briones
Claus Elberling & Kirsten Worsøe
Sonidos que se desvanecen
– acerca de la audición y los auxiliares auditivos
La Fundación Oticon
SONIDOS QUE SE DESVANECEN Tabla de Contenido
2
Tabla de Contenido
Prefacio ......................................................................... 4
 1. El sentido del oído ............................................... 7
 1.1 Oído externo. La Oreja. ....................................................... 9 
 1.2 El canal auditivo .................................................................. 11
 1.3 El oído medio ...................................................................... 12
 1.4 El oído medio – la cóclea .................................................... 14
 1.5 El nervio auditivo y el tallo cerebral ................................... 16
 1.6 El cerebro y la corteza auditiva ........................................... 17
 2. Pruebas auditivas – audiometría ........................... 20
 3. ¿Qué anda mal y dónde? ...................................... 27
 3.1 El grado de pérdida auditivo ............................................... 27
 3.2 Pérdida auditiva conductiva ................................................ 28
 3.3 Pérdidas auditivas perceptivas o neurosensoriales .............. 31
 3.4 Pérdida auditiva mixta ......................................................... 35
 3.5 Otros tipos de pérdidas auditivas ........................................ 36
 4. Como afecta la pérdida auditiva su vida diaria. .... 39
 4.1 Comunicación hablada ........................................................ 39
 4.2 Sonidos de advertencia ........................................................ 44
 4.3 Música y sonidos naturales.................................................. 44
 
3
SONIDOS QUE SE DESVANECEN Tabla de Contenido
 5. Las cinco dimensiones de la audición ..................... 46
 5.1 Sensibilidad ........................................................................... 46
 5.2 Rango dinámico .................................................................... 46
 5.3 Resolución de frecuencias ..................................................... 50
 5.4 Resolución temporal .............................................................. 52
 5.5 Escuchar con dos oídos ......................................................... 54
 5.6 Audición reducida ................................................................. 55
 6. ¿Qué son los auxiliares auditivos? .......................... 59
 6.1 Varios tipos de auxiliares auditivos ...................................... 59
 6.2 La composición de un auxiliar auditivo ................................ 62
 6.3 Funcionalidad ........................................................................ 70
 6.4 Adaptación de auxiliares auditivos ....................................... 72
 6.5 Mantenimiento básico - ¿Por qué? ........................................ 73
 7. El auxiliar auditivo.
 – lo que puede hacer y lo que no puede hacer ...... 77
 7.1 El auxiliar auditivo y las cinco dimensiones ....................... 77
 7.2 ¿Uno o dos auxiliares auditivos? ......................................... 79
 7.3 Acostumbrándose a utilizar auxiliares auditivos ................. 81
 7.4 Oír y entender....................................................................... 82
 7.5 La persona con pérdida auditiva y con auxiliares auditivos. 87
 
 8. Cómo enfrentar la cotidianidad con 
 una pérdida auditiva. ........................................... 89
 8.1 Estrategias para enfrentar la cotidianidad con 
 una pérdida auditiva. .......................................................... 89
 8.2 Estrategias de manejo y tácticas de audición ...................... 90
 
Glosario ......................................................................... 93
Prefacio 
Este libro ha sido escrito para personas que buscan información 
más detallada acerca de la audición, pérdida auditiva y auxiliares 
auditivos de la que se puede encontrar en diccionarios, enci-
clopedias o revistas. Este libro está particularmente dirigido a 
personas con pérdida auditiva, así como a sus familias, amigos y 
colegas que tendrán la oportunidad de entender las implicaciones 
de una pérdida auditiva. Con su estilo y su formato, esperamos 
que este libro también sea del interés de especialistas en audiolo-
gía así como de profesionistas en el campo de la audición.
En la medida de lo posible, se han evitado conceptos y térmi-
nos técnicos con algún grado de dificultad sin que por eso el 
texto sea superficial. Sin embargo, se analizan algunas bases 
profesionales para entender los fundamentos de la audición con 
el propósito de ofrecer un apoyo significativo en las siguientes 
áreas: cómo funciona el sentido de la audición; cómo se mide la 
capacidad auditiva; los tipos más comunes de pérdida auditiva; 
las partes que más se afectan en la fisiología y vías nerviosas de 
la audición; las limitaciones que genera una pérdida auditiva y 
cómo surgen estas limitaciones; cómo están integrados los auxi-
liares auditivos, así como los beneficios y limitaciones del uso 
de auxiliares auditivos.
Este texto está dirigido a personas que no cuentan con un cono-
cimiento especial acerca del sentido de la audición o de ciencias 
naturales. En algunas partes se han insertado recuadros con 
explicaciones con el propósito de ofrecer información adicional, 
pero el libro puede ser leído sin la lectura de estos suplementos. 
El cuerpo principal contiene muchas ilustraciones y gráficas 
preparadas especialmente para esta publicación. En las ilustra-
ciones, se ha tratado de llegar a un equilibrio entre el detalle y la 
sobresimplificación. Por lo tanto solamente la información más 
pertinente ha sido incluida. 
Tanto en el texto como en las ilustraciones, hemos procurado 
presentar los temas de tal manera que las personas que están 
actualmente usando auxiliares auditivos, y por lo tanto se les 
ha examinado su audición, adaptado auxiliares auditivos, etc., 
puedan ser capaces de reconocer los procedimientos que se des-
criben y al mismo tiempo obtener respuestas a las muchas pre-
4
SONIDOS QUE SE DESVANECEN Prefac io
guntas que puedan no haberse preguntado o sobre las cuales no 
han recibido las explicaciones adecuadas. Para las personas que 
no usan auxiliares auditivos o cuya audición no ha sido todavía 
evaluada, esperamos que este libro ofrezca las respuestas a las 
preguntas que inevitablemente surgen cuando nuestra audición 
se está deteriorando o cuando se observa que esto le está pasan-
do a algún familiar o conocido.
El libro contiene ocho capítulos que deberían proporcionar una 
guía a las preguntas y problemas más comunes:
 1. ¿Cómo llega el sonido al cerebro? Una presentación 
 del sentido del oído y de los más importantes 
 componentes anatómicos y fisiológicos.
 2. ¿Cómo se valora la audición y cómo se determina una 
 pérdida auditiva?
 3. ¿Qué tipos de pérdida auditiva son los más comunes, 
 y dónde, a lo largo de todo el trayecto de las vías 
 auditivas, surgen determinados problemas?
 4. ¿Cómo es afectada una persona en lo individual por 
 una pérdida auditiva? ¿Qué es aquello que ya no puede 
 uno seguir haciendo?
 5. ¿Cuáles son las características de la pérdida auditiva 
 y su influencia en la vida diaria? Se ofrece una 
 descripción de todas las dimensiones de la audición.
 6. ¿Cómo funcionan los auxiliares auditivos? Se ofreceuna descripción de los principales componentes de los 
 auxiliares auditivos.
 7. ¿Qué beneficios pueden esperarse del uso de los 
 auxiliares auditivos? ¿Cuáles son sus limitaciones? Y, 
 con una determinada pérdida auditiva, ¿cómo puede 
 uno manejarse en diferentes situaciones?
 8. ¿Cómo una persona con audición limitada puede 
 enfrentarse a una pérdida auditiva? Se ofrece una breve 
 introducción a tácticas para escuchar.
5
SONIDOS QUE SE DESVANECEN Prefac io
6
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
El libro también contiene un glosario que puede ser usado 
para buscar palabras o términos que necesitan ser explicados. 
Finalmente, el libro cuenta con un índice de materias.
El libro contiene mucha información que esperamos sea de 
utilidad para el lector. Existen sin embargo cuatro aspectos que 
nosotros encontramos de particular importancia: 
• En la mayoría de las diferentes pérdidas auditivas, 
 se reduce la habilidad de escuchar sonidos suaves, 
 mientras que la percepción de sonidos fuertes o 
 intensos usualmente no se ve afectada.
• En la mayoría de las pérdidas auditivas se reduce 
 la habilidad para distinguir o discriminar los 
 componentes individuales de un sonido complejo 
 como el lenguaje.
• En la mayoría de las pérdidas auditivas, la capacidad 
 para determinar la ubicación de la fuente de sonido se 
 ve afectada.
• Los auxiliares auditivos no tiene la capacidad de 
 restablecer la audición normal.
6
SONIDOS QUE SE DESVANECEN Prefac io
1. El sentido de la audición 
Para poder entender cómo funciona el sentido del oído, es con-
veniente tener una idea muy clara de las estructuras anatómicas 
involucradas. Por lo tanto, en este capítulo vamos a describir 
aquellos aspectos de la fisiología y anatomía humanas que nos 
permiten escuchar los sonidos de cada día como son el lenguaje, 
la música, los sonidos de la naturaleza, los sonidos de alerta, etc.
La mayoría de los sonidos nos llegan a través de las vibraciones 
de las moléculas del aire. Las personas jóvenes con audición 
normal pueden percibir éstas cuando alcanzan las vibraciones 
20 veces por segundo que corresponde a los sonidos más graves 
(bajos) que podemos escuchar. En el otro extremo escuchamos 
por debajo de 20,000 vibraciones por segundo, que correspon-
den a los sonidos más agudos (altos) que podemos escuchar.
El número de vibraciones por segundo se llama frecuencia y 
usualmente se expresa en unidades llamadas Hertz (Hz). Por lo 
tanto, podemos decir que nuestra audición está ubicada en un 
rango de frecuencias de 20 a 20,000 Hz. El lenguaje ordinario 
ocurre en un rango de frecuencias que oscila entre 100 a 8,000 
Hz.
Sin embargo, aún en el rango de frecuencias de 20 Hz a 20,000 
Hz nosotros no podemos percibir todos los sonidos. Esto se 
debe al hecho de que nuestra audición no se encuentra libre de 
limitaciones. Por ejemplo, si las vibraciones del sonido se hacen 
muy débiles, no las podemos escuchar y decimos que el nivel de 
sonido está por debajo de nuestro umbral auditivo.
7
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
La manera en que los sonidos suaves se hacen y permanecen audi-
bles dependen de su frecuencia – esto es, si son sonidos graves o 
sonidos agudos. Generalmente los sonidos graves deben de ser más 
intensos que los sonidos agudos para que puedan ser escuchados. 
Existen, probablemente dos razones para esto: El oído medio tiene 
dificultades para transmitir sonidos de muy baja frecuencia (graves) 
y el tamaño físico del oído interno fija un límite de que tan “grande” 
puede ser un sonido – expresado por lo que se conoce como longitud 
de onda, la que se hace más grande mientras más bajo (grave) sea la 
frecuencia del tono.
8
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
8
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
Figura 1.1. Las dos orejas se encuentran colocadas simétricamente en ambos 
lados de la cabeza.
Figura 1.2. El oído externo. Se indica la localización de la concha, una depresión 
justo detrás de la entrada al canal auditivo.
Concha
Entrada 
al canal 
auditivo
En el otro lado en el extremo de la escala – esto es cuando el 
sonido es extremadamente fuerte – existe un límite superior a 
lo que es placentero o aceptable escuchar. La relación entre el 
sonido audible más suave y el sonido aceptable más fuerte es de 
aproximadamente 1,000,000 – i.e. un millón de veces.
Normalmente, consideramos que nuestro sentido de la audición 
es un instrumento muy sensible y de una gran capacidad, pero 
en realidad su capacidad está limitada con respecto a la frecuen-
cia y nivel (intensidad) del sonido que puede percibir.
¿Qué es lo que hace posible que las vibraciones de las molécu-
las del aire se transformen en sonido percibido en el cerebro o, 
en otras palabras, crear una impresión de sonido que podamos 
escuchar? Esto es factible por medio de las vías auditivas como 
se describe a continuación.
1.1 Oído externo. Oreja
El oído externo o pabellón auditivo, se localiza en los lados de 
la cabeza (Figuras 1.1 y 1.2) y forman la parte visible externa de 
las vías auditivas. Con su forma y sus diferentes dobleces, tiene 
un cierto impacto en nuestra capacidad para ubicar la fuente 
de sonido – esto es, para determinar de dónde viene un sonido 
específico. En su paso hacia el canal auditivo, el sonido se ve 
afectado por la forma física del oído externo y por su ubicación 
en relación a éste. La entrada al canal auditivo se localiza casi en 
el centro del oído externo.
9
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
Cuando el sonido alcanza la entrada del canal auditivo ya ha sido 
“coloreado” por la dirección de su origen. La forma de la oreja o 
pabellón auditivo determina el relación entre los sonidos graves y 
agudos, y el cerebro usa esta “coloración” de la frecuencia para 
determinar la dirección de la fuente de sonido. Asimismo y también 
para este propósito, el cerebro hace uso de las diferencias entre los 
sonidos en la entrada de los dos canales auditivos, en el lado dere-
cho e izquierdo respectivamente. Esta diferencia es creada tanto 
por los diferentes tiempos de llegada como por los diferentes nive-
les de sonidos, y surgen del hecho de que normalmente el sonido 
tiene que viajar distancias diferentes para llegar a los dos oídos y 
que la cabeza produce el efecto de una sombra que es dependiente 
de la frecuencia.
10
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
Figura 1.3. El hueso temporal se localiza al nivel del oído externo – ligeramente 
debajo y atrás del ojo. El hueso temporal alberga el canal auditivo, el tímpano, el 
oído medio con su cadena de huesecillos, el oído interno, la cóclea y la primera 
porción del nervio auditivo.
Figura 1.4. Las partes más importantes de la vía auditiva en el hueso temporal.
 
 Canal auditivo gOído medio gCóclea gNervio auditivo
Tímpano o 
membrana 
timpánica
Martillo
Yunque
Organo del equilibrio
Estribo
Trompa de 
Eustaquio
Cóclea
 
1.2 El canal auditivo
El canal auditivo se extiende desde el oído externo hasta el 
tímpano o membrana timpánica – una delgada membrana de 
aproximadamente 1/10 mm, que forma un sello hermético al 
final del canal (figuras 1.3 y 1.4). El canal auditivo consiste en 
una parte externa hecha de cartílago y una parte más interna 
formada por una cavidad dentro del hueso temporal (figura 
1.4). El canal auditivo tiene un diámetro de aproximadamente 7 
mm y una longitud de aproximadamente 25 mm. Dado que no 
se extiende de manera recta, sino que da vueltas y se dobla, es 
imposible ver desde afuera directamente el tímpano al final del 
canal auditivo. 
Por medio de un pequeño cono, el canal auditivo puede ser 
enderezado de tal manera que sea posible revisar el tímpano y 
ver si está o no está normal (figura 1.5). Esta revisión del canal 
auditivo se llama otoscopía. La piel de la parte externa del canal 
auditivo contiene numerosas glándulas productoras de cerumen 
(cerilla)que forman parte de la fisiología normal y cumplen con 
la función de proteger y auto limpiar el canal auditivo.
Cuando las vibraciones del sonido que se encuentran en el aire 
llegan al final del canal auditivo y chocan contra la membrana 
timpánica (tímpano) ésta se pone en movimiento. Esto significa 
que los sonidos ya no se transmiten por vibraciones de las molé-
culas del aire sino por vibraciones de otras estructuras de la vía 
auditiva.
 
11
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
En principio el canal auditivo es un tubo sellado en un extremo, y 
por lo tanto, acústicamente funciona como una flauta de pan, con 
una llamada frecuencia de resonancia, alrededor de los 3,000 Hz. 
Esto significa que la longitud del canal auditivo amplifica de manera 
natural los sonidos más importantes para entender el lenguaje. Este 
aumento en la intensidad corresponde a una amplificación de 6 a 8 
veces (15-18 dB).
Las vibraciones del tímpano o membrana auditiva son muy 
pequeñas. Cuando hablamos a un nivel normal, las vibraciones del 
tímpano son solamente de 1/1,000,000 mm – esto es, apenas la 
millonésima parte de un milímetro.
1.3 El oído medio
La membrana timpánica separa el canal auditivo del oído medio 
(figura 1.4) – una cavidad situada en medio del hueso tempo-
ral. El oído medio tiene una salida a través de la trompa de 
Eustaquio que se abre hacia la cavidad nasofaríngea. La trompa 
de Eustaquio se encuentra normalmente cerrada pero se abre 
cuando deglutimos (tragamos). Esto permite que entre y salga 
aire del oído medio y permite mantener la misma presión de 
aire en ambos lados del tímpano, el cual está por lo tanto en una 
posición neutral y flácida.
En el oído medio tenemos la cadena osicular integrada por los 
tres huesos más pequeños del cuerpo: martillo (malleus), yunque 
(incus) y estribo (stapes) (figura 1.4). El martillo tiene una exten-
sión que se adhiere a la membrana timpánica (tímpano) (figuras 
1.4 y 1.5), mientras que el estribo termina en una base plana, la 
cual se adhiere a la ventana oval del oído interno (figura 1.4). 
12
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
Figura 1.5. Tímpano normal (oído derecho). A través del tímpano puede apreciarse 
el contorno del mango del martillo (gráficamente realzado con una línea blanca).
Las vibraciones de la membrana timpánica son transmitidas a 
través de la cadena osicular (→ martillo→yunque→estribo) al 
oído interno. Los tres pequeños huesos del oído medio se man-
tienen juntos a través de pequeños ligamentos y toda la cadena 
osicular puede ser influenciada por dos pequeños músculos, de 
los cuales el más importante es el músculo estapedial que se 
conecta a la parte superior del estribo.
13
La transmisión de los sonidos del canal auditivo al oído medio, es más 
eficiente cuando el tímpano está en su posición neutral. Cuando existe 
ya sea una presión alta o baja en el oído medio (con respecto a la pre-
sión exterior), o en algunas otras condiciones, el tímpano no se puede 
mover libremente y los sonidos no se transmiten de manera óptima. 
Esto puede cambiar las características de los sonidos, como las que 
experimentamos cuando tenemos un resfriado.
El músculo estapedial no se muestra en la figura 1.4 en virtud de que a 
partir de la parte superior del estribo, se dobla hacia atrás y se conecta 
a la pared trasera del oído medio. Por lo tanto, el yunque y el estribo 
ocultan parcialmente dicho músculo. 
Figura 1.6. Izquierda: corte a través de la cóclea, formada como la concha de un 
caracol, y sus tres canales llenos de fluido (el canal del centro contiene el órgano de 
Corti con las células sensitivas, llamadas ciliadas, pilosas o filamentosas) y el nervio 
auditivo, formado por fibras individuales entretejidas, muy compactadas. Derecha: 
corte del órgano de Corti. Nótese como las células sensitivas forman una línea de 
células internas y tres externas y cómo las fibras nerviosas se conectan con ellas.
Cóclea
Células internas Células externas
Nervio auditivo
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
14
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
1.4 El oído interno – la cóclea
El oído interno ubicado en el hueso temporal consiste en una 
estructura parecida a un caracol con el nombre latino de cochlea, 
que contiene las células sensoriales, así como un sistema de tres 
canales semicirculares que constituyen el sistema vestibular que 
a su vez contiene el órgano del equilibrio (figura 1.4). A partir 
del oído medio, se tiene acceso al oído interno, el cual contiene 
un fluido especial, a través de dos pequeñas ventanas: la ventana 
oval, en el punto en el cual esta adherida la base del estribo, y la 
ventana redonda. Ambas ventanas están cubiertas por membra-
nas muy delgadas que impiden que el líquido que se encuentra 
dentro del oído interno tenga alguna fuga hacia el oído medio. 
La cóclea tiene la forma de un caracol que se enrolla aproxima-
damente 2.75 veces y, si se extendiera, tendría una longitud de 
cerca de 30 mm. En la figura 1.6 se muestra un corte transversal 
de la cóclea y se observa cómo cada vuelta de ésta está dividida 
en tres ductos o canales llenos de líquido que se extienden a 
todo lo largo de la longitud de la cóclea.
En el ducto central que se observa en el corte transversal de la 
cóclea (figura 1.6) se localiza el órgano de Corti, que contie-
ne las células sensoriales (neuronas o células ciliadas, también 
denominadas en la literatura como células pilosas o filamen-
tosas) que a su vez se conectan a pequeñas fibras nerviosas. A 
la mitad de la cóclea, todas las fibras nerviosas se entrelazan 
formando un solo nervio, el nervio auditivo. Las células ner-
viosas consisten en una fila de 4,000 células internas y tres filas 
de células externas que hacen un total de 12,000 células (figura 
1.6). Las células internas, en particular, son las responsables de 
transmitir la información del sonido al nervio auditivo. De esta 
manera, estas células se conectan a cerca de 28,000 fibras ner-
viosas, mientras que las células externas tienen solamente cerca 
de 1,500 fibras nerviosas a su disposición. Cuando las células 
externas se ponen en movimiento debido a las vibraciones del 
sonido, llevan a cabo contracciones y expansiones como si 
fueran un músculo. Estos movimientos de las células externas 
tienen el efecto de que la estimulación de las células internas sea 
Las paredes entre los tres ductos consisten de unas delgadas mem-
branas que permiten mantener el balance químico, el cual está 
regulado por el metabolismo de la cóclea. 
considerablemente mayor que si las células externas no estuvie-
ran presentes. En este sentido, las células externas podríamos 
decir que llevan a cabo funciones de amplificación “mecánica”. 
Las vibraciones del sonido transmitidas desde el tímpano hasta 
la base del estribo crean movimientos en el fluido dentro de 
la cóclea. El movimiento del fluido estimula las células de tal 
manera que la información del sonido – principalmente a través 
de las células internas – se transmite al nervio auditivo. Los 
sonidos han sido ahora transformados en impulsos eléctricos en 
las fibras nerviosas y son transmitidos rápidamente a través del 
nervio auditivo hacia el sistema nervioso central.
15
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
Figura 1.7. Desde el oído interno, el nervio auditivo viaja hasta el tallo cerebral 
haciendo relevo en 4 diferentes estaciones. Después de la primera estación de 
relevo, el nervio auditivo se cruza hacia el lado opuesto – aquí hacia la izquierda – 
del tallo cerebral.
Cuando las células ciliadas externas son estimuladas y por lo tanto 
se contraen y se flexionan alternativamente, la energía mecánica 
es regresada al sistema de vibración – de la misma manera que un 
niño en un columpio es capaz de incrementar los movimientos al 
columpiarse a través de movimientos rítmicos de su cuerpo.
16
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
Elsonido que empezó como vibración del aire ha sido transfor-
mado en vibraciones mecánicas en el tímpano y en los hueseci-
llos del oído medio, posteriormente se transforman en vibracio-
nes en el fluido contenido dentro del oído interno y, finalmente, 
en impulsos eléctricos en el nervio auditivo, a través de las célu-
las internas.
1.5 El nervio auditivo y el tallo cerebral
El nervio auditivo (octavo par craneal) sale de la cóclea y del 
hueso temporal a través de un orificio, o pequeño ducto, y junto 
con el nervio del equilibrio llega hasta el tallo cerebral. En su 
camino hacia el tallo cerebral y posteriormente hacia la mitad 
del cerebro, el nervio auditivo, al igual que todos los otros ner-
vios, atraviesa un número de estaciones de relevo o de retrans-
misión (núcleos) que consisten en grupos de células llamados 
neuronas. Como se muestra en la figura 1.7, existen cuatro 
diferentes núcleos o estaciones de retransmisión en cada lado del 
tallo cerebral. Después de la primera estación, una parte impor-
tante de las fibras nerviosas cruzan a la parte opuesta del tallo 
cerebral. Esto significa que la mayor presencia de nervios para el 
oído derecho se encuentra en la parte izquierda del tallo cerebral 
y viceversa. Los patrones de los impulsos nerviosos se modifican 
considerablemente en cada uno de los núcleos de retransmisión, 
dependiendo de las características específicas de los sonidos 
que se van percibiendo. Tipos especiales de neuronas generan 
impulsos nerviosos cuando empieza un sonido y otras cuando 
éste para; otras neuronas señalan la intensidad del sonido, otras 
el contenido de frecuencia y otros tipos de neuronas señalan dife-
rencias en los patrones de sonido entre los dos oídos, etc. Todos 
juntos, los diferentes grupos de neuronas, en el tallo cerebral jue-
gan un papel significativo en el análisis del sonido que se recibe 
antes de que sean enviadas hacia la parte del cerebro con la cual 
oímos (el centro cortical del cerebro).
 
En virtud de la estructura especial de la cóclea, los sonidos agudos 
(frecuencias altas) estimulan principalmente las células ciliadas en 
el fondo de la cóclea, mientras que los tonos graves (frecuencias 
bajas) estimulan principalmente las células ciliadas en la parte alta 
de la cóclea.
1.6 El cerebro y la corteza auditiva
Cuando el nervio auditivo sale del tallo cerebral se dirige a la 
parte media del cerebro antes de llegar a la corteza auditiva, que 
está ubicada en la superficie superior del lóbulo temporal (figura 
1.8). Esta es la estación final de la vía auditiva y, si vemos al 
cerebro por un lado (figura 1.9), podemos tener una impresión 
de dónde se ubica esta estación final, en el área que constituye el 
centro de audición primaria.
Finalmente, la figura 1.10 nos da una vista completa de las vías 
auditivas. Solamente se muestran los componentes más impor-
tantes de las muchas estructuras del sistema nervioso central, 
con el objetivo de dar una vista general en lugar de enfocarse en 
los detalles.
17
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
Figura 1.8. A partir del tallo cerebral el nervio auditivo se dirige hacia la corteza 
auditiva en la parte superior de lóbulo temporal.
Grupos de neuronas en el tallo cerebral llevan a cabo un prepro-
cesamiento especializado de la información del sonido que entra, 
antes de enviarlo para su procesamiento posterior en el centro audi-
tivo del cerebro. El procesamiento de la señal en el tallo cerebral, 
constituye una parte muy importante del proceso auditivo.
18
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
Figura 1.9. Mitad izquierda del cerebro en vista lateral. La corteza auditiva y el cen-
tro primario de la audición del cerebro se encuentran localizados en la parte supe-
rior del lóbulo temporal. La figura muestra cómo los tonos bajos activan los centros 
de audición colocados hacia la nariz, mientras que los sonidos agudos activan el 
centro de audición colocados hacia la parte posterior. 
Lóbulo temporal
 bajos => tonos agudos
Como se indica en la figura 1.9, el centro de audición primaria fun-
ciona muy sistemáticamente en el hecho de que los tonos agudos 
(frecuencias altas) activan primero las células nerviosas hacia la 
parte posterior de la cabeza, mientras que los tonos graves (frecu-
encia bajas) primordialmente activan las células nerviosas hacia 
la nariz. Esto corresponde a la representación de la frecuencia 
sistemática en la cóclea, descrito anteriormente. Dicho agrupa-
miento sistemático de las áreas de frecuencias individuales, se 
denomina organización tonotópica. 
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 1. E l sent ido del o ído
19
Figura 1.10. Un esquema de las vías auditivas izquierda y derecha.
2. Pruebas auditivas – audiometría
La capacidad auditiva se mide por medio de una prueba audi-
tiva – también llamada audiometría. El primer paso consiste 
en determinar la habilidad para escuchar sonidos suaves tanto 
graves como agudos. De esta manera, se determina el umbral 
auditivo, que indica el nivel del sonido más suave que puede 
ser percibido en cada frecuencia. La prueba se lleva a cabo con 
tonos puros de diferentes frecuencias de manera separada, tanto 
para el oído izquierdo como para el oído derecho. El resultado 
se grafica en un audiograma (figura 2.1) llamado también un 
audiograma de tonos puros o curva de audición. La desviación 
o diferencia del umbral auditivo respecto de lo que se considera 
audición normal, se llama pérdida auditiva y es indicada en el 
audiograma para cada frecuencia como la distancia del umbral 
auditivo, respecto de la línea horizontal señalada como 0 dB HL 
(audición normal).
En el audiograma, las frecuencias bajas (sonidos graves) se 
muestran a la izquierda y las frecuencias altas (sonidos agudos) 
a la derecha. La intensidad requerida para hacer los sonidos ape-
nas perceptibles se representa por la distancia entre la línea de 0 
dB HL y el umbral auditivo de cada oído en cada frecuencia. 
20
Figura 2.1. Un audiograma mostrando los umbrales de conducción aérea para el 
oído derecho e izquierdo. Se muestra una pérdida auditiva de 40 dB en los 1,000 y 
2,000 Hz para ambos oídos.
Fig. 2.1
AUDIOGRAM
Højre øre
Venstre øre
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
XX
X
X
X
X
X
Høretab
Audiograma
Pérdida auditiva
Oído
derecho
Oído
izquierdo
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 2. Pruebas audi t ivas – audiometr ía
21
dB significa decibel y es un término usado frecuentemente para 
indicar el nivel acústico de los sonidos; cuando un sonido se 
incrementa en 20 dB se hace 10 veces más intenso. HL significa 
en inglés Hearing Level es decir nivel de audición. 
Figura 2.2. Audífonos externos utilizados para determinar el umbral de conducción 
aérea en una audiometría
Figura 2.3. Audífonos “de inserción”, utilizados para determinar el umbral de con-
ducción aérea en una audiometría
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 2. Pruebas audi t ivas – audiometr ía
Una prueba de audición normalmente se lleva a cabo en una 
cámara sonoamortiguada, que es un espacio con un tratamien-
to acústico especial para excluir los sonidos más fuertes de los 
alrededores. De esta forma, la prueba auditiva puede llevarse a 
cabo sin ruido de fondo excesivo y las mediciones pueden ser 
consideradas por lo tanto, razonablemente precisas. La prueba 
auditiva se lleva a cabo usando un audiómetro que proporciona 
tonos puros en diferentes frecuencias e intensidades. 
Una prueba de audición se lleva a cabo colocando unos audí-
fonos en la cabeza (figura 2.2) o introduciendo unos audífonos 
de “inserción” dentro del canal auditivo usando unos “tapones 
de espuma” (figura 2.3). El audiómetro envía a los audífonos 
tonos de 1 o 2 segundos de duración y la persona que está sien-
do evaluada indica si escucha o no el sonido. Esta indicación se 
hace ya sea presionando un botón o levantando una mano, de 
tal manera que la persona que lleva a cabo la prueba se da cuen-
ta si el tonoha sido o no ha sido percibido. El nivel de sonido 
es incrementado o decrementado siguiendo un procedimiento 
específico y el umbral auditivo – i.e. el nivel de los sonidos más 
suaves que pueden ser escuchados– se determina en cada fre-
cuencia, primero para un oído y luego para el otro.
Cuando en la prueba auditiva se usan audífonos, los sonidos son 
transmitidos a través del canal auditivo al tímpano el cual, a tra-
vés de la cadena osicular en el oído medio, estimula el oído inter-
no, es decir la cóclea. Dado que los sonidos son transmitidos al 
oído como vibraciones en el aire (de los audífonos al tímpano), el 
umbral auditivo que se obtiene de esta manera es llamado umbral 
de conducción aérea. Esto corresponde a la sensibilidad auditiva 
que se tiene de los sonidos en nuestra vida cotidiana.
Puede ser difícil determinar que un cambio en el umbral aéreo 
conductivo sea causado por condiciones anormales en el oído 
medio (por ejemplo cambios de presión, infecciones, alteracio-
nes en la cadena osicular, o cualquier otra disfunción o patolo-
gía), en el oído interno, o en alguna parte de las vías auditivas 
que salen de la cóclea. Condiciones anormales en el oído medio 
pueden provocar una transmisión incompleta de las vibraciones 
del sonido desde el canal auditivo hasta el oído interno, por lo 
cual, no siempre es posible identificar a partir de la evaluación 
del umbral aéreo conductivo las posibles causas de un umbral 
auditivo anormal.
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 2. Pruebas audi t ivas – audiometr ía
22
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 2. Pruebas audi t ivas – audiometr ía
Por lo tanto, las pruebas normales de audición pueden ser com-
plementadas por un examen llevado a cabo por medio de un 
pequeño vibrador, llamado diadema ósea en lugar de audífonos. 
La diadema ósea se coloca en contacto directo con el cráneo 
usando una diadema, ya sea en la parte posterior del oído o en la 
frente (figura 2.4). Los sonidos provenientes del conductor óseo 
son transmitidos a través del cráneo y estimulan directamente la 
cóclea, saltándose los huesecillos del oído medio. Esto permite 
determinar un umbral auditivo independientemente de cómo 
funcione el oído medio. Los tonos que emite el conductor óseo 
se convierten en vibraciones de sonido en el cráneo y son trans-
mitidas simultáneamente a los dos oídos internos (izquierdo y 
derecho). Por lo tanto, es necesario introducir ruido en el oído 
que no está siendo valorado. Esta técnica se llama enmascara-
miento – lo cual significa que un oído recibe ruido del audífono 
y por lo tanto no puede, al mismo tiempo, percibir el tono que 
proviene de la diadema ósea. Como se puede observar, una 
prueba auditiva resulta ser un procedimiento ciertamente com-
plicado. El umbral obtenido por medio del conductor óseo se 
denomina umbral conductivo óseo y es señalado de una manera 
especial en el audiograma (ver figura 2.5).
23
Figura 2.4. Diadema ósea utilizada para determinar el umbral de conducción ósea en 
un examen auditivo rutinario. Aquí la diadema se coloca detrás de la oreja derecha.
En algunas ocasiones es necesario llevar a cabo pruebas adicio-
nales para valorar el funcionamiento del oído medio. Esto se 
lleva a cabo por medio de un impedanciómetro. Se coloca una 
pequeña oliva en el canal auditivo y el impedanciómetro puede 
medir la presión del aire en el oído medio, así como la movili-
dad de la cadena osicular. Esto último se hace midiendo la 
compliancia del tímpano y el llamado reflejo estapedial.
Como podemos ver, el audiograma revela tanto el funcionamien-
to del oído medio como del oído interno, mostrando ya sea una 
audición normal o una audición reducida. El grado de pérdida 
auditiva está dado en decibeles (dB). Comparado con la audición 
normal, una pérdida auditiva de 40 dB significa que el sonido 
debe ser 100 veces más intenso para poder ser escuchado.
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 2. Pruebas audi t ivas – audiometr ía
24
El reflejo estapedial, es un reflejo muscular provocado por sonidos 
relativamente fuertes. “Estapedio” es el nombre de un pequeño 
músculo ligado a la cabeza del estribo – el tercer huesecillo de la 
cadena osicular (ver figura 1.4). Cuando se activa el músculo esta-
pedial la cadena osicular se tensa y el resultado es una disminución 
en la transmisión de los sonidos desde el tímpano hasta el oído 
interno. De esta forma el reflejo estapedial tiene entre otros propósi-
tos, proteger al oído interno de los sonidos muy intensos.
Figura 2.5. Audiograma del oído derecho que muestra la diferencia entre el umbral 
de conducción ósea y el umbral de conducción aérea 
Fig. 2.5
AUDIOGRAM
Benledning
Luftledning
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
Audiograma
Umbral de conducción 
ósea
Frecuencias
Umbral de conducción 
aérea
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 2. Pruebas audi t ivas – audiometr ía
Sin embargo, debemos recordar que el audiograma muestra sola-
mente el nivel al cual los tonos puros pueden ser escuchados o, 
en otra palabras, cómo diferentes tonos suaves son percibidos, 
pero no nos dice nada respecto de nuestra habilidad para comu-
nicarnos con otra persona, esto es, qué tan bien se entiende el 
lenguaje. Esto no es una cuestión de entender una conversación 
en un ambiente tranquilo, sino más importante aún, percibirlo 
y entenderlo en un entorno con diferentes niveles de ruido de 
fondo. Por lo tanto podría ser necesario complementar la valora-
ción auditiva con otra prueba llamada logoaudiometría. 
Además de tonos puros y ruido, el audiómetro puede tam-
bién permitir escuchar palabras, ya sea solas o mezcladas con 
diferentes tipos de ruido de fondo. Las palabras consisten en 
combinaciones de números – por ejemplo “tres-nueve-dos” – o 
palabras monosilábicas, tales como “paz”, “yo”, “voz”, que son 
enviadas en series a través de los audífonos del audiómetro al 
oído. La persona que es examinada repite la serie de números o 
palabras que ha escuchado. Al cambiar el nivel de la intensidad 
de las palabras y el ruido de fondo que las acompaña, se valora 
la habilidad para entender el lenguaje en ambientes con ruido y 
sin ruido. Cuando se usan palabras monosilábicas los resultados 
se registran ya sea como el número de palabras entendidas, lla-
mado inteligibilidad del lenguaje o calificación de discrimina-
ción, o como el número de palabras que no fueron correctamente 
repetidas, lo cual se llama pérdida de discriminación.
En este capítulo hemos visto las pruebas auditivas que normal-
mente se llevan a cabo para obtener una valoración general de 
la capacidad auditiva, como por ejemplo, en relación a la adap-
25
Cada vez que una pérdida auditiva se incrementa en 20 dB, el soni-
do debe ser 10 veces más intenso para ser escuchado. 40 dB corre-
sponde a 20 dB + 20 dB aproximadamente 10 x 10 = 100 veces.
El resultado de la logoaudiometría también puede ser dado como 
el nivel de sonido al cual el 50% de las palabras escuchadas fue-
ron correctamente percibidas, o como el cociente de la intensidad 
(expresado en dB) entre los sonidos del lenguaje y los sonidos del 
ruido de fondo, cuando el 50% de las palabras escuchadas fueron 
correctamente percibidas. 
26
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 2. Pruebas audi t ivas – audiometr ía
tación de auxiliares auditivos en adultos. Existen, sin embargo, 
algunos casos en los cuales es necesario un diagnóstico más 
detallado, tanto de la causa como de la amplitud de la pérdida 
auditiva. En algunos de los siguientes casos se podrían requerir 
pruebas adicionales: antes de decidir llevar a cabo un implante 
coclear; antes de llevar a cabo alguna cirugía del oído medio; 
para evaluar pacientes con síntomas o patologías relacionadas 
o secundarias a la pérdida auditiva (vértigo, tinitus, etc.), o para 
valorar niños que no puedan participar activamente en una prue-
ba auditiva ordinaria. En estos casos, las pruebas auditivas pue-
den incluir otros exámenes además de los ya mencionados.
3. ¿Qué andamal y dónde?
Para describir el grado de pérdida auditiva y lo que esto impli-
ca para las personas con audición limitada, se usan algunas 
expresiones simples. Decimos que la pérdida auditiva es leve, 
moderada, severa o profunda o se usan otras frases descrip-
tivas similares. Si se necesita una clasificación más detallada 
de la pérdida auditiva, la primera distinción se hace entre una 
pérdida conductiva y una pérdida perceptiva. Además de estas 
dos grandes clasificaciones, existen otros tipos de pérdidas 
auditivas relativamente frecuentes, que están asociadas ya sea 
con ciertas complicaciones o presentan problemas especiales 
de audición. Este capítulo se centra en qué es lo que anda mal 
y dónde se localizan los tipos más frecuentes de daños del sis-
tema auditivo. 
3.1 El grado de pérdida auditivo 
El alcance, extensión o tamaño de una pérdida auditiva se 
describe frecuentemente como leve, moderada, severa o 
profunda y esta descripción se usa como una primera – muy 
general – indicación de un problema auditivo. Cuando se ha 
llevado a cabo una prueba auditiva la persona valorada, muy 
frecuentemente tiene la necesidad de entender los resultados en 
palabras comunes – “¿que tan mal estoy?”– No existen defi-
niciones exactas, pero una pérdida auditiva leve generalmente 
se encuentra entre 10 y 35 dB, una pérdida moderada entre 35 
y 70 dB, una pérdida severa entre 70 y 100 dB y una pérdida 
profunda mayor a 90-100 dB.
27
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
En algunas ocasiones, la pérdida de la habilidad para escuchar se 
indica como un porcentaje, correspondiéndole a una pérdida leve 
entre 10 y 35%, a una pérdida moderada entre 35 y 70% y a una 
pérdida severa entre 70 y 100%. Se debe de enfatizar, sin embargo, 
que una clasificación de este tipo prácticamente carece de sentido 
porque no indica que habilidad específica está afectada, cuánto de 
esta habilidad se ha realmente perdido, el tipo de pérdida auditiva y 
hasta que grado se puede corregir dicha pérdida
3.2 Pérdida auditiva conductiva 
Una pérdida auditiva conductiva indica que la capacidad audi-
tiva ha sido afectada de tal forma que el sonido no logra alcan-
zar el oído interno de manera normal. Esto significa que en 
algún lugar a lo largo del trayecto a través del canal auditivo, 
el tímpano, el oído medio y la cadena osicular, han surgido 
obstáculos que impiden de una u otra forma que el sonido lle-
gue como normalmente lo haría hasta el oído interno. Por lo 
tanto, el sonido que se recibe debe hacerse más intenso (fuerte) 
con el propósito de lograr la estimulación necesaria del oído 
interno – a esta condición se le llama un pérdida auditiva con-
ductiva. 
Condiciones en el canal auditivo
Algunas personas, especialmente los adultos mayores, produ-
cen mucho cerumen en el canal auditivo. Si la producción de 
cerumen en el canal auditivo es excesiva, bloques impactados 
de cerumen pueden obstruir parcial o completamente el paso del 
sonido hasta el tímpano. Para los usuario de auxiliares auditivos, 
el cerumen puede causar problemas recurrentes porque el auxi-
liar auditivo bloquea parcialmente el libre paso de aire al canal 
auditivo incrementando la humedad y la temperatura dentro de 
éste. Esto a su vez afecta la producción de cerumen y la manera 
en que éste se acumula.
En algunos casos poco comunes puede ocurrir una inflamación 
en el canal auditivo, causada ya sea por un eczema o una infec-
ción en la piel y esta condición puede ser tan severa que obstru-
ya totalmente el canal auditivo. 
En ambos casos se impide que los sonidos lleguen al tímpano y 
como resultado existe una considerable pérdida auditiva conduc-
tiva. 
28
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
Independientemente de que se use o no se use un auxiliar auditivo, 
uno nunca debe de tratar de quitar el cerumen del canal auditivo 
con objetos tales como: hisopos o copos de algodón, clips, pasado-
res, u otras herramientas inapropiadas. Usualmente, esto lo único 
que causa es que el cerumen se impacte hacia dentro del canal 
auditivo. Si se experimentan problemas con cerumen en el oído se 
debe de consultar a un médico especialista (otorrinolaringólogo).
Condiciones relacionadas al oído medio
Los problemas más comúnmente encontrados en relación con 
el oído medio, son causados por infecciones que pueden origi-
narse ya sea por infecciones generales o por gripas comunes. 
Los niños pequeños en particular se encuentran en este ries-
go y aproximadamente el 65% de todos los niños han tenido 
infecciones en el oído medio en algún momento de su vida. 
Las infecciones en el oído medio pueden causar la creación de 
pus y secreción, o dar lugar a cambios en la presión del oído 
medio cuyo efecto es una disminución en la movilidad del 
tímpano. Cuando el tímpano o membrana timpánica, no puede 
moverse libremente, las vibraciones del sonido dejan de ser 
transmitidas al oído interno de manera normal. Cambios en la 
presión del oído medio pueden ser causados por infecciones en 
el oído medio, pero también pueden surgir por cambios en la 
presión ambiental, como por ejemplo cuando se viaja en avión 
o en carretera.
Otros problemas mecánicos pueden aparecer en el oído medio, 
tales como perforaciones en el tímpano o algún desajuste en 
la cadena osicular. Una patología particular del oído medio, la 
otoesclerosis, puede causar que la base del estribo se fije a la 
ventana oval (ver capítulo 1.3). Tales condiciones en el oído 
medio pueden afectar en grado muy variable, la transmisión de 
las vibraciones del sonido desde el canal auditivo hasta el oído 
interno.
La pérdida auditiva causada por una patología conductiva 
puede llegar a un máximo de aproximadamente 50 dB, pero 
normalmente, es considerablemente menor. En muchos casos, 
este tipo de pérdida auditiva es reversible, lo cual significa que 
prácticamente desaparece cuando se quita la causa (quitar los 
tapones de cerumen, curar las infecciones, reparar quirúrgica-
mente las perforaciones del tímpano – timpanoplastía –, etc.). 
29
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
30
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
La figura 3.1 nos muestra la audiometría de una pérdida audi-
tiva conductiva pura. El umbral conductivo óseo indica que la 
condición del oído interno es normal, mientras que el umbral 
conductivo aéreo muestra que hay una pérdida auditiva consi-
derable de sonidos transmitidos por la vía aérea. La diferencia 
entre los dos umbrales indica la magnitud de la pérdida auditi-
va conductiva para cada frecuencia.
Una pérdida auditiva conductiva nos lleva generalmente a una 
pobre audición y, si la pérdida auditiva alcanza su máximo, afec-
tará severamente la vida diaria de la persona, especialmente la 
capacidad de participar en conversaciones normales. Otro efecto 
obvio es que aún una pérdida auditiva conductiva afecta la capa-
cidad de ubicar la fuente de donde provienen los sonidos.
En un niño pequeño, frecuentemente se sospecha que está 
empezando una infección en el oído medio al notar que el 
niño habla más fuerte de lo usual o muestra dificultades para 
localizar los sonidos – esto significa que el niño tiene pro-
blemas para determinar el lugar desde donde papá o mamá le 
están hablando. Una pérdida auditiva conductiva causada por 
Figura 3.1. Audiograma mostrando pérdida conductiva en el oído derecho. El 
umbral de conducción ósea es normal mientras que el umbral de conducción aérea 
muestra que existe una pérdida en la percepción de los sonidos transmitidos por el 
aire.
Konduktivt høretab
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
Pérdida conductiva
frecuentes y prolongados episodios de infecciones en el oído 
medio puede tener implicaciones muy serias en el desarrollo 
del lenguaje del niño.
3.3 pérdidas auditivas perceptivas
Una pérdida auditiva perceptiva – también llamada una pér-
dida auditiva neurosensorial – es causada por cambios en el 
oído internoy en la primera parte del nervio auditivo. Esto 
significa que en su camino a través de la cóclea, con su sistema 
de fluidos y sus células ciliadas, los sonidos no estimulan de 
manera normal el nervio auditivo.
Frecuentemente, las mismas células ciliadas han sido daña-
das. Si la pérdida auditiva es pequeña, el daño afecta mayor o 
exclusivamente a las células ciliadas externas, mientras que en 
pérdidas auditivas mayores también se ven afectadas las célu-
las ciliadas internas. 
La contribución a nuestro sentido del oído proveniente de la 
función mecánica de las células externas, es decir sus contrac-
ciones de tipo muscular, es mayor en los umbrales normales 
de audición y gradualmente disminuye en la medida en que 
aumenta el sonido. Por lo tanto, una pérdida completa o parcial 
de las células externas no resultará en una pérdida auditiva uni-
forme, pero va a resultar en una audición reducida en particular 
para los sonidos suaves. Una pérdida auditiva pequeña, afecta 
la audición a niveles bajos de sonido, mientras que las pérdidas 
auditivas mayores, generan dificultades para escuchar sonidos 
suaves y fuertes.
31
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
X
Perceptivt høretab
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
X
X
X
X
X
X
X
MÆND
alder
30
40
50
60
70
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
32
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
Figura 3.2. Audiograma mostrando una pérdida perceptiva de la audición en el 
oído izquierdo. Los umbrales de conducción aérea y conducción ósea son muy 
similares.
Pérdida neurosensorial
Figura 3.3 a. El desarrollo de la pérdida auditiva promedio dependiente de edad 
en hombres.
Hombres
edad
30
40
50
60
70
KVINDER
alder
30
40
50
60
70
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
Las células ciliadas y otras estructuras importantes en la cóclea 
son extremadamente sensibles a una serie de condiciones tales 
como edad, ruido ambiental, medicamentos, etc. Otros cambios 
pueden ser hereditarios y causar, ya sea una pérdida auditiva 
congénita o una pérdida auditiva que aparece más tarde en la 
vida. Pérdidas auditivas congénitas que requieren tratamien-
to, ocurren en aproximadamente 3 de cada 1000 nacimientos 
(0.03%). 
La figura 3.2 muestra un audiograma de una típica pérdida 
auditiva perceptiva. Los umbrales de conducción aérea y ósea 
son casi idénticos, sugiriendo que la pérdida conductiva es 
insignificante. El daño probablemente sea causado más por una 
pérdida de células ciliadas en el oído interno.
33
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
Existe una regla que dice que pérdidas auditivas menores de 60 dB 
son causadas por pérdida de células externas, mientras que pérdi-
das auditivas más grandes, también involucra pérdida de células 
ciliadas internas. En la práctica, existen muchas desviaciones de 
esta regla, dado que probablemente no solamente las células cilia-
das están dañadas o han dejado de funcionar, sino también otras 
estructuras en la cóclea pueden estar afectadas. 
Figura 3.3 b. El desarrollo de la pérdida auditiva promedio dependiente de edad 
en mujeres.
Mujeres
edad
30
40
50
60
70
Støjbetinget høretab
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
La pérdida auditiva relacionada con la edad se desarrolla siste-
máticamente con el tiempo, pero de manera diferente en hom-
bres y mujeres. El umbral auditivo promedio para este cambio 
sistemático en la audición relacionado con la edad se muestra 
en la figura 3.3 a y 3.3 b. 
Un audiograma de una típica pérdida auditiva inducida por 
ruido debido a una prolongada exposición a ruidos fuertes 
(intensos), por ejemplo maquinaria pesada, se muestra en la 
figura 3.4.
34
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
Figura 3.4. Audiograma mostrando una pérdida auditiva del lado derecho, indu-
cida por ruido, particularmente pronunciada en el rango de frecuencias de 3,000 a 
6,000 Hz.
Pérdida auditiva inducida por ruido
3.4 Pérdidas auditivas mixtas
Los párrafos anteriores tratan de pérdidas auditivas conductivas 
puras o pérdidas auditivas perceptivas o neurosensoriales puras. 
Los dos tipos de pérdidas auditivas pueden, sin embargo, presen-
tarse al mismo tiempo y por eso son llamadas pérdidas auditivas 
mixtas. La figura 3.5 muestra un ejemplo de una pérdida auditiva 
mixta, en la cual el umbral aéreo muestra el tamaño de la pérdida 
auditiva total, el umbral conductivo óseo muestra el tamaño de la 
pérdida auditiva perceptiva o neurosensorial (en la cóclea), mien-
tras que la diferencia entre los dos umbrales indica el componente 
conductivo de la pérdida auditiva. Existe un número de situacio-
nes difíciles de vislumbrar cuando se evalúan pérdidas auditivas 
mixtas, y estas pueden ser difíciles de diagnosticar correctamente 
– especialmente cuando hay diferencias sustanciales entre la capa-
cidad auditiva de los dos oídos. 
Otros tipos de pérdidas auditivas mixtas pueden ocurrir como 
resultado de la combinación de la exposición al ruido y la edad – 
un ejemplo se muestra en el audiograma señalado en la figura 3.6. 
35
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
Figura 3.5. Audiograma mostrando una pérdida auditiva mixta (conductiva/percep-
tiva) en el oído izquierdo (se muestra un ejemplo similar en la figura 2.5).
Konduktivt & perceptivt høretab
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
XX
X
X
X
X
X
Pérdida auditiva neurosensorial y conductiva
3.5 Otros tipos de pérdidas auditivas
Además de las pérdidas auditivas conductivas y perceptivas 
descritas anteriormente, existen otros tipos de síntomas y pér-
didas auditivas.
Un síntoma que ocurre muy frecuentemente y que acompaña a 
los desordenes auditivos es “escuchar un zumbido (acúfeno)” 
o tinnitus. Muchas personas sufren de diversos grados de tinni-
tus y para algunos es una condición muy estresante. El tinnitus 
puede presentarse como consecuencia de daños en alguna de las 
partes de las vías auditivas. Puede sincronizarse con el pulso, 
lo cual implica que es causado por un sonido regular creado 
dentro o alrededor de los muchos vasitos sanguíneos cercanos 
a la cóclea. También pueden surgir espontáneamente, sin que 
medie una fuente de sonido externa, por contracciones de los 
músculos y otras estructuras en el oído medio. Tales sonidos, 
que no son causados por sonidos exteriores, son llamados soni-
dos corporales o sonidos inducidos por el propio cuerpo. 
Más frecuentemente, el tinnitus se presenta como un sonido 
fantasma, lo cual significa que la percepción de los sonidos no 
está relacionada a ningún evento físico externo al organismo 
y tampoco a ningún sonido corporal, como se mencionó ante-
riormente. Esta forma de tinnitus normalmente es un síntoma 
36
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
Figura 3.6. El audiograma muestra una combinación, inducido por ruido/- edad, 
dependiente de la pérdida auditiva en el oído derecho.
Støj- & aldersbetinget høretab
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
Pérdida auditiva inducida 
por ruido y el factor edad
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
37
que acompaña a una pérdida auditiva perceptiva – neurosenso-
rial – en las estructuras de la cóclea. Tales pérdidas auditivas 
usualmente se relacionan a traumas acústicos inducidos por 
una exposición prolongada a ruido de maquinaria, música de 
alto volumen o sonidos fuertes súbitos como el producido por 
el disparo de armas de fuego, cohetones, campanas, etc. El tin-
nitus también puede surgir como consecuencia de la adminis-
tración de medicamentos u otras sustancias químicas y, final-
mente, puede estar asociado con problemas de pérdida auditiva 
relacionados con la edad.
La manera como el cerebro trata de adaptarse a los cambiosque ocurren en la cóclea como resultado de una pérdida auditi-
va (plasticidad cortical, ver capítulos 5.6 y 7.3) se piensa, jue-
gan un papel importante en la presencia de tinnitus.
Un tipo particularmente complicado de pérdida auditiva es 
causada por una condición llamada síndrome o enfermedad de 
Ménière. Afecta usualmente a personas entre 40 y 60 años e 
involucra tanto a la cóclea como al sistema vestibular (órgano 
del equilibrio). Los síntomas se presentan solos o combinados, 
pero típicamente en episodios, que incluyen pérdida auditiva 
(especialmente en bajas frecuencias, esto es, sonidos graves), 
mareos, tinnitus y una sensación de que el oído está lleno o 
tapado. Existen muchas variaciones en la manera en las cuales 
el síndrome de Ménière afecta a las personas. Algunas sufren 
ataques eventuales, mientras que otras los presentan frecuente-
mente; algunos tienen episodios muy leves, mientras que otras 
personas experimentan ataques muy severos; algunos tienen 
solamente algunos de los síntomas, mientras que otras personas 
pueden tenerlos todos. La pérdida auditiva puede estar asociada 
con distorsión del sonido, mareos súbitos y violentos, así como 
tinnitus severo, lo cual hace del síndrome de Ménière una 
situación muy incapacitante para algunos pacientes.
Mucha gente experimenta episodios largos o cortos de tinnitus en 
relación a exposición a ruidos fuertes como por ejemplo música de 
rock, fuegos artificiales, disparo de armas de fuego, maquinaria 
industrial, etc. Se debe enfatizar que esta forma de tinnitus es un 
aviso natural de nuestro organismo indicando que nuestro sistema 
de audición ha sido expuesto a eventos acústicos los cuales, a lo 
largo del tiempo, pueden producir un daño permanente en el sen-
tido del oído.
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 3. ¿Qué anda mal y dónde?
38
La distancia que separa a la cóclea y a los canales vestibulares 
dentro del hueso temporal es muy pequeña (ver capítulo 1.4) y 
ambos órganos de la audición y del equilibrio, respectivamen-
te, comparten un sistema común de fluidos. Los episodios que 
produce el síndrome de Ménière son probablemente causados 
por cambios súbitos en la composición química de este sistema 
de fluidos compartidos, conocido como hydrops endolinfático.
Un pequeño paliativo para los pacientes que padecen el síndro-
me de Ménière es que los ataques tienden a debilitarse, tanto 
en fuerza como en frecuencia a lo largo de los años, y que la 
enfermedad finalmente “se apaga” después de dejar desafor-
tunadamente, una considerable pérdida auditiva permanente. 
En virtud de las fluctuaciones en la pérdida auditiva, y las 
distorsiones del sonido que se presentan durante la fase activa 
de la enfermedad, el beneficio del uso de auxiliares auditivos 
es frecuentemente limitado. Con respecto a otros tratamientos 
médicos para este síndrome se refiere al lector a literatura espe-
cializada en este tema.
Finalmente, existen otros tipos de pérdida auditiva relativamen-
te raros que pueden ser atribuidos a daños en algunas partes de 
las vías auditivas que se ubican posteriores a la cóclea (neuro-
patías). Estos tipos de pérdidas auditivas son llamadas pérdidas 
auditivas retrococleares o centrales e incluyen tumores benig-
nos del nervio auditivo (neuroma acústico) y daños al sistema 
nervioso central causados por diversas malignidades que invo-
lucran al tallo cerebral, cerebro medio (circunvolución temporal 
superior) y la corteza.
El sistema de fluidos consiste en dos sustancias líquidas: perilinfa y 
endolinfa, las cuales tienen muy diferentes composiciones químicas. 
La perilinfa tiene una alta concentración de iones de sodio, mien-
tras que la endolinfa tiene una concentración relativamente alta de 
iones de potasio. El hydrops endolinfático se piensa que está aso-
ciado con un incremento en la presión de la endolinfa, lo que motiva 
que drene a la perilinfa, ocasionando por lo tanto un cambio en el 
balance iónico.
4. Como afecta la pérdida auditiva su vida diaria.
Una persona con pérdida auditiva frecuentemente no sabe en 
que parte de las vías auditivas se localiza el problema, pero 
seguramente, en la mayoría de los casos, sentirá que su audi-
ción ya no funciona de la manera en que usualmente lo hacía. 
Las situaciones cotidianas resultan más difíciles de abordar: 
cosas que se dicen son malentendidas con mayor frecuencia 
que antes; el lenguaje de otras personas no se distingue; cada 
vez es más difícil entender qué dicen los nietos; el timbre de 
la puerta y el teléfono son frecuentemente ignorados, y los 
sonidos de la naturaleza casi han desaparecido. Por muchas 
razones y en muchas circunstancias, la comunicación a través 
del lenguaje es un elemento muy importante en nuestra vida 
diaria. Las personas que tienen daño en su audición empeza-
rán a darse cuenta de que se hace cada vez más difícil seguir 
una conversación cuando muchas personas están reunidas, en 
ambientes con mucho ruido y que se hace cada vez más difícil 
ubicar de dónde provienen los sonidos. Mas aún, las personas 
con audición limitada pueden sorprenderse de ya no escuchar 
sonidos de advertencia en el tráfico o señales de aparatos eléc-
tricos en la casa o en la oficina. Finalmente, la persona que 
tiene un problema auditivo, frecuentemente va a darse cuenta 
de que gradualmente desaparecen un número importante de 
sonidos que se presentan diariamente.
4.1 Comunicación hablada
La comunicación hablada implica que de manera alterna habla-
mos y escuchamos lo que otros están diciendo. Cuando noso-
tros hablamos, inconscientemente escuchamos nuestra propia 
voz – no con el objeto de entender lo que se está diciendo, sino 
para que el cerebro utilice la retroalimentación auditiva para 
controlar la intensidad de nuestra propia voz. Esto se presenta 
especialmente en situaciones difíciles, como por ejemplo en 
una conversación en el exterior, o cuando estamos hablando 
en un recinto grande, o cuando tenemos una conversación en 
donde existe ruido de fondo. En esas situaciones, la persona 
que habla usará inconscientemente tanto la vista como el oído 
para evaluar que tan fuerte es necesario hablar, con el objeto 
de alcanzar una comunicación óptima dadas las condiciones 
físicas ambientales. Para una persona con pérdida auditiva, es 
más difícil controlar el nivel de su propia voz. Por lo tanto, 
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 4. Cómo afecta la pérd ida audi t iva su v ida d iar ia
39
cuando se encuentra a alguien que habla significativamente más 
fuerte en ambientes diversos, podría ser una primera indicación 
de que la audición de la persona está empezando a fallar.
La comunicación hablada es muy importante a lo largo de toda 
nuestra vida. Empieza en la infancia cuando el bebé recién 
nacido debe de ser “bombardeado” desde el primer momento 
con sonidos – especialmente sonidos del habla y habla con-
tinua – para que por una parte las conexiones neuronales del 
sistema y de las vías auditivas maduren y por otra parte para 
que la habilidad lingüística y la percepción del lenguaje se 
desarrolle de una manera normal. Para los niños, solamente 
hay un período limitado de tiempo en el cual pueden adquirir 
los fundamentos del lenguaje. A partir del primer año de la 
vida del niño y hasta los 7 años, las posibilidades gradualmen-
te disminuyen para que el sistema auditivo se desarrolle y para 
adquirir habilidades efectivas del lenguaje y una percepción 
variada del mismo.
Mas tarde en la vida, la comunicación hablada juega un papel 
muy importante en la vida diaria. El habla es una parte esencial 
de nuestra comunicación con otras personas y es importante 
para el desarrollo de las habilidades sociales, así como para la 
educación de niños y jóvenes. Mas aún, una buena percepción 
del lenguaje es un prerrequisito para adquirir conocimientos a 
través de la lectura de libros y otros textos, como por ejemplo 
a través de la computadora y, desde luego para aprender otras 
lenguas. Para la mayoría de las personas una pérdida auditivava a afectar de manera significativa su vida diaria, especial-
mente sus interacciones sociales, y para los niños y jóvenes 
la pérdida auditiva afecta sus posibilidades de un aprendizaje 
efectivo en la escuela, y por consecuencia, una educación 
superior. 
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 4. Cómo afecta la pérd ida audi t iva su v ida d iar ia
40
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 4. Cómo afecta la pérd ida audi t iva su v ida d iar ia
41
Figura 4.1. El audiograma muestra el área (parecida a la forma de un plátano) que 
usualmente cubre el habla a un nivel normal. El habla cubre un rango de 30 dB.
Fig. 4.1
Audiogram
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
Audiograma
Lenguaje
Figura 4.2. El audiograma de una pérdida auditiva del lado derecho. Solamente 
una pequeña porción del habla normal se encuentra por arriba del umbral auditivo 
y por tanto asequible a la percepción del habla (aquí se muestra como el área gris 
oscuro).
Fig. 4.2
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
Aldersbetinget høretab
Pérdida auditiva causada 
por el factor edad
Lenguaje
Independientemente de la causa de la pérdida auditiva, un 
sentido de la audición dañado, implica que hay partes de los 
componentes normales del habla que ya no llegan al cere-
bro. La figura 4.1 muestra en un audiograma normal, el área 
cubierta por la información del habla a un nivel de intensidad 
normal de ésta. Esta área del lenguaje puede ser ilustrada de 
muchas maneras: en un audiograma, como se muestra aquí, a 
menudo se le identifica con la forma de un plátano o “zona del 
lenguaje”. Como se indica en la ilustración la señal del habla 
es más intensa alrededor de los 500 Hz y disminuye tanto 
para las frecuencias graves como para las frecuencias agudas 
y también indica que los sonidos del habla normal cubren un 
área de alrededor de 30 dB. Para un oído normal, indicado en 
el audiograma por la línea horizontal en 0 dB HL, casi toda 
la información del lenguaje va a estar disponible porque es 
más fuerte que el umbral auditivo normal. Condiciones simi-
lares para un oído con una pérdida auditiva considerable se 
muestran en la figura 4.2. La pérdida auditiva significa que 
solamente una pequeña parte de la información del lenguaje (el 
área gris oscura) llega al cerebro y por lo tanto está disponible 
para la discriminación del lenguaje. Por lo tanto, las personas 
con pérdida auditiva tendrán dificultades significativas en con-
versaciones y otras formas de comunicación que se llevan a 
cabo fuera del nivel normal del habla. Sin embargo, si el nivel 
de la señal del habla se incrementa, ya sea que la persona que 
habla eleve el tono de su voz (sin gritar) o por medio de una 
amplificación electrónica (sistema de bocina, audífonos o auxi-
liar auditivo), se podrá recibir una gran parte de la información 
del habla y la persona con audición limitada tendrá una mejor 
oportunidad de entender que es lo qué se está diciendo.
Finalmente, la figura 4.3 muestra cómo el desarrollo de pérdi-
da auditiva relacionada con la edad en los hombres, influye en 
la audibilidad del lenguaje normal. En promedio, los hombres 
de 70 años han perdido la mayoría de la información del len-
guaje arriba de 3,000 Hz, esto es, los sonidos agudos del habla, 
de la música y de la naturaleza, mientras que la audición en la 
mayoría de los casos en las frecuencias bajas va a permanecer 
en niveles normales. De manera particular las consonantes de 
frecuencia alta como la /s/ y la /th/ se verán afectadas y, si no 
se escuchan estos elementos del lenguaje frecuentemente darán 
lugar a malos entendidos y a confusión.
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 4. Cómo afecta la pérd ida audi t iva su v ida d iar ia
42
Si una conversación se lleva a cabo en un ambiente tranquilo, 
con solamente una o dos personas platicando, la mayoría de 
las personas con una pérdida auditiva moderada van a manejar 
la situación razonablemente bien. Sin embargo, en entornos o 
ambientes ruidosos la persona con pérdida auditiva muy fre-
cuentemente tendrá grandes dificultades para entender. Una 
pérdida auditiva y ruido de fondo hacen un coctel desagrada-
ble. Por lo tanto la mayoría de las personas con pérdida auditi-
va, encuentran que la comunicación en grandes grupos de per-
sonas es extremadamente difícil. Otra dificultad es que puede 
verse afectada la capacidad para determinar la ubicación de la 
fuente de sonido – esto es, la habilidad para localizar el sonido. 
Cuando se escucha a otros en ambientes ruidosos, la mayo-
ría de la gente recurre al uso de la lectura de labios. Cuando 
grandes grupos de personas se reúnen, la conversación salta 
de persona a persona y, si la persona con audición limitada no 
puede localizar de donde proviene el sonido, es difícil dirigirse 
rápidamente a quien toma la conversación y poder recurrir a 
la lectura de labios. Por lo tanto una persona con una pérdida 
auditiva se ve severamente afectada en situaciones con ruido 
de fondo molesto.
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 4. Cómo afecta la pérd ida audi t iva su v ida d iar ia
43
Figura 4.3. Audiograma mostrando como la pérdida auditiva dependiente de edad 
(en hombres) gradualmente influye en la audibilidad del habla normal. A la edad de 
70 años, se perderá la mayoría de la información recibida arriba de 3,000 Hz.
Fig. 4.3
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
Taleforståelighed hos mænd
alder
30
40
50
60
70
Inteligibilidad del lenguaje 
para hombres
edad
30
40
50
60
70
Zona del lenguaje
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 4. Cómo afecta la pérd ida audi t iva su v ida d iar ia
44
4.2 Sonidos de advertencia
En primer lugar, los sonidos de advertencia provienen del con-
junto de señales auditivas que usamos en el tráfico para mas o 
menos guiarnos conscientemente de manera segura. Estos soni-
dos pueden provenir de claxons, timbre de bicicletas, vehículos 
de emergencia, ruido de llantas, etc. Pero también en nuestras 
casas y trabajo, existe un sinnúmero de alarmas u otros sonidos 
de advertencia asociados con el manejo seguro de maquinaria, 
herramientas, utensilios domésticos, que nos asisten en nuestra 
vida diaria. En nuestras casas, éstas típicamente serían señales 
tales como el timbre de la puerta, teléfonos, estufa, hornos de 
microondas, lavadoras, etc., pero también sonidos de alerta de 
personas con las que vivimos cuando nos llaman o nos gritan 
“cuidado”. Dependiendo de la severidad de la pérdida auditiva, 
las personas con audición limitada no van a poder escuchar 
todos estos sonidos de advertencia, lo que significa que corren 
mayores riesgos que otros cuando se encuentran dentro del 
tráfico y cuando manejan maquinaria, herramientas e instru-
mentos. La falta de capacidad para escuchar estos sonidos de 
advertencia contribuye al sentimiento de incertidumbre y aisla-
miento y, más aún, da lugar a una creciente irritación por parte 
de las personas que conviven con el individuo con audición 
limitada.
Tanto en casa como en el tráfico, una capacidad reducida para 
ubicar los sonidos puede contribuir a aumentar el sentimiento 
de inseguridad, frustración y confusión de que probablemente 
algo está pasando, pero no puede determinar qué ocurre real-
mente y en dónde. En el tráfico podría ser fatal para las perso-
nas con audición limitada no poder reaccionar apropiadamente 
a las señales acústicas, las cuales, para las personas con audi-
ción normal, constituyen las referencias para navegar de una 
manera segura en este aparentemente caótico mundo. 
4.3 Música y sonidos naturales
Si consideramos los sonidos naturales y de la música, que 
afectan de manera importante nuestra calidad de vida más que 
la inteligibilidad y la seguridad, surgen otros factores. Para 
los amantes de la música puede ser una gran pérdida no poder 
gozar de la música como antes, en virtud de que la pérdida 
auditiva reduce o destruye frecuentemente la habilidad para 
escucharo percibir los detalles finos de la música. Cuando se 
SONIDOS QUE SE DESVANECEN 4 . Cómo afecta la pérd ida audi t iva su v ida d iar ia
45
escucha música en un dispositivo electrónico, como por ejem-
plo un reproductor de CD´s, una persona con audición limitada 
puede controlar el volumen y por lo tanto compensa en cierto 
grado la pérdida auditiva. Esta posibilidad no existe cuando se 
acude a un concierto. Para el músico profesional, una pérdida 
auditiva puede afectar negativamente su habilidad para trabajar 
y, tanto para músicos amateurs como profesionales, esto puede 
tener un enorme impacto en la calidad de su vida. 
Cuando disfrutamos de la naturaleza usamos varios de nuestros 
sentidos, especialmente la vista, el olfato y la audición. Para 
muchas personas, un viaje al océano es una experiencia mara-
villosa, no solamente por el ruido de las olas; es muy agradable 
caminar en el bosque y escuchar el aire que sopla en los árbo-
les, el canto de los pájaros y otros sonidos de la naturaleza. 
Muchos de los sonidos anteriores, frecuentemente muy suaves, 
desaparecen completamente para la persona con una pérdida 
auditiva y, en combinación con una reducida capacidad o habi-
lidad para localizar la fuente de sonido, puede tener un efecto 
dramático en la manera en que uno disfruta de la naturaleza. 
Esto también afecta la calidad de la vida, especialmente cuan-
do la persona con problemas auditivos es alertada por otros 
de que existen esos sonidos, y se da cuenta de su pérdida. La 
figura 4.3 (y las figuras 3.3 a y b) muestran que los sonidos 
agudos (en el área de frecuencia de 3,000 Hz) son los primeros 
que desaparecen para una persona que tiene una pérdida audi-
tiva relacionada solamente con la edad. Esta es la razón por la 
cual la mayoría de la gente, conforme avanza la edad, pierde 
habilidad para escuchar saltamontes, grillos, cigarras y en 
algún grado el canto de los pájaros. Para muchas personas con 
audición limitada este es un sensible deterioro en su calidad de 
vida. 
5. Las cinco dimensiones de la audición
Muchas personas imaginan que una pérdida auditiva solamente 
afecta la sensibilidad a los sonidos y, si todos los sonidos fueran 
más fuertes, la audición sería normal.
Sin embargo, la realidad no es tan simple y muchas cosas fun-
cionan mal cuando usted tiene una pérdida auditiva. 
Una pérdida auditiva ordinaria (una pérdida auditiva perceptiva) 
tiene implicaciones en al menos cinco importantes dimensiones 
del sentido del oído. En este capítulo se van a examinar estas 
dimensiones en base al audiograma, y varias características de 
la audición van a tomarse en consideración en adición a las rela-
cionadas con el nivel o intensidad del sonido. La importancia de 
estas características estará relacionada a las situaciones de escu-
cha y comunicación que dan lugar a los mayores problemas para 
la persona con problemas de audición. El enfoque será en los 
problemas asociados con una pérdida auditiva perceptiva pura, 
pero las cinco dimensiones que vamos a analizar, ya sea juntas 
o separadas, también afectan a otros tipos de pérdidas auditivas, 
como por ejemplo una pérdida conductiva o mixta.
5.1 Sensibilidad
Como se mencionó anteriormente (ver capítulo 2) el umbral 
auditivo indica la sensibilidad del oído a la intensidad o al nivel 
del sonido. El umbral auditivo está determinado por una prueba 
auditiva (normalmente una audiometría) y corresponde al soni-
do más suave que puede ser escuchado; el resultado se muestra 
en un audiograma. En este capítulo se usan dos audiogramas: 
uno que muestra una audición normal y otro que muestra una 
considerable pérdida auditiva relacionada con la edad (figura 
5.1 a y b). Los umbrales de conducción aérea son etiquetados 
como nivel del umbral auditivo (HTL). El audiograma para un 
oído con audición normal (figura 5.1 a), muestra una desviación 
muy pequeña respecto de la línea horizontal que corresponde al 
umbral promedio normal en 0 dB HL. 
5.2 Rango dinámico
Mientras que una parte del nivel de sonido que puede ser escu-
chado está limitado por el umbral auditivo, el otro extremo está 
limitado por lo que se denomina el umbral de dolor o incomo-
didad (UCL), el cual indica el sonido más fuerte que puede ser 
SONIDOS QUE SE DESVANECEN Las c inco d imensiones de la audic ión
46
SONIDOS QUE SE DESVANECEN Las c inco d imensiones de la audic ión
47
Figura 5.1 a. Audiograma mostrando el umbral de audición, HTL para audición nor-
mal (oído derecho).
NORMAL HØRELSE
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
HTL
Audición normal
Figura 5.1 b. Audiograma mostrando el umbral de audición HTL para una pérdida 
auditiva considerable, dependiente de la edad, para el oído derecho. La pérdida 
auditiva oscila en un rango de 25 dB (a 125 Hz) hasta 85 dB (a 8,000 Hz). 
Clasificada por frecuencias en 125 Hz tenemos una pérdida moderada y en 8,000 
Hz tenemos una pérdida profunda.
ALDERSBETINGET
HØRETAB
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
HTL
Pérdida auditiva inducida 
por la edad
tolerado en un momento dado. El nivel de intensidad del umbral 
de dolor se muestra en los audiogramas que corresponden a las 
figuras 5.2 a y b. En el caso de pérdida auditiva relacionada con 
la edad, los niveles del umbral de dolor son ligeramente afec-
tados – de hecho considerablemente menos que los correspon-
dientes umbrales auditivos. Para la mayoría de las pérdidas audi-
tivas (pérdidas auditivas perceptivas) los niveles del umbral de 
dolor son ligeramente afectados. De hecho el nivel del umbral 
de dolor no se ve afectado seriamente antes de que la pérdida 
auditiva alcance los 60 dB. La conclusión es, por lo tanto, que el 
nivel del umbral de dolor cambia menos que el umbral auditivo, 
lo cual significa que:
Una pérdida auditiva afecta menos la percepción de sonidos 
suaves y más la de sonidos fuertes!
La diferencia entre el sonido más suave que podemos escuchar 
y el sonido más fuerte que toleramos oír y escuchar, i.e. la dis-
tancia entre el umbral de audición y el umbral de dolor, se llama 
rango dinámico de la audición e indica el rango del nivel de 
sonido que es capaz de emplear nuestra audición. 
Una pérdida auditiva ( perceptiva) reduce el rango dinámico! 
Cuando el rango dinámico es reducido existe menos capacidad 
para cubrir todas las variaciones del nivel natural de los sonidos 
cotidianos. Esto, desde luego, tiene importantes implicaciones en 
la forma en que los auxiliares auditivos deben ser diseñados.
Los umbrales auditivos y los umbrales de dolor son determi-
nados al escuchar un solo tono a la vez. Sin embargo, cuando 
necesitamos describir el sentido de la audición para más de 
un tono a la vez, por ejemplo para sonidos complejos como el 
lenguaje, el ruido y la música, la situación se torna mucho más 
complicada. Tales sonidos cambian constantemente en frecuen-
SONIDOS QUE SE DESVANECEN Las c inco d imensiones de la audic ión
48
Algunos ejemplos: la figura 5.2 a, muestra que una persona con 
audición normal en 1,000 Hz tiene un rango dinámico de 105 dB 
(HTL=5 dB HL y UCL=110 dB HL) mientras que la figura 5.2 b, mue-
stra que la persona con una pérdida auditiva relacionada con la 
edad, en 500 Hz, tiene un rango dinámico de 65 dB, y en 4,000 Hz 
tiene un rango dinámico de 45 dB.
SONIDOS QUE SE DESVANECEN Las c inco d imensiones de la audic ión
49
Figura 5.2 a. El audiograma muestra el umbral auditivo normal HTL como en la 
figura 5.1 a, con la adición del nivel de intensidad de molestia, UCL. La distancia 
entre la HTL y la UCL muestra el rango dinámico, aquí de aproximadamente 100 
dB, a lo largo de todas las frecuencias.
NORMAL HØRELSE
120
100
80
60
40
20
0
-20
dB
 H
L
125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
UCL
HTL
Audición normal
Figura 5.2 b. El audiograma muestra la pérdida auditiva dependiente de edad HTL 
como en la figura 5.1 b, con la adición del nivel de intensidad de molestia,

Continuar navegando

Otros materiales